Skip to main content
El marcador discursivo pero ha sido exhaustivamente estudiado en la gramática oracional como conjunción prototípica de la clase coordinante adversativa; con igual profusión ha sido analizado en la gramática del discurso, como miembro de... more
El marcador discursivo pero ha sido exhaustivamente estudiado en la gramática oracional como conjunción prototípica de la clase coordinante adversativa; con igual profusión ha sido analizado en la gramática del discurso, como miembro de una de las cinco clases de marcadores discursivos comúnmente aceptadas por los investigadores desde la propuesta de Martín Zorraquino y Portolés (1999), la clase de los conectores, que es la que se especializa en marcar las relaciones argumentativas que se establecen entre las partes del discurso. Y aunque no suele incluirse en los diccionarios de partículas por su carácter conjuntivo o por su mayor integración en el enunciado (Briz, Portolés y Pons 2008; Fuentes 2009), se le reconocen funciones discursivas, como “conector pragmático” o “conjunción de habla” (Briz 1994/2018).
En este trabajo analizaremos la función que desempeña el marcador pero en el discurso emotivo, con el fin de comprobar si a sus funciones argumentativas habituales de cancelación de inferencias, refutación, rectificación, etc. y a sus funciones metadiscursivas de control del discurso puede añadírsele una nueva función metadiscursiva como anunciador de reacción emotiva. En el ámbito del discurso conversacional coloquial y, partiendo de la división de seis emociones básicas de Ekman (1970; 1999), se ha analizado un corpus de ochenta y nueve intervenciones emotivas procedentes de dos conversaciones coloquiales reales. Tomando como unidades de análisis conversacional la intervención, el acto y el subacto (Briz y Grupo Val.Es.Co. 2003; Grupo Val.Es.Co. 2014), se han localizado cuarenta y tres casos de pero. Aunque, dada la extensión de la muestra, aún no pueden extraerse conclusiones definitivas, sí se apuntan algunas tendencias, como la preferencia de aparición del conector en las reacciones emotivas de sorpresa y enfado o el predominio de la función metadiscursiva de «anuncio de reacción emotiva» sobre el resto de sus funciones.
En este artículo se analiza la evolución de la locución o semilocución adverbial en ese caso desde su significado conceptual deíctico-anafórico a su funcionamiento discursivo como marcador condicional. También aportaremos datos sobre el... more
En este artículo se analiza la evolución de la locución o semilocución adverbial en ese caso desde su significado conceptual deíctico-anafórico a su funcionamiento discursivo como marcador condicional. También aportaremos datos sobre el uso de en este caso, cuya comparación con los de en ese caso nos ayudará a comprender mejor el proceso gramaticalizador. Para ello, se presenta un análisis diacrónico, con sus primeras documentaciones como locuciones con valor condicional, y un análisis sincrónico, con documentos del siglo xxi. Los corpus utilizados para la obtención de datos son los de la RAE —CDH y CDH nuclear, CORDE, CREA y CORPES XXI— , así como los corpus orales ESLORA y VALESCO 3.0. El análisis de los corpus demuestra, por un lado, que la frecuencia y extensión temporal de en este caso y en ese caso se distribuyen de manera complementaria
La proliferación, en los últimos años, de los modelos de lenguaje impulsados por las investigaciones en inteligencia artificial ha hecho que lingüistas de todas las disciplinas se interesen por estudiar las estrategias de estos modelos... more
La proliferación, en los últimos años, de los modelos de lenguaje impulsados por las investigaciones en inteligencia artificial ha hecho que lingüistas de todas las disciplinas se interesen por estudiar las estrategias de estos modelos para generar un lenguaje que imita al de los seres humanos. El objeto de este trabajo es el estudio de la interacción con uno de estos modelos de lenguaje artificial, en concreto de ChatGPT-3. Para ello, se ha analizado un corpus de seis textos que contienen interacciones completas entre un interlocutor humano y este modelo de lenguaje. Se han segmentado los textos tomando como unidad básica de análisis la intervención,
Partiendo de la premisa de que la enseñanza explícita de habilidades lingüísticas como la morfología y la sintaxis puede ampliar las estrategias de lectura de las personas sordas y reducir el predominio de la estrategia de palabras clave,... more
Partiendo de la premisa de que la enseñanza explícita de habilidades lingüísticas como la morfología y la sintaxis puede ampliar las estrategias de lectura de las personas sordas y reducir el predominio de la estrategia de palabras clave, en este capítulo se presenta el diseño y experimentación de un material creado para la enseñanza explícita de estas habilidades morfosintácticas. La hipótesis de partida es la aplicación de las estrategias para la adquisición de la destreza de la comprensión escrita que se enseñan en el ámbito del español como lengua segunda y extranjera al ámbito de la enseñanza del colectivo con sordera.
