SlideShare a Scribd company logo
1 of 802
Download to read offline
Educación y cultura de paz
 en contextos educativos




           Coordinadores
        Mª. Teresa Castilla Mesa
         Victor M. Martín Solbes
         Eduardo S. Vila Merino
        Ana Mª. Sánchez Sánchez
© Los autores
Edita: Editorial GEU
ISBN: 978-84-9915-949-2
Depósito Legal: GR-669-2013
Imprime: Lozano Impresores, S.L.




Reservados todo los derechos.

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático,
ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por
fotocopia u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
ÍNDICE


                                       Bloque 1

         Educación, convivencia y ciudadanía en contextos
                         socioeducativos


1.- Alternativas educativas en un aula de secundaria mediante la expresión.
                                                                    Ana Mª. Díaz Olaya

2.- Convivencia, estatus social y ajuste académico en el contexto educativo de
Educación Secundaria.
                                                         Laura Verdugo Ramírez
                                                      Yolanda Sánchez Sandoval
                                                   Manuela Oliva Melero Moreno

3.- Bienestar psicológico de adolescentes con distinto estatus sociométrico
                                                              Yolanda Sánchez Sandoval
                                                                 Laura Verdugo Ramírez

4.- Aula de Convivencia. Un significante, varios agentes, ¿mismo significado?
                                                              Patricia Gutiérrez Román
                                                            Pablo Jesús Villegas Román

5.- Los Módulos de Respeto en la cárcel. Una mirada desde la Pedagogía Social.
                                                              Pedro Valderrama Bares
                                                               Dolores Grégori Ojeda

6.- Educación para la paz e imagen social de las misiones humanitarias en la escuela.
                                                             Juan José Leiva Olivencia
                                                  Antonio Salvador Jiménez Hernández
                                                            Encarnación Pedrero García
                                                              Estefanía Almenta López

7.- Pasapalabras intercultural. Conocimiento y convivencia.
                                                              Alicia Hidalgo González
                                                               Virginia Blanco Rengel

8.- Conflictos y prácticas de convivencia en un centro de secundaria.
                                                                 Cristina Serván Melero


9.- La cocina. Comunicación y salud.
                                                               Virginia Blanco Rengel
                                                              Alicia Hidalgo González
10.- Programa de intervención en centros de educación infantil para la mejora de la
convivencia social.
                                               Francisco Manuel Morales Rodríguez


11.- Rodolfo Llopis, un educador para la paz.
                                                          Adelina María Sirvent Gárriga


12.- Evolución de los problemas de conducta de los niños acogidos y su relación con las
visitas de los padres biológicos.
                                                               María D. Salas Martínez
                                                            Isabel Mª. Bernedo Muñoz
                                                          María Jesús Fuentes Rebollo
                                                          Miguel Ángel García Martín

13.- El hombre contemporáneo condenado a la nada.
                                                Sthefanía Fabiola Sandoval Sánchez

14.- Propuesta didáctica para educación infantil, “Educar para la convivencia con
Picasso”.
                                                        Adelina Mª. Sirvent Gárriga

15.- Convivencia y ciberespacio. Respuesta educativa, familiar y social.
                                                             Antonio Urbano Contreras

16.- Multiculturalismo y tolerancia en las universidades de Rusia.
                                                                     Alexander Nesterov

17.- El educador social como gestor de conflictos en contextos socioeducativos.
                                                           Carmen Mª. Márquez Sereno
                                                             Antonio Urbano Contreras

18.- Educación Social y cultura de paz. Una mirada político-social.
                                                               Víctor M. Martín Solbes
                                                                Eduardo S. Vila Merino

19.- Mediación y resolución de conflictos con menores infractores.
                                                               Mª. Teresa Agea Gómez
                                                             Yamila El Khamri Abadin
                                                                María Martínez Padilla

20.- Una llamada a la acción. Aprender a gestionar los conflictos en el ámbito escolar.
                                                            José Luis del Río Fernández

21.- Violencia de género, convivencia y educación, ¿es posible educar para la
convivencia en igualdad en una sociedad que regula la prostitución como un oficio?
                                                               Virginia Carrera Garrosa
                                                              Enrique J. Díez Gutiérrez
22.- Una experiencia curricular innovadora enfocada a la mejora de la convivencia en
contextos sociocoeducativos.
                                                        María Eugenia Lobo Hinojosa
                                                          Olga Lidia Martínez Chapa
                                                         Mª. Teresa Obregón Morales
                                                         Reina Hernández Hernández

23.- La polisemia de la mediación en el contexto educativo en México

                                                            María Cruz Chong Barreiro
                                                            Mtra. Lydia López Pontigo


24.- Prevención de conflictos, trampolín para potenciar la convivencia positiva.
                                                                 Cira Carrasco Romero

25.- Cambio y conflicto como oportunidad para el aprendizaje: una experiencia
sociopedagógica en un IES de Madrid.
                                                             Carlos Peláez Paz

26.- Democracia, ética y deontología en las profesiones educativas

                                                                  Amparo Civila Salas
                                                                Universidad de Málaga




                                      Bloque 2

          Formación de los profesionales de la educación y rol de los
       agentes sociales para el desarrollo y la gestión de la convivencia y
          la cultura de paz en contextos socioeducativos. Programas,
                             recursos y dinámicas.




1.- De la violencia a la convivencia; configuraciones discursivas del profesorado.
                                                                     Lucía Parga Romero

2.- La acreditación “on line” del docente como mediador escolar en Canarias. Un
proyecto hecho realidad.
                                                      María José Gómez Herreros
3.- El desarrollo de la competencia emocional como estrategia para la mejora de la
convivencia en estudiantes del Grado de Maestro/a en Educación Primaria.
                                                            Estefanía Almenta López

4.- La mediación como competencia profesional en Educación Social.
                                                             Enrique Sánchez Rivas

5.- Formación de educadores para la convivencia intercultural.
                                                 Antonio Salvador Jiménez Hernández
                                                                Antonio Pantoja Vallejo
                                                              Juan José Leiva Olivencia

6.- Los Servicios Sociales como eje administrativo en la acción comunitaria del
profesional de la Educación Social.
                                                          Enrique Sánchez Rivas

7.- La acción socioeducativa con menores como vía para el fortalecimiento del tejido
social. Aportes desde una aproximación biográfico-narrativa.
                                                              Pablo Cortés González
                                                             J. Eduardo Sierra Nieto
                                                              Ester Caparrós Martín

8.- La violencia escolar y la convivencia en contextos socioeducativos.
                                                           Enrique Javier Díez Gutiérrez

9.- La competencia social-relacional clave del éxito en la formación y fomento de la
convivencia de los futuros docentes.
                                                               Pilar Fernández Gómez

10.- Los proyectos integrados, una herramienta para responder solidariamente a las
necesidades del contexto.
                                                  Mª. Mercedes Blanchard Giménez
                                                         Mª. Dolores Muzás Rubio

11.- La necesidad de una formación educativa en una “cultura de paz” para el
profesorado novel.
                                                           Laura Alejo Lozano

12.- La cultura de paz en los estudios de postgrado de las universidades españolas.
                                                            Juan Patricio Sánchez Claros

13.- La atención socioemocional del alumnado con altas capacidades intelectuales y
mejora de la convivencia en el aula como prevención de problemas escolares y ruptura
de falsos mitos a través de la formación del profesorado.
                                                                Elvira Curiel Marín

14.- Formación de los futuros maestros en educación para una ciudadanía pacífica.
                                                                 Marta Burguet Arfelis
15.- El Método del Caso como recurso de formación en mejora de la convivencia y
resolución de conflictos para profesionales de la educación.
                                                                Estefanía Almenta López
                                                             José Luis del Río Fernández

16.- Cultura de paz, convivencia e interculturalidad en los estudios de grado de las
facultades de educación en Andalucía.
                                                    Victoria Eugenia Álvarez Jiménez
                                                                Beatriz López Fuentes
                                                              Eduardo S. Vila Merino


17.- Indagación apreciativa; teoría para la transformación.
                                                                     Laura Espinosa Pérez
                                                                      Jordi Pérez Montiel

18.- Programa de mentorado para la educación y la cultura de paz.
                                                           José Carlos Cabrera Medina

19.- Las canciones como recurso educativo contra la violencia de género.
                                                               Ernesto Colomo Magaña
                                                              José Manuel de Oña Cots
                                                                Jesús Juárez Pérez-Cea

20.- Los centros educativos. La transformación en ellos de valores y pautas sociales a
través de educadores externos.
                                                              Raquel Serrano Recober

21.- Programa para el alumnado con alto riesgo de fracaso escolar en la E.S.O. a través
de la tutoría compartida.
                                                             Mª. Trinidad Pérez Pinto

22.- Programa de intervención C.I.S. Evaristo Martín Nieto-Málaga.
                                                       Juan Manuel Corral Maldonado
                                                            Araceli Ruiz-Canela Plaza
                                                          Julián José Domínguez Igual
                                                         Francisco José Pacheco Rubio
                                                              José Miguel Álvarez Fernández


23.- El modelo integrado de mejora de la convivencia en centros educativos.
                                                                      Carlos Mas Ruiz
                                                              JuanCarlos Torrego Seijo

24.- “La educación por bandera”. Competencias para la convivencia y cultura de paz del
mediador escolar, familiar e intercultural.
                                                             Piedad Sahuquillo Mateo
                                                       María Jesús Martínez Usarralde
                                                                   Laura García Raga
25.- Equidad socioeducativa y convivencia escolar en tiempos de crisis: una propuesta
participativa más allá del centro escolar.
                                                           Ramón Aguadero Miguel

26.- Drogodependencias. Una guerra dentro y fuera de la persona.
                                                             Joaquín Laínez González

27.- La representatividad de la cultura de paz en televisión.
                                                                     Diana Ámber Montes




                                        Bloque 3

         Buenas prácticas e iniciativas de investigación, participación e
          innovación orientadas al desarrollo de la cultura de paz y la
                           mejora de la convivencia


1.- Educación social y cultura de paz. El taller de las mariposas.
                                                                José Ignacio Rico Romero

2.- Competencias para educar en la cultura de paz.
                                                                          David Sánchez

3.- Trabajar por unas relaciones igualitarias en la adolescencia.
                                                                     Carmen Ruiz Repullo

4.- Taller de Convivencia y Género en el Contexto Escolar: La exploración de las ideas
previas sobre género como punto de partida para la formación en igualdad.

                                                                Angela Mª Muñoz Sánchez
                                                                 Ana Mª Sánchez Sánchez

5.- “Nuestro metro cuadrado”: acciones de apoyo a la comunidad.
                                                                       Lourdes de la Rosa

6.- Orientación e integración sociolaboral de mujeres inmigrantes para la mejora de la
convivencia
                                                 Francisco Manuel Morales Rodríguez

7.- Ambientes familiares y académicos en preescolar.
                                                 Mª. de los Ángeles González Navarro

8.- Diagnóstico de oportunidades de mejora de la convivencia escolar.
                                                                 Laura Espinosa Pérez
                                                                   Jordi Pérez Montiel

9.- La mejora de la convivencia escolar a través del “World Café”.
Francisco Torregrosa Ivorra
                                                        Jasone Mondragón Lasagabaster

10.- Autoridad pedagógica y prevención de conflictos escolares.
                                                                         Gabriel Rosales

11.- Evaluación e implementación del programa “aprender a ser y a convivir” de Mª. V.
Trianes Torres y C. Fernández-Figarés (2001), para la mejora de la competencia social y
ciudadana, en la E.S.O. y en un P.C.P.I.
                                                              Mª. Trinidad Pérez Pinto


12.- Las Aulas de Convivencia en el ámbito de los centros de educación primaria y
secundaria.
                                                          Patricia Gutiérrez Román

13.- El alumno mediador, herramienta clave en la resolución de conflictos.
                                               Remedios del Carmen Millán Rodríguez

14.- Index for Inclusion: evidencias de validez a través de indicadores de eficacia,
organización y funcionamiento en 41 centros educativos

                                                       María del Rosario Moyano Pacheco
                                                                Victoriano Anguita López
                                                                 Manuel Moyano Pacheco


15.- Experiencias de discriminación en la escuela. Aportes desde la investigación
educativa.
                                                                    Iulia Mancila

16.- Cuantificación del grado de satisfacción e insatisfacción de los educadores de
centros sociales del CPM “Virgen de la Esperanza” en relación a la formación recibida.

                                                           Francisco Hierrezuelo Gálvez

17.- Propuesta de intervención educativa para fortalecer la cultura de paz desde la
biblioteca ludoteca “Tejiendo la esperanza” de Iyolosiwa A.C. en León, Guanajuato,
México.
                                                      María Luisa Moreno Monsivais
                                                            Celia Cristina Parra Ruiz
                                                        Sanjuana Karina Lara Torres

18.- Las macropolíticas educativas en el proyecto civilizatorio del neoliberalismo:
resistencia y justicia social.
                                                             Santiago Ruiz Galacho
                                                       Miguel Ángel Suvires García

19.- Mediación intercultural para prevenir la violencia en una cultura de paz.
Saúl Arroyo Santillán

20.- El conflicto epistemológico del paradigma de la diversidad en el marco de la
educación intercultural.
                                                             Santiago Ruiz Galacho

21.- Conociendo a Ghandi.
                                                         Mª. del Pilar Maldonado Manso


22.- La necesaria perspectiva utópica de educación para la cultura de la paz y el respeto.
                                                              Ascensión Palomares Ruiz
                                                                 Isabel Serrano Marugán

23.- La resilencia en el barrio de Los Asperones desde el ámbito de la educación de
calle.
                                                             Jesús Juárez Pérez-Cea
                                                           José Manuel de Oña Cots
                                                            Ernesto Colomo Magaña

24.- Aprendemos con nuestros mayores. Historia y vivencias de un proyecto de
convivencia en educación infantil y primaria.
                                                             Vicenta Pérez Jerez
                                                  Isabel Mª. Gallardo Fernández

25.- Buenas prácticas en la formación cívica universitaria y su implicación en la
docencia. Aprendizaje servicio como método para una nueva cultura docente.

                                                             Macarena Donoso González

26.- Propuestas de intervención educativa para mejorar la convivencia. Una experiencia
en formación profesional.
                                                              Antonio Fabregat Pitarch
                                                        Isabel Mª. Gallardo Fernández

27.- Propuesta práctica para desarrollar la cooperación; creatividad y motivación en
escolares con problemas de aprendizaje

                                                                 Silvia Hidalgo Berutich
                                                         Centro de Psicología AVANZA

28.- Educación emocional y convivencia: Importancia de educar emocionalmente al
alumnado de ESO para la mejora de la convivencia.
                                                       Victoriano Anguita López
                                                        Manuel Moyano Pacheco

29.- El respeto a la persona y su dignidad fundamento de la paz social. Propuestas de
mejora para los centros escolares.
                                                               Cira Carrasco Romero
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                   ISBN: 978-84-9915-949-2




 EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ EN
    CONTEXTOS EDUCATIVOS




                       Bloque 1

Educación, convivencia y ciudadanía en
     contextos socioeducativos
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2

                                       Bloque 1

   Educación, convivencia y ciudadanía en contextos socioeducativos



1.- Alternativas educativas en un aula de secundaria mediante la expresión.
                                                                    Ana Mª. Díaz Olaya

2.- Convivencia, estatus social y ajuste académico en el contexto educativo de
Educación Secundaria.
                                                         Laura Verdugo Ramírez
                                                      Yolanda Sánchez Sandoval
                                                   Manuela Oliva Melero Moreno

3.- Bienestar psicológico de adolescentes con distinto estatus sociométrico
                                                              Yolanda Sánchez Sandoval
                                                                 Laura Verdugo Ramírez

4.- Aula de Convivencia. Un significante, varios agentes, ¿mismo significado?
                                                              Patricia Gutiérrez Román
                                                            Pablo Jesús Villegas Román

5.- Los Módulos de Respeto en la cárcel. Una mirada desde la Pedagogía Social.
                                                              Pedro Valderrama Bares
                                                               Dolores Grégori Ojeda

6.- Educación para la paz e imagen social de las misiones humanitarias en la escuela.
                                                             Juan José Leiva Olivencia
                                                  Antonio Salvador Jiménez Hernández
                                                            Encarnación Pedrero García
                                                              Estefanía Almenta López

7.- Pasapalabras intercultural. Conocimiento y convivencia.
                                                                 Alicia Hidalgo González
                                                                  Virginia Blanco Rengel

8.- Conflictos y prácticas de convivencia en un centro de secundaria.
                                                                 Cristina Serván Melero

9.- La cocina. Comunicación y salud.
                                                                  Virginia Blanco Rengel
                                                                 Alicia Hidalgo González

10.- Programa de intervención en centros de educación infantil para la mejora de la
convivencia social.
                                               Francisco Manuel Morales Rodríguez
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2




11.- Rodolfo Llopis, un educador para la paz.
                                                           Adelina María Sirvent Gárriga

12.- Evolución de los problemas de conducta de los niños acogidos y su relación con las
visitas de los padres biológicos.
                                                               María D. Salas Martínez
                                                            Isabel Mª. Bernedo Muñoz
                                                          María Jesús Fuentes Rebollo
                                                          Miguel Ángel García Martín

13.- El hombre contemporáneo condenado a la nada.
                                                Sthefanía Fabiola Sandoval Sánchez

14.- Propuesta didáctica para educación infantil, “Educar para la convivencia con
Picasso”.
                                                        Adelina Mª. Sirvent Gárriga

15.- Convivencia y ciberespacio. Respuesta educativa, familiar y social.
                                                             Antonio Urbano Contreras

16.- Multiculturalismo y tolerancia en las universidades de Rusia.
                                                                         Alexander Nesterov

17.- El educador social como gestor de conflictos en contextos socioeducativos.
                                                           Carmen Mª. Márquez Sereno
                                                             Antonio Urbano Contreras

18.- Educación Social y cultura de paz. Una mirada político-social.
                                                               Víctor M. Martín Solbes
                                                                Eduardo S. Vila Merino

19.- Mediación y resolución de conflictos con menores infractores.
                                                               Mª. Teresa Agea Gómez
                                                             Yamila El Khamri Abadin
                                                                María Martínez Padilla

20.- Una llamada a la acción. Aprender a gestionar los conflictos en el ámbito escolar.
                                                            José Luis del Río Fernández

21.- Violencia de género, convivencia y educación, ¿es posible educar para la
convivencia en igualdad en una sociedad que regula la prostitución como un oficio?
                                                               Virginia Carrera Garrosa
                                                              Enrique J. Díez Gutiérrez

22.- Una experiencia curricular innovadora enfocada a la mejora de la convivencia en
contextos socioeducativos.
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2

                                                           María Eugenia Lobo Hinojosa
                                                             Olga Lidia Martínez Chapa
                                                            Mª. Teresa Obregón Morales
                                                            Reina Hernández Hernández

23.- La polisemia de la mediación en el contexto educativo en México
                                                            María Cruz Chong Barreiro
                                                             Mtra. Lydia López Pontigo

24.- Prevención de conflictos, trampolín para potenciar la convivencia positiva.
                                                                  Cira Carrasco Romero

25.- Cambio y conflicto como oportunidad para el aprendizaje: una experiencia
sociopedagógica en un IES de Madrid
                                                             Carlos Peláez Paz

26.- Democracia, ética y deontología en las profesiones educativas
                                                                     Amparo Civila Salas
                                                                   Universidad de Málaga
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2




    1.- Alternativas educativas en un aula de secundaria mediante la
                  expresión corporal y la dramatización
                                                                        Ana Mª Díaz Olaya
                                                                     Universidad de Málaga

INTRODUCCIÓN
Con gran frecuencia, tanto una destacada falta de disciplina así como una evidente falta
de valores suelen predominar actualmente en las aulas de secundaria, resultando tanto el
profesorado como el propio alumnado víctimas de esta detestable situación. La
búsqueda de soluciones a este acuciante problema se sitúa como reto fundamental del
claustro docente, llevándole a indagar sobre posibles medidas alternativas que faciliten
el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este caso, existen determinados recursos que el
profesor puede utilizar para motivar al alumnado a conseguir unas actitudes y aptitudes
de mejora de la convivencia escolar que lo lleve a optimizar el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Los mecanismos utilizados fueron la grabación de un cortometraje y la
utilización del juego de las situaciones.
La televisión ha sido siempre asociada a una cultura de masas poco elitista de dudosa
reputación educativa. De hecho, el primer contratiempo que suele encontrarse el
profesorado al planificar este tipo de acción en el aula son los “recelos relacionados con
las preconcepciones sobre lo que implica el proceso de producción: tanto las familias
como muchos docentes dudan de lo que las chicas y los chicos pueden aprender cuando
hacen un guión o graban un vídeo; se suponen actividades de bajo valor formativo que
los distraen de los contenidos curriculares importantes” (Mayugo, Moix, Ricart y Reñé,
2005:2). La desconfianza de los padres hacia este tipo de recursos resulta más que
frecuente, de hecho, “hacer de lo popular un estudio en un centro escolar implica el
riesgo de no hacer lo pedagógicamente aceptable” (Giroux, 1997:32). Hay que contar
también, igualmente, con la incredulidad y falta de apoyo del resto del profesorado,
inmerso por norma general en un espíritu tradicionalista a la hora de impartir su
docencia. La meta fundamental de este tipo de intervención consiste, no debe olvidarse,
en la mejora de la convivencia del aula, mediante constantes mensajes subliminales que
llegan al docente sobre las inquietudes del alumno, sus problemas en el aula y
personales, en definitiva, mejor conocimiento de los alumnos por parte del mismo y
entre ellos mediante un exhaustivo trabajo en equipo, lo que permitirá al experto en la
materia trabajar sobre esto. En estos espacios muchas veces las chicas y los chicos
pueden resultar expresivamente muy transgresores y usar el vídeo para dejar salir deseos
y valores socialmente censurables o que vulneran lo políticamente correcto.
(Buckingham, 2002).
Por otra parte, a través del cuerpo se transmiten y canalizan emociones, sensaciones y
vivencias. Cada cuerpo se manifiesta de forma singular, con su propia idiosincrasia que
lo diferencia de los demás. Cada individuo posee un lenguaje corporal que debe
descubrir, pero que se ve limitado en cuanto a su expresión por diferentes aspectos
relacionados con los códigos morales de la cultura a la que pertenece. (Canales,
2006:20). Como acertadamente señala Restrepo (1997), las sociedades occidentales
prefirieron el conocimiento de los exteroceptores o receptores a distancia como la vista
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2

y el oído, configurando por tanto, una cultura predominantemente viso-auditiva. De
manera que la característica cognoscitiva más relevante de la sociedad occidental se
fundamenta en el mantenimiento de las distancias corporales. (Canales, 2006: 22)




   1. Actividades de expresión corporal con alumnos de 2º de ESO

El principal objetivo a conseguir en este trabajo será desarrollar un plan de acción que
determine la apertura de los alumnos hacia los conocimientos que se impartan además
de una serie de objetivos implícitos que nos propongamos que interioricen relacionados
con la convivencia escolar, higiene, salud y autonomía.
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2




   2. Momento de grabación de cortometraje


    1. METODOLOGÍA APLICADA
Este proyecto parte de una metodología cualitativa basada en un estudio de casos,
siendo diseñado según una serie de fases de trabajo (Casals, Vilar, Ayats, 2008)
definidas a partir de la reflexión y la concreción del diseño de dicho proyecto. Durante
la investigación, el docente adquirió el rol de profesor-investigador (Roberts, 1994),
alternando ciclos de planificación docente con ciclos de acción docente. La meta,
además de alcanzar el objetivo anteriormente propuesto consistió en perseguir una
mejora en la práctica docente (Cain, 2008), teniendo la necesidad de esquivar los
diferentes obstáculos que iban surgiendo a lo largo de la puesta en práctica de esta
metodología.

    1.1. Contexto de implementación
Durante un trimestre del curso académico 2010/2011 en un IES de Secundaria de
Málaga. Como muestra, se escogió al curso de 2º formado por 25 alumnos y alumnas a
los que se aplicó este proyecto metodológico experimental.
La recogida de datos se hizo mediante un diario de campo en el que se fueron anotando
diariamente las incidencias y reacciones del alumnado con respecto a esta actividad,
debates entre el alumnado que se fueron produciendo, grabación en vídeo de las
diferentes actividades que en el aula se iban proponiendo, lo que facilitó la evaluación
del desarrollo y la puesta en marcha del proyecto y poder realizar correcciones en el
mismo a medida que se iba aplicando, ya que se parte de la base de que un proyecto
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                     ISBN: 978-84-9915-949-2

    experimental no debería estar cerrado y exento de supervisión, sino que debe adaptarse
    en todo momento al contexto educativo y estar caracterizado de una flexibilidad que
    permita su adaptación a las necesidades del momento, persiguiendo de esta forma la
    mejora del proceso de enseñanza. La idea del profesor investigando la enseñanza exige
    de él la capacidad de ver la acción educativa como hipotética y experimental y nunca
    como una realidad cerrada e inamovible.




                3.Storyboard creada por los alumnos


    1.2. Objetivos didácticos
-   Lograr una mejora en la disciplina y la convivencia del aula
-   Evitar actitudes sexistas.
-   Evitar actitudes racistas.
-   Lograr desinhibición, el conocimiento del propio cuerpo, la elevación de la autoestima,
    la alineación corporal, la regulación tónica y ajuste corporal y la relajación.
-   Conseguir optimización y puesta al día en manejo de nuevas tecnologías y medios de
    comunicación.
-    Abarcar un amplio conocimiento sobre el cine, la música de cine, y de aspectos
    técnicos relacionados con la escenografía, preparación, grabación y montaje de un
    cortometraje.
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                     ISBN: 978-84-9915-949-2

-   Sentirse implicados en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, adquiriendo y
    optimizando una mejora en la construcción del propio conocimiento.

    1.3. Desarrollo del proyecto
    El proyecto se llevó a la práctica durante el primer trimestre de un curso académico
    utilizando dos horas semanales. En la primera sesión, se procedió a poner en práctica el
    juego de las emociones, en el cual, mediante una música impuesta por el profesor
    debían realizar diferentes situaciones de la vida cotidiana a través de la expresión
    corporal.
    En las siguientes sesiones, se procedió a explicar los aspectos esenciales de la grabación
    del cortometraje, así como la estructura que debía tener el mismo. Se propuso al
    alumnado para la siguiente sesión la realización de propuestas que sirvieran de
    argumento para el proyecto, dando la opción de que los alumnos eligieran temas en base
    a sus inquietudes y así obtener pistas sobre las preocupaciones e intereses de los
    mismos. De la misma forma, se procedió a entregar una autorización destinada a los
    padres sobre los aspectos de imagen de sus hijos, ya que iban a ser grabados y
    fotografiados. También se les preguntó acerca de la posibilidad de publicar dichas
    fotografías en un futuro como material didáctico. Posteriormente, se procedió a elegir la
    B.S.O. del film, maquillaje e indumentaria, así como un director de escena y de
    fotografía, todo ello elegido respetuosamente y democráticamente.
    Después de cada intervención, la tutora procedía a anotar impresiones en base a lo
    observado en clase en el diario de campo. De la misma forma, realizaba una revisión
    crítica en torno a la grabación en vídeo para así conseguir una visión más amplia sobre
    los resultados obtenidos al concretar el nivel de destrezas adquiridas, así como su nivel
    de ejecución general, además de otros aspectos como la actitud y reacción de los niños
    frente a la actividad. El resto de sesiones se dedicaron a la propia grabación de las
    diferentes escenas del corto y al montaje final del mismo, obteniendo un resultado muy
    positivo, provocando una sensación de éxito entre el alumnado derivado del trabajo en
    grupo y la cooperación, sin importar raza, sexo o cualquier otra condición.
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                     ISBN: 978-84-9915-949-2




                  4. Actividad de expresión corporal

    1.4. Resultados
-   Evidente mejora en la convivencia en el aula por parte del alumnado, consiguiendo
    eliminar las actitudes machistas y racistas existentes con anterioridad.
-   Mayor aceptación de este tipo de actividades de expresión corporal.
-   Mejora en lo referido a ciertos complejos físicos de los alumnos y alumnas
    consiguiendo una mayor desinhibición.
-   Interés y disfrute por las nuevas tecnologías y la grabación de cortometrajes.
-   Cooperación y afinidad por el trabajo en grupo.


    2. CONCLUSIÓN
    Con cierta frecuencia, los docentes de enseñanza obligatoria solemos encontrarnos a lo
    largo de nuestra carrera educativa con ciertas dificultades a la hora de transmitir los
    conocimientos propios de la materia que impartimos. Este problema se amplifica en el
    caso de un aula donde el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene una especial
    singularidad y complejidad debido a las características del alumnado. En estas
    circunstancias, es imprescindible que el profesorado cuente con unas herramientas
    adecuadas para llevar a cabo de forma óptima su trabajo, contando con una serie de
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                  ISBN: 978-84-9915-949-2

actividades alternativas adecuadas al tipo específico de alumnado que posee, en este
caso la expresión corporal. Se torna urgente la necesidad de plantear cierto tipo de
actividades, a veces no demasiado convencionales y adaptadas a los gustos del
alumnado, en la mayoría de los casos, para estrechar vínculos con el mismo, y, de esta
forma, tras este acercamiento, llevar a los discentes al terreno que el docente considere
oportuno, en este caso concreto la enseñanza de una convivencia pacífica. Para ello se
exige del profesorado un continuo proceso de renovación, intercambio de experiencias,
así como una gran carga de creatividad necesaria para la invención de este tipo de
planteamientos para nada acordes con el libro de texto.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Buckingham, D. (2002). L’educació mitjans de comunicació i la fi del consumidor
crític. Document de treballde les III JornadesTécniques del Projecte Educatiu de Ciutat.
Comunicar i educar, Barcelona, Ajuntament de Barcelona.
Cain, T. (2008). “The charactericties of action research in music education” en British
Journal of Music Education, 25, 283-313.
Canales Lacruz, I. (2006). Consecuencias pedagógicas de la mirada y el tacto en la
expresión corporal. Tesis Doctoral, Universitat de Lleida, Instituto Nacional de
Educación Física.
Casals, A., Vilar, M., Ayats, J. (2008). “La investigación-acción colaborativa:
Reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de Música y
Lengua” en Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical,
5, 4, 2008, 1-17.
Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas.
Barcelona, Paidós.
Mayugo, C., Moix, M., Ricart, M., Reñé, S. (2005). Representación mediática y
producción audiovisual adolescente. Comunicar: Revista científica iberoamericana de
comunicación y educación, 25, 2, 1-9.
Roberts, B. (1994). Music teachers as researchers. Internacional Journal of Music Education,
23, 24-33.
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2



    2.- Convivencia, estatus social y ajuste académico en el contexto
                 educativo de Educación Secundaria

                                                                              Laura Verdugo
                                                                         Universidad de Cádiz

                                                                 Yolanda Sánchez-Sandoval
                                                                      Universidad de Cádiz

                                                                          Manuela O. Melero
                                                                         Universidad de Cádiz

INTRODUCCIÓN

El clima del aula y las relaciones entre los compañeros contribuyen notablemente a los
procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de Educación Secundaria. Los iguales
son, junto con la familia, el principal contexto socializador a estas edades. Las posibles
dificultades que en este sentido puedan encontrarse debieran ser analizadas teniendo en
cuenta tanto aspectos sociales como indicadores individuales de los implicados.

El estatus sociométrico indica la posición social de un individuo en relación a un grupo
específico. Este estatus sociométrico puede evaluarse utilizando diferentes métodos de
medida (García-Bacete, 2006; Muñoz, Moreno y Jiménez, 2008), siendo el método de
nominaciones el más habitual. En este procedimiento, un primer paso es que cada
alumno nombre a los compañeros con los que le gusta estar y con los que no le gusta
estar. A partir de esta información, se contabiliza el número de elecciones positivas y
negativas que recibe cada alumno. Teniendo en cuenta estos datos es posible elaborar un
índice de preferencia social (número de elecciones positivas menos número de
elecciones negativas) y un índice de impacto social (recuento de elecciones positivas y
negativas). Con estos datos es posible clasificar a los alumnos según sus diferentes
estatus sociométricos (Coie y Dodge, 1983; Coie, Dodge y Copotelli, 1982). Así, cada
chico o chica de la clase quedará clasificado como preferido (preferencia social positiva
y alto impacto), rechazado (preferencia social negativa y alto impacto), ignorado (baja
preferencia social), controvertido (preferencia social media y alto impacto social) o, por
último, el resto de chicos como promedios.

En las últimas décadas, numerosas investigaciones han intentado explicar las
características de los chicos y chicas que protagonizan diferentes estatus sociométricos.
El ajuste escolar es una de las variables que los diferencia. Así, los alumnos rechazados
presentan, en general, mayores dificultades académicas, mayor fracaso y abandono
escolar (Hatzichristou y Hopf, 1996). Según, Cava y Musitu (2000) este mayor fracaso
escolar se debe a diferentes factores. Por un lado, la aceptación social influye en la
motivación de logro académico y en su participación en tareas de aprendizaje. En
segundo lugar, hay habilidades personales implicadas tanto en la conducta socialmente
competente, como en el ajuste académico. Entre estas habilidades se encuentran, por
ejemplo, la autorregulación, el control de impulsos, las conductas de ayuda y
cooperativas, o la autoconfianza. Y, por último, la evaluación que realizan profesores e
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2

iguales suele ser bastante coincidente, de manera, que suelen ser los mismos chicos los
que sean evaluados más negativamente, recibiendo menos apoyo, tanto por profesores
como por iguales. Si nos fijamos en los chicos con una mayor preferencia social
encontramos, sin embargo, mejores resultados académicos y, en general, una mayor
adaptación escolar.

Las relaciones entre compañeros y profesores que se establecen en el aula contribuyen
al desarrollo psicológico individual, al tiempo que suponen un requisito para que una
tarea académica resulte eficaz (Fernández, 1998). El objetivo de ese estudio es
profundizar en el tipo de convivencia entre iguales que mantienen al inicio de su
adolescencia en el contexto escolar. Las relaciones entre iguales se analizarán
contemplando el estatus sociométrico que cada chico o chica tiene en su grupo aula.
Además, se completará el perfil de cada estatus con características sociodemográficas, y
se intentarán identificar otros indicadores de ajuste académico relacionados con dicho
estatus.


   1. MÉTODO

   1.1. Participantes

En este trabajo se presentan parte de los resultados de una investigación longitudinal
que se está llevando a cabo con aproximadamente 900 chicos y chicas que cursan 1º de
Educación Secundaria Obligatoria en centros de la provincia de Cádiz.
La selección de la muestra se hizo realizando un muestreo intencional, para el que se
tuvo en cuenta los siguientes parámetros: a) la titularidad del centro (público / privado-
concertado), b) el tamaño de la población (grande, más de 90000 habitantes / mediana,
menos de 90000 habitantes), y c) el nivel socioeconómico de las familias (medio/medio-
bajo). Los datos presentados en este trabajo proceden de 856 chicos, que cursaban sus
estudios de 1º de Educación Secundaria Obligatoria en 33 aulas repartidas en 10 centros
escolares de la provincia de Cádiz. Participaron también los 33 tutores de estos alumnos
y alumnas. La recogida de datos se realizó en los cursos académicos 2011/2012 y
2012/2013, durante los meses de mayo, junio, noviembre y diciembre de 2012 y en los
meses de enero y febrero de 2013.
Respecto a las características de la muestra, el 52.9% son chicos y el 47.1% son chicas.
La edad media de los chicos fue de 12.44 años (DT=0.715). Según la información
procedente de los tutores, el 4.5 % pertenecían a grupos étnicos minoritarios, el 1.7%
presentaba alguna enfermedad y un 10.7% dificultades de aprendizaje. En cuanto a otras
características referidas al entorno familiar de los participantes, y según la información
recogida de sus tutores, un 6.7% pertenecía a familias desestructuradas, y al menos un
4.5% tenía importantes necesidades económicas. Problemas de adicciones son
encontrados en al menos el 1.1% de las familias.

   1.2. Medidas

   1.2.1. Estatus sociométrico. Los datos sociométricos fueron recogidos a través de
          la información aportada por todos los niños de cada una de las clases. Cada
          chico o chica nominó al igual preferido y al menos deseado para compartir
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                  ISBN: 978-84-9915-949-2

           experiencias y necesidades personales, lúdicas y académicas. Siguiendo el
           procedimiento de Coie y Dodge (1983), con estas puntuaciones cada niño
           fue asignado a una de las cinco categorías de estatus sociométrico: preferido,
           promedio, rechazado, controvertido e ignorado.

   1.2.2. Ajuste escolar. Los profesores aportaron información adicional relacionada
          con el ajuste de estos chicos en diferentes áreas (desempeño escolar,
          esfuerzo, motivación escolar, relación con los compañeros, relación con los
          profesores, implicación de la familia).

   1.2.3. Riesgo psicosocial. Con la información aportada por el profesorado sobre
          distintas variables familiares, se generó el Índice de Riesgo Psicosocial
          Acumulado. Es una variable que va de 0 a 4, y supone un sumatorio de la
          presencia de las siguientes variables (chico institucionalizado en centro de
          protección, familia desestructurada, presencia de adicciones familiares,
          precariedad económica, otras etnias).

   1.3. Procedimiento

Tras la selección de centros, se solicitó su colaboración. Una vez recibida la aceptación
por parte del centro escolar, en una reunión con el equipo directivo y/o de orientación se
expusieron los objetivos y metodología del estudio. Los instrumentos utilizados en este
estudio fueron administrados en horario escolar por personal entrenado para tal fin. En
las instrucciones a los participantes se indicó que la participación era voluntaria, que los
cuestionarios debían cumplimentarse de manera individual, y que en todo momento se
mantendría la confidencialidad y el anonimato de los datos, asignando para ello un
código sólo conocido por los alumnos. Tras la aplicación de los mismos se procedió al
análisis de los datos y obtención de resultados.

   2. RESULTADOS

   2.1. Estatus sociométrico

Teniendo en cuenta las preferencias positivas y negativas recibidas por cada chico y
chica por parte de sus compañeros de aula, se procedió a clasificar a cada uno de los 856
alumnos participantes en uno de los cinco estatus sociométricos. Tras el Análisis de
frecuencias del estatus sociométrico de los chicos de las 33 aulas, la proporción de cada
estatus quedó representada como se muestra en la siguiente ilustración: además de un
71.7 % de chicos promedios, encontramos un 9.3% de chicos preferidos, un 8.8% de
chicos rechazados, un 6.3% de ignorados y un 3.9% de controvertidos.
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                   ISBN: 978-84-9915-949-2




                                                           Promedio
                                                           Preferidos
                                                           Rechazados
                                                           Ignorados
                                                           Controvertidos




                            Gráfico 1. Estatus Sociométricos



   2.2. Estatus sociométrico y características sociodemográficas

Al analizar algunas características sociodemográficas, encontramos diferencias
relacionadas con la edad y el género de los chicos y chicas de los diferentes estatus. La
prueba de chi-cuadrado indica diferencias significativas en la distribución por género en
los distintos estatus (χ2(4)= 26,524, p=.000). Mientras que en el total de la muestra, la
proporción de chicos y chicas está muy compensada, las proporciones de chicos (en
torno a un 70%) son muy superiores a las de chicas en los estatus de rechazados,
ignorados y controvertidos. En el grupo de los preferidos se encuentra una mayor
proporción de chicas (58,8%) que lo esperado en relación con su distribución en la
muestra (47.1%). También hay diferencias en las edades de los chicos de distintos
estatus (F(4,851)= 2,519, p=.04). Los más jóvenes son los preferidos, seguidos muy de
cerca por los ignorados, en una posición intermedia se encuentran los promedios y los
controvertidos, siendo los rechazados los de mayor edad. Las pruebas posthoc de
Bonferroni indican que los chicos preferidos son más jóvenes que los rechazados.

           Promedio      Preferido Rechazado Ignorado Controvertido                   Total
Género
  Chico      49,8%         41,3%          70,7%          70,4%              69,7%     52,9%
  Chica      50,2%         58,8%          29,3%          29,6%              30,3%     47,1%
Edad
 Media       12,44         12,28          12,61           12,33              12,48     12,44
   (DT)     (0,715)       (0.595)        (0,804)         (0,673)            (0,755)   (0,715)

                  Tabla 1. Datos sociodemográficos de los Estatus Sociométricos

   2.3. Estatus sociométrico e Índice de Riesgo Psicosocial Acumulado

Se analizó la presencia de determinadas variables familiares entre los chicos de cada
uno de los estatus. En concreto, se analizó si los chicos estaban institucionalizados en
centros de protección, si vivían en familias desestructuradas, si existían adicciones en su
familia, si había importantes necesidades económicas y si pertenecían a otras etnias.
Aunque la presencia de estas variables era mayor siempre en el grupo de chicos
rechazados, las diferencias entre grupos sólo fueron significativas en relación a familias
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                  ISBN: 978-84-9915-949-2

desestructuradas (χ2(4)= 15,785, p=.003). Como se observa en la siguiente ilustración, el
porcentaje de chicos rechazados (14,5%) y chicos controvertidos (12,9%) que viven en
familias desestructuradas es mucho mayor que en los otros grupos. Son los chicos
ignorados (0%) y los preferidos (1,3%) los que en menor proporción residen en familias
desestructuradas.

                          16
                          14
                          12                                 Promedio
                          10                                 Preferido
                           8                                 Rechazado
                           6                                 Ignorado
                           4                                 Controvertido
                           2
                           0


            Gráfico 2. Porcentaje de familias desestructuradas por Estatus Sociométrico

Se calculó el Índice de Riesgo Psicosocial Acumulado (sumatorio de las anteriores
variables familiares). Al realizar una comparación de las puntuaciones medias de dicho
índice, el ANOVA mostró diferencias significativas entre las puntuaciones de los
distintos grupos (F (4,796)= 3,337; p=.010). Como se muestra en la tabla 2, el mayor
riesgo psicosocial está entre los chicos del grupo de rechazados, seguidos de los
controvertidos. El menor riesgo psicosocial se encuentra en los grupos de ignorados y
preferidos. Las pruebas post hoc de Bonferroni, indican diferencias claras entre la
mayor puntuación del grupo de rechazados y las menores puntuaciones de los grupos de
ignorados y preferidos.

