Skip to main content
Political objects, like national flags, arouse emotions even when they are subliminal stimuli. Through two experiments that show subliminal stimuli to the subjects, this article analyzes if those emotions are positive or negative... more
Political objects, like national flags, arouse emotions even when they are subliminal stimuli. Through two experiments that show subliminal stimuli to the subjects, this article analyzes if those emotions are positive or negative ones—that is to say, if they enhance an inclusive reaction or an excluding one. Besides, the article compares the intensity of the flag’s emotional effect with that of the emoticons, which are figures intended to represent emotional reactions or states. Findings confirm that the Spanish flag, as a subliminal stimulus, influences the opinions of the participants. However, it has had a lower effect than that obtained in previous, similar experiments. Emoticons produce a much more intense type of response than flags. The experiments (n = 85; n = 126) enlarge the knowledge about the emotional effects of political objects of nonconscious perception. Besides, we present an original methodological contribution: the use of emoticons to alter political views.
Several studies have shown that exposure to colors affects cognitive and affective processes. In this paper, we tried to find if colors affect the perception of political messages and activate partisan biases. We focus our study on the... more
Several studies have shown that exposure to colors affects cognitive and affective processes. In this paper, we tried to find if colors affect the perception of political messages and activate partisan biases. We focus our study on the Spanish cultural environment. In a prestudy ( n = 991), participants identified red as progressive, blue as conservative, and gray as neutral. In two subsequent experiments ( n = 840; n = 938), we analyzed how these three colors influenced the interpretation of political messages and confronted them with issues ownership. The results show that the colors can activate partisan biases but do not have the same strength as issues ownership.
La obra que se presenta ofrece una visión global e introductoria de las grandes cuestiones que ocupan a la ciencia política y de la administración en la actualidad, lo que permite dotar al lector del conocimiento de una serie de conceptos... more
La obra que se presenta ofrece una visión global e introductoria de las grandes cuestiones que ocupan a la ciencia política y de la administración en la actualidad, lo que permite dotar al lector del conocimiento de una serie de conceptos y categorías imprescindibles para el análisis de esta disciplina. Estructurada en tres grandes áreas que sirven de eje vertebrador de sus contenidos, reúne una selección de temas fundamentales de la ciencia política y de la administración relativas al Estado, la administración pública y las políticas públicas; los regímenes democráticos: procesos y actores; y la organización política y territorial. Se trata, pues, de un repaso completo y actualizado de lo que son los fundamentos de esta disciplina, que a diferencia de otras obras, incorpora también la perspectiva de la ciencia de la administración.
A lo largo de este artículo se analizan las elecciones municipales y autonómicas celebradas en España el 27 de mayo de 2007 para conocer cuál partido realmente salió reforzado para las próximas elecciones legislativas a celebrarse el 9 de... more
A lo largo de este artículo se analizan las elecciones municipales y autonómicas celebradas en España el 27 de mayo de 2007 para conocer cuál partido realmente salió reforzado para las próximas elecciones legislativas a celebrarse el 9 de marzo de 2008. Aunque en un principio pareciera que el gran ganador ha sido el Partido Popular, otros partidos, sin alcanzar las cifras de los dos grandes partidos nacionales, han obtenido resultados que les han convertido en piezas claves dentro del sistema político español.
Research Interests:
Several studies have shown that exposure to colors affects cognitive and affective processes. In this paper, we tried to find if colors affect the perception of political messages and activate partisan biases. We focus our study on the... more