El objetivo de este capítulo es el estudio de los marcadores del discurso más habituales en los textos argumentativos cortos. El texto argumentativo es un tipo textual en el que se aportan razones y argumentos que defienden la opinión del... more
El objetivo de este capítulo es el estudio de los marcadores del discurso más habituales en los textos argumentativos cortos. El texto argumentativo es un tipo textual en el que se aportan razones y argumentos que defienden la opinión del hablante con el objeto de convencer a su interlocutor. Para facilitar la argumentación, la lengua cuenta, entre otros procedimientos, con dos de las cinco clases de marcadores comúnmente aceptadas por la mayoría de investigadores, los conectores y los operadores. Estas dos clases de marcadores refuerzan las tres relaciones argumentativas básicas: la adición, la oposición y la causalidad. El estudio de conectores y operadores de este capítulo se aborda desde un enfoque que combina los presupuestos de la Teoría de la Argumentación en la lengua y de la Teoría de la Relevancia. Así, se proporcionan herramientas de análisis de ambos enfoques, como la fuerza argumentativa, o como las escalas, que ayuden a aclarar las diferencias de comportamiento discursivo de conectores y operadores aparentemente semejantes. Se analizarán conectores y operadores que introducen argumentos de igual, suficiente o mayor peso para la conclusión final; o conectores y operadores cuyos argumentos marcados ocupan un grado superior o inferior con respecto a otros argumentos.
Últimamente se ha extendido el uso del marcador conversacional ¿sabes lo que te digo? y variantes (¿sabes lo que te quiero decir?, ¿me entiendes lo que te quiero decir?, me entiendes lo que te digo?, etc.) como estrategia para alargar las... more
Últimamente se ha extendido el uso del marcador conversacional ¿sabes lo que te digo? y variantes (¿sabes lo que te quiero decir?, ¿me entiendes lo que te quiero decir?, me entiendes lo que te digo?, etc.) como estrategia para alargar las intervenciones en la conversación coloquial. En estas páginas analizaremos la aparición de este marcador conversacional y de sus variantes formales en seis corpus orales pertenecientes a la variedad del español de España y propondremos una definición siguiendo la planta del Diccionario de partículas discursivas del español (Briz, Pons y Portolés, 2008).
En este trabajo analizaremos los marcadores del discurso que se sitúan en las reacciones emotivas de una conversación coloquial, con el fin de comprobar si a sus funciones habituales de argumentación, reformulación, etc. y a sus funciones... more
En este trabajo analizaremos los marcadores del discurso que se sitúan en las reacciones emotivas de una conversación coloquial, con el fin de comprobar si a sus funciones habituales de argumentación, reformulación, etc. y a sus funciones metadiscursivas de control del discurso puede añadírsele también la función metadiscursiva de anuncio de reacción emotiva. Las unidades conversacionales seleccionadas están, pues, marcadas por algún tipo de fuerza ilocutiva expresiva o emotiva. Nos situamos, así, en la línea de las investigaciones que está llevando a cabo el Grupo Fonoemoción en el seno del Proyecto EHSEE (Padilla et alii, 2017) y que suponen una nueva aportación a los estudios del llamado “discurso emotivo”. A él se acercan disciplinas lingüísticas como la fonopragmática (Rittaud-Hutinet 1995; Acuña 2011; Carbajal et alii 2014) o la fonocortesía (Hidalgo 2007; Hidalgo et alii 2010; Estellés 2013), interesadas en la relación entre el valor contextual de los enunciados y su reflejo ...
Reseña de: Comajoan-Colomé, Llorenç y Pérez Saldanya, Manuel (2018): Los tiempos verbales del español. Descripción del sistema y su adquisición en segundas lenguas. Barcelona: Octaedro Ele. 140 Páginas, ISBN: 9788417219819.
Noemí Domínguez García es Profesora Titular, su docencia e investigación se centran en los campos del Análisis del Discurso y de la Enseñanza de ELE, con publicaciones como el libro Conectores discursivos en textos argumentativos breves... more
Noemí Domínguez García es Profesora Titular, su docencia e investigación se centran en los campos del Análisis del Discurso y de la Enseñanza de ELE, con publicaciones como el libro Conectores discursivos en textos argumentativos breves (Arco Libros, 2007), el capítulo " Los marcadores del discurso y los tipos de texto " en la obra colectiva Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (Arco Libros, 2010), o varias entradas en el Diccionario de partículas discursivas (2008, en línea www.dpde.es). En el ámbito de ELE destaca su coautoría en los cuatro volúmenes de Español para todos (Sao Paulo, Editora Atica, 2002) y en ¡Ahora sí! (Sao Paulo, Escala Educacional, 2005), así como la codirección del MOOC " Español Salamanca A2 " , abierto en 2014 (https://www.miriadax.net/web/espanol-salamanca-a2). Ha sido profesora visitante en Middlebury College (EEUU), Univali (Brasil), UADE (Argentina) y Universidad de El Cairo (Egipto). Resumen En este trabajo abordamos el estudio de seis marcadores discursivos: al fin, al final, en definitiva, en fin, finalmente y por fin. Formalmente, todos comparten la misma raíz morfológica, fin-; funcionalmente, todos comparten la misma función como organizadores del discurso que marcan cierre (de enunciado, de texto, de tópico). Pero ¿son intercambiables? Analizamos las diferencias entre estos marcadores de cierre con la raíz fin-para descubrir por qué no son intercambiables y, sobre todo, para entender cómo explicar su uso adecuado a, por ejemplo, estudiantes de español como segunda lengua o como lengua extranjera. Diferencias que van desde la distinción entre función predominante (organización del cierre discursivo) y funciones secundarias
En este trabajo analizaremos los marcadores del discurso que se sitúan en las reacciones emotivas de una conversación coloquial, con el fin de comprobar si a sus funciones habituales de argumentación, reformulación, etc. y a sus funciones... more
En este trabajo analizaremos los marcadores del discurso que se sitúan en las reacciones emotivas de una conversación coloquial, con el fin
de comprobar si a sus funciones habituales de argumentación, reformulación, etc. y a sus funciones metadiscursivas de control del discurso puede añadírsele también la función metadiscursiva de anuncio de reacción emotiva. Las unidades conversacionales seleccionadas están, pues, marcadas por algún tipo de fuerza ilocutiva expresiva o emotiva. Nos situamos, así, en la línea de las investigaciones que está llevando a cabo el Grupo Fonoemoción en el seno del Proyecto EHSEE (Padilla et alii, 2017) y que suponen una nueva aportación a los estudios del llamado “discurso emotivo”. A él se acercan disciplinas lingüísticas como la fonopragmática (Rittaud-Hutinet 1995; Acuña 2011; Carbajal et
alii 2014) o la fonocortesía (Hidalgo 2007; Hidalgo et alii 2010; Estellés 2013), interesadas en la relación entre el valor contextual de los enunciados y su reflejo fónico en el habla. La observación y el análisis de la conversación coloquial espontánea nos muestran que el habla se
presenta continuamente como un reflejo de las emociones, de las actitudes y de los sentimientos de los usuarios (Cowie y Cornelius 2003;
Padilla 2004; 2017; 2020; 2021). Para llevar a cabo esta investigación, y partiendo de la división de seis emociones básicas de Ekman (1970; 1999), se ha analizado un corpus de ochenta y nueve intervenciones emotivas procedentes de dos conversaciones coloquiales reales.
Se han tomado como unidades de análisis conversacional la intervención, el acto y el subacto (Briz y Grupo Val.Es.Co. 2003; Grupo Val.Es.Co. 2014)
y se han localizado quince marcadores discursivos diferentes. Aunque, dada la extensión de la muestra, aún no pueden extraerse conclusiones definitivas, sí se apuntan algunas tendencias, como la preferencia de aparición de los marcadores en las reacciones emotivas de sorpresa y enfado o la aparición del valor metadiscursivo de “anuncio de
reacción emotiva” común a todos ellos.
PALABRAS CLAVE: marcadores del discurso; discurso emotivo; comunicación emotiva; fonopragmática; análisis de la conversación.
