Experiencias de mejora de la soberanía alimentaria y la malnutrición: el papel de los recursos y las políticas locales

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/116394
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Experiencias de mejora de la soberanía alimentaria y la malnutrición: el papel de los recursos y las políticas locales
Autor/es: Trescastro-López, Eva María (coord.)
Grupo/s de investigación o GITE: Grupo Balmis de Investigación en Historia de la Ciencia, Cuidados en Salud y Alimentación (BALMIS)
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia
Palabras clave: Nutrición | Cooperación al desarrollo | Soberanía alimentaria
Área/s de conocimiento: Enfermería
Fecha de publicación: 2021
Editor: Universidad de Alicante | Fontilles | Fundación Bengoa | Universidad de Managua
Cita bibliográfica: Trescastro López, Eva Mª (coord.). Experiencias de mejora de la soberanía alimentaria y la malnutrición: el papel de los recursos y las políticas locales. Alicante: Universidad de Alicante [etc.], 2021. ISBN 978-84-1302-122-5, 120 p.
Resumen: El presente proyecto se enmarca en el ámbito de la promoción y la educación para la salud, y además de tener carácter internacional, su temática coincide con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) contenidos en la Esfera de las Personas, ya que se incide de forma transversal en varios de ellos. Concretamente contempla el ODS 2 «Hambre cero», al tratarse de una intervención de autosuficiencia alimentaria que pretende aumentar el acceso a los recursos alimentarios básicos de colectivos en situación de vulnerabilidad e impulsar el desarrollo rural sostenible para mejorar la productividad agrícola; el ODS 3 «Salud y bienestar», ya que promueve la educación sanitaria, en concreto la educación alimentaria y el ODS 5 relacionado con la «Igualdad de género», al incidir una parte del mismo en mejorar los mecanismos de empoderamiento de las mujeres o madres solteras al iniciarse en la cría de animales pequeños y generar así una fuente de ingresos. Los objetivos del proyecto han sido los de desarrollar programas de participación comunitaria, aumentar el empoderamiento de las familias del municipio de Somotillo, mejorar el poder adquisitivo de las mismas, así como ampliar sus conocimientos acerca de una alimentación saludable. Para alcanzar estos objetivos, se organizó el día 17 de enero de 2019 una Jornada Científica sobre «La soberanía alimentaria en la lucha contra la malnutrición en Nicaragua: el papel de los huertos y bancos de crianza de aves escolares y las tradiciones culinarias en la lucha contra el hambre». Esta Jornada permitió reunir en una segunda fase, a un panel de expertos en pedagogía, educación alimentaria y nutricional, salud y cooperación y nutrición pública. Los seis primeros capítulos de la presente monografía recogen, de la mano de los expertos que han colaborado con el proyecto, una síntesis de las principales cuestiones que se debatieron en el seminario y en el panel. A partir de estas contribuciones, se pudo perfilar, de acuerdo con los criterios metodológicos que guían las actividades de cooperación para el desarrollo, la intervención educativa y de promoción de la salud que se recoge en el último capítulo de la presente monografía. A modo de resumen, la intervención contempló las siguientes fases: a) Detección de las prioridades a través de la técnica de grupos focales (expertos y miembros de la comunidad, que ayuden a definir los ejes o áreas temáticas objeto de divulgación); b) Realización de dos proyectos de autosuficiencia alimentaria: por un lado la creación de huertos escolares que permitieran utilizar el huerto como un medio educativo, pero también proporcionar a la escuela alimentos protectores (frutas y verduras) autóctonos y de temporada para que se consuman en el comedor escolar. Por otro lado, se creó una granja escolar en colaboración con las familias, que compartiendo la finalidad educativa de los huertos y actuando como una fuente de alimentos ricos en proteínas (carne y huevos), permitió a las familias participantes (sobre todo de madres solteras), iniciarse en la cría de animales pequeños y generar, con la posible creación de huertos y bancos de crianza de aves familiares, una fuente de ingresos. Complementario a estas actividades, se realizaron acciones de educación en alimentación y nutrición a través de la recuperación del recetario tradicional y su adaptación al contexto local y a los actuales requerimientos nutricionales. Así mismo, utilizando las estructuras creadas por el proyecto anterior, ya que se disponía de un espacio radiofónico semanal en Radio Juventud de Somotillo, se realizaron actividades divulgativas a partir de la creación de un programa de radio titulado «Gastronomía, nutrición y salud: El recetario tradicional de Somotillo». Los resultados obtenidos en el proyecto fueron muy satisfactorios, al promocionar una gran cantidad de actividades, cuyos logros alcanzados contribuyeron de manera muy importante a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias, especialmente de los niños y niñas de las 20 escuelas. Todas las actividades planificadas se cumplieron en su totalidad ya que permitieron ampliar los conocimientos de los beneficiarios sobre alimentación y nutrición, siendo las formas más dinámicas de aprendizaje las ferias culinarias y los encuentros de conocimientos. Asimismo, los materiales didácticos, cuñas radiadas de carácter instructivo elaboradas representaron una importante fuente de apoyo y fueron rescatadas diversas experiencias en la tradición culinaria con los alimentos disponibles en el hogar y el huerto escolar. Los escolares mejoraron sus hábitos alimentarios en la escuela motivados por las diferentes dinámicas desarrolladas y los cambios en la dieta en los comedores, sin embargo, las actividades de seguimiento realizadas apuntaban a que en algunos hogares se requería trabajar más en el mejoramiento de estos a través del acompañamiento y abordaje desde la propia comunidad. En el segundo semestre del curso escolar hubo una reducción significativa en el porcentaje de absentismo de los escolares a clases con respecto al primer semestre, indicativo de que las estrategias tuvieron un gran impacto. Los bancos de aves y huertos se convirtieron en valiosas herramientas educativas de enseñanza y aprendizaje que permitió a los escolares aprender actitudes, investigar y cuidar el medio ambiente. Así mismo, la sostenibilidad de las estrategias implementadas, quedó fortalecida por el grado local de organización alcanzado. Por último, la publicación de esta monografía que recoge la experiencia del proyecto, permite completar la acción de cooperación universitaria, al hacer realidad la transferencia de conocimientos y la socialización de la experiencia que se ha llevado a cabo.
Patrocinador/es: Proyecto de Investigación de Cooperación Universitaria “La soberanía alimentaria en la lucha contra la malnutrición en Nicaragua: el papel de los huertos y bancos de crianza de aves y la alimentación local y tradicional” financiado por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante (BOUA de 5 de febrero de 2018).
URI: http://hdl.handle.net/10045/116394
ISBN: 978-84-1302-122-5
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/book
Derechos: © los autores, 2021; de esta edición: Universidad de Alicante, Fontilles, Fundación Bengoa y Universidad de Managua
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:INV - BALMIS - Libros
INV - DANuC - Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailExperiencias-de-mejora-de-la-soberania-alimentaria-y-la-malnutricion_FINAL.pdf8,57 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.