Several studies have shown that exposure to colors affects cognitive and affective processes. In this paper, we tried to find if colors affect the perception of political messages and activate partisan biases. We focus our study on the Spanish cultural environment. In a prestudy (n = 991), participants identified red as progressive, blue as conservative, and gray as neutral. In two subsequent experiments (n = 840; n = 938), we analyzed how these three colors influenced the interpretation of political messages and confronted them with issues ownership. The results show that the colors can activate partisan biases but do not have the same strength as issues ownership.
Disintermediation allows citizens to directly access political communication. The greater diversity of interactions between political actors results in increased flow of information. This causes decreased effectiveness for gatekeepers and... more
Disintermediation allows citizens to directly access political communication. The greater diversity of interactions between political actors results in increased flow of information. This causes decreased effectiveness for gatekeepers and agenda-setters (old media), and makes way for the creation of a deregulated, non-hierarchical, and borderless space, resulting in the empowerment of citizens and the democratization of political communication. This is a modernizing time that affects the development of political process and the role of different political actors. However, this transformation is shaped by bias and structural factors that limit its universalization and, a priori, encourage the emergence of a citizen elite that is capable of managing and benefiting from change.
Local governments dispose of powerful tools like development funds that can be distributed among its different constituents to compensate economic disequilibrium originated by a complex array of factors. But it is always one of the... more
Local governments dispose of powerful tools like development funds that can be distributed among its different constituents to compensate economic disequilibrium originated by a complex array of factors. But it is always one of the hardest decisions to assign handouts to people who could think its own expectations are not being taken properly into account. Each stakeholder has different criteria to evaluate his needs, and to demand a particular investment effort. Since resources are very limited in local levels, city hall governments are pulled apart by those conflicting demands. The challenge of addressing them at the same time can be modelled as a multi‐criteria decision‐making. The aim of this paper is to show that the analytic hierarchy process (AHP) could work out the most acceptable distribution of the funds among the different city districts and neighbourhoods. The application of the model in Madrid shows that AHP: (a) allows to incorporate opposing demands; (b) increases the transparency of the decision‐making process; (c) eases the decentralization of governmental decisions; (d) enhances the legitimation of the final outcome; and (e) it is a scientific approach with great potential to be applied in similar domains where hard political decisions are needed.
Los Presupuestos Participativos se han mostrado como una experiencia fundamental para incorporar a los ciudadanos al proceso de toma de decisiones públicas. En ocasiones, sin embargo, no consiguen niveles de participación elevados, pueden... more
Los Presupuestos Participativos se han mostrado como una experiencia fundamental para incorporar a los ciudadanos al proceso de toma de decisiones públicas. En ocasiones, sin embargo, no consiguen niveles de participación elevados, pueden ser monopolizados por grupos que persiguen intereses que no siempre coinciden con el interés general, los efectos positivos que sobre la percepción que la ciudadanía tiene de la actividad política son limitados, etc. Con objeto de superar esas dificultades, se propone el modelo de Pleno Vecinal para decidir sobre los Presupuestos Participativos, con miembros elegidos por sorteo de entre todos los ciudadanos. Se analizan las ventajas del sorteo como modo de selección y de la creación de una cámara ciudadana deliberativa a la que se ha denominado Pleno Vecinal. Se describen sus características fundamentales, su funcionamiento, y se da cuenta de un caso de éxito en el que fue aplicado el modelo.
Research Interests:
Capítulo 1 El sistema político y sus elementos Gema Sánchez Medero, Universidad Complutense de Madrid Rubén Sánchez Medero, Universidad Carlos III de Madrid Capítulo 2 El sistema político de la República Federal de Alemania... more
Capítulo 1
El sistema político y sus elementos
Gema Sánchez Medero, Universidad Complutense de Madrid
Rubén Sánchez Medero, Universidad Carlos III de Madrid

Capítulo 2
El sistema político de la República Federal de Alemania
Rubén Sánchez Medero, Universidad Carlos III de Madrid

Capítulo 3
El sistema político de la República de Italia
Miguel A. Ruiz de Azúa Antón, Universidad Complutense de Madrid

Capítulo 4
El sistema político de Francia
François Coll, Universidad Complutense de Madrid

Capítulo 5
Sistema político del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
Rubén Tamboleo García, Universidad Complutense de

Capítulo 6
Sistema político de Bélgica
Amuitz Garmendia Madariaga, Binghamton University

Capítulo 7
El sistema político de Portugal
Roberto Losada Maestre Universidad Carlos III de Madrid

Capítulo 8
El sistema político de Austria
Carlos de Cueto Nogueras, Universidad de Granada

Capítulo 9
El sistema político de Grecia
Manuel Sánchez de Dios, Universidad Complutense de Madrid

Capítulo 10
El sistema político de Polonia
Gema Sánchez Medero, Universidad Complutense de Madrid

Capítulo 11
El sistema político de Hungría
Javier Lorenzo Rodríguez, Universidad Carlos III de Madrid 1.

Capítulo 12
El sistema político de Bulgaria
Javier García Marín, Universidad de Granada

Capítulo 13
El sistema político de la Federación Rusa
David Erguido Cano, Universidad Complutense de Madrid

Capítulo 14
El sistema político de la República de Turquía
Paloma González del Miño, Universidad Complutense de Madrid
"The affiliation of the militants to membership in the media. A review of the Spanish case". Political parties have been changing as a result of their own evolution and the appearance of mass media on the political scene. Some of the... more
"The affiliation of the militants to membership in the media. A review of the Spanish case".

Political parties have been changing as a result of their own evolution and the appearance of mass media on the political scene. Some of the traditional duties of the political parties have changed into new tasks aimed almost exclusively at their own influence on mass media. One of them, is the role of the political party members, that have moved from a key element in the political organization into a less important position."
La configuración de la figura del Jefe de Gobierno en los sistemas presidencialistas y parlamentarios no solo difiere del modo en el que realiza su elección o se establecen los mecanismos de rendición de cuentas sino que, además, lo hace... more
La configuración de la figura del Jefe de Gobierno en los sistemas presidencialistas y parlamentarios no solo difiere del modo en el que realiza su elección o se establecen los mecanismos de rendición de cuentas sino que, además, lo hace en el tipo de comunicación política que desarrollan. No solo como actores individuales, también dentro de la construcción del espacio en el que se produce y tiene lugar la comunicación, los actores que participan, el rol que desempeñan, etc.
"Political Science deals with the study of political systems in different ways, depending on several variables and indicators for the construction of analytical categories, through which the object of the research is known. Often, these... more
"Political Science deals with the study of political systems in different ways, depending on several variables and indicators for the construction of analytical categories, through which the object of the research is known. Often, these categories are used for indexing, generally related to the quality of democracy, economic of human development, transparency, etc. However, all this analytical apparatus is from a liberal and hegemonic perspective, in many cases, makes the study of peripheral countries a difficult task. It is necessary, in our opinion, the development of indicators more adjusted to the reality of these States. Enabling a more effective evaluation of these political systems, specially related to the establishment and development of democratic regimes.

It is not the aim of this paper to build indicators that favor the political systems of Sub-Saharan Africa. It is not the aim to show positive results per se in terms compared with the hegemonic model of democracy. Our aim is to formulate different variables and indicators that address the realities of these countries allowing comparison with other countries and models.

This paper also presents a work in progress and therefor seeks to address the indicators and variables exposed as a model under construction to discuss and verify within the scientific community.
"
Dentro de las teorías que se ocupan, desde una perspectiva politológica, del estudio de la comunicación política y los efectos que los medios tienen sobre los ciudadanos y su comportamiento electoral, destacan tres: la agenda-settting, el... more
Dentro de las teorías que se ocupan, desde una perspectiva politológica, del estudio de la comunicación política y los efectos que los medios tienen sobre los ciudadanos y su comportamiento electoral, destacan tres: la agenda-settting, el framing y el priming. Vistas no como tres corrientes independientes sino como diferentes prismas de una misma pregunta metodológica: cómo afecta al comportamiento electoral el tratamiento que los medios, principalmente dentro de la campaña electoral, tienen en el comportamiento político. El priming se circunscribe al estudio de la exposición a la que son sometidos los ciudadanos durante la campaña electoral y a los efectos que provoca. Concluyendo que el comportamiento electoral de éstos se modifica, no tanto por el contenido de los mensajes como por la exposición en sí. Por lo tanto, tenemos una primera aproximación al impacto que la comunicación política tiene en los ciudadanos. Una exposición que se ha extendido más allá de los límites del período electoral en lo que ha venido a denominarse campaña permanente. Los ciudadanos son expuestos a todo tipo de estímulos procedentes de los medios con los que van conformando su opinión sobre los distintos asuntos políticos. De un modo más intenso cuando un partido político gobierna y, por tanto, es mostrada su gestión.
La comunicación política española arranca en los años de la Transición Política. Un retorno a la democracia que se traduce en la actualización del sistema político, reincorporando antiguos actores e incorporando a otros nuevos, en las... more
La comunicación política española arranca en los años de la Transición Política. Un retorno a la democracia que se traduce en la actualización del sistema político, reincorporando antiguos actores e incorporando a otros nuevos, en las nuevas formas de comunicación. Un corto período de tiempo, el que separa el arranque de la democracia hasta el momento actual, en el que la comunicación política española ha evolucionado, de manera temprana, en sus formas, adaptándose a las prácticas mayoritarias de las sociedades europeas y estadounidense. La profesionalización de los partidos políticos, el empleo de las técnicas y herramientas del marketing comercial, la personalización, son características de la nueva comunicación política española que resultan coincidentes con el modelo estadounidense.