El objetivo de este trabajo es el estudio de la expresión ¿me entiendes lo que te quiero decir?, que en las últimas décadas se ha extendido por todo el ámbito hispanohablante. Marcada por su aparición en el contexto discursivo de la... more
El objetivo de este trabajo es el estudio de la expresión ¿me entiendes lo que te quiero decir?, que en las últimas décadas se ha extendido por todo el ámbito hispanohablante. Marcada por su aparición en el contexto discursivo de la interacción, desempeña una función de control de la recepción por parte del hablante, que busca la cooperación de su interlocutor. Abordaremos su análisis desde su constitución formal y combinación sintáctica hasta su descripción funcional para, finalmente, discutir su adscripción a la clase de los marcadores del discurso. Con ello abundaremos en la idea de que los marcadores del discurso no constituyen una clase cerrada: en un determinado momento los hablantes empiezan a hacer frecuente un uso marcador de una unidad de la lengua y este debe ser documentado y analizado con el fin de observar su evolución formal y funcional en el discurso.
Desde el punto de vista del Análisis del Discurso, una de las propiedades del adverbio entonces (muy frecuente en el dis­curso oral conversacional), que es común a otras unidades lingüísticas como "pues, bueno, bien, pero, y, así", etc.,... more
Desde el punto de vista del Análisis del Discurso, una de las propiedades del adverbio entonces (muy frecuente en el dis­curso oral conversacional), que es común a otras unidades lingüísticas como "pues, bueno, bien, pero, y, así", etc., llamadas comúnmente desde esta perspectiva de análisis conectores, marcadores u operadores, entre otras denominaciones, es su polifuncionalidad, es decir, su capacidad para desempeñar diversas funciones organizativas, y de aportar, al tiempo, va­lores argumentativos o reformuladores. Aceptada la polifuncionalidad de "entonces", hemos querido determinar si existen criterios que organicen esta propiedad del marcador teniendo en cuenta la importancia que se ha dado (aunque desde una perspectiva auditiva y, por tanto, subjetiva) a los índices prosódicos como factores que determinan muchas veces el sentido de los marcadores.
En el presente estudio, nos hemos centrado en aquellos aspectos prosódicos que, analizados desde la perspectiva acús­tico-instrumental, nos parecen más fundamentales para tra­tar de ver la posible relación entre la prosodia y las funcio­nes pragmático-discursivas de los marcadores.
Neste artigo, apresentamos uma análise dos conectores do espanhol e do português à luz da Teoria da Argumentação formulada, entre outros, por J. C. Anscombre e O. Ducrot. De todos os marcadores do discurso são os conectores os que se... more
Neste artigo, apresentamos uma análise dos conectores do espanhol e do português à luz da Teoria da Argumentação formulada, entre outros, por J. C. Anscombre e O. Ducrot. De todos os marcadores do discurso são os conectores os que se especializam em assinalar as relações
argumentativas de adição, oposição e causalidade. L’argumentation dan la langue (Anscombre e Ducrot, 1983) estuda a relação entre os enunciados e os conectores que os introduzem a partir de condições como a força argumentativa, as escalas ou a polifonia. Assim, o espanhol e o português dispõem de conectores que introduzem o enunciado que mais pesa para a conclusão final (sin embargo/no entanto), ou que situam seu enunciado em um ponto alto ou máximo de uma determinada escala argumentativa (incluso/inclusive, sobretudo), ou que introduzem enunciados polifônicos, como os irônicos (y eso que, eso sì, mas bien)
Noemí Domínguez García es Profesora Titular, su docencia e investigación se centran en los campos del Análisis del Discurso y de la Enseñanza de ELE, con publicaciones como el libro Conectores discursivos en textos argumentativos breves... more
Noemí Domínguez García es Profesora Titular, su docencia e investigación se centran en los campos del Análisis del Discurso y de la Enseñanza de ELE, con publicaciones como el libro Conectores discursivos en textos argumentativos breves (Arco Libros, 2007), el capítulo " Los marcadores del discurso y los tipos de texto " en la obra colectiva Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy (Arco Libros, 2010), o varias entradas en el Diccionario de partículas discursivas (2008, en línea www.dpde.es). En el ámbito de ELE destaca su coautoría en los cuatro volúmenes de Español para todos (Sao Paulo, Editora Atica, 2002) y en ¡Ahora sí! (Sao Paulo, Escala Educacional, 2005), así como la codirección del MOOC " Español Salamanca A2 " , abierto en 2014 (https://www.miriadax.net/web/espanol-salamanca-a2). Ha sido profesora visitante en Middlebury College (EEUU), Univali (Brasil), UADE (Argentina) y Universidad de El Cairo (Egipto). Resumen En este trabajo abordamos el estudio de seis marcadores discursivos: al fin, al final, en definitiva, en fin, finalmente y por fin. Formalmente, todos comparten la misma raíz morfológica, fin-; funcionalmente, todos comparten la misma función como organizadores del discurso que marcan cierre (de enunciado, de texto, de tópico). Pero ¿son intercambiables? Analizamos las diferencias entre estos marcadores de cierre con la raíz fin-para descubrir por qué no son intercambiables y, sobre todo, para entender cómo explicar su uso adecuado a, por ejemplo, estudiantes de español como segunda lengua o como lengua extranjera. Diferencias que van desde la distinción entre función predominante (organización del cierre discursivo) y funciones secundarias
Research Interests:
El objetivo de este trabajo es identificar los marcadores habituales que organizan tanto la conversación coloquial como los discursos formales, ya sean orales o escritos. Para ello, nos basaremos en un análisis de dos corpus de... more
El objetivo de este trabajo es identificar los marcadores habituales que organizan tanto la conversación coloquial como los discursos formales, ya sean orales o escritos. Para ello, nos basaremos en un análisis de dos corpus de conversaciones y de un corpus de discursos escritos breves. Estos corpus se reducen a la variedad geográfica del español de España y, por tanto, las conclusiones a las que lleguemos son solo el comienzo de una propuesta de investigación futura más amplia.
Research Interests:
Este trabajo tiene por objetivo ofrecer una concepción de la cultura que favorezca su integración en el currí-culo de ELE. Para ello, partimos de la antropología simbólica y seleccionamos las unidades que pertenecen a la cultura... more
Este trabajo tiene por objetivo ofrecer una concepción de la cultura que favorezca su integración en el currí-culo de ELE. Para ello, partimos de la antropología simbólica y seleccionamos las unidades que pertenecen a la cultura comunicativa, es decir, aquellos hechos propios de una comunidad cultural que determinan la efi cacia comunicativa en sus interacciones. En base a esta premisa, se ofrece una estructura a través de las funciones comunicativas que permita la nivelación de estos contenidos y su aplicación a la práctica docente. Abstract This work aims to show a vision of the culture which helps it to integrate SFL curriculum. For this purpose, we begin with the Symbolic Anthropology ad later on we will choose the units which belong to the communicative culture, meaning those own habits from a cultural community that determine the communicative effi ciency in their interactions. Based on this, we will offer a structure based on the communicative functions as a tool for leveling these contents in the teaching procedure.
Research Interests:
Últimamente se ha extendido el uso del marcador conversacional ¿sabes lo que te digo? y variantes (¿sabes lo que te quiero decir?, ¿me entiendes lo que te quiero decir?, me entiendes lo que te digo?, etc.) como estrategia para alargar las... more
Últimamente se ha extendido el uso del marcador conversacional ¿sabes lo que te digo? y variantes (¿sabes lo que te quiero decir?, ¿me entiendes lo que te quiero decir?, me entiendes lo que te digo?, etc.) como estrategia para alargar las intervenciones en la conversación coloquial. En estas páginas analizaremos la aparición de este marcador conversacional y de sus variantes formales en seis corpus orales pertenecientes a la variedad del español de España y propondremos una definición siguiendo la planta del Diccionario de partículas discursivas del español (Briz, Pons y Portolés, 2008).
El objetivo de este capítulo es el estudio de los marcadores del discurso más habituales en los textos argumentativos cortos. El texto argumentativo es un tipo textual en el que se aportan razones y argumentos que defienden la opinión del... more
El objetivo de este capítulo es el estudio de los marcadores del discurso más habituales en los textos argumentativos cortos. El texto argumentativo es un tipo textual en el que se aportan razones y argumentos que defienden la opinión del hablante con el objeto de convencer a su interlocutor. Para facilitar la argumentación, la lengua cuenta, entre otros procedimientos, con dos de las cinco clases de marcadores comúnmente aceptadas por la mayoría de investigadores, los conectores y los operadores. Estas dos clases de marcadores refuerzan las tres relaciones argumentativas básicas: la adición, la oposición y la causalidad. El estudio de conectores y operadores de este capítulo se aborda desde un enfoque que combina los presupuestos de la Teoría de la Argumentación en la lengua y de la Teoría de la Relevancia. Así, se proporcionan herramientas de análisis de ambos enfoques, como la fuerza argumentativa, o como las escalas, que ayuden a aclarar las diferencias de comportamiento discursivo de conectores y operadores aparentemente semejantes. Se analizarán conectores y operadores que introducen argumentos de igual, suficiente o mayor peso para la conclusión final; o conectores y operadores cuyos argumentos marcados ocupan un grado superior o inferior con respecto a otros argumentos.
En este libro se hace un análisis detallado de los marcadores del discurso que se emplean en la organización textual: unidades como en primer lugar, por otro lado, por último, finalmente, a propósito, hasta aquí, por el momento, etc., son... more
En este libro se hace un análisis detallado de los marcadores del discurso que se emplean en la organización textual: unidades como en primer lugar, por otro lado, por último, finalmente, a propósito, hasta aquí, por el momento, etc., son clasificadas según su función principal, ordenadora, digresora o comentadora, y luego son analizadas para marcar diferencias entre ellas: ¿por qué finalmente y por último no son siempre intercambiables?; ¿en qué se diferencian por otra parte y por su parte?; estas son las preguntas a las que intentaremos dar respuesta por medio de ejemplos de textos reales.

http://www.arcomuralla.com/detalle_libro.php?id=969
Research Interests:
Como señalan los autores en el Prólogo, este libro contempla como principales destinata-rios los profesores de español como lengua extranjera que necesitan ampliar o actualizar sus conocimientos sobre lingüística y sobre adquisición de... more
Como señalan los autores en el Prólogo, este libro contempla como principales destinata-rios los profesores de español como lengua extranjera que necesitan ampliar o actualizar sus conocimientos sobre lingüística y sobre adquisición de lenguas aplicados a la comprensión del sistema de los tiempos verbales del español. De ahí que el subtítulo de este libro sea "Descripción del sistema y adquisición en segundas lenguas". Para los autores, ya desde ese Prólogo, un buen profesor de español debe contar con una formación en, al menos, tres disciplinas: lingüística, adquisición y didáctica de lenguas. Y este libro demuestra la triple formación de sus autores en estas disciplinas: ambos son profesores universitarios (Uni-versitat de Vic y Universitat de València) y llevan muchos años dedicados a la descripción lingüística, enseñanza, aprendizaje y adquisición del español y del catalán como primera lengua o materna y como lengua extranjera o segunda. Otra muestra de esta triple formación es la bibliografía citada en el libro, en el apartado final de Referencias bibliográficas (129-135), que cuenta con un equilibrado número de obras sobre lingüística (cincuenta y una, de las cuales quince corresponden a tipología y descripción de lenguas, como el chino, el amazigh y el rumano, lenguas que, junto con el inglés, serán utilizadas en el libro para ilustrar el comportamiento de lenguas de proceden-cias diferentes ante las categorías de tiempo, modo y aspecto verbal) y sobre adquisición y didáctica (cincuenta y siete títulos, distribuidos en cuarenta y diecisiete, respectivamente). El libro está dividido en siete capítulos, que se abren con un Prólogo (9-10) y se cierran con seis páginas de Referencias bibliográficas. En los tres primeros (13-57) se describen las tres nociones imprescindibles para un acercamiento al sistema verbal de las lenguas: el tiempo, el aspecto y la modalidad 1 ; los tres siguientes (59-103) se dedican a la descripción 1 La voz carece en español de morfemas flexivos paralelos a los de tiempo, aspecto, modo, persona o número. Su misión es la de vincular las funciones sintácticas de los verbos con sus papeles semánticos: la función sintáctica de 'sujeto' con el papel semántico de 'agente', en el caso de la voz activa; o con el papel semántico de 'paciente' en Resumen El trabajo analiza la potencialidad del territorio para la implantación de parques eólicos en la Comu-nidad Autónoma de Andalucía. Para ello se construye un modelo locacional utilizando las capacidades analíticas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y las Técnicas de Evaluación Multicriterio (EMC). En este modelo se señalarán las zonas con mayor potencialidad para la implantación eólica, así como aquéllas en las que ésta resulta desaconsejable o incluso incompatible con otras actividades y usos del territorio. Los resultados ponen en evidencia la existencia de diversas limitaciones en Andalucía para el desarrollo de la energía eólica, pero, además y sobre todo, pueden ofrecer un instrumento de gran uti-lidad para un impulso ordenado del sector eólico en la región. Palabras clave: Abstract This paper analyzes the potential of the land to set up wind farms in Andalusia (Southern Spain). A locational model using the analytical capabilities of Geographic Information Systems (GIS) and Multi-criteria Evaluation Techniques (EMC) has been built. This will be able to point out the areas with the greatest potential for wind power, as well as those in which it is inadvisable or even incompatible with other activities and land use. The results highlight the existence of several constraints in Andalusia to develop wind energy, but also and above all, they provide a useful tool to promote the wind energy industry in the region in an orderly fashion.