         Promedios Preferidos Rechazados Ignorados Controvertidos Total
IRPA
Media      ,1693           ,0779            ,3188           ,0588              ,2258      ,1685
 (DT)       (,47)           (,26)           (0,62)           (,23)              (,49)      (,46)
                               Tabla 2. IRPA por Estatus Sociométrico
   2.4. Ajuste escolar

El ajuste escolar de cada chico o chica ha sido medido por sus tutores. En una escala de
1 a 10, la puntuación media total de la escala EAP es de 6.52 (DT=1.62). Existen
marcadas diferencias en el ajuste escolar de los chicos de los diferentes estatus
sociométricos (F(4,792)= 16,296, p=.000). El mejor ajuste escolar es presentado por los
chicos del estatus preferidos (M=7,56; DT=1,23). Las pruebas post hoc de Bonferroni
indican que esta puntuación es superior a la de los chicos promedios (M=6,53,
DT=1,58), a la de los ignorados (M=6,43, DT=1,46), a la de los controvertidos (M=6,21,
DT=1,75) y a los rechazados, cuyo ajuste escolar es como media el más bajo (M=5,49,
DT=1,67).

Un estudio más pormenorizado del ajuste escolar muestra que el rendimiento, el
esfuerzo y la motivación de estos chicos y chicas por los aprendizajes escolares son
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                           ISBN: 978-84-9915-949-2

significativamente distintos entre los cinco estatus sociométricos (F(4,791)=16,356,
p=.000; F(4,791)=12,092, p=.000; F(4,789)=11,480, p=.000). Como se muestra en el
Gráfico 3, destacan las mayores puntuaciones de los preferidos, y las menores
puntuaciones de los rechazados.


   7,5
     7
                                                                                                        Promedio
   6,5
                                                                                                        Preferido
     6
                                                                                                        Rechazado
   5,5
                                                                                                        Ignorado
     5
                                                                                                        Controvertido
   4,5
     4
  Rendimiento                                    Esfuerzo                              Motivación


               Gráfico 3. Ajuste académico por Estatus Sociométrico

También hay diferencias en aspectos más sociales del ajuste escolar como son la
relación de estos chicos con sus tutores (F(4,790)=6,876; p=.000), las relaciones con
otros profesores (F(4,767)=10,044; p=.000), y las relaciones que mantienen con sus
iguales (F(4,792)=14,618; p=.000). Las relaciones más positivas con sus tutores, con
otros profesores y con sus compañeros son las mantenidas como media por los chicos
preferidos. Las peores relaciones las mantienen los chicos rechazados. Como se muestra
en el Gráfico 4, los otros tres grupos se mantienen en posiciones intermedias.



             8,5
              8
                                                                                                    Promedio
             7,5
                                                                                                    Preferido
              7
                                                                                                    Rechazado
             6,5
                                                                                                    Ignorado
              6
                                                                                                    Controvertido
             5,5
               5
         Relación con tutor          Relación con otros profesores   Relación con compañeros



                   Gráfico 4. Relaciones sociales por Estatus Sociométrico

Además, existen notables diferencias entre los chicos de los diferentes estatus en
función del grado de implicación que sus familias mantienen con el aprendizaje de sus
hijos (F(4,769)=7,678; p=.000), así como en la relación entre los tutores y las familias
(F(4,770)=3,192; p=.013). Los chicos preferidos tienen familias mucho más implicadas,
según la opinión de sus tutores, en el aprendizaje escolar de sus hijos, y las relaciones y
comunicación entre la familia y la escuela son más fluidas. Como puede observarse en
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                     ISBN: 978-84-9915-949-2

el Gráfico 5, en el polo opuesto, las familias de los chicos rechazados tienen una menor
implicación en la escuela.


             8,5

               8                                                                             Promedio

             7,5                                                                             Preferido
                                                                                             Rechazado
               7                                                                             Ignorado
             6,5                                                                             Controvertido

               6
         Implicacíón familia                        Relación y comunicación con la familia



           Gráfico 5. Relaciones Familia-Escuela por Estatus Sociométrico

Por último, en el total de la muestra existe un 10,7% de chicos y chicas con dificultades
de aprendizaje según la información aportada por sus tutores. Esta proporción es
diferente entre los chicos de los distintos estatus (χ2(4)=10.222, p=.037). Las
dificultades de aprendizaje están sobrerrepresentadas entre los chicos rechazados
(19.2%). Apenas si existen chicos preferidos con dificultades de aprendizaje (1.8%).

   3. DISCUSIÓN

Las relaciones que se establecen en el aula pueden ser analizas utilizando distinta
metodología (ej. observación, autoinfomes, informe del profesorado,…). En nuestro
caso, hemos elegido la técnica sociométrica por su fácil aplicación y validez empírica
(Muñoz, Moreno y Jiménez, 2008). La amplia muestra nos ha posibilitado comprender
mejor el estatus social de los chicos y chicas al inicio de la adolescencia. Las
preferencias de los compañeros nos han permitido identificar distintos estatus en el aula,
y discriminar algunas características personales, familiares y escolares más prototípicas
de cada tipología sociométrica.
Los perfiles más diferenciados los presentan los dos estatus más opuestos: los chicos
que han recibido un mayor número de nominaciones negativas (los rechazados) y los
que recibieron un mayor número de nominaciones positivas (los preferidos). Los chicos
rechazados son los que tienen una peor aceptación por parte de sus iguales, pero además
las relaciones con sus profesores son también descritas como menos positivas por sus
tutores. Como otros estudios han indicado (García-Bacete, Sureda y Monjas, 2010),
estos chicos no sólo tienen dificultades en el plano social sino que son los que tienen
también un peor ajuste académico. Son descritos con peor rendimiento, motivación y
esfuerzo escolar por parte de sus tutores. Son los que en mayor proporción tienen
también dificultades de aprendizaje. Entre ellos hay una mayor representación de chicos
que de chicas, y son algo mayores que el resto. Si son mayores, probablemente sea
porque hay una mayor proporción de chicos que llevan algún curso de retraso escolar.
Siguiendo la tipología de Coie y Dodge (1983), los chicos preferidos, los más elegidos
en positivo por sus iguales, guardan también relaciones más positivas con sus
profesores. Destacan en el mayor rendimiento, esfuerzo y motivación escolar,
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                  ISBN: 978-84-9915-949-2

presentando puntuaciones muy superiores a los otros grupos. Son, además, los más
jóvenes del grupo, lo que denota que entre ellos no han sido frecuente la experiencia de
repetir curso.
Estos datos manifiestan las fuertes relaciones entre el ajuste académico y el ajuste social
de los chicos y chicas al comienzo de la Educación Secundaria. Aunque con estos datos
no podemos determinar la dirección de tales influencias, nuestra hipótesis es que, a estas
edades, el mejor o peor rendimiento académico no es exclusivamente una consecuencia
del mejor o peor ajuste social, sino más bien que son dos áreas de ajuste personal en las
que aplicando habilidades y conocimientos personales están teniendo más o menos
éxito. Probablemente, para ambas tareas sea necesario habilidades como el autocontrol,
la reflexión, la habilidad de adopción de perspectivas, o la interpretación de las normas.
Estas habilidades pueden estar menos desarrolladas entre los chicos con peor aceptación
social fallando también al aplicarlas en tareas académicas. Los déficits en el
procesamiento de la información entre los chicos rechazados ha sido mostrado por otros
investigadores (Estévez, Martínez y Jiménez, 2009). Entendemos, que el trabajo
sistemático sobre estas competencias puede, por tanto, ser útil para mejorar tanto el
clima del aula como el logro académico.
Y, por último, relacionado con el desempeño de estos chicos y chicas a nivel social y
académico encontramos variables familiares relacionadas. Entre los chicos con una
aceptación social alta y media aparece una mayor implicación de las familias en el
ámbito escolar y una comunicación más fluida y positiva con sus tutores. Entre los
chicos rechazados es más elevado el índice de riesgo psicosocial, siendo además menor
la implicación escolar de las familias. Los chicos que mayores dificultades académicas
y sociales están experimentando en la escuela son los que menos apoyo en el ámbito
escolar están recibiendo de sus familias, a pesar de ser los que más lo necesiten, siendo
además los que menos apoyo de sus iguales reciben. En este sentido, Cava y Musitu
(2003) mostraron la menor autoestima familiar de los chicos rechazados en
comparación con los preferidos y promedios. Esta es la segunda implicación práctica de
este estudio: la necesidad de acercar e implicar a las familias en la vida escolar de sus
hijos.
En conclusión, el buen rendimiento y ajuste académico se nos presenta como un
importante predictor del éxito de las relaciones sociales. Destacamos la necesidad de
apoyo escolar y familiar que tienen los niños con menor aceptación entre sus iguales.
Trabajar en ambos sentidos puede servir para mejorar la convivencia en el aula. Pero
dado que no siempre el grupo de iguales responde del modo esperado al cambio de
conducta de los chicos rechazados (Cava y Musitu, 2003), se aconsejan técnicas de
intervención en todo el grupo, de manera que se intervenga sobre actitudes,
interpretaciones y comportamiento que enriquezcan las herramientas individuales y el
clima colectivo.

REFERENCIAS

Cava, M. J. y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela.
Barcelona: Paidós.

Cava, M. J. y Musitu, G. (2003). Dificultades de integración social en el aula: relación
con la autoestima y propuestas de intervención. Informació Psicològica, 83, 60-68.
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2

Coie, J.D., y Dodge, K.A. (1983). Continuities and changes in children’s social status:
A five-year longitudinal study. Merrill-Palmer Quartely, 29, 261-281.

Coie, J.D., Dodge, K.A., y Copotelli, H. (1982). Dimensions and types of social status:
A cross-age perspective. Developmental Psychology, 18(4), 557-570.

Estévez, E., Martínez, B. y Jiménez, T.I. (2009). Las Relaciones sociales en la Escuela:
El Problema del Rechazo Escolar. Psicología Educativa, 15(1), 5-12.

Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid:
Narcea.

García-Bacete, F.J. (2006). La identificación de los alumnos rechazados. Comparación
de métodos sociométricos de nominaciones bidimensionales. Infancia y Aprendizaje,
29(4), 437-451.

García-Bacete, F.J., Sureda, I., y Monjas, M.I. (2010). El rechazo entre iguales en la
Educación Primaria: una panorámica general. Anales de Psicología, 26(1), 123-136.

Hatzichristou, C. y Hopf, D. (1996). Amultiperspective comparison of peer sociometric
status groups in childhood and adolescence. Child Development, 67 (3), 1085-1102.

Muñoz, V., Moreno, M.C., y Jiménez, I. (2008). Las tipologías de estatus sociométrico
durante la adolescencia: contraste de distintas técnicas y fórmulas para su cálculo.
Psicothema, 20(4), 665-671.
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2



       3.- Bienestar psicológico de adolescentes con distinto estatus
                                sociométrico


                                                                 Yolanda Sánchez-Sandoval
                                                                      Universidad de Cádiz

                                                                              Laura Verdugo
                                                                         Universidad de Cádiz


INTRODUCCIÓN



La escuela adquiere un papel importante en el desarrollo de todo niño o niña.
Igualmente, se trata de uno de los lugares donde más tiempo y experiencias viven los
adolescentes y, por tanto, es de suponer la importancia que dicho contexto tiene en su
ajuste psicosocial (Otero-López, 2001). En estas edades, los jóvenes muestran un mayor
aprecio por sus relaciones interpersonales y sienten la necesidad de compartir sus ideas
y sentimientos con el resto de sus compañeros. Si nos fijamos en los primeros años de la
adolescencia, la adolescencia temprana se nos presenta como un período de intensa
autoconsciencia social (Berndt, 1979). Se trata de un momento del desarrollo donde
existe un mayor interés por ajustarse al grupo de iguales, siendo poderosa también la
influencia del grupo sobre los juicios de los jóvenes.
La integración social en el aula es uno de los mejores indicadores de la adaptación
escolar y un buen predictor del ajuste en la edad adulta. Así, y como destacan algunos
autores (Díaz-Aguado y Martínez, 2006; Martín y Muñoz de Bustillo, 2009), mantener
una relación adecuada con los iguales tiene múltiples beneficios para el desarrollo
cognitivo, afectivo y social de los individuos. Se destaca, por tanto, la importancia de
las relaciones sociales en el bienestar del adolescente. El concepto de bienestar es
definido como el grado en que una persona juzga globalmente su vida en términos
favorables, e indica la manera en que la persona evalúa la vida, con la inclusión de la
satisfacción personal, la ausencia de síntomas depresivos y las experiencias positivas
(Gómez-Bustamante y Cogollo, 2010). El bienestar psicológico se relaciona con
variables como la personalidad, la calidad de las interacciones sociales, las relaciones
familiares positivas y la autoestima. Es más, algunos autores, indican que los efectos
beneficiosos de la integración y participación comunitarias en el ajuste y el bienestar se
producirían a través de su efecto positivo en el autoconcepto y en los sentimientos de
valía y de control personal (Buelga y Musitu, 2009; Cohen, Gottlieb y Underwood,
2000). A su vez, otros estudios (Díaz Morales y Sanchez López, 2002), destacan la
relación entre el bienestar y las expectativas de futuro del sujeto: la manera en que las
personas evalúan su vida, en términos de su bienestar subjetivo, influye en el tipo de
metas que construirán más tarde; y viceversa. De ahí deriva nuestro interés en conocer
las expectativas de futuro que se plantean los adolescentes.
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                   ISBN: 978-84-9915-949-2

El estudio de las relaciones entre iguales puede contemplarse con diferente metodología.
Una de ellas es analizar cómo las relaciones establecidas por el alumnado contribuyen al
desarrollo y formación de distintos estatus sociométricos. En este sentido, es interesante
estudiar las repercusiones que pudiera tener en el bienestar psicológico de estos chicos
ser más o menos aceptado o preferido por sus iguales. En cuanto a los estudios acerca
de ajuste y bienestar emocional, se ha constatado que los niños rechazados por sus
compañeros presentan una autoestima menos favorable que la de sus compañeros bien
adaptados socialmente (Cava y Musitu, 2001; Musitu y Pascual, 1981). Además,
aquellos adolescentes que son aceptados por sus iguales amplían su esfera de relaciones
interpersonales y disponen, en consecuencia, de más recursos de apoyo que se asocian
con un mayor bienestar y ajuste psicosocial (Cava y Musitu, 2000a). Estos estatus son
interiorizados por los chicos como parte de su identidad social, lo cual tiene profundas
repercusiones en su bienestar emocional (Bukowski y Hoza, 1989).
El objetivo de ese estudio es conocer el bienestar psicológico de los adolescentes que
presentan diferentes estatus sociométrico, así como sus expectativas de futuro. Los análisis se
llevarán a cabo contemplando los niveles de autoestima y satisfacción vital, las dimensiones de
expectativas de futuro y el estatus sociométrico que cada chico o chica tiene en su grupo aula.




1. MÉTODO

    1.1. Participantes

En este trabajo se presentan parte de los resultados de una investigación longitudinal
que se está llevando a cabo con aproximadamente 900 chicos y chicas que cursan 1º de
Educación Secundaria Obligatoria en centros de la provincia de Cádiz.
La selección de la muestra se hizo realizando un muestreo intencional, para el que se
tuvo en cuenta los siguientes parámetros: a) la titularidad del centro (público / privado-
concertado), b) el tamaño de la población (grande, más de 90000 habitantes / mediana,
menos de 90000 habitantes), y c) el nivel socioeconómico de las familias (medio/medio-
bajo). Los datos presentados en este trabajo proceden de 856 chicos, que cursaban sus
estudios de 1º de Educación Secundaria Obligatoria en 33 aulas repartidas en 10 centros
escolares de la provincia de Cádiz. La recogida de datos se realizó en los cursos
académicos 2011/2012 y 2012/2013, durante los meses de mayo, junio, noviembre y
diciembre de 2012 y en los meses de enero y febrero de 2013. Respecto a las
características de la muestra, el 52.9% son chicos y el 47.1% son chicas, con edades
comprendidas entre 11 y 15 años (M= 12.44, DT=0.715).

    1.2. Medidas

    1.2.1. Estatus sociométrico. Los datos sociométricos fueron recogidos a través de
           la información aportada por todos los niños de cada una de las clases. Cada
           chico o chica nominó al igual preferido y al menos deseado para compartir
           experiencias y necesidades personales, lúdicas y académicas. Siguiendo el
           procedimiento de Coie y Dodge (1983), con estas puntuaciones cada niño
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                             ISBN: 978-84-9915-949-2

       fue asignado a una de las cinco categorías de estatus sociométrico: preferido,
       promedio, rechazado, controvertido e ignorado.

1.2.2. Expectativas de futuro. La información recogida de esta variable se hizo
       mediante la Escala de Expectativas de Futuro en la Adolescencia (EEFA),
       que evalúa las expectativas de futuro que tienen los adolescentes y permite
       conocer cómo creen que será su futuro imaginándose a sí mismos dentro de
       unos años. Se compone de 17 ítems, a responder con una escala Likert de
       cinco puntos. Además de una puntuación total, se obtienen cuatro subescalas
       (expectativas económico/laboral, expectativas de bienestar personal,
       expectativas académicas y expectativas familiares). La puntuación de cada
       ítem indica el grado de probabilidad de que ocurran o no ciertas cosas en su
       futuro, con el siguiente formato de respuesta: 1= “estoy seguro/a de que no
       ocurrirán”, 2= “es difícil que ocurra”, 3= “puede que sí/puede que no”, 4=
       “probablemente ocurra” y 5= “estoy seguro/a de que ocurrirá”. En este
       estudio, se obtiene una alta consistencia interna en la escala global de
       expectativas de futuro, con un índice Alpha de Cronbach de .87, al igual que
       en sus cuatro subescalas (expectativas económica/laboral, α=.80;
       expectativas de bienestar personal, α=71; expectativas académicas, α=83;
       expectativas familiares, α=69).

1.2.3. Autoestima. Para medir la autoestima se utilizó la Escala de Autoestima
       Global (Rosenberg, 1965), ampliamente utilizada para la medición global de
       este constructo, y desarrollada originalmente por este autor para la
       evaluación de la autoestima en adolescentes. Incluye 10 ítems cuyos
       contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí
       mismo/a. Se trata de una escala tipo Likert, donde los ítems se corresponden
       a una escala de cuatro puntos (1= “totalmente en desacuerdo”, 2= “en
       desacuerdo”, 3= “de acuerdo”, 4= “totalmente de acuerdo”). La puntuación
       general de autoestima se obtiene a partir del sumatorio de todos los ítems. En
       nuestro estudio, la escala muestra una aceptable consistencia interna, con un
       índice Alpha de Cronbach de .71.


1.2.4. Satisfacción vital. Se hizo uso de la Escala de Satisfacción con la vida
       (Pavot y Diener, 1993). Se trata de una escala destinada a evaluar la
       satisfacción global con la vida; concretamente mide el componente cognitivo
       del bienestar subjetivo. Consiste en un conjunto de 7 afirmaciones respecto a
       las cuales los sujetos deben indicar el grado en que están o no de acuerdo
       con las mismas, presentándose para ello una escala de 6 opciones:
       “Totalmente en desacuerdo”, “bastante en desacuerdo”, “algo en
       desacuerdo”, “algo de acuerdo”, “bastante de acuerdo” y “totalmente de
       acuerdo”. En general, se trata de un instrumento breve y preciso para la
       medición de la satisfacción vital global de los adolescentes. En este estudio,
       esta escala muestra una alta consistencia interna, con un índice Alpha de
       Cronbach de .80. La fiabilidad y validez de estas dos escalas han sido
       demostradas en otros trabajos con población adolescente española (p.e.
       Buelga, Cava y Musitu, 2012).
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                  ISBN: 978-84-9915-949-2



   1.3. Procedimiento

Una vez confirmada la colaboración y aceptación de diez centros diferentes de la
provincia de Cádiz para participar en la investigación, se administraron los instrumentos
utilizados para este estudio en horario escolar por personal entrenado para tal fin. En las
instrucciones a los participantes se indicó que la participación era voluntaria, que los
cuestionarios debían cumplimentarse de manera individual y en el horario facilitado, y
que en todo momento se mantendría la confidencialidad y el anonimato de los datos,
asignando para ello un código sólo conocido por los alumnos.
Tras la aplicación de los mismos se procedió al análisis de los datos y obtención de
resultados.

2. RESULTADOS

   2.1. Estatus sociométrico

Con la información procedente del análisis de preferencias de los sociogramas, se
estableció el estatus sociométrico de cada uno de los chicos de las 33 aulas. La
distribución en frecuencias entre los cinco estatus fue la siguiente: un 71,7 % de chicos
promedios, un 9,3% de chicos preferidos, un 8,8% de chicos rechazados, un 6,3 de
ignorados y un 3,9 de controvertidos.

   2.2. Índices de preferencia y bienestar psicológico

Como análisis previo, se llevó a cabo un estudio sobre las relaciones entre las
nominaciones positivas y negativas asignadas a cada chico y chica del grupo clase y las
variables autoestima, satisfacción vital y expectativas de futuro (Tabla1). Los resultados
indican correlaciones positivas significativas entre las puntuaciones positivas de los
adolescentes y el resto de variables. La correlación más alta obtenida se muestra con la
variable expectativas de futuro (r=.138; p<.001), siguiéndole las variables autoestima
(r=.087; p<.05) y satisfacción vital (r=.067; p<.05). Tal y como se puede comprobar, a
mayores puntuaciones positivas mayores expectativas de futuro, autoestima y
satisfacción vital manifiestan los adolescentes. Por otro lado, en cuanto a las
nominaciones negativas, los resultados muestran claramente correlaciones negativas
significativas con todas las variables, siendo mayor la correlación obtenida con las
expectativas de futuro (r=-.154; p<.001), en segundo lugar con la variable autoestima
(r=-.136; p<.001) y, por último, con la variable satisfacción vital (r=-.094; p<.01). En
este sentido, los adolescentes con mayores puntuaciones negativas tienen menos
expectativas de futuro y bajos niveles de autoestima y satisfacción vital.
Por otro lado, el índice de preferencias (diferencias entre las puntuaciones positivas
estandarizadas y puntuaciones negativas estandarizadas) correlaciona positivamente con
autoestima, satisfacción vital y expectativas de futuro. Cuanto mayor es la preferencia
por estos niños más positiva son los valores de estas tres variables (autoestima,
satisfacción vital y expectativas de futuro.

               Puntuacione   Puntuacione    Índice de    Autoestim   Satisfacció   Expectativa
                    s        s negativas   preferencia       a            n           s de
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                     ISBN: 978-84-9915-949-2

                  Positivas                            s                           vital          futuro
 Puntuacione
                       1
 s positivas
 Puntuacione
                   -.256**             1
 s negativas
 Índice de
                    .627**          -.904**            1
 preferencias
 Autoestima         .087*           -.136**         .151**            1
 Satisfacción
                    .067*           -.094**         ,106**         .595**            1
 vital
 Expectativa
 s de futuro
                    .138**          -.154**         ,189**         .512**        .495**            1
* p<.05; p<.01
                 Tabla 1. Correlaciones índices de preferencia y bienestar psicológico



   2.3. Bienestar psicológico y estatus sociométrico

Se analizó el bienestar psicológico de los chicos y chicas de los diferentes estatus
sociométricos, estudiando su autoestima y satisfacción vital. Al comparar las
puntuaciones medias de autoestima, el ANOVA indicó diferencias significativas entre
las puntuaciones de los distintos grupos (F(4,851)=4,004; p=.003). Como se muestra en
la Figura 1, los chicos preferidos y promedios presentan una autoestima más positiva. El
menor nivel de autoestima se encuentra en los grupos controvertidos y rechazados.
En cuanto a los análisis de satisfacción vital, el ANOVA indicó que las diferencias entre
los adolescentes de distintos estatus no llegan a ser significativas estadísticamente
(F(4,851)=1,421; p=.225. No obstante, y como se indica en la Figura 1, hay que
destacar que nuevamente son los chicos y chicas que pertenecen a los grupos preferidos
y promedios los que muestran mayores puntuaciones medias y, por tanto, una mayor
satisfacción vital.
En definitiva, chicos preferidos y promedios tienen un mayor bienestar psicológico y
una vivencia personal más saludable en comparación con los adolescentes de los otros
estatus sociométricos.

                            5

                           4,5

                            4                                      Promedio

                           3,5                                     Preferido
                                                                   Rechazado
                            3
                                                                   Ignorado
                           2,5                                     Controvertido
                            2
                                 Autoestima   Satisfacción
                                                  vital

                 Figura1. Autoestima y satisfacción vital en adolescentes con distintos estatus
                 sociométricos
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                   ISBN: 978-84-9915-949-2



   2.4. Expectativas de futuro y estatus sociométrico

Se procedió a analizar las expectativas de futuro que presentan los adolescentes de los
distintos grupos. En un primer momento tomamos como referencia las puntuaciones
medias de la escala global. Los resultados obtenidos mediante el análisis de ANOVA
indican que existe una diferencia significativa entre los adolescentes con distintos
estatus sociométricos (F(4,851)=3,399; p=.009. De esta forma, como se muestra en la
Tabla 2, los chicos y chicas preferidos y promedios muestran mayores expectativas de
futuro, siendo los rechazados los que manifiestan menores expectativas.

            Promedio      Preferido       Rechazado        Ignorado       Controvertido          Total
   Media     4,2788        4,4080           4,1237          4,2412           4,1912              4,2716
    (DT)      (,48)         (,36)            (,68)           (,54)            (,49)               (,50)

Tabla 2. ANOVA de Expectativas de Futuro tomando como Factor Estatus Sociométrico

Las pruebas post hoc de Bonferroni, indican diferencias claras entre las puntuaciones de
los chicos rechazados, inferiores a las del grupo de preferidos (Figura 2).


                           4,5
                           4,4
                                                              Promedio
                           4,3
                                                              Preferido
                           4,2
                                                              Rechazado
                           4,1                                Ignorado
                             4                                Controvertido
                           3,9
                                  Expectativas de futuro


                        Figura 2. Expectativas de Futuro en adolescentes con distintos estatus
sociométricos

Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de las diferentes subescalas que componen la
escala global de expectativas de futuro, con el objetivo de conocer las expectativas de
los adolescentes de distintos grupos en relación a las cuatro dimensiones de la escala
(económico/laboral, de bienestar personal, académicas y familiares).
Como se muestra en la Tabla 3, los análisis de ANOVA indican que existen diferencias
significativas estadísticamente en tres de las subescalas: expectativas de bienestar
personal (F (4,851)=2,659; p=.032); expectativas académicas (F (4,851)=6,087;
p=.000) y expectativas familiares (F (4,851)=3,875; p=.004). No hay diferencias
significativas en las expectativas económico/laboral, aunque prevalece el grupo de
preferidos respecto a los grupos restantes, perteneciendo las menores puntuaciones al
grupo de rechazados. En cuanto a las expectativas de bienestar y académicas, es el
grupo de preferidos el que muestra una mayor puntuación sobre el resto de grupos.
Finalmente, referente a las expectativas familiares, el grupo de adolescentes
controvertidos muestra una mayor puntuación.
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2

               Promedi     Preferid    Rechazad       Ignorad     Controvertid    Total
                   o           o           o              o            o          M(DT)
               M (DT)      M (DT)       M (DT)        M (DT)        M (DT)
Expectativa     4,4601      4,5213      4,2907         4,4741       4,3485        4,4475
        s de     (,49)       (,37)       (,70)          (,51)        (,45)         (,50)
   bienestar
Expectativa     4,1121      4,4583       3,8356        3,9321            3,6667   4,0917
           s     (,95)       (,70)       (1,26)         (,97)            (1,24)    (,98)
académicas
Expectativa     4,3081      4,4792       4,0978        4,2963            4,5051   4,3125
s familiares     (,66)       (,52)        (,87)         (,66)             (,47)    (,67)

Tabla 3. ANOVA de las subescalas de Expectativas de Futuro tomando como Factor Estatus
Sociométrico

Las pruebas post hoc de Bonferroni, muestran diferencias entre grupos en las tres
dimensiones presentadas en la tabla anterior. Así, en la dimensión de bienestar
personal, existe una clara diferencia entre la mayor puntuación del grupo de preferidos
y la menor puntuación del grupo de rechazados. En cuanto a las expectativas
académicas, los resultados muestran puntuaciones del grupo de preferidos superiores a
los grupos restantes (controvertidos y rechazados, ignorados y promedios,
respectivamente). Por último, en la subescala de expectativas familiares, las
puntuaciones de los grupos preferidos y controvertidos prevalecen sobre los chicos
rechazados. Por tanto, podemos decir que los chicos preferidos muestran, con
diferencia, mayores expectativas de futuro en todas sus dimensiones, mientras que los
chicos rechazados son los que, en su mayoría, poseen menos expectativas de futuro.

3. DISCUSIÓN

En el presente estudio hemos analizado la relación entre distintas variables psicológicas
y el grado de aceptación social entre los compañeros del grupo clase. Además, también
hemos estudiado la relación existente entre el estatus sociométrico de cada sujeto y las
expectativas de futuro que éstos manifiestan en todas sus dimensiones.
Los resultados de nuestro trabajo aportan información de especial interés para la
comprensión de la aceptación y el rechazo de los iguales en el grupo clase. Con estos
datos hemos podido conformar una imagen del perfil de los adolescentes de distintos
estatus sociométricos, obteniendo información sobre su bienestar psicológico y sus
expectativas de futuro. Ya como análisis previos, las correlaciones entre las
puntuaciones positivas y negativas obtenidas por los chicos, su bienestar psicológico y
sus expectativas de futuro, indicaban que aquellos con nominaciones positivas tenían
altas puntuaciones en estas variables, siendo menores las obtenidas en los chicos con
nominaciones negativas. Como resultados de los primeros análisis, son los chicos
controvertidos y rechazados los que presentan baja autoestima, obteniéndose las
puntuaciones más altas en los grupos de adolescentes preferidos y promedios.
Posteriormente, los análisis obtenidos mediante el ANOVA, indicaron que no había
diferencias significativas en cuanto a la satisfacción vital de los chicos y chicas con
distinto estatus. Aún así, fueron nuevamente los chicos preferidos y promedios los que
obtuvieron mayores puntuaciones.
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2

Nuestros datos corroboran lo expuesto por otros autores. Como se destaca en algunas
investigaciones (Cava y Musitu, 2000a), los adolescentes que tienen amigos, en
comparación con aquellos que no tienen amistades, son más competentes socialmente,
más cooperativos, presentan menos dificultades en sus relaciones con los demás y una
autoestima más elevada. Asimismo, diversos trabajos que analizan el clima social del
aula indican que los adolescentes que perciben un clima social positivo en el aula, que
son aceptados por sus iguales y disponen de mayores recursos de apoyo, presentan
mejores sentimientos de bienestar y ajuste psicosocial (Cava y Musitu, 2000a, 2000b;
Van Aken y Asendorpf, 1997) mientras que los que son rechazados presentan niveles
inferiores de autoestima (Cava y Musitu, 2001; Kurdek y Krile, 1982). Aunque, como
bien defienden otros autores, (Estévez, Martínez y Jiménez, 2009) podría ser que los
adolescentes con una elevada autoestima y con una competencia social alta, establecen
relaciones de amistad con rapidez, lo que incide en su autoestima y en el desarrollo de
habilidades sociales más positivas. A diferencia de estos últimos, los adolescentes en
situación de rechazo escolar manifiestan un menor bienestar psicológico. Presentan
consecuencias negativas relacionadas con aspectos emocionales, como síntomas de
ansiedad y depresión, sentimientos de soledad y estrés, así como de baja satisfacción
con la vida (Estévez, Herrero, Martínez y Musitu, 2006; Hay, Payne, y Chadwick, 2004;
Woodward y Fergusson, 1999).
Los análisis referentes a las expectativas de futuro mostraron, a nivel global, que los
chicos preferidos y promedios tienen mayores expectativas de futuro, siendo los
rechazados los que obtuvieron menores puntuaciones. Además, los chicos preferidos
presentan mayores expectativas de futuro en todas las dimensiones. Relacionado con
estos resultados, encontramos que los adolescentes rechazados, en comparación con sus
compañeros populares, se perciben a sí mismos como menos competentes socialmente y
tienen menos expectativas positivas de éxito social, lo que supone mayores sentimientos
de soledad, así como menores intentos de acercamiento para establecer interacciones
(Estévez, Martínez y Jiménez, 2009).
Como conclusión, podemos decir que los chicos rechazados son los que presentan una
autoestima más baja, una menor satisfacción con su vida y unas menores expectativas
de futuro. Asimismo, los chicos preferidos y promedios tienen un mayor bienestar
psicológico y una vivencia personal más saludable en comparación con los adolescentes
de los otros estatus sociométricos. En definitiva, coincidiendo con otros autores
(Estévez, Martínez y Jiménez, 2009), sentirse aceptado por los compañeros contribuye
al bienestar psicológico de los chicos y chicas. Igualmente, una autoestima positiva
facilita a los jóvenes tener un buen ajuste psicológico, lo que a su vez favorece su
adaptación social y puede mediar en la prevención de determinadas conductas de riesgo
(Reina, Oliva y Parra, 2010). Nuestros datos sirven para confirmar que la aceptación de
los iguales tiene un importante efecto protector sobre la autoestima global (Birkeland,
Breivik y Wold, 2013) de los adolescentes y jóvenes adultos, siendo esta relación ya
evidente en la adolescencia temprana; siendo la autoestima un potente indicador de
satisfacción y bienestar personal.

REFERENCIAS

Birkeland, M.S., Breivik, K. y Wold, B. (2013). Peer Acceptance Protects Global Self-
esteem from Negative Effects of Low Closeness to Parents During Adolescence and
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2

Early Adulthood. Journal of Youth and Adolescence, publicado on line 23 de febrero de
2013.

Berndt, T.J. (1979). Developmental changes in conformity to peers and parents.
Developmental Psychology, 15, 608-616.
Buelga, S. y Musitu, G. (2009). Psicología social comunitaria. México: Trillas.
Buelga, S., Cava, M.J. y Musitu, G. (2012). Reputación social, ajuste psicosocial y
victimización entre adolescentes en el contexto escolar. Anales de Psicología, 28(1),
180-187.
Bukowski, W.M. y Hoza, B. (1989). Popularity and friendship: Issues in theory,
measurement, and outcome. En T. Berndt y G. Ladd (Eds.), Peer relationships in child
development (pp.15-45). New York: Wiley.
Cava, M.J. y Musitu, G. (2000a). La potenciación de la autoestima en la escuela.
Barcelona: Paidós.
Cava, M.J. y Musitu, G. (2000b). Perfil de los niños con problemas de integración
social en el aula. Revista de Psicología Social, 15 (3), 319-333.
Cava, M.J. y Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con
problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada,
54(2), 297-311.
Cohen, S., Gottlieb, B.H., y Underwood, L.G. (2000). Social relationships and health.
En S. Cohen, L.G. Underwood y B.H. Gottlieb (Eds.): Social support measurement and
intervention: A guide for health and social scientists (pp. 3-25). Oxford: Oxford
University Press.
Coie, J.D., y Dodge, K.A. (1983). Continuities and changes in children’s social status:
A five-year longitudinal study. Merrill-Palmer Quartely, 29, 261-281.
Coie, J. D., Dodge, K. A. y Kupersmidt, J. B. (1990). Peer group behavior and social
status. En S. R. Asher y J. D.Coie (Eds.), Peer rejection in childhood (pp. 17-59) New
York: Cambridge University Press.
Díaz-Aguado, M.J., y Martínez, R. (2006). La reproducción intergeneracional de la
exclusión social y su detección desde la educación infantil. Psicothema, 18, 378-383.
Díaz Morales, J. y Sánchez López, M. (2002). Metas personales y satisfacción
autopercibida. En G. Hernández (Ed.), Motivación animal y humana (pp. 359-380).
Mexico: El Manual Moderno.
Estévez, E., Martínez, B. y Jiménez, T. (2009). Las Relaciones sociales en la Escuela:
El Problema del Rechazo Escolar. Psicología Educativa, 15(1), 5-12.
Estévez, E., Herrero, J., Martínez, B. y Musitu, G. (2006). Aggressive and non-
aggressive rejected students: an analysis of their differences. Psychology in the Schools,
43, 387-400.
Gómez-Bustamante, E. M. y Cogollo, Z. (2010). Factores predictores relacionados con
el bienestar general en adolescentes estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista De
Salud Pública, 12(1), 61-70.
Hay, D. F., Payne, A. y Chadwick, A. (2004). Peer relations in childhood. Journal of
Psychology and Psychiatry, 45(1), 84-108.
Kurdek, L.A. y Krile, D. (1982). A developmental analysis of the relation between peer
acceptance and both interpersonal understanding and perceived social self-competence.
Child Development, 53, 1485-1491.
Martín, E. y Muñoz de Bustillo, M. C. (2009). Un análisis contextual de la preferencia y
el rechazo entre iguales en la escuela. Psicothema, 21(3), 439-445.
Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos
                                 ISBN: 978-84-9915-949-2

Musitu, G. y Pascual, J. (1981). Problemática del rechazado escolar: Detección e
integración. Programas de Investigación Nacional. INCIE. Madrid.
Otero-López, J.M. (2001).Consumo de drogas y comportamientos delictivos en la
adolescencia. En C. Saldaña (Dir.), Detección y prevención en el aula de los problemas
del adolescente (pp.179-212). Madrid: Pirámide.
Reina, M.C., Oliva, A., y Parra, Á. (2010). Percepciones de autoevaluación:
Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society, &
Education, 2(1), 47-59.
Van Aken, M.A.G. y Asendorpf, J.B. (1997). Support by parents, classmates, friends
and siblings in preadolescence: Covariation and compensation across relationships.
Journal of Social and Personal Relationships, 14, 79-93.
Woodward, L.J., y Fergusson, D.M. (1999). Childhood peer relationship problems and
psychosocial adjustment in late adolescence. Journal of Abnormal Child Psychology,
27(1), 87-104.
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos
Educacion y cultura de paz en contextos educativos

More Related Content

What's hot

La dimensión en la practica escolar heurística.
La dimensión  en la practica escolar heurística.La dimensión  en la practica escolar heurística.
La dimensión en la practica escolar heurística.Alessandro Saavedra
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñomanoli1966
 
los juegos didácticos como estrategia de aprendizaje
los juegos didácticos como estrategia de aprendizajelos juegos didácticos como estrategia de aprendizaje
los juegos didácticos como estrategia de aprendizajeYuliRuiz1
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioUniversidad de Oviedo
 
Marco teorico lúdica juego simbolico
Marco teorico lúdica juego simbolicoMarco teorico lúdica juego simbolico
Marco teorico lúdica juego simbolicoJairo Mora
 
Objetos, juego y construcciones
Objetos, juego y construccionesObjetos, juego y construcciones
Objetos, juego y construccionesluciana07
 
Sandra Carli Figuras De La Historia Reciente
Sandra Carli Figuras De La Historia RecienteSandra Carli Figuras De La Historia Reciente
Sandra Carli Figuras De La Historia Recientepatriciadominguez
 
Estructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicialEstructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicialespaciosdepracticas
 
Historietas de teorías del desarrollo humano (1)
Historietas de teorías del desarrollo humano (1)Historietas de teorías del desarrollo humano (1)
Historietas de teorías del desarrollo humano (1)PalomaGalicia22
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaEmilia Claes
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizadaKaren Loya
 
Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Protocolo y guía de la prueba monterrey.Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Protocolo y guía de la prueba monterrey.RossyPalmaM Palma M
 
Problemas aditivos, vergnaud
Problemas aditivos, vergnaudProblemas aditivos, vergnaud
Problemas aditivos, vergnaudAlexis Hernandez
 
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotskyDesarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotskymariamolinab23
 
Capitulo 3 didáctica de las matemáticas
Capitulo 3 didáctica de las matemáticasCapitulo 3 didáctica de las matemáticas
Capitulo 3 didáctica de las matemáticasa12lma
 

What's hot (20)

La dimensión en la practica escolar heurística.
La dimensión  en la practica escolar heurística.La dimensión  en la practica escolar heurística.
La dimensión en la practica escolar heurística.
 
Didactica general y especificas
Didactica general y especificasDidactica general y especificas
Didactica general y especificas
 
La importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niñoLa importancia del juego en el niño
La importancia del juego en el niño
 
los juegos didácticos como estrategia de aprendizaje
los juegos didácticos como estrategia de aprendizajelos juegos didácticos como estrategia de aprendizaje
los juegos didácticos como estrategia de aprendizaje
 
Teorias Del Aprendizaje Cognitivo....
Teorias Del Aprendizaje Cognitivo....Teorias Del Aprendizaje Cognitivo....
Teorias Del Aprendizaje Cognitivo....
 
Características del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorioCaracterísticas del pensamiento preoperatorio
Características del pensamiento preoperatorio
 
Didáctica vygotsky
Didáctica vygotskyDidáctica vygotsky
Didáctica vygotsky
 
Marco teorico lúdica juego simbolico
Marco teorico lúdica juego simbolicoMarco teorico lúdica juego simbolico
Marco teorico lúdica juego simbolico
 
Objetos, juego y construcciones
Objetos, juego y construccionesObjetos, juego y construcciones
Objetos, juego y construcciones
 
Sandra Carli Figuras De La Historia Reciente
Sandra Carli Figuras De La Historia RecienteSandra Carli Figuras De La Historia Reciente
Sandra Carli Figuras De La Historia Reciente
 
Estructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicialEstructuras didácticas en el nivel inicial
Estructuras didácticas en el nivel inicial
 
Historietas de teorías del desarrollo humano (1)
Historietas de teorías del desarrollo humano (1)Historietas de teorías del desarrollo humano (1)
Historietas de teorías del desarrollo humano (1)
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
 
Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Protocolo y guía de la prueba monterrey.Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Protocolo y guía de la prueba monterrey.
 
Problemas aditivos, vergnaud
Problemas aditivos, vergnaudProblemas aditivos, vergnaud
Problemas aditivos, vergnaud
 
Concepción de niño
Concepción de niñoConcepción de niño
Concepción de niño
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotskyDesarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
Desarrollo constructivista infantil de lev vygotsky
 
Capitulo 3 didáctica de las matemáticas
Capitulo 3 didáctica de las matemáticasCapitulo 3 didáctica de las matemáticas
Capitulo 3 didáctica de las matemáticas
 

Viewers also liked

Fundamentos para un hogar feliz Plática para una despedida de soltera
 Fundamentos para un hogar feliz Plática para una despedida de soltera  Fundamentos para un hogar feliz Plática para una despedida de soltera
Fundamentos para un hogar feliz Plática para una despedida de soltera Ministerio Infantil Arcoiris
 
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacionalAvances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacionalEduSkills OECD
 
Presentación Normas APA realizada por : "Maestros, profesores, docentes (expe...
Presentación Normas APA realizada por : "Maestros, profesores, docentes (expe...Presentación Normas APA realizada por : "Maestros, profesores, docentes (expe...
Presentación Normas APA realizada por : "Maestros, profesores, docentes (expe...Margarita Ramírez-Reyes
 
Congreso de Moscú - 1987
Congreso de Moscú - 1987Congreso de Moscú - 1987
Congreso de Moscú - 1987EnsenaPeru
 
Educacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativos
Educacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativosEducacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativos
Educacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativosJosé Carlos Cabrera
 

Viewers also liked (7)

Fundamentos para un hogar feliz Plática para una despedida de soltera
 Fundamentos para un hogar feliz Plática para una despedida de soltera  Fundamentos para un hogar feliz Plática para una despedida de soltera
Fundamentos para un hogar feliz Plática para una despedida de soltera
 
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacionalAvances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
 
Presentación Normas APA realizada por : "Maestros, profesores, docentes (expe...
Presentación Normas APA realizada por : "Maestros, profesores, docentes (expe...Presentación Normas APA realizada por : "Maestros, profesores, docentes (expe...
Presentación Normas APA realizada por : "Maestros, profesores, docentes (expe...
 
Congreso de Moscú - 1987
Congreso de Moscú - 1987Congreso de Moscú - 1987
Congreso de Moscú - 1987
 
Educacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativos
Educacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativosEducacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativos
Educacion y-cultura-de-paz-en-contextos-educativos
 
Pasapalabra religioso
Pasapalabra religiosoPasapalabra religioso
Pasapalabra religioso
 
Pasapalabras variados
Pasapalabras variadosPasapalabras variados
Pasapalabras variados
 

Similar to Educacion y cultura de paz en contextos educativos

Miércoles 23 de noviembre programa ponencias nuevo
Miércoles 23 de noviembre programa ponencias nuevoMiércoles 23 de noviembre programa ponencias nuevo
Miércoles 23 de noviembre programa ponencias nuevoPatricia Lopez
 
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...Desarrollo docente Univalle PDFP
 
Catedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad onlineCatedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad onlineMefisto881
 
Catedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad onlineCatedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad onlineMefisto881
 
Catedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad onlineCatedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad onlineMefisto881
 
VII Conferencia de Sociología de la Educación en la Universidad de Murcia
VII Conferencia de Sociología de la Educación en la Universidad de MurciaVII Conferencia de Sociología de la Educación en la Universidad de Murcia
VII Conferencia de Sociología de la Educación en la Universidad de MurciaPablo Bongiovanni
 
Cuadro comparativo breyes-k_padròn
Cuadro comparativo breyes-k_padrònCuadro comparativo breyes-k_padròn
Cuadro comparativo breyes-k_padrònKariina Padron
 
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialCuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialMiriam Bl'Rdí
 
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temeloSarii09
 
Concepto de educacion
Concepto de educacionConcepto de educacion
Concepto de educacionNataliaNPC
 

Similar to Educacion y cultura de paz en contextos educativos (20)

1 programa-1
 1 programa-1 1 programa-1
1 programa-1
 
Trabajo de grado
Trabajo de gradoTrabajo de grado
Trabajo de grado
 
Manual bullyng
Manual bullyngManual bullyng
Manual bullyng
 
Giroux
GirouxGiroux
Giroux
 
Porgrama ponencias
Porgrama ponenciasPorgrama ponencias
Porgrama ponencias
 
Miércoles 23 de noviembre programa ponencias nuevo
Miércoles 23 de noviembre programa ponencias nuevoMiércoles 23 de noviembre programa ponencias nuevo
Miércoles 23 de noviembre programa ponencias nuevo
 
Programa ponencias
Programa ponenciasPrograma ponencias
Programa ponencias
 
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
“Colombia, mi abuelo y yo” una propuesta de currículo integrado y uso de la m...
 
Cantar y jugar para aprender a leer
Cantar y jugar para aprender a leerCantar y jugar para aprender a leer
Cantar y jugar para aprender a leer
 
Catedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad onlineCatedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad online
 
Catedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad onlineCatedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad online
 
Catedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad onlineCatedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad online
 
Catedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad onlineCatedra problemas educativos unad online
Catedra problemas educativos unad online
 
VII Conferencia de Sociología de la Educación en la Universidad de Murcia
VII Conferencia de Sociología de la Educación en la Universidad de MurciaVII Conferencia de Sociología de la Educación en la Universidad de Murcia
VII Conferencia de Sociología de la Educación en la Universidad de Murcia
 
Cuadro comparativo breyes-k_padròn
Cuadro comparativo breyes-k_padrònCuadro comparativo breyes-k_padròn
Cuadro comparativo breyes-k_padròn
 
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto socialCuadro comparativo el niño como sujeto social
Cuadro comparativo el niño como sujeto social
 
Cuadro comparativo temelo
Cuadro comparativo  temeloCuadro comparativo  temelo
Cuadro comparativo temelo
 
Concepto de educacion
Concepto de educacionConcepto de educacion
Concepto de educacion
 
Concepto de educacion
Concepto de educacionConcepto de educacion
Concepto de educacion
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

More from Juan Manuel Corral Maldonado

Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - I...
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - I...Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - I...
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - I...Juan Manuel Corral Maldonado
 
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - J...
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - J...Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - J...
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - J...Juan Manuel Corral Maldonado
 
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - R...
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - R...Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - R...
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - R...Juan Manuel Corral Maldonado
 
Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...
Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...
Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...Juan Manuel Corral Maldonado
 
¿Qué es la inteligencia?. Sumergirnos en un mar de sueños
¿Qué es la inteligencia?. Sumergirnos en un mar de sueños¿Qué es la inteligencia?. Sumergirnos en un mar de sueños
¿Qué es la inteligencia?. Sumergirnos en un mar de sueñosJuan Manuel Corral Maldonado
 
Hoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)to
Hoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)toHoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)to
Hoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)toJuan Manuel Corral Maldonado
 

More from Juan Manuel Corral Maldonado (18)

Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - I...
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - I...Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - I...
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - I...
 
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - J...
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - J...Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - J...
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - J...
 
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - R...
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - R...Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - R...
Corral, J.M. (2016). Colectivos de intervención en inserción sociolaboral - R...
 
Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...
Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...
Corral Maldonado, J.M. (2016). El derecho laboral. Fuentes internas y externa...
 
¿Qué es la inteligencia?. Sumergirnos en un mar de sueños
¿Qué es la inteligencia?. Sumergirnos en un mar de sueños¿Qué es la inteligencia?. Sumergirnos en un mar de sueños
¿Qué es la inteligencia?. Sumergirnos en un mar de sueños
 
Ensayo historia de la educación social
Ensayo historia de la educación socialEnsayo historia de la educación social
Ensayo historia de la educación social
 
Proyecto Sin Cadenas -
Proyecto Sin Cadenas - Proyecto Sin Cadenas -
Proyecto Sin Cadenas -
 
Boe a-2013-9041 BECAS 2013-14
Boe a-2013-9041 BECAS 2013-14Boe a-2013-9041 BECAS 2013-14
Boe a-2013-9041 BECAS 2013-14
 
Requisitos de renta y patrimonio Becas 2013-24
Requisitos de renta y patrimonio Becas 2013-24Requisitos de renta y patrimonio Becas 2013-24
Requisitos de renta y patrimonio Becas 2013-24
 
Proyecto cis evaristo martín nieto málaga
Proyecto cis evaristo martín nieto   málagaProyecto cis evaristo martín nieto   málaga
Proyecto cis evaristo martín nieto málaga
 
Hoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)to
Hoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)toHoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)to
Hoy yo Invito - Programa de intervención con jóvenes en Teba (Málaga)to
 
Ensayo historia de la educación social
Ensayo historia de la educación socialEnsayo historia de la educación social
Ensayo historia de la educación social
 
Yo tengo un sueño: Educar
Yo tengo un sueño: EducarYo tengo un sueño: Educar
Yo tengo un sueño: Educar
 
Actividad CIS Evaristo Martín Nieto
Actividad CIS Evaristo Martín NietoActividad CIS Evaristo Martín Nieto
Actividad CIS Evaristo Martín Nieto
 
CIS Evaristo Martín Nieto - MÁLAGA
CIS Evaristo Martín Nieto - MÁLAGACIS Evaristo Martín Nieto - MÁLAGA
CIS Evaristo Martín Nieto - MÁLAGA
 
Diario de reflexión tema 4:
Diario de reflexión tema 4: Diario de reflexión tema 4:
Diario de reflexión tema 4:
 
Inmigración Málaga
Inmigración MálagaInmigración Málaga
Inmigración Málaga
 
Abuelos y nietos - Padres a la vejez
Abuelos y nietos - Padres a la vejezAbuelos y nietos - Padres a la vejez
Abuelos y nietos - Padres a la vejez
 

Recently uploaded

Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...DavidBautistaFlores1
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.karlazoegarciagarcia
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.profandrearivero
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productommartinezmarquez30
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 

Recently uploaded (20)

Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIUUnidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
Unidad 2 | Teorías de la Comunicación | MCDIU
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
describimos como son afectados las regiones naturales del peru por la ola de ...
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.ENSEÑAR ACUIDAR  EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
ENSEÑAR ACUIDAR EL MEDIO AMBIENTE ES ENSEÑAR A VALORAR LA VIDA.
 
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
Abregú, Podestá. Directores.Líderes en Acción.
 
historieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías productohistorieta materia de ecologías producto
historieta materia de ecologías producto
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 

Educacion y cultura de paz en contextos educativos

  • 1.
  • 2. Educación y cultura de paz en contextos educativos Coordinadores Mª. Teresa Castilla Mesa Victor M. Martín Solbes Eduardo S. Vila Merino Ana Mª. Sánchez Sánchez
  • 3. © Los autores Edita: Editorial GEU ISBN: 978-84-9915-949-2 Depósito Legal: GR-669-2013 Imprime: Lozano Impresores, S.L. Reservados todo los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.
  • 4. ÍNDICE Bloque 1 Educación, convivencia y ciudadanía en contextos socioeducativos 1.- Alternativas educativas en un aula de secundaria mediante la expresión. Ana Mª. Díaz Olaya 2.- Convivencia, estatus social y ajuste académico en el contexto educativo de Educación Secundaria. Laura Verdugo Ramírez Yolanda Sánchez Sandoval Manuela Oliva Melero Moreno 3.- Bienestar psicológico de adolescentes con distinto estatus sociométrico Yolanda Sánchez Sandoval Laura Verdugo Ramírez 4.- Aula de Convivencia. Un significante, varios agentes, ¿mismo significado? Patricia Gutiérrez Román Pablo Jesús Villegas Román 5.- Los Módulos de Respeto en la cárcel. Una mirada desde la Pedagogía Social. Pedro Valderrama Bares Dolores Grégori Ojeda 6.- Educación para la paz e imagen social de las misiones humanitarias en la escuela. Juan José Leiva Olivencia Antonio Salvador Jiménez Hernández Encarnación Pedrero García Estefanía Almenta López 7.- Pasapalabras intercultural. Conocimiento y convivencia. Alicia Hidalgo González Virginia Blanco Rengel 8.- Conflictos y prácticas de convivencia en un centro de secundaria. Cristina Serván Melero 9.- La cocina. Comunicación y salud. Virginia Blanco Rengel Alicia Hidalgo González
  • 5. 10.- Programa de intervención en centros de educación infantil para la mejora de la convivencia social. Francisco Manuel Morales Rodríguez 11.- Rodolfo Llopis, un educador para la paz. Adelina María Sirvent Gárriga 12.- Evolución de los problemas de conducta de los niños acogidos y su relación con las visitas de los padres biológicos. María D. Salas Martínez Isabel Mª. Bernedo Muñoz María Jesús Fuentes Rebollo Miguel Ángel García Martín 13.- El hombre contemporáneo condenado a la nada. Sthefanía Fabiola Sandoval Sánchez 14.- Propuesta didáctica para educación infantil, “Educar para la convivencia con Picasso”. Adelina Mª. Sirvent Gárriga 15.- Convivencia y ciberespacio. Respuesta educativa, familiar y social. Antonio Urbano Contreras 16.- Multiculturalismo y tolerancia en las universidades de Rusia. Alexander Nesterov 17.- El educador social como gestor de conflictos en contextos socioeducativos. Carmen Mª. Márquez Sereno Antonio Urbano Contreras 18.- Educación Social y cultura de paz. Una mirada político-social. Víctor M. Martín Solbes Eduardo S. Vila Merino 19.- Mediación y resolución de conflictos con menores infractores. Mª. Teresa Agea Gómez Yamila El Khamri Abadin María Martínez Padilla 20.- Una llamada a la acción. Aprender a gestionar los conflictos en el ámbito escolar. José Luis del Río Fernández 21.- Violencia de género, convivencia y educación, ¿es posible educar para la convivencia en igualdad en una sociedad que regula la prostitución como un oficio? Virginia Carrera Garrosa Enrique J. Díez Gutiérrez
  • 6. 22.- Una experiencia curricular innovadora enfocada a la mejora de la convivencia en contextos sociocoeducativos. María Eugenia Lobo Hinojosa Olga Lidia Martínez Chapa Mª. Teresa Obregón Morales Reina Hernández Hernández 23.- La polisemia de la mediación en el contexto educativo en México María Cruz Chong Barreiro Mtra. Lydia López Pontigo 24.- Prevención de conflictos, trampolín para potenciar la convivencia positiva. Cira Carrasco Romero 25.- Cambio y conflicto como oportunidad para el aprendizaje: una experiencia sociopedagógica en un IES de Madrid. Carlos Peláez Paz 26.- Democracia, ética y deontología en las profesiones educativas Amparo Civila Salas Universidad de Málaga Bloque 2 Formación de los profesionales de la educación y rol de los agentes sociales para el desarrollo y la gestión de la convivencia y la cultura de paz en contextos socioeducativos. Programas, recursos y dinámicas. 1.- De la violencia a la convivencia; configuraciones discursivas del profesorado. Lucía Parga Romero 2.- La acreditación “on line” del docente como mediador escolar en Canarias. Un proyecto hecho realidad. María José Gómez Herreros
  • 7. 3.- El desarrollo de la competencia emocional como estrategia para la mejora de la convivencia en estudiantes del Grado de Maestro/a en Educación Primaria. Estefanía Almenta López 4.- La mediación como competencia profesional en Educación Social. Enrique Sánchez Rivas 5.- Formación de educadores para la convivencia intercultural. Antonio Salvador Jiménez Hernández Antonio Pantoja Vallejo Juan José Leiva Olivencia 6.- Los Servicios Sociales como eje administrativo en la acción comunitaria del profesional de la Educación Social. Enrique Sánchez Rivas 7.- La acción socioeducativa con menores como vía para el fortalecimiento del tejido social. Aportes desde una aproximación biográfico-narrativa. Pablo Cortés González J. Eduardo Sierra Nieto Ester Caparrós Martín 8.- La violencia escolar y la convivencia en contextos socioeducativos. Enrique Javier Díez Gutiérrez 9.- La competencia social-relacional clave del éxito en la formación y fomento de la convivencia de los futuros docentes. Pilar Fernández Gómez 10.- Los proyectos integrados, una herramienta para responder solidariamente a las necesidades del contexto. Mª. Mercedes Blanchard Giménez Mª. Dolores Muzás Rubio 11.- La necesidad de una formación educativa en una “cultura de paz” para el profesorado novel. Laura Alejo Lozano 12.- La cultura de paz en los estudios de postgrado de las universidades españolas. Juan Patricio Sánchez Claros 13.- La atención socioemocional del alumnado con altas capacidades intelectuales y mejora de la convivencia en el aula como prevención de problemas escolares y ruptura de falsos mitos a través de la formación del profesorado. Elvira Curiel Marín 14.- Formación de los futuros maestros en educación para una ciudadanía pacífica. Marta Burguet Arfelis
  • 8. 15.- El Método del Caso como recurso de formación en mejora de la convivencia y resolución de conflictos para profesionales de la educación. Estefanía Almenta López José Luis del Río Fernández 16.- Cultura de paz, convivencia e interculturalidad en los estudios de grado de las facultades de educación en Andalucía. Victoria Eugenia Álvarez Jiménez Beatriz López Fuentes Eduardo S. Vila Merino 17.- Indagación apreciativa; teoría para la transformación. Laura Espinosa Pérez Jordi Pérez Montiel 18.- Programa de mentorado para la educación y la cultura de paz. José Carlos Cabrera Medina 19.- Las canciones como recurso educativo contra la violencia de género. Ernesto Colomo Magaña José Manuel de Oña Cots Jesús Juárez Pérez-Cea 20.- Los centros educativos. La transformación en ellos de valores y pautas sociales a través de educadores externos. Raquel Serrano Recober 21.- Programa para el alumnado con alto riesgo de fracaso escolar en la E.S.O. a través de la tutoría compartida. Mª. Trinidad Pérez Pinto 22.- Programa de intervención C.I.S. Evaristo Martín Nieto-Málaga. Juan Manuel Corral Maldonado Araceli Ruiz-Canela Plaza Julián José Domínguez Igual Francisco José Pacheco Rubio José Miguel Álvarez Fernández 23.- El modelo integrado de mejora de la convivencia en centros educativos. Carlos Mas Ruiz JuanCarlos Torrego Seijo 24.- “La educación por bandera”. Competencias para la convivencia y cultura de paz del mediador escolar, familiar e intercultural. Piedad Sahuquillo Mateo María Jesús Martínez Usarralde Laura García Raga
  • 9. 25.- Equidad socioeducativa y convivencia escolar en tiempos de crisis: una propuesta participativa más allá del centro escolar. Ramón Aguadero Miguel 26.- Drogodependencias. Una guerra dentro y fuera de la persona. Joaquín Laínez González 27.- La representatividad de la cultura de paz en televisión. Diana Ámber Montes Bloque 3 Buenas prácticas e iniciativas de investigación, participación e innovación orientadas al desarrollo de la cultura de paz y la mejora de la convivencia 1.- Educación social y cultura de paz. El taller de las mariposas. José Ignacio Rico Romero 2.- Competencias para educar en la cultura de paz. David Sánchez 3.- Trabajar por unas relaciones igualitarias en la adolescencia. Carmen Ruiz Repullo 4.- Taller de Convivencia y Género en el Contexto Escolar: La exploración de las ideas previas sobre género como punto de partida para la formación en igualdad. Angela Mª Muñoz Sánchez Ana Mª Sánchez Sánchez 5.- “Nuestro metro cuadrado”: acciones de apoyo a la comunidad. Lourdes de la Rosa 6.- Orientación e integración sociolaboral de mujeres inmigrantes para la mejora de la convivencia Francisco Manuel Morales Rodríguez 7.- Ambientes familiares y académicos en preescolar. Mª. de los Ángeles González Navarro 8.- Diagnóstico de oportunidades de mejora de la convivencia escolar. Laura Espinosa Pérez Jordi Pérez Montiel 9.- La mejora de la convivencia escolar a través del “World Café”.
  • 10. Francisco Torregrosa Ivorra Jasone Mondragón Lasagabaster 10.- Autoridad pedagógica y prevención de conflictos escolares. Gabriel Rosales 11.- Evaluación e implementación del programa “aprender a ser y a convivir” de Mª. V. Trianes Torres y C. Fernández-Figarés (2001), para la mejora de la competencia social y ciudadana, en la E.S.O. y en un P.C.P.I. Mª. Trinidad Pérez Pinto 12.- Las Aulas de Convivencia en el ámbito de los centros de educación primaria y secundaria. Patricia Gutiérrez Román 13.- El alumno mediador, herramienta clave en la resolución de conflictos. Remedios del Carmen Millán Rodríguez 14.- Index for Inclusion: evidencias de validez a través de indicadores de eficacia, organización y funcionamiento en 41 centros educativos María del Rosario Moyano Pacheco Victoriano Anguita López Manuel Moyano Pacheco 15.- Experiencias de discriminación en la escuela. Aportes desde la investigación educativa. Iulia Mancila 16.- Cuantificación del grado de satisfacción e insatisfacción de los educadores de centros sociales del CPM “Virgen de la Esperanza” en relación a la formación recibida. Francisco Hierrezuelo Gálvez 17.- Propuesta de intervención educativa para fortalecer la cultura de paz desde la biblioteca ludoteca “Tejiendo la esperanza” de Iyolosiwa A.C. en León, Guanajuato, México. María Luisa Moreno Monsivais Celia Cristina Parra Ruiz Sanjuana Karina Lara Torres 18.- Las macropolíticas educativas en el proyecto civilizatorio del neoliberalismo: resistencia y justicia social. Santiago Ruiz Galacho Miguel Ángel Suvires García 19.- Mediación intercultural para prevenir la violencia en una cultura de paz.
  • 11. Saúl Arroyo Santillán 20.- El conflicto epistemológico del paradigma de la diversidad en el marco de la educación intercultural. Santiago Ruiz Galacho 21.- Conociendo a Ghandi. Mª. del Pilar Maldonado Manso 22.- La necesaria perspectiva utópica de educación para la cultura de la paz y el respeto. Ascensión Palomares Ruiz Isabel Serrano Marugán 23.- La resilencia en el barrio de Los Asperones desde el ámbito de la educación de calle. Jesús Juárez Pérez-Cea José Manuel de Oña Cots Ernesto Colomo Magaña 24.- Aprendemos con nuestros mayores. Historia y vivencias de un proyecto de convivencia en educación infantil y primaria. Vicenta Pérez Jerez Isabel Mª. Gallardo Fernández 25.- Buenas prácticas en la formación cívica universitaria y su implicación en la docencia. Aprendizaje servicio como método para una nueva cultura docente. Macarena Donoso González 26.- Propuestas de intervención educativa para mejorar la convivencia. Una experiencia en formación profesional. Antonio Fabregat Pitarch Isabel Mª. Gallardo Fernández 27.- Propuesta práctica para desarrollar la cooperación; creatividad y motivación en escolares con problemas de aprendizaje Silvia Hidalgo Berutich Centro de Psicología AVANZA 28.- Educación emocional y convivencia: Importancia de educar emocionalmente al alumnado de ESO para la mejora de la convivencia. Victoriano Anguita López Manuel Moyano Pacheco 29.- El respeto a la persona y su dignidad fundamento de la paz social. Propuestas de mejora para los centros escolares. Cira Carrasco Romero
  • 12. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 EDUCACIÓN Y CULTURA DE PAZ EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Bloque 1 Educación, convivencia y ciudadanía en contextos socioeducativos
  • 13. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 Bloque 1 Educación, convivencia y ciudadanía en contextos socioeducativos 1.- Alternativas educativas en un aula de secundaria mediante la expresión. Ana Mª. Díaz Olaya 2.- Convivencia, estatus social y ajuste académico en el contexto educativo de Educación Secundaria. Laura Verdugo Ramírez Yolanda Sánchez Sandoval Manuela Oliva Melero Moreno 3.- Bienestar psicológico de adolescentes con distinto estatus sociométrico Yolanda Sánchez Sandoval Laura Verdugo Ramírez 4.- Aula de Convivencia. Un significante, varios agentes, ¿mismo significado? Patricia Gutiérrez Román Pablo Jesús Villegas Román 5.- Los Módulos de Respeto en la cárcel. Una mirada desde la Pedagogía Social. Pedro Valderrama Bares Dolores Grégori Ojeda 6.- Educación para la paz e imagen social de las misiones humanitarias en la escuela. Juan José Leiva Olivencia Antonio Salvador Jiménez Hernández Encarnación Pedrero García Estefanía Almenta López 7.- Pasapalabras intercultural. Conocimiento y convivencia. Alicia Hidalgo González Virginia Blanco Rengel 8.- Conflictos y prácticas de convivencia en un centro de secundaria. Cristina Serván Melero 9.- La cocina. Comunicación y salud. Virginia Blanco Rengel Alicia Hidalgo González 10.- Programa de intervención en centros de educación infantil para la mejora de la convivencia social. Francisco Manuel Morales Rodríguez
  • 14. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 11.- Rodolfo Llopis, un educador para la paz. Adelina María Sirvent Gárriga 12.- Evolución de los problemas de conducta de los niños acogidos y su relación con las visitas de los padres biológicos. María D. Salas Martínez Isabel Mª. Bernedo Muñoz María Jesús Fuentes Rebollo Miguel Ángel García Martín 13.- El hombre contemporáneo condenado a la nada. Sthefanía Fabiola Sandoval Sánchez 14.- Propuesta didáctica para educación infantil, “Educar para la convivencia con Picasso”. Adelina Mª. Sirvent Gárriga 15.- Convivencia y ciberespacio. Respuesta educativa, familiar y social. Antonio Urbano Contreras 16.- Multiculturalismo y tolerancia en las universidades de Rusia. Alexander Nesterov 17.- El educador social como gestor de conflictos en contextos socioeducativos. Carmen Mª. Márquez Sereno Antonio Urbano Contreras 18.- Educación Social y cultura de paz. Una mirada político-social. Víctor M. Martín Solbes Eduardo S. Vila Merino 19.- Mediación y resolución de conflictos con menores infractores. Mª. Teresa Agea Gómez Yamila El Khamri Abadin María Martínez Padilla 20.- Una llamada a la acción. Aprender a gestionar los conflictos en el ámbito escolar. José Luis del Río Fernández 21.- Violencia de género, convivencia y educación, ¿es posible educar para la convivencia en igualdad en una sociedad que regula la prostitución como un oficio? Virginia Carrera Garrosa Enrique J. Díez Gutiérrez 22.- Una experiencia curricular innovadora enfocada a la mejora de la convivencia en contextos socioeducativos.
  • 15. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 María Eugenia Lobo Hinojosa Olga Lidia Martínez Chapa Mª. Teresa Obregón Morales Reina Hernández Hernández 23.- La polisemia de la mediación en el contexto educativo en México María Cruz Chong Barreiro Mtra. Lydia López Pontigo 24.- Prevención de conflictos, trampolín para potenciar la convivencia positiva. Cira Carrasco Romero 25.- Cambio y conflicto como oportunidad para el aprendizaje: una experiencia sociopedagógica en un IES de Madrid Carlos Peláez Paz 26.- Democracia, ética y deontología en las profesiones educativas Amparo Civila Salas Universidad de Málaga
  • 16. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 1.- Alternativas educativas en un aula de secundaria mediante la expresión corporal y la dramatización Ana Mª Díaz Olaya Universidad de Málaga INTRODUCCIÓN Con gran frecuencia, tanto una destacada falta de disciplina así como una evidente falta de valores suelen predominar actualmente en las aulas de secundaria, resultando tanto el profesorado como el propio alumnado víctimas de esta detestable situación. La búsqueda de soluciones a este acuciante problema se sitúa como reto fundamental del claustro docente, llevándole a indagar sobre posibles medidas alternativas que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este caso, existen determinados recursos que el profesor puede utilizar para motivar al alumnado a conseguir unas actitudes y aptitudes de mejora de la convivencia escolar que lo lleve a optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje. Los mecanismos utilizados fueron la grabación de un cortometraje y la utilización del juego de las situaciones. La televisión ha sido siempre asociada a una cultura de masas poco elitista de dudosa reputación educativa. De hecho, el primer contratiempo que suele encontrarse el profesorado al planificar este tipo de acción en el aula son los “recelos relacionados con las preconcepciones sobre lo que implica el proceso de producción: tanto las familias como muchos docentes dudan de lo que las chicas y los chicos pueden aprender cuando hacen un guión o graban un vídeo; se suponen actividades de bajo valor formativo que los distraen de los contenidos curriculares importantes” (Mayugo, Moix, Ricart y Reñé, 2005:2). La desconfianza de los padres hacia este tipo de recursos resulta más que frecuente, de hecho, “hacer de lo popular un estudio en un centro escolar implica el riesgo de no hacer lo pedagógicamente aceptable” (Giroux, 1997:32). Hay que contar también, igualmente, con la incredulidad y falta de apoyo del resto del profesorado, inmerso por norma general en un espíritu tradicionalista a la hora de impartir su docencia. La meta fundamental de este tipo de intervención consiste, no debe olvidarse, en la mejora de la convivencia del aula, mediante constantes mensajes subliminales que llegan al docente sobre las inquietudes del alumno, sus problemas en el aula y personales, en definitiva, mejor conocimiento de los alumnos por parte del mismo y entre ellos mediante un exhaustivo trabajo en equipo, lo que permitirá al experto en la materia trabajar sobre esto. En estos espacios muchas veces las chicas y los chicos pueden resultar expresivamente muy transgresores y usar el vídeo para dejar salir deseos y valores socialmente censurables o que vulneran lo políticamente correcto. (Buckingham, 2002). Por otra parte, a través del cuerpo se transmiten y canalizan emociones, sensaciones y vivencias. Cada cuerpo se manifiesta de forma singular, con su propia idiosincrasia que lo diferencia de los demás. Cada individuo posee un lenguaje corporal que debe descubrir, pero que se ve limitado en cuanto a su expresión por diferentes aspectos relacionados con los códigos morales de la cultura a la que pertenece. (Canales, 2006:20). Como acertadamente señala Restrepo (1997), las sociedades occidentales prefirieron el conocimiento de los exteroceptores o receptores a distancia como la vista
  • 17. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 y el oído, configurando por tanto, una cultura predominantemente viso-auditiva. De manera que la característica cognoscitiva más relevante de la sociedad occidental se fundamenta en el mantenimiento de las distancias corporales. (Canales, 2006: 22) 1. Actividades de expresión corporal con alumnos de 2º de ESO El principal objetivo a conseguir en este trabajo será desarrollar un plan de acción que determine la apertura de los alumnos hacia los conocimientos que se impartan además de una serie de objetivos implícitos que nos propongamos que interioricen relacionados con la convivencia escolar, higiene, salud y autonomía.
  • 18. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 2. Momento de grabación de cortometraje 1. METODOLOGÍA APLICADA Este proyecto parte de una metodología cualitativa basada en un estudio de casos, siendo diseñado según una serie de fases de trabajo (Casals, Vilar, Ayats, 2008) definidas a partir de la reflexión y la concreción del diseño de dicho proyecto. Durante la investigación, el docente adquirió el rol de profesor-investigador (Roberts, 1994), alternando ciclos de planificación docente con ciclos de acción docente. La meta, además de alcanzar el objetivo anteriormente propuesto consistió en perseguir una mejora en la práctica docente (Cain, 2008), teniendo la necesidad de esquivar los diferentes obstáculos que iban surgiendo a lo largo de la puesta en práctica de esta metodología. 1.1. Contexto de implementación Durante un trimestre del curso académico 2010/2011 en un IES de Secundaria de Málaga. Como muestra, se escogió al curso de 2º formado por 25 alumnos y alumnas a los que se aplicó este proyecto metodológico experimental. La recogida de datos se hizo mediante un diario de campo en el que se fueron anotando diariamente las incidencias y reacciones del alumnado con respecto a esta actividad, debates entre el alumnado que se fueron produciendo, grabación en vídeo de las diferentes actividades que en el aula se iban proponiendo, lo que facilitó la evaluación del desarrollo y la puesta en marcha del proyecto y poder realizar correcciones en el mismo a medida que se iba aplicando, ya que se parte de la base de que un proyecto
  • 19. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 experimental no debería estar cerrado y exento de supervisión, sino que debe adaptarse en todo momento al contexto educativo y estar caracterizado de una flexibilidad que permita su adaptación a las necesidades del momento, persiguiendo de esta forma la mejora del proceso de enseñanza. La idea del profesor investigando la enseñanza exige de él la capacidad de ver la acción educativa como hipotética y experimental y nunca como una realidad cerrada e inamovible. 3.Storyboard creada por los alumnos 1.2. Objetivos didácticos - Lograr una mejora en la disciplina y la convivencia del aula - Evitar actitudes sexistas. - Evitar actitudes racistas. - Lograr desinhibición, el conocimiento del propio cuerpo, la elevación de la autoestima, la alineación corporal, la regulación tónica y ajuste corporal y la relajación. - Conseguir optimización y puesta al día en manejo de nuevas tecnologías y medios de comunicación. - Abarcar un amplio conocimiento sobre el cine, la música de cine, y de aspectos técnicos relacionados con la escenografía, preparación, grabación y montaje de un cortometraje.
  • 20. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 - Sentirse implicados en el propio proceso de enseñanza-aprendizaje, adquiriendo y optimizando una mejora en la construcción del propio conocimiento. 1.3. Desarrollo del proyecto El proyecto se llevó a la práctica durante el primer trimestre de un curso académico utilizando dos horas semanales. En la primera sesión, se procedió a poner en práctica el juego de las emociones, en el cual, mediante una música impuesta por el profesor debían realizar diferentes situaciones de la vida cotidiana a través de la expresión corporal. En las siguientes sesiones, se procedió a explicar los aspectos esenciales de la grabación del cortometraje, así como la estructura que debía tener el mismo. Se propuso al alumnado para la siguiente sesión la realización de propuestas que sirvieran de argumento para el proyecto, dando la opción de que los alumnos eligieran temas en base a sus inquietudes y así obtener pistas sobre las preocupaciones e intereses de los mismos. De la misma forma, se procedió a entregar una autorización destinada a los padres sobre los aspectos de imagen de sus hijos, ya que iban a ser grabados y fotografiados. También se les preguntó acerca de la posibilidad de publicar dichas fotografías en un futuro como material didáctico. Posteriormente, se procedió a elegir la B.S.O. del film, maquillaje e indumentaria, así como un director de escena y de fotografía, todo ello elegido respetuosamente y democráticamente. Después de cada intervención, la tutora procedía a anotar impresiones en base a lo observado en clase en el diario de campo. De la misma forma, realizaba una revisión crítica en torno a la grabación en vídeo para así conseguir una visión más amplia sobre los resultados obtenidos al concretar el nivel de destrezas adquiridas, así como su nivel de ejecución general, además de otros aspectos como la actitud y reacción de los niños frente a la actividad. El resto de sesiones se dedicaron a la propia grabación de las diferentes escenas del corto y al montaje final del mismo, obteniendo un resultado muy positivo, provocando una sensación de éxito entre el alumnado derivado del trabajo en grupo y la cooperación, sin importar raza, sexo o cualquier otra condición.
  • 21. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 4. Actividad de expresión corporal 1.4. Resultados - Evidente mejora en la convivencia en el aula por parte del alumnado, consiguiendo eliminar las actitudes machistas y racistas existentes con anterioridad. - Mayor aceptación de este tipo de actividades de expresión corporal. - Mejora en lo referido a ciertos complejos físicos de los alumnos y alumnas consiguiendo una mayor desinhibición. - Interés y disfrute por las nuevas tecnologías y la grabación de cortometrajes. - Cooperación y afinidad por el trabajo en grupo. 2. CONCLUSIÓN Con cierta frecuencia, los docentes de enseñanza obligatoria solemos encontrarnos a lo largo de nuestra carrera educativa con ciertas dificultades a la hora de transmitir los conocimientos propios de la materia que impartimos. Este problema se amplifica en el caso de un aula donde el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene una especial singularidad y complejidad debido a las características del alumnado. En estas circunstancias, es imprescindible que el profesorado cuente con unas herramientas adecuadas para llevar a cabo de forma óptima su trabajo, contando con una serie de
  • 22. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 actividades alternativas adecuadas al tipo específico de alumnado que posee, en este caso la expresión corporal. Se torna urgente la necesidad de plantear cierto tipo de actividades, a veces no demasiado convencionales y adaptadas a los gustos del alumnado, en la mayoría de los casos, para estrechar vínculos con el mismo, y, de esta forma, tras este acercamiento, llevar a los discentes al terreno que el docente considere oportuno, en este caso concreto la enseñanza de una convivencia pacífica. Para ello se exige del profesorado un continuo proceso de renovación, intercambio de experiencias, así como una gran carga de creatividad necesaria para la invención de este tipo de planteamientos para nada acordes con el libro de texto. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Buckingham, D. (2002). L’educació mitjans de comunicació i la fi del consumidor crític. Document de treballde les III JornadesTécniques del Projecte Educatiu de Ciutat. Comunicar i educar, Barcelona, Ajuntament de Barcelona. Cain, T. (2008). “The charactericties of action research in music education” en British Journal of Music Education, 25, 283-313. Canales Lacruz, I. (2006). Consecuencias pedagógicas de la mirada y el tacto en la expresión corporal. Tesis Doctoral, Universitat de Lleida, Instituto Nacional de Educación Física. Casals, A., Vilar, M., Ayats, J. (2008). “La investigación-acción colaborativa: Reflexiones metodológicas a partir de su aplicación en un proyecto de Música y Lengua” en Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 5, 4, 2008, 1-17. Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Barcelona, Paidós. Mayugo, C., Moix, M., Ricart, M., Reñé, S. (2005). Representación mediática y producción audiovisual adolescente. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 25, 2, 1-9. Roberts, B. (1994). Music teachers as researchers. Internacional Journal of Music Education, 23, 24-33.
  • 23. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 2.- Convivencia, estatus social y ajuste académico en el contexto educativo de Educación Secundaria Laura Verdugo Universidad de Cádiz Yolanda Sánchez-Sandoval Universidad de Cádiz Manuela O. Melero Universidad de Cádiz INTRODUCCIÓN El clima del aula y las relaciones entre los compañeros contribuyen notablemente a los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de Educación Secundaria. Los iguales son, junto con la familia, el principal contexto socializador a estas edades. Las posibles dificultades que en este sentido puedan encontrarse debieran ser analizadas teniendo en cuenta tanto aspectos sociales como indicadores individuales de los implicados. El estatus sociométrico indica la posición social de un individuo en relación a un grupo específico. Este estatus sociométrico puede evaluarse utilizando diferentes métodos de medida (García-Bacete, 2006; Muñoz, Moreno y Jiménez, 2008), siendo el método de nominaciones el más habitual. En este procedimiento, un primer paso es que cada alumno nombre a los compañeros con los que le gusta estar y con los que no le gusta estar. A partir de esta información, se contabiliza el número de elecciones positivas y negativas que recibe cada alumno. Teniendo en cuenta estos datos es posible elaborar un índice de preferencia social (número de elecciones positivas menos número de elecciones negativas) y un índice de impacto social (recuento de elecciones positivas y negativas). Con estos datos es posible clasificar a los alumnos según sus diferentes estatus sociométricos (Coie y Dodge, 1983; Coie, Dodge y Copotelli, 1982). Así, cada chico o chica de la clase quedará clasificado como preferido (preferencia social positiva y alto impacto), rechazado (preferencia social negativa y alto impacto), ignorado (baja preferencia social), controvertido (preferencia social media y alto impacto social) o, por último, el resto de chicos como promedios. En las últimas décadas, numerosas investigaciones han intentado explicar las características de los chicos y chicas que protagonizan diferentes estatus sociométricos. El ajuste escolar es una de las variables que los diferencia. Así, los alumnos rechazados presentan, en general, mayores dificultades académicas, mayor fracaso y abandono escolar (Hatzichristou y Hopf, 1996). Según, Cava y Musitu (2000) este mayor fracaso escolar se debe a diferentes factores. Por un lado, la aceptación social influye en la motivación de logro académico y en su participación en tareas de aprendizaje. En segundo lugar, hay habilidades personales implicadas tanto en la conducta socialmente competente, como en el ajuste académico. Entre estas habilidades se encuentran, por ejemplo, la autorregulación, el control de impulsos, las conductas de ayuda y cooperativas, o la autoconfianza. Y, por último, la evaluación que realizan profesores e
  • 24. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 iguales suele ser bastante coincidente, de manera, que suelen ser los mismos chicos los que sean evaluados más negativamente, recibiendo menos apoyo, tanto por profesores como por iguales. Si nos fijamos en los chicos con una mayor preferencia social encontramos, sin embargo, mejores resultados académicos y, en general, una mayor adaptación escolar. Las relaciones entre compañeros y profesores que se establecen en el aula contribuyen al desarrollo psicológico individual, al tiempo que suponen un requisito para que una tarea académica resulte eficaz (Fernández, 1998). El objetivo de ese estudio es profundizar en el tipo de convivencia entre iguales que mantienen al inicio de su adolescencia en el contexto escolar. Las relaciones entre iguales se analizarán contemplando el estatus sociométrico que cada chico o chica tiene en su grupo aula. Además, se completará el perfil de cada estatus con características sociodemográficas, y se intentarán identificar otros indicadores de ajuste académico relacionados con dicho estatus. 1. MÉTODO 1.1. Participantes En este trabajo se presentan parte de los resultados de una investigación longitudinal que se está llevando a cabo con aproximadamente 900 chicos y chicas que cursan 1º de Educación Secundaria Obligatoria en centros de la provincia de Cádiz. La selección de la muestra se hizo realizando un muestreo intencional, para el que se tuvo en cuenta los siguientes parámetros: a) la titularidad del centro (público / privado- concertado), b) el tamaño de la población (grande, más de 90000 habitantes / mediana, menos de 90000 habitantes), y c) el nivel socioeconómico de las familias (medio/medio- bajo). Los datos presentados en este trabajo proceden de 856 chicos, que cursaban sus estudios de 1º de Educación Secundaria Obligatoria en 33 aulas repartidas en 10 centros escolares de la provincia de Cádiz. Participaron también los 33 tutores de estos alumnos y alumnas. La recogida de datos se realizó en los cursos académicos 2011/2012 y 2012/2013, durante los meses de mayo, junio, noviembre y diciembre de 2012 y en los meses de enero y febrero de 2013. Respecto a las características de la muestra, el 52.9% son chicos y el 47.1% son chicas. La edad media de los chicos fue de 12.44 años (DT=0.715). Según la información procedente de los tutores, el 4.5 % pertenecían a grupos étnicos minoritarios, el 1.7% presentaba alguna enfermedad y un 10.7% dificultades de aprendizaje. En cuanto a otras características referidas al entorno familiar de los participantes, y según la información recogida de sus tutores, un 6.7% pertenecía a familias desestructuradas, y al menos un 4.5% tenía importantes necesidades económicas. Problemas de adicciones son encontrados en al menos el 1.1% de las familias. 1.2. Medidas 1.2.1. Estatus sociométrico. Los datos sociométricos fueron recogidos a través de la información aportada por todos los niños de cada una de las clases. Cada chico o chica nominó al igual preferido y al menos deseado para compartir
  • 25. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 experiencias y necesidades personales, lúdicas y académicas. Siguiendo el procedimiento de Coie y Dodge (1983), con estas puntuaciones cada niño fue asignado a una de las cinco categorías de estatus sociométrico: preferido, promedio, rechazado, controvertido e ignorado. 1.2.2. Ajuste escolar. Los profesores aportaron información adicional relacionada con el ajuste de estos chicos en diferentes áreas (desempeño escolar, esfuerzo, motivación escolar, relación con los compañeros, relación con los profesores, implicación de la familia). 1.2.3. Riesgo psicosocial. Con la información aportada por el profesorado sobre distintas variables familiares, se generó el Índice de Riesgo Psicosocial Acumulado. Es una variable que va de 0 a 4, y supone un sumatorio de la presencia de las siguientes variables (chico institucionalizado en centro de protección, familia desestructurada, presencia de adicciones familiares, precariedad económica, otras etnias). 1.3. Procedimiento Tras la selección de centros, se solicitó su colaboración. Una vez recibida la aceptación por parte del centro escolar, en una reunión con el equipo directivo y/o de orientación se expusieron los objetivos y metodología del estudio. Los instrumentos utilizados en este estudio fueron administrados en horario escolar por personal entrenado para tal fin. En las instrucciones a los participantes se indicó que la participación era voluntaria, que los cuestionarios debían cumplimentarse de manera individual, y que en todo momento se mantendría la confidencialidad y el anonimato de los datos, asignando para ello un código sólo conocido por los alumnos. Tras la aplicación de los mismos se procedió al análisis de los datos y obtención de resultados. 2. RESULTADOS 2.1. Estatus sociométrico Teniendo en cuenta las preferencias positivas y negativas recibidas por cada chico y chica por parte de sus compañeros de aula, se procedió a clasificar a cada uno de los 856 alumnos participantes en uno de los cinco estatus sociométricos. Tras el Análisis de frecuencias del estatus sociométrico de los chicos de las 33 aulas, la proporción de cada estatus quedó representada como se muestra en la siguiente ilustración: además de un 71.7 % de chicos promedios, encontramos un 9.3% de chicos preferidos, un 8.8% de chicos rechazados, un 6.3% de ignorados y un 3.9% de controvertidos.
  • 26. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 Promedio Preferidos Rechazados Ignorados Controvertidos Gráfico 1. Estatus Sociométricos 2.2. Estatus sociométrico y características sociodemográficas Al analizar algunas características sociodemográficas, encontramos diferencias relacionadas con la edad y el género de los chicos y chicas de los diferentes estatus. La prueba de chi-cuadrado indica diferencias significativas en la distribución por género en los distintos estatus (χ2(4)= 26,524, p=.000). Mientras que en el total de la muestra, la proporción de chicos y chicas está muy compensada, las proporciones de chicos (en torno a un 70%) son muy superiores a las de chicas en los estatus de rechazados, ignorados y controvertidos. En el grupo de los preferidos se encuentra una mayor proporción de chicas (58,8%) que lo esperado en relación con su distribución en la muestra (47.1%). También hay diferencias en las edades de los chicos de distintos estatus (F(4,851)= 2,519, p=.04). Los más jóvenes son los preferidos, seguidos muy de cerca por los ignorados, en una posición intermedia se encuentran los promedios y los controvertidos, siendo los rechazados los de mayor edad. Las pruebas posthoc de Bonferroni indican que los chicos preferidos son más jóvenes que los rechazados. Promedio Preferido Rechazado Ignorado Controvertido Total Género Chico 49,8% 41,3% 70,7% 70,4% 69,7% 52,9% Chica 50,2% 58,8% 29,3% 29,6% 30,3% 47,1% Edad Media 12,44 12,28 12,61 12,33 12,48 12,44 (DT) (0,715) (0.595) (0,804) (0,673) (0,755) (0,715) Tabla 1. Datos sociodemográficos de los Estatus Sociométricos 2.3. Estatus sociométrico e Índice de Riesgo Psicosocial Acumulado Se analizó la presencia de determinadas variables familiares entre los chicos de cada uno de los estatus. En concreto, se analizó si los chicos estaban institucionalizados en centros de protección, si vivían en familias desestructuradas, si existían adicciones en su familia, si había importantes necesidades económicas y si pertenecían a otras etnias. Aunque la presencia de estas variables era mayor siempre en el grupo de chicos rechazados, las diferencias entre grupos sólo fueron significativas en relación a familias
  • 27. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 desestructuradas (χ2(4)= 15,785, p=.003). Como se observa en la siguiente ilustración, el porcentaje de chicos rechazados (14,5%) y chicos controvertidos (12,9%) que viven en familias desestructuradas es mucho mayor que en los otros grupos. Son los chicos ignorados (0%) y los preferidos (1,3%) los que en menor proporción residen en familias desestructuradas. 16 14 12 Promedio 10 Preferido 8 Rechazado 6 Ignorado 4 Controvertido 2 0 Gráfico 2. Porcentaje de familias desestructuradas por Estatus Sociométrico Se calculó el Índice de Riesgo Psicosocial Acumulado (sumatorio de las anteriores variables familiares). Al realizar una comparación de las puntuaciones medias de dicho índice, el ANOVA mostró diferencias significativas entre las puntuaciones de los distintos grupos (F (4,796)= 3,337; p=.010). Como se muestra en la tabla 2, el mayor riesgo psicosocial está entre los chicos del grupo de rechazados, seguidos de los controvertidos. El menor riesgo psicosocial se encuentra en los grupos de ignorados y preferidos. Las pruebas post hoc de Bonferroni, indican diferencias claras entre la mayor puntuación del grupo de rechazados y las menores puntuaciones de los grupos de ignorados y preferidos. Promedios Preferidos Rechazados Ignorados Controvertidos Total IRPA Media ,1693 ,0779 ,3188 ,0588 ,2258 ,1685 (DT) (,47) (,26) (0,62) (,23) (,49) (,46) Tabla 2. IRPA por Estatus Sociométrico 2.4. Ajuste escolar El ajuste escolar de cada chico o chica ha sido medido por sus tutores. En una escala de 1 a 10, la puntuación media total de la escala EAP es de 6.52 (DT=1.62). Existen marcadas diferencias en el ajuste escolar de los chicos de los diferentes estatus sociométricos (F(4,792)= 16,296, p=.000). El mejor ajuste escolar es presentado por los chicos del estatus preferidos (M=7,56; DT=1,23). Las pruebas post hoc de Bonferroni indican que esta puntuación es superior a la de los chicos promedios (M=6,53, DT=1,58), a la de los ignorados (M=6,43, DT=1,46), a la de los controvertidos (M=6,21, DT=1,75) y a los rechazados, cuyo ajuste escolar es como media el más bajo (M=5,49, DT=1,67). Un estudio más pormenorizado del ajuste escolar muestra que el rendimiento, el esfuerzo y la motivación de estos chicos y chicas por los aprendizajes escolares son
  • 28. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 significativamente distintos entre los cinco estatus sociométricos (F(4,791)=16,356, p=.000; F(4,791)=12,092, p=.000; F(4,789)=11,480, p=.000). Como se muestra en el Gráfico 3, destacan las mayores puntuaciones de los preferidos, y las menores puntuaciones de los rechazados. 7,5 7 Promedio 6,5 Preferido 6 Rechazado 5,5 Ignorado 5 Controvertido 4,5 4 Rendimiento Esfuerzo Motivación Gráfico 3. Ajuste académico por Estatus Sociométrico También hay diferencias en aspectos más sociales del ajuste escolar como son la relación de estos chicos con sus tutores (F(4,790)=6,876; p=.000), las relaciones con otros profesores (F(4,767)=10,044; p=.000), y las relaciones que mantienen con sus iguales (F(4,792)=14,618; p=.000). Las relaciones más positivas con sus tutores, con otros profesores y con sus compañeros son las mantenidas como media por los chicos preferidos. Las peores relaciones las mantienen los chicos rechazados. Como se muestra en el Gráfico 4, los otros tres grupos se mantienen en posiciones intermedias. 8,5 8 Promedio 7,5 Preferido 7 Rechazado 6,5 Ignorado 6 Controvertido 5,5 5 Relación con tutor Relación con otros profesores Relación con compañeros Gráfico 4. Relaciones sociales por Estatus Sociométrico Además, existen notables diferencias entre los chicos de los diferentes estatus en función del grado de implicación que sus familias mantienen con el aprendizaje de sus hijos (F(4,769)=7,678; p=.000), así como en la relación entre los tutores y las familias (F(4,770)=3,192; p=.013). Los chicos preferidos tienen familias mucho más implicadas, según la opinión de sus tutores, en el aprendizaje escolar de sus hijos, y las relaciones y comunicación entre la familia y la escuela son más fluidas. Como puede observarse en
  • 29. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 el Gráfico 5, en el polo opuesto, las familias de los chicos rechazados tienen una menor implicación en la escuela. 8,5 8 Promedio 7,5 Preferido Rechazado 7 Ignorado 6,5 Controvertido 6 Implicacíón familia Relación y comunicación con la familia Gráfico 5. Relaciones Familia-Escuela por Estatus Sociométrico Por último, en el total de la muestra existe un 10,7% de chicos y chicas con dificultades de aprendizaje según la información aportada por sus tutores. Esta proporción es diferente entre los chicos de los distintos estatus (χ2(4)=10.222, p=.037). Las dificultades de aprendizaje están sobrerrepresentadas entre los chicos rechazados (19.2%). Apenas si existen chicos preferidos con dificultades de aprendizaje (1.8%). 3. DISCUSIÓN Las relaciones que se establecen en el aula pueden ser analizas utilizando distinta metodología (ej. observación, autoinfomes, informe del profesorado,…). En nuestro caso, hemos elegido la técnica sociométrica por su fácil aplicación y validez empírica (Muñoz, Moreno y Jiménez, 2008). La amplia muestra nos ha posibilitado comprender mejor el estatus social de los chicos y chicas al inicio de la adolescencia. Las preferencias de los compañeros nos han permitido identificar distintos estatus en el aula, y discriminar algunas características personales, familiares y escolares más prototípicas de cada tipología sociométrica. Los perfiles más diferenciados los presentan los dos estatus más opuestos: los chicos que han recibido un mayor número de nominaciones negativas (los rechazados) y los que recibieron un mayor número de nominaciones positivas (los preferidos). Los chicos rechazados son los que tienen una peor aceptación por parte de sus iguales, pero además las relaciones con sus profesores son también descritas como menos positivas por sus tutores. Como otros estudios han indicado (García-Bacete, Sureda y Monjas, 2010), estos chicos no sólo tienen dificultades en el plano social sino que son los que tienen también un peor ajuste académico. Son descritos con peor rendimiento, motivación y esfuerzo escolar por parte de sus tutores. Son los que en mayor proporción tienen también dificultades de aprendizaje. Entre ellos hay una mayor representación de chicos que de chicas, y son algo mayores que el resto. Si son mayores, probablemente sea porque hay una mayor proporción de chicos que llevan algún curso de retraso escolar. Siguiendo la tipología de Coie y Dodge (1983), los chicos preferidos, los más elegidos en positivo por sus iguales, guardan también relaciones más positivas con sus profesores. Destacan en el mayor rendimiento, esfuerzo y motivación escolar,
  • 30. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 presentando puntuaciones muy superiores a los otros grupos. Son, además, los más jóvenes del grupo, lo que denota que entre ellos no han sido frecuente la experiencia de repetir curso. Estos datos manifiestan las fuertes relaciones entre el ajuste académico y el ajuste social de los chicos y chicas al comienzo de la Educación Secundaria. Aunque con estos datos no podemos determinar la dirección de tales influencias, nuestra hipótesis es que, a estas edades, el mejor o peor rendimiento académico no es exclusivamente una consecuencia del mejor o peor ajuste social, sino más bien que son dos áreas de ajuste personal en las que aplicando habilidades y conocimientos personales están teniendo más o menos éxito. Probablemente, para ambas tareas sea necesario habilidades como el autocontrol, la reflexión, la habilidad de adopción de perspectivas, o la interpretación de las normas. Estas habilidades pueden estar menos desarrolladas entre los chicos con peor aceptación social fallando también al aplicarlas en tareas académicas. Los déficits en el procesamiento de la información entre los chicos rechazados ha sido mostrado por otros investigadores (Estévez, Martínez y Jiménez, 2009). Entendemos, que el trabajo sistemático sobre estas competencias puede, por tanto, ser útil para mejorar tanto el clima del aula como el logro académico. Y, por último, relacionado con el desempeño de estos chicos y chicas a nivel social y académico encontramos variables familiares relacionadas. Entre los chicos con una aceptación social alta y media aparece una mayor implicación de las familias en el ámbito escolar y una comunicación más fluida y positiva con sus tutores. Entre los chicos rechazados es más elevado el índice de riesgo psicosocial, siendo además menor la implicación escolar de las familias. Los chicos que mayores dificultades académicas y sociales están experimentando en la escuela son los que menos apoyo en el ámbito escolar están recibiendo de sus familias, a pesar de ser los que más lo necesiten, siendo además los que menos apoyo de sus iguales reciben. En este sentido, Cava y Musitu (2003) mostraron la menor autoestima familiar de los chicos rechazados en comparación con los preferidos y promedios. Esta es la segunda implicación práctica de este estudio: la necesidad de acercar e implicar a las familias en la vida escolar de sus hijos. En conclusión, el buen rendimiento y ajuste académico se nos presenta como un importante predictor del éxito de las relaciones sociales. Destacamos la necesidad de apoyo escolar y familiar que tienen los niños con menor aceptación entre sus iguales. Trabajar en ambos sentidos puede servir para mejorar la convivencia en el aula. Pero dado que no siempre el grupo de iguales responde del modo esperado al cambio de conducta de los chicos rechazados (Cava y Musitu, 2003), se aconsejan técnicas de intervención en todo el grupo, de manera que se intervenga sobre actitudes, interpretaciones y comportamiento que enriquezcan las herramientas individuales y el clima colectivo. REFERENCIAS Cava, M. J. y Musitu, G. (2000). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós. Cava, M. J. y Musitu, G. (2003). Dificultades de integración social en el aula: relación con la autoestima y propuestas de intervención. Informació Psicològica, 83, 60-68.
  • 31. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 Coie, J.D., y Dodge, K.A. (1983). Continuities and changes in children’s social status: A five-year longitudinal study. Merrill-Palmer Quartely, 29, 261-281. Coie, J.D., Dodge, K.A., y Copotelli, H. (1982). Dimensions and types of social status: A cross-age perspective. Developmental Psychology, 18(4), 557-570. Estévez, E., Martínez, B. y Jiménez, T.I. (2009). Las Relaciones sociales en la Escuela: El Problema del Rechazo Escolar. Psicología Educativa, 15(1), 5-12. Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid: Narcea. García-Bacete, F.J. (2006). La identificación de los alumnos rechazados. Comparación de métodos sociométricos de nominaciones bidimensionales. Infancia y Aprendizaje, 29(4), 437-451. García-Bacete, F.J., Sureda, I., y Monjas, M.I. (2010). El rechazo entre iguales en la Educación Primaria: una panorámica general. Anales de Psicología, 26(1), 123-136. Hatzichristou, C. y Hopf, D. (1996). Amultiperspective comparison of peer sociometric status groups in childhood and adolescence. Child Development, 67 (3), 1085-1102. Muñoz, V., Moreno, M.C., y Jiménez, I. (2008). Las tipologías de estatus sociométrico durante la adolescencia: contraste de distintas técnicas y fórmulas para su cálculo. Psicothema, 20(4), 665-671.
  • 32. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 3.- Bienestar psicológico de adolescentes con distinto estatus sociométrico Yolanda Sánchez-Sandoval Universidad de Cádiz Laura Verdugo Universidad de Cádiz INTRODUCCIÓN La escuela adquiere un papel importante en el desarrollo de todo niño o niña. Igualmente, se trata de uno de los lugares donde más tiempo y experiencias viven los adolescentes y, por tanto, es de suponer la importancia que dicho contexto tiene en su ajuste psicosocial (Otero-López, 2001). En estas edades, los jóvenes muestran un mayor aprecio por sus relaciones interpersonales y sienten la necesidad de compartir sus ideas y sentimientos con el resto de sus compañeros. Si nos fijamos en los primeros años de la adolescencia, la adolescencia temprana se nos presenta como un período de intensa autoconsciencia social (Berndt, 1979). Se trata de un momento del desarrollo donde existe un mayor interés por ajustarse al grupo de iguales, siendo poderosa también la influencia del grupo sobre los juicios de los jóvenes. La integración social en el aula es uno de los mejores indicadores de la adaptación escolar y un buen predictor del ajuste en la edad adulta. Así, y como destacan algunos autores (Díaz-Aguado y Martínez, 2006; Martín y Muñoz de Bustillo, 2009), mantener una relación adecuada con los iguales tiene múltiples beneficios para el desarrollo cognitivo, afectivo y social de los individuos. Se destaca, por tanto, la importancia de las relaciones sociales en el bienestar del adolescente. El concepto de bienestar es definido como el grado en que una persona juzga globalmente su vida en términos favorables, e indica la manera en que la persona evalúa la vida, con la inclusión de la satisfacción personal, la ausencia de síntomas depresivos y las experiencias positivas (Gómez-Bustamante y Cogollo, 2010). El bienestar psicológico se relaciona con variables como la personalidad, la calidad de las interacciones sociales, las relaciones familiares positivas y la autoestima. Es más, algunos autores, indican que los efectos beneficiosos de la integración y participación comunitarias en el ajuste y el bienestar se producirían a través de su efecto positivo en el autoconcepto y en los sentimientos de valía y de control personal (Buelga y Musitu, 2009; Cohen, Gottlieb y Underwood, 2000). A su vez, otros estudios (Díaz Morales y Sanchez López, 2002), destacan la relación entre el bienestar y las expectativas de futuro del sujeto: la manera en que las personas evalúan su vida, en términos de su bienestar subjetivo, influye en el tipo de metas que construirán más tarde; y viceversa. De ahí deriva nuestro interés en conocer las expectativas de futuro que se plantean los adolescentes.
  • 33. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 El estudio de las relaciones entre iguales puede contemplarse con diferente metodología. Una de ellas es analizar cómo las relaciones establecidas por el alumnado contribuyen al desarrollo y formación de distintos estatus sociométricos. En este sentido, es interesante estudiar las repercusiones que pudiera tener en el bienestar psicológico de estos chicos ser más o menos aceptado o preferido por sus iguales. En cuanto a los estudios acerca de ajuste y bienestar emocional, se ha constatado que los niños rechazados por sus compañeros presentan una autoestima menos favorable que la de sus compañeros bien adaptados socialmente (Cava y Musitu, 2001; Musitu y Pascual, 1981). Además, aquellos adolescentes que son aceptados por sus iguales amplían su esfera de relaciones interpersonales y disponen, en consecuencia, de más recursos de apoyo que se asocian con un mayor bienestar y ajuste psicosocial (Cava y Musitu, 2000a). Estos estatus son interiorizados por los chicos como parte de su identidad social, lo cual tiene profundas repercusiones en su bienestar emocional (Bukowski y Hoza, 1989). El objetivo de ese estudio es conocer el bienestar psicológico de los adolescentes que presentan diferentes estatus sociométrico, así como sus expectativas de futuro. Los análisis se llevarán a cabo contemplando los niveles de autoestima y satisfacción vital, las dimensiones de expectativas de futuro y el estatus sociométrico que cada chico o chica tiene en su grupo aula. 1. MÉTODO 1.1. Participantes En este trabajo se presentan parte de los resultados de una investigación longitudinal que se está llevando a cabo con aproximadamente 900 chicos y chicas que cursan 1º de Educación Secundaria Obligatoria en centros de la provincia de Cádiz. La selección de la muestra se hizo realizando un muestreo intencional, para el que se tuvo en cuenta los siguientes parámetros: a) la titularidad del centro (público / privado- concertado), b) el tamaño de la población (grande, más de 90000 habitantes / mediana, menos de 90000 habitantes), y c) el nivel socioeconómico de las familias (medio/medio- bajo). Los datos presentados en este trabajo proceden de 856 chicos, que cursaban sus estudios de 1º de Educación Secundaria Obligatoria en 33 aulas repartidas en 10 centros escolares de la provincia de Cádiz. La recogida de datos se realizó en los cursos académicos 2011/2012 y 2012/2013, durante los meses de mayo, junio, noviembre y diciembre de 2012 y en los meses de enero y febrero de 2013. Respecto a las características de la muestra, el 52.9% son chicos y el 47.1% son chicas, con edades comprendidas entre 11 y 15 años (M= 12.44, DT=0.715). 1.2. Medidas 1.2.1. Estatus sociométrico. Los datos sociométricos fueron recogidos a través de la información aportada por todos los niños de cada una de las clases. Cada chico o chica nominó al igual preferido y al menos deseado para compartir experiencias y necesidades personales, lúdicas y académicas. Siguiendo el procedimiento de Coie y Dodge (1983), con estas puntuaciones cada niño
  • 34. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 fue asignado a una de las cinco categorías de estatus sociométrico: preferido, promedio, rechazado, controvertido e ignorado. 1.2.2. Expectativas de futuro. La información recogida de esta variable se hizo mediante la Escala de Expectativas de Futuro en la Adolescencia (EEFA), que evalúa las expectativas de futuro que tienen los adolescentes y permite conocer cómo creen que será su futuro imaginándose a sí mismos dentro de unos años. Se compone de 17 ítems, a responder con una escala Likert de cinco puntos. Además de una puntuación total, se obtienen cuatro subescalas (expectativas económico/laboral, expectativas de bienestar personal, expectativas académicas y expectativas familiares). La puntuación de cada ítem indica el grado de probabilidad de que ocurran o no ciertas cosas en su futuro, con el siguiente formato de respuesta: 1= “estoy seguro/a de que no ocurrirán”, 2= “es difícil que ocurra”, 3= “puede que sí/puede que no”, 4= “probablemente ocurra” y 5= “estoy seguro/a de que ocurrirá”. En este estudio, se obtiene una alta consistencia interna en la escala global de expectativas de futuro, con un índice Alpha de Cronbach de .87, al igual que en sus cuatro subescalas (expectativas económica/laboral, α=.80; expectativas de bienestar personal, α=71; expectativas académicas, α=83; expectativas familiares, α=69). 1.2.3. Autoestima. Para medir la autoestima se utilizó la Escala de Autoestima Global (Rosenberg, 1965), ampliamente utilizada para la medición global de este constructo, y desarrollada originalmente por este autor para la evaluación de la autoestima en adolescentes. Incluye 10 ítems cuyos contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a. Se trata de una escala tipo Likert, donde los ítems se corresponden a una escala de cuatro puntos (1= “totalmente en desacuerdo”, 2= “en desacuerdo”, 3= “de acuerdo”, 4= “totalmente de acuerdo”). La puntuación general de autoestima se obtiene a partir del sumatorio de todos los ítems. En nuestro estudio, la escala muestra una aceptable consistencia interna, con un índice Alpha de Cronbach de .71. 1.2.4. Satisfacción vital. Se hizo uso de la Escala de Satisfacción con la vida (Pavot y Diener, 1993). Se trata de una escala destinada a evaluar la satisfacción global con la vida; concretamente mide el componente cognitivo del bienestar subjetivo. Consiste en un conjunto de 7 afirmaciones respecto a las cuales los sujetos deben indicar el grado en que están o no de acuerdo con las mismas, presentándose para ello una escala de 6 opciones: “Totalmente en desacuerdo”, “bastante en desacuerdo”, “algo en desacuerdo”, “algo de acuerdo”, “bastante de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”. En general, se trata de un instrumento breve y preciso para la medición de la satisfacción vital global de los adolescentes. En este estudio, esta escala muestra una alta consistencia interna, con un índice Alpha de Cronbach de .80. La fiabilidad y validez de estas dos escalas han sido demostradas en otros trabajos con población adolescente española (p.e. Buelga, Cava y Musitu, 2012).
  • 35. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 1.3. Procedimiento Una vez confirmada la colaboración y aceptación de diez centros diferentes de la provincia de Cádiz para participar en la investigación, se administraron los instrumentos utilizados para este estudio en horario escolar por personal entrenado para tal fin. En las instrucciones a los participantes se indicó que la participación era voluntaria, que los cuestionarios debían cumplimentarse de manera individual y en el horario facilitado, y que en todo momento se mantendría la confidencialidad y el anonimato de los datos, asignando para ello un código sólo conocido por los alumnos. Tras la aplicación de los mismos se procedió al análisis de los datos y obtención de resultados. 2. RESULTADOS 2.1. Estatus sociométrico Con la información procedente del análisis de preferencias de los sociogramas, se estableció el estatus sociométrico de cada uno de los chicos de las 33 aulas. La distribución en frecuencias entre los cinco estatus fue la siguiente: un 71,7 % de chicos promedios, un 9,3% de chicos preferidos, un 8,8% de chicos rechazados, un 6,3 de ignorados y un 3,9 de controvertidos. 2.2. Índices de preferencia y bienestar psicológico Como análisis previo, se llevó a cabo un estudio sobre las relaciones entre las nominaciones positivas y negativas asignadas a cada chico y chica del grupo clase y las variables autoestima, satisfacción vital y expectativas de futuro (Tabla1). Los resultados indican correlaciones positivas significativas entre las puntuaciones positivas de los adolescentes y el resto de variables. La correlación más alta obtenida se muestra con la variable expectativas de futuro (r=.138; p<.001), siguiéndole las variables autoestima (r=.087; p<.05) y satisfacción vital (r=.067; p<.05). Tal y como se puede comprobar, a mayores puntuaciones positivas mayores expectativas de futuro, autoestima y satisfacción vital manifiestan los adolescentes. Por otro lado, en cuanto a las nominaciones negativas, los resultados muestran claramente correlaciones negativas significativas con todas las variables, siendo mayor la correlación obtenida con las expectativas de futuro (r=-.154; p<.001), en segundo lugar con la variable autoestima (r=-.136; p<.001) y, por último, con la variable satisfacción vital (r=-.094; p<.01). En este sentido, los adolescentes con mayores puntuaciones negativas tienen menos expectativas de futuro y bajos niveles de autoestima y satisfacción vital. Por otro lado, el índice de preferencias (diferencias entre las puntuaciones positivas estandarizadas y puntuaciones negativas estandarizadas) correlaciona positivamente con autoestima, satisfacción vital y expectativas de futuro. Cuanto mayor es la preferencia por estos niños más positiva son los valores de estas tres variables (autoestima, satisfacción vital y expectativas de futuro. Puntuacione Puntuacione Índice de Autoestim Satisfacció Expectativa s s negativas preferencia a n s de
  • 36. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 Positivas s vital futuro Puntuacione 1 s positivas Puntuacione -.256** 1 s negativas Índice de .627** -.904** 1 preferencias Autoestima .087* -.136** .151** 1 Satisfacción .067* -.094** ,106** .595** 1 vital Expectativa s de futuro .138** -.154** ,189** .512** .495** 1 * p<.05; p<.01 Tabla 1. Correlaciones índices de preferencia y bienestar psicológico 2.3. Bienestar psicológico y estatus sociométrico Se analizó el bienestar psicológico de los chicos y chicas de los diferentes estatus sociométricos, estudiando su autoestima y satisfacción vital. Al comparar las puntuaciones medias de autoestima, el ANOVA indicó diferencias significativas entre las puntuaciones de los distintos grupos (F(4,851)=4,004; p=.003). Como se muestra en la Figura 1, los chicos preferidos y promedios presentan una autoestima más positiva. El menor nivel de autoestima se encuentra en los grupos controvertidos y rechazados. En cuanto a los análisis de satisfacción vital, el ANOVA indicó que las diferencias entre los adolescentes de distintos estatus no llegan a ser significativas estadísticamente (F(4,851)=1,421; p=.225. No obstante, y como se indica en la Figura 1, hay que destacar que nuevamente son los chicos y chicas que pertenecen a los grupos preferidos y promedios los que muestran mayores puntuaciones medias y, por tanto, una mayor satisfacción vital. En definitiva, chicos preferidos y promedios tienen un mayor bienestar psicológico y una vivencia personal más saludable en comparación con los adolescentes de los otros estatus sociométricos. 5 4,5 4 Promedio 3,5 Preferido Rechazado 3 Ignorado 2,5 Controvertido 2 Autoestima Satisfacción vital Figura1. Autoestima y satisfacción vital en adolescentes con distintos estatus sociométricos
  • 37. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 2.4. Expectativas de futuro y estatus sociométrico Se procedió a analizar las expectativas de futuro que presentan los adolescentes de los distintos grupos. En un primer momento tomamos como referencia las puntuaciones medias de la escala global. Los resultados obtenidos mediante el análisis de ANOVA indican que existe una diferencia significativa entre los adolescentes con distintos estatus sociométricos (F(4,851)=3,399; p=.009. De esta forma, como se muestra en la Tabla 2, los chicos y chicas preferidos y promedios muestran mayores expectativas de futuro, siendo los rechazados los que manifiestan menores expectativas. Promedio Preferido Rechazado Ignorado Controvertido Total Media 4,2788 4,4080 4,1237 4,2412 4,1912 4,2716 (DT) (,48) (,36) (,68) (,54) (,49) (,50) Tabla 2. ANOVA de Expectativas de Futuro tomando como Factor Estatus Sociométrico Las pruebas post hoc de Bonferroni, indican diferencias claras entre las puntuaciones de los chicos rechazados, inferiores a las del grupo de preferidos (Figura 2). 4,5 4,4 Promedio 4,3 Preferido 4,2 Rechazado 4,1 Ignorado 4 Controvertido 3,9 Expectativas de futuro Figura 2. Expectativas de Futuro en adolescentes con distintos estatus sociométricos Posteriormente, se llevó a cabo un análisis de las diferentes subescalas que componen la escala global de expectativas de futuro, con el objetivo de conocer las expectativas de los adolescentes de distintos grupos en relación a las cuatro dimensiones de la escala (económico/laboral, de bienestar personal, académicas y familiares). Como se muestra en la Tabla 3, los análisis de ANOVA indican que existen diferencias significativas estadísticamente en tres de las subescalas: expectativas de bienestar personal (F (4,851)=2,659; p=.032); expectativas académicas (F (4,851)=6,087; p=.000) y expectativas familiares (F (4,851)=3,875; p=.004). No hay diferencias significativas en las expectativas económico/laboral, aunque prevalece el grupo de preferidos respecto a los grupos restantes, perteneciendo las menores puntuaciones al grupo de rechazados. En cuanto a las expectativas de bienestar y académicas, es el grupo de preferidos el que muestra una mayor puntuación sobre el resto de grupos. Finalmente, referente a las expectativas familiares, el grupo de adolescentes controvertidos muestra una mayor puntuación.
  • 38. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 Promedi Preferid Rechazad Ignorad Controvertid Total o o o o o M(DT) M (DT) M (DT) M (DT) M (DT) M (DT) Expectativa 4,4601 4,5213 4,2907 4,4741 4,3485 4,4475 s de (,49) (,37) (,70) (,51) (,45) (,50) bienestar Expectativa 4,1121 4,4583 3,8356 3,9321 3,6667 4,0917 s (,95) (,70) (1,26) (,97) (1,24) (,98) académicas Expectativa 4,3081 4,4792 4,0978 4,2963 4,5051 4,3125 s familiares (,66) (,52) (,87) (,66) (,47) (,67) Tabla 3. ANOVA de las subescalas de Expectativas de Futuro tomando como Factor Estatus Sociométrico Las pruebas post hoc de Bonferroni, muestran diferencias entre grupos en las tres dimensiones presentadas en la tabla anterior. Así, en la dimensión de bienestar personal, existe una clara diferencia entre la mayor puntuación del grupo de preferidos y la menor puntuación del grupo de rechazados. En cuanto a las expectativas académicas, los resultados muestran puntuaciones del grupo de preferidos superiores a los grupos restantes (controvertidos y rechazados, ignorados y promedios, respectivamente). Por último, en la subescala de expectativas familiares, las puntuaciones de los grupos preferidos y controvertidos prevalecen sobre los chicos rechazados. Por tanto, podemos decir que los chicos preferidos muestran, con diferencia, mayores expectativas de futuro en todas sus dimensiones, mientras que los chicos rechazados son los que, en su mayoría, poseen menos expectativas de futuro. 3. DISCUSIÓN En el presente estudio hemos analizado la relación entre distintas variables psicológicas y el grado de aceptación social entre los compañeros del grupo clase. Además, también hemos estudiado la relación existente entre el estatus sociométrico de cada sujeto y las expectativas de futuro que éstos manifiestan en todas sus dimensiones. Los resultados de nuestro trabajo aportan información de especial interés para la comprensión de la aceptación y el rechazo de los iguales en el grupo clase. Con estos datos hemos podido conformar una imagen del perfil de los adolescentes de distintos estatus sociométricos, obteniendo información sobre su bienestar psicológico y sus expectativas de futuro. Ya como análisis previos, las correlaciones entre las puntuaciones positivas y negativas obtenidas por los chicos, su bienestar psicológico y sus expectativas de futuro, indicaban que aquellos con nominaciones positivas tenían altas puntuaciones en estas variables, siendo menores las obtenidas en los chicos con nominaciones negativas. Como resultados de los primeros análisis, son los chicos controvertidos y rechazados los que presentan baja autoestima, obteniéndose las puntuaciones más altas en los grupos de adolescentes preferidos y promedios. Posteriormente, los análisis obtenidos mediante el ANOVA, indicaron que no había diferencias significativas en cuanto a la satisfacción vital de los chicos y chicas con distinto estatus. Aún así, fueron nuevamente los chicos preferidos y promedios los que obtuvieron mayores puntuaciones.
  • 39. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 Nuestros datos corroboran lo expuesto por otros autores. Como se destaca en algunas investigaciones (Cava y Musitu, 2000a), los adolescentes que tienen amigos, en comparación con aquellos que no tienen amistades, son más competentes socialmente, más cooperativos, presentan menos dificultades en sus relaciones con los demás y una autoestima más elevada. Asimismo, diversos trabajos que analizan el clima social del aula indican que los adolescentes que perciben un clima social positivo en el aula, que son aceptados por sus iguales y disponen de mayores recursos de apoyo, presentan mejores sentimientos de bienestar y ajuste psicosocial (Cava y Musitu, 2000a, 2000b; Van Aken y Asendorpf, 1997) mientras que los que son rechazados presentan niveles inferiores de autoestima (Cava y Musitu, 2001; Kurdek y Krile, 1982). Aunque, como bien defienden otros autores, (Estévez, Martínez y Jiménez, 2009) podría ser que los adolescentes con una elevada autoestima y con una competencia social alta, establecen relaciones de amistad con rapidez, lo que incide en su autoestima y en el desarrollo de habilidades sociales más positivas. A diferencia de estos últimos, los adolescentes en situación de rechazo escolar manifiestan un menor bienestar psicológico. Presentan consecuencias negativas relacionadas con aspectos emocionales, como síntomas de ansiedad y depresión, sentimientos de soledad y estrés, así como de baja satisfacción con la vida (Estévez, Herrero, Martínez y Musitu, 2006; Hay, Payne, y Chadwick, 2004; Woodward y Fergusson, 1999). Los análisis referentes a las expectativas de futuro mostraron, a nivel global, que los chicos preferidos y promedios tienen mayores expectativas de futuro, siendo los rechazados los que obtuvieron menores puntuaciones. Además, los chicos preferidos presentan mayores expectativas de futuro en todas las dimensiones. Relacionado con estos resultados, encontramos que los adolescentes rechazados, en comparación con sus compañeros populares, se perciben a sí mismos como menos competentes socialmente y tienen menos expectativas positivas de éxito social, lo que supone mayores sentimientos de soledad, así como menores intentos de acercamiento para establecer interacciones (Estévez, Martínez y Jiménez, 2009). Como conclusión, podemos decir que los chicos rechazados son los que presentan una autoestima más baja, una menor satisfacción con su vida y unas menores expectativas de futuro. Asimismo, los chicos preferidos y promedios tienen un mayor bienestar psicológico y una vivencia personal más saludable en comparación con los adolescentes de los otros estatus sociométricos. En definitiva, coincidiendo con otros autores (Estévez, Martínez y Jiménez, 2009), sentirse aceptado por los compañeros contribuye al bienestar psicológico de los chicos y chicas. Igualmente, una autoestima positiva facilita a los jóvenes tener un buen ajuste psicológico, lo que a su vez favorece su adaptación social y puede mediar en la prevención de determinadas conductas de riesgo (Reina, Oliva y Parra, 2010). Nuestros datos sirven para confirmar que la aceptación de los iguales tiene un importante efecto protector sobre la autoestima global (Birkeland, Breivik y Wold, 2013) de los adolescentes y jóvenes adultos, siendo esta relación ya evidente en la adolescencia temprana; siendo la autoestima un potente indicador de satisfacción y bienestar personal. REFERENCIAS Birkeland, M.S., Breivik, K. y Wold, B. (2013). Peer Acceptance Protects Global Self- esteem from Negative Effects of Low Closeness to Parents During Adolescence and
  • 40. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 Early Adulthood. Journal of Youth and Adolescence, publicado on line 23 de febrero de 2013. Berndt, T.J. (1979). Developmental changes in conformity to peers and parents. Developmental Psychology, 15, 608-616. Buelga, S. y Musitu, G. (2009). Psicología social comunitaria. México: Trillas. Buelga, S., Cava, M.J. y Musitu, G. (2012). Reputación social, ajuste psicosocial y victimización entre adolescentes en el contexto escolar. Anales de Psicología, 28(1), 180-187. Bukowski, W.M. y Hoza, B. (1989). Popularity and friendship: Issues in theory, measurement, and outcome. En T. Berndt y G. Ladd (Eds.), Peer relationships in child development (pp.15-45). New York: Wiley. Cava, M.J. y Musitu, G. (2000a). La potenciación de la autoestima en la escuela. Barcelona: Paidós. Cava, M.J. y Musitu, G. (2000b). Perfil de los niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología Social, 15 (3), 319-333. Cava, M.J. y Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de integración social en el aula. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(2), 297-311. Cohen, S., Gottlieb, B.H., y Underwood, L.G. (2000). Social relationships and health. En S. Cohen, L.G. Underwood y B.H. Gottlieb (Eds.): Social support measurement and intervention: A guide for health and social scientists (pp. 3-25). Oxford: Oxford University Press. Coie, J.D., y Dodge, K.A. (1983). Continuities and changes in children’s social status: A five-year longitudinal study. Merrill-Palmer Quartely, 29, 261-281. Coie, J. D., Dodge, K. A. y Kupersmidt, J. B. (1990). Peer group behavior and social status. En S. R. Asher y J. D.Coie (Eds.), Peer rejection in childhood (pp. 17-59) New York: Cambridge University Press. Díaz-Aguado, M.J., y Martínez, R. (2006). La reproducción intergeneracional de la exclusión social y su detección desde la educación infantil. Psicothema, 18, 378-383. Díaz Morales, J. y Sánchez López, M. (2002). Metas personales y satisfacción autopercibida. En G. Hernández (Ed.), Motivación animal y humana (pp. 359-380). Mexico: El Manual Moderno. Estévez, E., Martínez, B. y Jiménez, T. (2009). Las Relaciones sociales en la Escuela: El Problema del Rechazo Escolar. Psicología Educativa, 15(1), 5-12. Estévez, E., Herrero, J., Martínez, B. y Musitu, G. (2006). Aggressive and non- aggressive rejected students: an analysis of their differences. Psychology in the Schools, 43, 387-400. Gómez-Bustamante, E. M. y Cogollo, Z. (2010). Factores predictores relacionados con el bienestar general en adolescentes estudiantes de Cartagena, Colombia. Revista De Salud Pública, 12(1), 61-70. Hay, D. F., Payne, A. y Chadwick, A. (2004). Peer relations in childhood. Journal of Psychology and Psychiatry, 45(1), 84-108. Kurdek, L.A. y Krile, D. (1982). A developmental analysis of the relation between peer acceptance and both interpersonal understanding and perceived social self-competence. Child Development, 53, 1485-1491. Martín, E. y Muñoz de Bustillo, M. C. (2009). Un análisis contextual de la preferencia y el rechazo entre iguales en la escuela. Psicothema, 21(3), 439-445.
  • 41. Educación y Cultura de Paz en Contextos Educativos ISBN: 978-84-9915-949-2 Musitu, G. y Pascual, J. (1981). Problemática del rechazado escolar: Detección e integración. Programas de Investigación Nacional. INCIE. Madrid. Otero-López, J.M. (2001).Consumo de drogas y comportamientos delictivos en la adolescencia. En C. Saldaña (Dir.), Detección y prevención en el aula de los problemas del adolescente (pp.179-212). Madrid: Pirámide. Reina, M.C., Oliva, A., y Parra, Á. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society, & Education, 2(1), 47-59. Van Aken, M.A.G. y Asendorpf, J.B. (1997). Support by parents, classmates, friends and siblings in preadolescence: Covariation and compensation across relationships. Journal of Social and Personal Relationships, 14, 79-93. Woodward, L.J., y Fergusson, D.M. (1999). Childhood peer relationship problems and psychosocial adjustment in late adolescence. Journal of Abnormal Child Psychology, 27(1), 87-104.