Spanish political communication starts in the years of the Political Transition, a return to democracy that translates into an updating of the political system, re-incorporating old actors and adding other new ones, in new forms of communication. This is a short period, between the start of democracy and the present moment, during which forms of Spanish political communication have evolved in an early fashion, adapting to the majority practices of European and American societies. The professionalization of political parties, use of the techniques and tools of commercial marketing, personalization... are characteristics of the new Spanish political communication that coincides with the American model.
La Primera Guerra Mundial es el primer conflicto en el que los Estados implicados crean estructuras institucionales para la actividad propagandística. Actividad que debía facilitar la sintonía entre los planes que los Estados tenían para... more
La Primera Guerra Mundial es el primer conflicto en el que los Estados implicados crean estructuras institucionales para la actividad propagandística. Actividad que debía facilitar la sintonía entre los planes que los Estados tenían para el conflicto bélico y los que los ciudadanos tenían a priori. Se analiza, como estudio de caso, la actividad del Comité de Información Pública en los Estados Unidos, que consiguió transformar una ciudadanía pacífica y aislacionista en una sociedad beligerante y atemorizada ante el enemigo alemán.

World War I is the first conflict in which the implied States create a few institutional structures for the propaganda activity. An activity that had to provide them with the harmony between the plans that the States had for war and what the citizens thought a priori. There is analysed, as a case study, the activity of the U.S. Publicy Bureau that was able to transform a pacific and solationist citizenship into a belligerent and frightened society before the German enemy.
La recerca sobre el franquisme continua revelant-nos, en ple segle XXI, dades i fets insospitats. A l’abril del 2010, els investigadors que van participar en el congrés «La dictadura franquista: la institucionalització d’un règim»,... more
La recerca sobre el franquisme continua revelant-nos, en ple segle XXI, dades i fets insospitats. A l’abril del 2010, els investigadors que van participar en el congrés «La dictadura franquista: la institucionalització d’un règim», organitzat pel Centre d’Estudis Històrics Internacionals (CEHI), van avançar en la recuperació de la memòria col•lectiva de l’època franquista, especialment en els inicis de la implantació del nou règim. L’interès del congrés no sols va raure en el perfil dels ponents, els principals historiadors del període, sinó també en el contingut de les comunicacions dels nombrosos investigadors que hi van participar, de les quals presentem una selecció. És per això que aquesta obra, que aplega tant les ponències com les comunicacions del congrés, representa una de les aportacions més valuoses a la historiografia sobre la dictadura.
La Primera Guerra Mundial supone el inicio de la propaganda en un sentido moderno. Aunque este concepto ya había desarrollado gran parte de su poder a lo largo de la historia, durante este conflicto es cuando adquiere su nueva forma.... more
La Primera Guerra Mundial supone el inicio de la propaganda en un sentido moderno. Aunque este concepto ya había desarrollado gran parte de su poder a lo largo de la historia, durante este conflicto es cuando adquiere su nueva forma. Especial interés tiene el Comité de Información Pública de los Estados Unidos, por el éxito de sus trabajos, los medios y herramientas de que dispuso y puso en práctica y los miembros que formaron parte del mismo. Bernays, autor de este libro, fue miembro de este comité y pudo poner en práctica buena parte de sus conocimientos a gran escala.
La administración pública siempre ha mostrado cierta preocupación por la formación de sus empleados. Por eso a lo largo de este artículo se han analizado los planes de formación que en el 2004 llevaron a cabo cinco Institutos de... more
La administración pública siempre ha mostrado cierta preocupación por la formación de sus empleados. Por eso a lo largo de este artículo se han analizado los planes de formación que en el 2004 llevaron a cabo cinco Institutos de Administración Pública españoles, aunque únicamente se ha hecho referencia a cinco variables: las características, la temporalización, los destinatarios, los requisitos y selección, y las materias de las acciones formativas. Así, utilizando el programa informático SPSS se cruzarán dichas variables para determinar qué camino está tomando la política formativa de estas instituciones y, por tanto, averiguar si ésta guarda algún tipo de relación con un intento de modernización y profesionalización, o si bien, por el contrario, se trata de una política programada sin un objetivo claro.

Public administration has always shown some concern about the training of public officials. This is the reason that this article provides a review of the training plans for 2004 at five Institutes of Public Administration in Spain, but only reference is made to the five following variables: characteristics, timing, target audience, requirements, and selection, and the subjects of the training activities. The SPSS software enabled us to corelate these variables and identify the current training policy of these institutions. In turn, it also allowed us to establish whether there is some sort of connection with an attempt of modernization and professionalization or this policy has been scheduled without a clear objective.
En este artículo nos hemos centrado en estudiar el sistema civil de carrera existente en España desde el franquismo a la democracia. Para ello, en un primer momento hemos definido qué se entiende por servicio de carrera y hemos descrito... more
En este artículo nos hemos centrado en estudiar el sistema civil de carrera existente en España desde el franquismo a la democracia. Para ello, en un primer momento hemos definido qué se entiende por servicio de carrera y hemos descrito las principales formas de aplicación que han tenido en algunos países desarrollados de larga tradición en esa forma de administración del personal burocrático. Para después, en un segundo momento, nos hemos propuesto explicar cuál ha sido la evolución que ha sufrido este modelo de personal en la administración pública española, como una forma de poder entender sus ventajas y desventajas, además

This article focuses on studying the career civil service system in Spain from the Franco dictatorship to democracy. To begin with there is a definition of what is meant by career service and a description is provided regarding system implementation in developed countries with a long standing tradition in State employee management. The second part of the paper explains how this model has evolved in Spain’s public administration, so as to understand its advantages and disadvantages, as well as how the current system has been reached at.
Análisis de la política de formación de los funcionarios públicos que han desarrollado los Institutos de Administración Pública en España entre 1999 y 2005, esto con el fin de determinar las diferencias y las similitudes entre los... more
Análisis de la política de formación de los funcionarios públicos que han desarrollado los Institutos de Administración Pública en España entre 1999 y 2005, esto con el fin de determinar las diferencias y las similitudes entre los distintos programas, identificar los mecanismos de coordinación y colaboración y, por último, determinar la incidencia que estos programas han tenido en la nueva gestión pública.

This article analyzes training policy for public servants developed by Spanish Public Adminisration Institutes between 1999 and 2005. The objective is to ascertain differences and similarities between the various programs, to identify coordination and cooperation mechanisms, and to determine the impact that these programs have had on new public
management.
El artículo se centra en los llamados pactos de centro-derecha, llevados a cabo entre una fuerza política emergente tras su refundación y otra que se hallaba en declive tras haber desarrollado tareas de gobierno a nivel nacional. Para... more
El artículo se centra en los llamados pactos de centro-derecha, llevados a cabo entre una fuerza política emergente tras su refundación y otra que se hallaba en declive tras haber desarrollado tareas de gobierno a nivel nacional. Para ello, centraremos nuestro estudio en el porque de los pactos, el momento en el que se efectuaron, los actores intervinientes, las condiciones que se establecieron, los Ayuntamientos y CC. AA que se vieron afectadas (haciendo especial hincapié en el caso de Madrid). Analizaremos, además, los efectos de los pactos desde dos perspectivas temporales: a corto plazo, donde los pactos no obtuvieron los resultados esperados para ambas formaciones, al ver como se desvanecían su expectativas electorales en las Europeas de 1989; y a largo plazo, intentando determinar quién fue el gran beneficiado, que no fue otro que el PP, al lograr instaurarse como la fuerza dominante del espectro del centro-derecha, estrategia perseguida desde su refundación, y que haya su plasmación en un primer momento en las elecciones generales de 1989, pero sobre todo a raíz de las autonómicas y municipales de 1991.

The purpose of this article is to explain the so called «centre-right» agreements between some political force arisen after its re-foundation and another which is declining after developing governing tasks at a national level. To achieve this, we will concentrate our research in finding out why these agreements are made, the timing they are concerted, the intervening parties, the conditions established at the time, the City Halls and Autonomic Communities involved (making special emphasis in the City Halls of Madrid). We will also analyses the outcome of these agreements viewed from two temporal perspectives: at short term, as the agreements did not rendered the desired effects to both parties at the 1989 European elections; and at long term, trying to determine who gained most advantage, which in this case was the Partido Popular (Party of the People PP), which successfully installed itself as the dominating force of the «centre-right». It should be mentioned that the PP pursued this strategy from its very re-foundation, and finds its implementation at the start of the general elections in 1989, but mostly at the initiation of the municipalities and autonomics in 1991.
La participación política está condicionada por una serie de factores socioeconómicos, institucionales y coyunturales. El efecto que ellos generan en el electorado ha sido estudiado por diversas corrientes académicas. En nuestra... more
La participación política está condicionada por una serie de factores socioeconómicos, institucionales y coyunturales. El efecto que ellos generan en el electorado ha sido estudiado por diversas corrientes académicas. En nuestra aproximación al estudio del comportamiento de la juventud chilena y su relación con la participación política emplearemos algunas de estas teorías para observar las altas tasas de abstencionismo que presenta este grupo de edad; será objeto de especial atención el contraste entre algunos supuestos teóricos que intentan explicar el abstencionismo electoral juvenil y la realidad chilena en esta materia.


The electoral participation is determined by a series of socioeconomic, institutional and contextual issues. The effect that these factors generate in electorate has been studied by diverse academic trends. A series of theories that we will use in our approach to the study of Chilean youth behaviour and its relation with political participation. This age group high rates of abstentions will be the object of our attention
El 19 de mayo de 2007 se reunieron en San Sebastian una serie de personas procedentes de la izquierda y de la tradición liberal con el objetivo de debatir sobre la necesidad y posibilidad de crear una nueva organización política que... more
El 19 de mayo de 2007 se reunieron en San Sebastian una serie de personas procedentes de la izquierda y de la tradición liberal con el objetivo de debatir sobre la necesidad y posibilidad de crear una nueva organización política que hiciese frente a los dos grandes partidos de ámbito nacional, el PP y el PSOE [...]
La Corte Suprema de los Estados Unidos, en 1953, en el proceso “Brown contra el Consejo de Educación”, falló contra la segregación racial en las escuelas públicas estadounidenses. Un hito judicial que consideró inconstitucional cualquier... more
La Corte Suprema de los Estados Unidos, en 1953, en el proceso “Brown contra el Consejo de Educación”, falló contra la segregación racial en las escuelas públicas estadounidenses. Un hito judicial que consideró inconstitucional cualquier ley o norma que discriminase los derechos de los ciudadanos por motivos raciales. Cincuenta y cinco años después, el país norteamericano ha elegido a su primer Presidente negro. Pero más allá de la evidencia histórica que ha presentado la elección de su máximo dirigente, cabría preguntarse qué hay de cierto en el sueño de Obama. Recurso acostumbrado en la oratoria electoral que el demócrata ha empleado desde el inicio de las Primarias de su partido y que en ningún momento ha concretado. Sin duda, la campaña que ha protagonizado entrará en los manuales del marketing político por su potencia comunicativa y recaudatoria. Desde los primeros pasos de su candidatura para encabezar el ticket a la Casa Blanca, este desconocido político de cortísima carrera, sobre todo si la comparamos con la de sus rivales, captó toda la atención de los medios. Realizando una brillante apuesta por la regeneración democrática de Estados Unidos y llevando el mensaje de cambio a una sociedad, aparentemente, cansada de la Administración Bush.
Siguiendo la tradición, las elecciones europeas han resultado ser unos comicios secundarios interpretables como una oportunidad para premiar o castigar las políticas nacionales. De ahí que los partidos, en la campaña, rara vez hablen de... more
Siguiendo la tradición, las elecciones europeas han resultado ser unos comicios secundarios interpretables como una oportunidad para premiar o castigar las políticas nacionales. De ahí que los partidos, en la campaña, rara vez hablen de Europa, centrando los debates alrededor de cuestiones relativas a la política nacional. En estos comicios más si cabe, pues la crisis y los problemas que afectan a los distintos países no han dejado margen al establecimiento de otro tipo de debates ajenos a esta realidad. Algo no carente de cierta lógica, pues no olvidemos que 26 de los 27 países de la Unión Europea se encuentran en plena destrucción de su riqueza. Únicamente Chipre se salva de esta caída del PIB. Una situación económica desastrosa a la que debemos sumar la percepción que los europeos tienen del Parlamento, al que ven como una institución difusa que difícilmente puede proponer soluciones a sus problemas.
La fórmula del “Estado Autonómico” ha garantizado un poder a las Comunidades Autónomas que ni ellas mismas hubieran podido imaginar en un principio. Aunque, sin embargo, parece no haber colmado las expectativas de algunos territorios,... more
La fórmula del “Estado Autonómico” ha garantizado un poder a las Comunidades Autónomas que ni ellas mismas hubieran podido imaginar en un principio. Aunque, sin embargo, parece no haber colmado las expectativas de algunos territorios, cuyos gobiernos exigen mayores cuotas de decisión política. Tal vez, por la propia necesidad que tienen algunos partidos de ámbito autonómico de justificar su razón de ser. Lo cierto es que estas reivindicaciones producen tensiones entre el Gobierno Central y los Gobiernos Autonómicos (centro-periferia), o entre el resto del territorio nacional y las comunidades nacionalistas, que son las que reclaman con más persistencia mayores competencias. En realidad, lo que reclaman es un autogobierno que sirva para poner en evidencia su hecho diferencial respecto a las demás Comunidades Autónomas y permita el desarrollo de nuevas formas de relación con el Estado. No obstante, superado el debate tradicional competencial, como en el País Vasco, que goza de una autonomía competencial que incluso permite negociar con el Estado el cupo de financiación que aportará a la Arcas Generales del Estado, sólo pueden darse debates en un estadio más avanzado.
La campaña electoral estuvo centrada, como pocas, en la estrategia de los dos grandes partidos de ámbito nacional. La atención mediática en estas dos formaciones desarrolló su máxima intensidad en la cobertura de los debates electorales... more
La campaña electoral estuvo centrada, como pocas, en la estrategia de los dos grandes partidos de ámbito nacional. La atención mediática en estas dos formaciones desarrolló su máxima intensidad en la cobertura de los debates electorales en los que se evidenció, además de la total ausencia de contenidos de los dos candidatos, el dilema al que se sometía a los votantes: o se compraba el modelo “A”, o se compraba el modelo “B”, pero en ningún caso se abría la posibilidad a un tercer o cuarto modelo. Y esta estrategia próxima, si no directamente integrada, al voto útil (y en la que los partidos de izquierda, lejos de articular discursos propios, pecaron de un cierto seguidismo de las líneas maestras trazadas por el PSOE en su rechazo a la vuelta de los populares a Moncloa), ha dado paso a un escenario de bipartidismo tácito que los resultados, en gran medida, han venido a confirmar. Si nos detenemos en el reparto de escaños del Congreso de los Diputados, dividiéndolos en dos bloques artificiales, grandes y pequeños partidos, esto es, bipartidismo contra el resto, la proporcionalidad parlamentaria no hace sino confirmar la tesis del bipartidismo latente (secundada, en gran medida, por la Ley Electoral). Las Generales de 2008 ofrecen un reparto de escaños que evidencian el control del Congreso por parte de los dos grandes partidos.
Es sabido que, cuando amenaza crisis económica, los medios de comunicación comienzan a mostrar mozas dotadas de espléndidos caracteres sexuales secundarios; mensaje subliminal, vaya, para indicar a las féminas que lo bueno es la... more
Es sabido que, cuando amenaza crisis económica, los medios de comunicación comienzan a mostrar mozas dotadas de espléndidos caracteres sexuales secundarios; mensaje subliminal, vaya, para indicar a las féminas que lo bueno es la maternidad, el hogar y… dejar puestos de trabajo libres para los varones. Ahora es extremadamente revelador (y alarmante) ver como el concepto de raza y su utilización en las ciencias sociales regresan al galope. ¿Es para separar a los que deben ser privilegiados de los demás? Por ejemplo, se comenta la aparición de un libro de Didier y Eric Bassin titulado De la question sociale a la question raciale? Un paso importante desde que en su libro Face au racisme, P. A. Taguieff subrayara que “la incapacidad de una determinada izquierda progresista para pensar el renacimiento de los estereotipos xenófobos y antisemita … y el ascenso del Front Nacional, precisamente han permitido tomar conciencia de las ilusiones y de los límites de la acción antirracista tal y como ha sido llevada … La lucha contra el racismo o la xenofobia … no puede ya obviar trabajos e investigaciones de las ciencias sociales … Esto es un aviso a los antirracistas del futuro: un día, tendrán que adaptarse”. Jean Birnbaum, a su vez, explica que “hoy el movimiento antirracista conoce una crisis sin precedentes … Al tiempo, algunos investigadores sociales intentan considerar no ya el ‘racismo’ … sino la ‘raza’ como representación colectiva y como categoría ya inobviable … Lo que era ocultado se ha tornado omnipresente, lo callado es hoy un lugar común … [Se habla de] recolocar el hecho racial en primera fila y ello por dos motivos: por una parte, se asiste a la liberación de un discurso tendente a la estigmatización de tal o cual población en función de sus orígenes o de su color de piel … Por otra parte, hay que reconocer que los mismos marcadores identitarios pueden, a la inversa, ser utilizados para luchar contra la discriminación”1. Concluye Taguieff que “la raza se ha transformado en un arma política, utilizada por los actores para defender intereses, atraer electores, reivindicar posiciones y consolidarlas”.
La obra aborda el análisis de la comunicación política desde una perspectiva novedosa al combinar una aproximación académica y profesional. Ello permite realizar un adecuado tratamiento de algunos de sus principales conceptos, como los... more
La obra aborda el análisis de la comunicación política desde una perspectiva novedosa al combinar una aproximación académica y profesional. Ello permite realizar un adecuado tratamiento de algunos de sus principales conceptos, como los efectos de la comunicación en el comportamiento de los ciudadanos, con otros que resultan novedosos, como la formulación de la tesis de la democratización de la comunicación política o el tratamiento de la ética en la comunicación. Del mismo modo, y desde una perspectiva práctico-profesional, se presentan herramientas como el storytelling o los grassroots, y estrategias como la actividad del lobbying o la gestión de la comunicación en situaciones de crisis. Todo ello sin olvidar uno de los principales focos de atención de la comunicación política: la organización de las campañas electorales y, muy especialmente, las campañas digitales.
Los contenidos son abordados por profesores de Ciencia Política y de Comunicación, y profesionales del sector que ofrecen una visión aplicada de los mismos. De este modo, se combina un tratamiento académico-teórico y práctico-profesional, lo que permite a esta obra distinguirse de otras similares que se encuentran en el mercado.
Research Interests:
The development of ICTs and social networks in the past few decades has transformed the political communication reference framework. There has taken place a democratization of political communication. This phenomenon is characterized by... more
The development of ICTs and social networks in the past few decades has transformed the political communication reference framework. There has taken place a democratization of political communication. This phenomenon is characterized by allowing the entrance of citizens, without intermediaries, into the space where the political process happens; an increased dynamism in the political content messages exchange; an incorporation of non-conventional channels; a modification in the behavioral patterns of the several political actors who participate in them, etc. It is about a number of changes and factors which become evident in the way in which political communication is developed, but they would make no sense if this fact would not have any impact in the democratic process. This is why it is necessary to line out the impact of this circumstance in democracy quality.

For this reason, the purpose of this article is first to set out and define the concept of political democratization and, secondly, as it happens with democratization, it is necessary to generate an index which measures the level of development of this phenomenon and its impact in the quality of the democratic system. With this aim, there will be selected several key factors in the process of democratization of political communication in order to build different indicators with which the index will be created. In the same vein, there will be chosen some different countries where an estimation of the development level and its impact will be carried out.
Research Interests: