Skip to main content
  • 1995-1999 Filología Hispánica en la Universidad Complutense, Madrid. Licenciatura, con Premio Extraordinario. 2000-20... moreedit
We owe to Ramon Menendez Pidal the design of a comparative method that brings together present-day toponyms and Medieval Ibero-Romance lexical dialectal areas. In this contribution, we claim the method can be applied to grammatical... more
We owe to Ramon Menendez Pidal the design of a comparative method that brings together present-day toponyms and Medieval Ibero-Romance lexical dialectal areas. In this contribution, we claim the method can be applied to grammatical sequences, such as the locative adverbials formed from the oronyms cima / somo [ ‘summit’ ] . After tracing the geographic extension of these oronyms and their related terms, we compare it with the location of those adverbials as attested in Medieval charters and literary texts: the uniformity of both distributions is very high, thus supporting the validity of the method and serving to spur on research on Spanish historical (morpho) syntax from a dialectal standpoint.
Page 1. Cristina Sánchez / Álvaro Octavio de Toledo À propos de la distribution et de l'évolution des schémas de quantification interrogative et exclamative dans les langues romanes 1. Introduction Dans quelques travaux précédents ...
espanolEste trabajo parte del analisis de determinados rasgos morfosintacticos presentes en la version espanola de Irene y Clara, cuya traduccion del frances es obra de los gramaticos decimononicos Vicente Salva y Jose Mamerto Gomez... more
espanolEste trabajo parte del analisis de determinados rasgos morfosintacticos presentes en la version espanola de Irene y Clara, cuya traduccion del frances es obra de los gramaticos decimononicos Vicente Salva y Jose Mamerto Gomez Hermosilla, para comprobar en que medida el uso escrito que revela la novela se corresponde con el uso prescrito en las obras gramaticales y retoricas de ambos autores, y en que medida podemos considerar esta novela como un modelo practico de prosa de la distancia comunicativa. El uso en la novela del doblado de los pronombres atonos, el leismo y laismo, la enclisis y la proclisis, el doblado de la negacion con los indefinidos ningun o nada o la distribucion del uso de las formas verbales en �ra y �se obedecen a regularidades que parecen encarnar unas determinadas elecciones normativas, de las que sin embargo no siempre hallamos eco en la produccion metalinguistica de nuestros dos gramaticos. Los datos contribuyen, por otro lado, a matizar la idea de una...
Teresa of Ávila's prose is rich in morphosyntactic uses that can be adscribed to the region of Western Castile where she grew up. Some of those forms and constructions were widespread in the late Middle Ages and into Early Modern... more
Teresa of Ávila's prose is rich in morphosyntactic uses that can be adscribed to the region of Western Castile where she grew up. Some of those forms and constructions were widespread in the late Middle Ages and into Early Modern Spanish. In this paper, we take a close look at a group of such syntactic schemas, where degree quantifer mucho appears after the element or phrase it modifies, a configuration strange to the norm at any time in the history of Spanish. Departing fom Teresa's own usage and careful searches in electronic corpora, we claim these phenomena to represent midwestern (and eastern) dialectalisms and put forth possible causes for their genesis, rise and decay.La prosa de Teresa de Jesús esconde numerosos usos morfosintácticos propios de las variedades del occidente de Castilla que conocieron cierto éxito durante la Baja Edad Media y el Siglo de Oro. En el presente trabajo investigamos, a partir de ejemplos teresianos complementados con búsquedas exhaustivas e...
Conferencia a carrec d'Alvaro S. Octavio de Toledo, professor de la Ludwig-Maximilians-Universitat Munchen sobre algunes questions linguistiques del castella de finals del segle XVII inicis del XVIII
Departing from previous work on an array of features that identify grammatical preferences in the prose of early C19 Spanish grammarian and scholar Vicente Salvá (Octavio de Toledo / López Serena 2015), we now apply them to La bruja (The... more
Departing from previous work on an array of features that identify grammatical preferences in the prose of early C19 Spanish grammarian and scholar Vicente Salvá (Octavio de Toledo / López Serena 2015), we now apply them to La bruja (The witch), an anonymous novel edited by Salvá in 1830 and sometimes attributed to him. The results show notable divergences from Salvá’s favourite options and a notorious coincidence, instead, with the linguistic usage of Joaquín Lorenzo Villanueva, to whom the novel has also been ascribed. Our study is thus intended as a novel contribution to ascertaining the authorship of La Bruja, as a more general methodological proposal regarding textual attribution via syntactic preferences, and as a further step in cataloguing and adequately describing those morphosyntactic features that relate to alternations of usage norms in highly elaborate early C19 prose. A partir de nuestro trabajo previo acerca de las preferencias gramaticales en la obra novelesca de Vicente Salvá (Octavio de Toledo / López Serena 2015), el presente artículo aplica el conjunto de rasgos morfosintácticos allí identificados a La bruja, obra anónima editada por el propio Salvá en 1830 y que en ocasiones se ha creído suya. Los resultados revelan interesantes divergencias respecto de buen número de las opciones favorecidas por Salvá, al tiempo que manifiestan, en cambio, la proximidad de La bruja con el usus scribendi de Joaquín Lorenzo Villanueva, a quien también se ha atribuido la obra. Nuestro estudio persigue, pues, un triple propósito: realizar un aporte al esclarecimiento de la autoría de La bruja; mostrar el interés metodológico de la exploración de determinados rasgos morfosintácticos para la atribucion de obras literarias; y avanzar en la identificación y la descripción de dichos rasgos, ahondando de ese modo en el estudio de las alternancias de norma posibles en la prosa elaborada de la última fase del primer español moderno.
1. Preface (by Dufter, Andreas) 2. Introduction (by Dufter, Andreas) 3. Section 1. Left Sentence Peripheries in Old Spanish 4. Chapter 1. Left Dislocation phenomena in Old Spanish: An examination of their structural properties (by... more
1. Preface (by Dufter, Andreas) 2. Introduction (by Dufter, Andreas) 3. Section 1. Left Sentence Peripheries in Old Spanish 4. Chapter 1. Left Dislocation phenomena in Old Spanish: An examination of their structural properties (by Bouzouita, Miriam) 5. Chapter 2. Revisiting stylistic fronting in Old Spanish (by Fischer, Susann) 6. Chapter 3. Left forever: Subject datives and clitic doubling in Old Spanish (by Elvira, Javier) 7. Section 2. Syntactic variation in Modern Spanish 8. Chapter 4. Spanish predicative verbless clauses and the left periphery (by Gutierrez-Rexach, Javier) 9. Chapter 5. Fronting and contrastively focused secondary predicates in Spanish (by Heidinger, Steffen) 10. Chapter 6. The left periphery of Spanish comparative correlatives (by Sanchez Lopez, Cristina) 11. Chapter 7. The article at the left periphery (by Serrano, Silvia) 12. Section 3. Syntax, semantics, and pragmatics 13. Chapter 8. Evidentiality and illocutionary force: Spanish matrix que at the syntax-pragmatics interface (by Demonte, Violeta) 14. Chapter 9. On the grammaticalization of the Assertion Structure: A view from Spanish (by Zubizarreta, Maria Luisa) 15. Chapter 10. Informational status and the semantics of mood in Spanish preposed complement clauses (by Becker, Martin G.) 16. Chapter 11. Fronting and irony in Spanish (by Escandell-Vidal, Victoria) 17. Section 4. Spanish among the Romance languages 18. Chapter 12. Left periphery in discourse: Frame Units and discourse markers (by Borreguero Zuloaga, Margarita) 19. Chapter 13. A comparative look at Focus Fronting in Romance (by Remberger, Eva-Maria) 20. Index
Información del artículo Cuantificadores II. Los cuantificadores interrogativos y exclamativos.
... Un viaje de ida y vuelta?: la gramaticalización de "vaya" como marcador y cuantificador. Autores: Alvaro S. Octavio de Toledo y Huerta; Localización: Anuari de filologia. Secció F, Estudios de lengua y literatura españolas,... more
... Un viaje de ida y vuelta?: la gramaticalización de "vaya" como marcador y cuantificador. Autores: Alvaro S. Octavio de Toledo y Huerta; Localización: Anuari de filologia. Secció F, Estudios de lengua y literatura españolas, ISSN 1131-690X, Nº. 11-12, 2001-2002 , págs. 47-72. ...
La prosa elaborada de los primeros años del siglo XIX aún no se ha empleado de forma sistemática como fuente de datos para trazar la historia morfosintáctica del español. En este trabajo se ofrece una primera aproximación a la información... more
La prosa elaborada de los primeros años del siglo XIX aún no se ha empleado de forma sistemática como fuente de datos para trazar la historia morfosintáctica del español. En este trabajo se ofrece una primera aproximación a la información gramatical que se desprende de un conjunto de cuatro novelas sentimentales escritas en torno a 1800, subrayando la coexistencia de diversas normas de prestigio en el uso divergente de ciertos esquemas y contrastando los fenómenos comunes con aquellos que se promueven o des-echan en tradiciones documentales del mismo periodo, por un lado, y en la prosa culta de hacia 1830, por otra parte. El resultado es un esbozo de descripción de la morfosintaxis de la lengua culta del primer siglo XIX que, aun siendo embrionario, viene a colmar una laguna en la historia lingüística del español. Palabras clave: morfosintaxis histórica, tradiciones discursivas, primer español moderno (h. 1675-1825), prosa ficcional, elaboración intensiva.
Entre 1772 y 1825 se realizaron cuatro “traducciones” en verso al español del Hamlet, la primera de las cuales se ha atribuido a Ramón de la Cruz, quien, como en el resto de estos casos, no tuvo como fuente el texto original inglés, sino... more
Entre 1772 y 1825 se realizaron cuatro “traducciones” en verso al español del Hamlet, la primera de las cuales se ha atribuido a Ramón de la Cruz, quien, como en el resto de estos casos, no tuvo como fuente el texto original inglés, sino que partió de la versión francesa que previamente había elaborado, también completamente al margen del texto original de Shakespeare, Jean-François Ducis. En 1798 Leandro Fernández de Moratín publica la primera traducción española propiamente dicha de la tragedia shakesperiana, realizada, esta vez sí, en contacto directo con el original del bardo de Avon. En este trabajo
se analizan los usos morfosintácticos de ambas obras, sobre el trasfondo de los datos que, sobre estos mismos usos, ofrecen autores coetáneos a de la Cruz y Moratín, como Joaquín Lorenzo Villanueva, José Mamerto Gómez Hermosilla y Vicente Salvá, con el objeto de
ofrecer una visión sobre las normas lingüísticas en liza entre la segunda mitad del s. XVIII y el primer tercio del XIX. El análisis revela regularidades interesantes entre las preferencias de los diversos autores, que apuntan a la mudanza diacrónica y diatópica de las normas
tanto consuetudinarias como ejemplares vigentes en el primer español moderno, así como en relación con el continuum entre inmediatez y distancia comunicativa.
Departing from previous work on an array of features that identify grammatical preferences in the prose of early C19 Spanish grammarian and scholar Vicente Salvá (Octavio de Toledo / López Serena 2015), we now apply them to La bruja (The... more
Departing from previous work on an array of features that identify grammatical preferences in the prose of early C19 Spanish grammarian and scholar Vicente Salvá (Octavio de Toledo / López Serena 2015), we now apply them to La bruja (The witch), an anonymous novel edited by Salvá in 1830 and sometimes attributed to him. The results show notable divergences from Salvá’s favourite options and a notorious coincidence, instead, with the linguistic usage of Joaquín Lorenzo Villanueva, to whom the novel has also been ascribed. Our study is thus intended as a novel contribution to ascertaining the authorship of La Bruja, as a more general methodological proposal regarding textual attribution via syntactic preferences, and as a further step in cataloguing and adequately describing those morphosyntactic features that relate to alternations of usage norms in highly elaborate early C19 prose.

A partir de nuestro trabajo previo acerca de las preferencias gramaticales en la obra novelesca de Vicente Salvá (Octavio de Toledo / López Serena 2015), el presente artículo aplica el conjunto de rasgos morfosintácticos allí identificados a La bruja, obra anónima editada por el propio Salvá en 1830 y que en ocasiones se ha creído suya. Los resultados revelan interesantes divergencias respecto de buen número de las opciones favorecidas por Salvá, al tiempo que manifiestan, en cambio, la proximidad de La bruja con el usus scribendi de Joaquín Lorenzo Villanueva, a quien también se ha atribuido la obra. Nuestro estudio persigue, pues, un triple propósito: realizar un aporte al esclarecimiento de la autoría de La bruja; mostrar el interés metodológico de la exploración de determinados rasgos morfosintácticos para la atribucion de obras literarias; y avanzar en la identificación y la descripción de dichos rasgos, ahondando de ese modo en el estudio de las alternancias de norma posibles en la prosa elaborada de la última fase del primer español moderno.
Research Interests:
Este trabajo parte del análisis de determinados rasgos morfosintácticos presentes en la versión española de Irene y Clara, cuya traducción del francés es obra de los gramáticos decimonónicos Vicente Salvá y José Mamerto Gómez... more
Este trabajo parte del análisis de determinados rasgos morfosintácticos presentes en la versión
española de Irene y Clara, cuya traducción del francés es obra de los gramáticos decimonónicos
Vicente Salvá y José Mamerto Gómez Hermosilla, para comprobar en qué medida el uso escrito
que revela la novela se corresponde con el uso prescrito en las obras gramaticales y retóricas de
ambos autores, y en qué medida podemos considerar esta novela como un modelo práctico de
prosa de la distancia comunicativa. El uso en la novela del doblado de los pronombres átonos,
el leísmo y laísmo, la enclisis y la proclisis, el doblado de la negación con los indefinidos ningún
o nadao la distribución del uso de las formas verbales en –ray –seobedecen a regularidades que
parecen encarnar unas determinadas elecciones normativas, de las que sin embargo no siempre
hallamos eco en la producción metalingüística de nuestros dos gramáticos. Los datos contribuyen,
por otro lado, a matizar la idea de una extraordinaria continuidad y estabilidad entre el primer
español moderno y el actual, a la vez que ponen de manifiesto la heterogeneidad de las formas no
ya solo diatópica, diastrática o diafásicamente marcadas, sino incluso ejemplares vigentes en ese
primer español moderno.
Research Interests: