Skip to main content
Francisco Javier Domínguez Burrieza
  • Dpto. Historia del Arte
    Facultad de Filosofía y Letras
    UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
    Plaza del Campus, s/n
    47011 - Valladolid
  • 983423000 Ext: 6600
El libro no solo trata la obra del arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina Díaz de Junguitu y de su hijo, el maestro de obras Antonio Ortiz de Urbina y Olasagasti. Este trabajo aborda buena parte de la ARQUITECTURA Y EL URBANIMO VALLISOLETANO... more
El libro no solo trata la obra del arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina Díaz de Junguitu y de su hijo, el maestro de obras Antonio Ortiz de Urbina y Olasagasti. Este trabajo aborda buena parte de la ARQUITECTURA Y EL URBANIMO VALLISOLETANO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Y EL PRIMER TERCIO DEL XX. En él se dan a conocer cientos de documentos y trabajos de arquitectos y maestros de obras.
Resumen. En 1878, el arquitecto municipal de Valladolid, Joaquín Ruiz Sierra, firmaba el proyecto del único mercado de hierro decimonónico que todavía hoy se conserva, aunque muy transformado, en la ciudad de Valladolid: el del Val. Su... more
Resumen. En 1878, el arquitecto municipal de Valladolid, Joaquín Ruiz Sierra, firmaba el proyecto del único mercado de hierro decimonónico que todavía hoy se conserva, aunque muy transformado, en la ciudad de Valladolid: el del Val. Su proceso de construcción fue tan problemático como interesante desde una perspectiva histórica, social, política, constructiva y artística. Hemos realizado un estudio detallado sobre esta cuestión concreta que, contextualizada y manejando documentación inédita, ofrece nueva información sobre el desarrollo arquitectónico en Valladolid durante el último cuarto del siglo XIX y permite conocer mejor, a nivel nacional, una parte de nuestra arquitectura del hierro desde un punto de vista histórico y técnico. Diferentes investigaciones han considerado el mercado del Val uno de los más interesantes del siglo XIX en España. Así, en torno a él, este trabajo, basado en el enfrentamiento entre arquitectos, poder político y una sociedad cuya opinión pública era manejada por la prensa, estudia la defensa de la individualidad creativa de una obra arquitectónica.

Palabras clave: Arquitectura del siglo XIX; arquitectura del hierro; Mercado del Val; Joaquín Ruiz Sierra; Jerónimo Ortiz de Urbina y Teodosio Torres.

Abstract. In 1878 the municipal architect of Valladolid, Joaquín Ruiz Sierra, signed the project for the only nineteenth-century iron market that remains today, though transformed, in Valladolid: the Val market. Its building process was both problematic and interesting from historical, social, political, constructive, and artistic perspectives.
Our paper offers new information about the architectural development in Valladolid in the last quarter of the nineteenth century, thanks to the study of unpublished documents. In addition, it provides a better understanding of our national iron architecture, from historical and technical approaches. Many researchers point out the Val market as one of the most interesting examples of nineteenth-century iron architecture. Thus, our paper focuses on it and its context, marked by the confrontation between architects, political authorities, and a society whose public opinion was manipulated by the press, studying the defense of the creative individuality of architectural work.

Keywords: 19th century architecture, Iron architecture, Val market, Joaquín Ruiz Sierra, Jerónimo Ortiz de Urbina and Teodosio Torres.
Partiendo de la idea, largamente discutida y elaborada en el ámbito de las Teorías de la Fotografía y de la Cinematografía, caso de Siegfried Kracauer, Edgar Morin, Roland Barthes y otros autores –así también de algunas experiencias... more
Partiendo de la idea, largamente discutida y elaborada en el ámbito de las Teorías de la
Fotografía y de la Cinematografía, caso de Siegfried Kracauer, Edgar Morin, Roland
Barthes y otros autores –así también de algunas experiencias realizadas por la directora
Agnès Varda–, de que la imagen fotográfica supone un puente entre la realidad objetiva
y el mundo subjetivo, se plantea y lleva cabo una secuencia de experimentos prácticos
con relación a la lectura, observación y dinamización de algunas fotografías de autor,
mediante la aplicación de diversos dispositivos mentales y técnicos –cámaras de
teléfonos inteligentes–, cuyos resultados arrojan interesantes datos acerca del
surgimiento de nuevas interpretaciones personales y narrativas, más allá de la realidad
captada objetiva y mecánicamente por la cámara. Estos resultados asumen la forma de
diversas piezas audiovisuales, de las que aquí se incorpora una de ellas, que constituyen
en sí mismas nuevas creaciones, nuevas actitudes estéticas en relación, pero también al
margen de la obra primigenia.

We start from the idea that the photographic image connects objective reality and the
subjective world. This idea has been extensively elaborated in the field of the Theories
of Photography and Cinematography, such as Siegfried Kracauer, Edgar Morin, Roland
Barthes and other authors, as well as in some of the experiences of the film director
Agnès Varda. Thus, through the application of various mental and technical devices –
smartphone cameras– we proposed and carried out a sequence of practical experiments
in relation to the reading, observation and dynamisation of some of the author's
photographs. The results yield interesting insights into the emergence of new personal
and narrative interpretations, beyond the reality captured objectively and mechanically
by the camera. These results take the form of various audiovisual pieces, one of which is
included here. The latter constitute in themselves new creations and aesthetic attitudes
which, despite being related, are situated on the margins of the original work.
Se realiza un recorrido histórico y artístico sobre la arquitectura escolar pública, fundamentalmente de educación primaria, planteada, proyectada y ejecutada durante, aproximadamente, la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del... more
Se realiza un recorrido histórico y artístico sobre la arquitectura escolar pública, fundamentalmente de educación primaria, planteada, proyectada y ejecutada durante, aproximadamente, la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del XX en la ciudad de Valladolid.
A través de expedientes de obras, planos, memorias descriptivas u otro tipo de documentación conservada en el Archivo Municipal de Valladolid, se da cuenta de los proyectos de nueva planta, reforma y rehabilitación más importantes desde el punto de vista arquitectónico y artístico para cumplir con las pertinentes funciones educativas. Sobre ellos, antes de la intervención de la Oficina Técnica para la Construcción de Escuelas, con los proyectos de nueva planta de Joaquín Muro a partir de 1928, el protagonismo recayó en los arquitectos municipales, entre los que destacan los proyectos desarrollados por José Benedicto y Lombía y, sobre todo, Juan Agapito y Revilla.

Palabras clave: Arquitectura escolar, Juan Agapito y Revilla, José Benedicto y Lombía, siglos XIX y XX, Valladolid.

A historical and artistic overview of public school architecture is developed, mainly
for primary education, planned, designed and executed during approximately the
second half of the 19th century and the first third of the 20th century in the city of
Valladolid. Through construction records, plans, descriptive reports and other types
of documentation preserved in the Municipal Archives of Valladolid, an account is
given of the most architecturally and artistically important new building, renovation
and refurbishment projects in order to fulfil the relevant educational functions.
Before the intervention of the Oficina Técnica para la Construcción de Escuelas (i.e.
Technical Office for the Construction of Schools), with Joaquín Muro’s new building
projects from 1928 onwards, the leading role fell on the municipal architects, among
which the projects developed by José Benedicto y Lombía and, above all, Juan
Agapito y Revilla stand out.

Keywords: School architecture, Juan Agapito y Revilla, José Benedicto y Lombía, 19th
and 20th centuries, Valladolid.
Desde 1930 hasta la actualidad se han llevado a cabo al menos once adaptaciones cinematográficas del conocido relato de Jack London, To build a fire. De este, se publicaron dos versiones (1902 y 1908), siendo la última la que ha centrado... more
Desde 1930 hasta la actualidad se han llevado a cabo al menos once adaptaciones cinematográficas del conocido relato de Jack London, To build a fire. De este, se publicaron dos versiones (1902 y 1908), siendo la última la que ha centrado el mayor interés en el ámbito cinematográfico. Con la idea de verificar el uso de soluciones propias de la narrativa cinematográfica, como sustitutivas del lenguaje literario, nos centramos en los diez primeros planos de To build a fire (Fx Goby, 2016). En él estudiamos y analizamos las transferencias, convergencias y divergencias presentes en su adaptación/recreación y experimentadas sobre el relato de London.
En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23 de septiembre de 2016. El eje vertebrador de... more
En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23 de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes. Las aportaciones en cada uno de los seis bloques (desde el gremio, la formación académica o la universitaria, la educación de la mirada, la crisis de la Historia del Arte, las fuentes, la historiografía y la literatu...
Ponencia. XVIII Congreso Internacional sobre Nuevas Tendencias en Humanidades: Humanidades transculturales en un mundo global.
Universidad Ca' Foscari de Venecia
Presentamos el Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid “Aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la Historia del Arte”. Durante el curso 2017-2018, el... more
Presentamos el Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid “Aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la Historia del Arte”. Durante el curso 2017-2018, el proyecto se ha centrado en el binomio Arte y Cine. Aplicado a varias asignaturas del Grado en Historia del Arte de la UVa, se han llevado a cabo varios workshops, una conferencia y un ciclo de Cine. Se ha aplicado, como nueva técnica en educación, el método flipped classroom en los workshops y se han elaborado objetos de aprendizaje. Se han realizado test interactivos con Socrative, Kahoots, etc. Además, se ha creado un blog y cuentas del PID en diferentes redes sociales con el objetivo de difundir el trabajo llevado a cabo.
John Ruskin como intelectual, escritor, sociólogo, dibujante y, sobre todo, crítico de arte que influyó, decisivamente, en la configuración del gusto victoriano. John Everett Millais, uno de los pintores ingleses más reconocidos de la... more
John Ruskin como intelectual, escritor, sociólogo, dibujante y, sobre todo, crítico de arte que
influyó, decisivamente, en la configuración del gusto victoriano. John Everett Millais, uno de
los pintores ingleses más reconocidos de la segunda mitad del siglo XIX. Effie Gray, esposa de
Ruskin entre 1847 y 1854 y de Millais entre 1855 y 1896. La comunicación demuestra cómo a
través de una escena de la película Effie Gray (Richard Laxton, 2014), con un calculado juego
de composición y elección de planos, vistas de cámara, colores, banda sonora, literatura,
filosofía y pinturas de Millais, de Charles Allston Collins y de William Holman Hunt se presenta
y reflexiona sobre el gusto académico de la época, los principios estéticos prerrafaelistas y
cómo pudo ser, desde el punto de vista de los sentimientos y los hechos, el histórico escándalo
amoroso protagonizado por Ruskin, Gray y Millais.
Resumen: La restauración de la iglesia románica de San Juan Ante Portam Latinam, en Arroyo de la Encomienda (Valladolid), en 1876, refleja algunas de las ideas violletianas dominantes en la práctica restauradora española de la época, así... more
Resumen: La restauración de la iglesia románica de San Juan Ante Portam Latinam, en Arroyo de la Encomienda (Valladolid), en 1876, refleja algunas de las ideas violletianas dominantes en la práctica restauradora española de la época, así como la aplicación de la Real Orden de 14 de septiembre de 1850. Se trata del trabajo más personal, en este campo, del reputado arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina Díaz de Junguitu. Perteneciente a las primeras promociones de la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid, condiscípulo de Demetrio de los Ríos y Juan de Madrazo y amigo de Adolfo Fernández de Casanova, todos ellos arquitectos restauradores influidos por Viollet-le-Duc. A la vez que incluimos numerosa documentación inédita (expedientes de obras y libros de actas), resaltamos el valor de la fotografía en este tipo de trabajos, recuperando cuatro de ellas que se realizaron en el año 1867.

Abstrac: The restoration of the Romanesque church of San Juan Ante Portam Latinam, in Arroyo de la Encomienda (Valladolid), in 1876, reflects some of the dominant violletian ideas in Spanish restoration practice at the time, as well as the application of the Royal Order of 14 September 1850. This is the most personal work, in this field, of the renowned architect Jerónimo Ortiz de Urbina Díaz de Junguitu. He belonged to the first graduating classes of the Special School of Architecture of Madrid, fellow student of Demetrio de los Ríos and Juan de Madrazo and friend of Adolfo Fernández de Casanova, all of them restoring architects influenced by Viollet - le - Duc. At the same time that we include numerous unpublished documentation (files of works and books of minutes), we highlight the value of photography in this type of work, recovering four of them that were carried out in 1867.
Tras la supresión de la enseñanza oficial de Maestro de Obras, el 30 de junio de 1869, surgieron las escuelas libres donde se titularon los últimos maestros de obras de España. Algunos no ejercieron, directamente, la arquitectura,... more
Tras la supresión de la enseñanza oficial de Maestro de Obras, el 30 de junio de 1869, surgieron las escuelas libres donde se titularon los últimos maestros de obras de España. Algunos no ejercieron, directamente, la arquitectura, obviando así el desarrollo de diseños arquitectónicos de nueva planta. Nos preguntamos por qué y si la hipotética falta de talento pudo ser la causa principal de la existencia de “maestros de obras sin obras”. Para ello, estudiamos los exámenes de reválida realizados por alumnos tanto de la Escuela Libre de Maestros de Obras de Valladolid como de la enseñanza oficial en la Academia de Bellas Artes de la Purísima (Valladolid) en sus últimos años. De sus aulas salieron muchos de los maestros de obras que trabajaron en parte del norte de España hasta, aproximadamente, los años treinta del siglo xx. En algunos autores  apreciamos un talento que fue desaprovechado por diversas circunstancias.
En España, gran parte de las escuelas creadas y proyectadas durante la II República y, después, en época franquista no se llevaron a cabo. El municipio de Bande (Orense) es buen ejemplo de ello. En él se manejaron trabajos de los... more
En España, gran parte de las escuelas creadas y proyectadas durante la II República y, después, en época franquista no se llevaron a cabo. El municipio de Bande (Orense) es buen ejemplo de ello. En él se manejaron trabajos de los reputados arquitectos Pedro Sánchez Sepúlveda, que sustituyó a Antonio Flórez Urdapilleta como jefe de la Oficina Técnica de Construcción de Escuelas, y Luis Vázquez de Castro y Mariano García Benito, los arquitectos escolares más influyentes de mediados de siglo XX en España. A estos se unieron los trabajos de los arquitectos orensanos Mariano Rodríguez Sanz y José Barreiro Vázquez.

Palabras clave:arquitectura escolar; Pedro Sánchez Sepúlveda; Luis Vázquez de Castro; Mariano García Benito; Mariano Rodríguez Sanz; José Barreiro Vázquez.

In  Spain,  a  large  part  of  the  schools  created  and  planned  during  the  Second  Republic and, later, during the  Franco era, were not carried out. The municipality of  Bande (Orense) is a good  example  of  this.  It  handled  worksby  the  renowned architects  Pedro  Sánchez  Sepúlveda, who replaced Antonio Flórez Urdapilleta as head of the Technical Office for School Construction, and Luis Vázquez de Castro and Mariano García Benito, the most influential school architects of the  mid-twentieth  century  in  Spain.  These  were  joined  by  the  work  of  the  architects  Mariano Rodríguez Sanz and José Barreiro Vázquez.

Keywords:school  architecture;  Pedro  Sánchez  Sepúlveda;  Luis  Vázquez  de  Castro;  Mariano García Benito; Mariano Rodríguez Sanz; José Barreiro Vázquez.
La restauración de la iglesia románica de San Juan Ante Portam Latinam, en Arroyo de la Encomienda (Valladolid), en 1876, refleja algunas de las ideas violletianas dominantes en la práctica restauradora española de la época, así como la... more
La restauración de la iglesia románica de San Juan Ante Portam Latinam, en Arroyo de la Encomienda (Valladolid), en 1876, refleja algunas de las ideas violletianas dominantes en la práctica restauradora española de la época, así como la aplicación de la Real Orden de 14 de septiembre de 1850. Se trata del trabajo más personal, en este campo, del reputado arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina Díaz de Junguitu. Perteneciente a las primeras promociones de la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid, condiscípulo de Demetrio de los Ríos y Juan de Madrazo y amigo de Adolfo Fernández de Casanova, todos ellos arquitectos restauradores influidos por Viollet-le-Duc. A la vez que incluimos numerosa documentación inédita (expedientes de obras y libros de actas), resaltamos el valor de la fotografía en este tipo de trabajos, recuperando cuatro de ellas que se realizaron en el año 1867. 


Palabras clave: Restauración arquitectónica, arquitectura siglo XIX, Jerónimo Ortiz de Urbina, Viollet – le – Duc, arquitectura románica, Valladolid.

The restoration of the Romanesque church of San Juan Ante Portam Latinam, in Arroyo de la Encomienda (Valladolid), in 1876, reflects some of the dominant violletian ideas in Spanish restoration practice at the time, as well as the application of the Royal Order of 14 September 1850. This is the most personal work, in this field, of the renowned architect Jerónimo Ortiz de Urbina Díaz de Junguitu. He belonged to the first graduating classes of the Special School of Architecture of Madrid, fellow student of Demetrio de los Ríos and Juan de Madrazo and friend of Adolfo Fernández de Casanova, all of them restoring architects influenced by Viollet - le - Duc. At the same time that we include numerous unpublished documentation (files of works and books of minutes), we highlight the value of photography in this type of work, recovering four of them that were carried out in 1867.

Key words: Architectural restoration, 19th century architecture, Jerónimo Ortiz de Urbina, Viollet – le – Duc, Romanesque architecture, Valladolid.
El teatro Calderón de la Barca de Valladolid, uno de los más importantes de España del siglo XIX, se inauguraba en 1864. Su arquitecto, Jerónimo de la Gándara (director de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1868), se... more
El teatro Calderón de la Barca de Valladolid, uno de los más importantes de España del siglo XIX, se inauguraba en 1864. Su arquitecto, Jerónimo de la Gándara (director de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid en 1868), se encargó, junto a su colega Jerónimo Ortiz de Urbina (codirector de las obras del teatro) y los ingenieros Miguel de Bergue, John G. Barry, José María Cornet, o Luis Barnoya, de la “Casa Bergue-Boussillon” de Barcelona, de todo lo concerniente al diseño, construcción, montaje y pruebas de carga de la armadura de hierro del teatro. Esta, una obra clave en la utilización de armaduras de hierro en Valladolid y en los inicios de este tipo de soluciones en Castilla y León, posee una historia constructiva apasionante, tal y como refleja la documentación del Archivo del Teatro Calderón, conservada en el Archivo Municipal de Valladolid. La comunicación da a conocer y analiza una parte de este material, todavía inédito y que completa lo conocido hasta hoy sobre el tema, disponiendo a Ortiz de Urbina como eje canalizador. Se analizan, desde el punto de vista histórico-constructivo, croquis, dibujos, planos, informes y discusiones y acuerdos recogidos en los libros de actas de la sociedad propietaria del teatro, además de la interesantísima relación epistolar entre arquitectos e ingenieros sobre aspectos constructivos, presupuestarios o de seguridad. Entre otras cosas, con ello se concluye el compromiso con la vanguardia constructiva, artística y el ajuste presupuestario en una obra de primer orden.
Presento y analizo algunos aspectos sobre la instalación, organización y funcionamiento de la nueva Escuela Libre de Maestros de Obras de Valladolid (1869 – 1874). En ella se formaron los últimos profesionales que trabajaron, sobre todo,... more
Presento y analizo algunos aspectos sobre la instalación, organización y funcionamiento de la nueva Escuela Libre de Maestros de Obras de Valladolid (1869 – 1874). En ella se formaron los últimos profesionales que trabajaron, sobre todo, en las actuales zonas de Castilla y León, La Rioja, Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco durante el último cuarto del siglo XIX y el primer tercio del XX. Atiendo ciertas cuestiones formativas, destacando sesenta ejercicios de exámenes de reválida, con planos, inéditos hasta hoy.
Research Interests:
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la construcción arquitectónica en las ciudades españolas corrió a cargo, en gran medida, de los maestros de obras. Así, una parte importante de la estética de la urbe, su visión artística de cara al... more
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la construcción arquitectónica en las ciudades españolas corrió a cargo, en gran medida, de los maestros de obras. Así, una parte importante de la estética de la urbe, su visión artística de cara al viandante, en definitiva, la imagen de Ciudad – Arquitectura – Arte, debe mucho, en Valladolid, al maestro de obras Santiago Rodríguez Herrero. A continuación, se analizan sus proyectos de edificios más interesantes, algunos de ellos todavía hoy en pie. Todos forman parte de un interesantísimo patrimonio arquitectónico y artístico generado durante el último cuarto del siglo XIX. En las siguientes líneas se dan a conocer varias decenas de expedientes de obras, inéditos hasta el momento, y a través de los cuales es posible reconstruir la vida y el trabajo de aquel que rivalizó y empatizó con arquitectos, reformó y proyectó de nueva planta edificios para los nombres más importantes de la burguesía vallisoletana de su tiempo, dirigió, a pie de obra, el famoso “Frontón Fiesta Alegre” o trabajó para la Corporación Municipal influyendo, de esta manera, en cuestiones urbanísticas. Para ello se han consultado los fondos de archivos de ámbito local, provincial y nacional. En líneas generales, los diseños de Rodríguez Herrero transmiten un elegante Eclecticismo clasicista, cuando no la inclusión de la influencia francesa a través del estilo de los Luises, connotaciones neogóticas y la sabia utilización decorativa en fachada del ladrillo prensado al descubierto. Tan solo a modo de ejemplo, los edificios levantados en las burguesas calles de Miguel Íscar y Gamazo o la plaza y el paseo de Zorrilla dan buena cuenta de ello, así como el cuartel de la Guardia Civil construido junto al palacio clasicista de Fabio Nelli o las construcciones localizadas en la plaza de Fuente Dorada, rompiendo con la decoración fija de la zona de soportales y Plaza Mayor de Valladolid.
Research Interests:
El arquitecto más influyente de Valladolid durante la segunda mitad del siglo XIX, y quizá también, desde el punto de vista docente, de los más influyentes en buena parte de la zona norte de España (Galicia, Cantabria, Asturias y País... more
El arquitecto más influyente de Valladolid durante la segunda mitad del siglo XIX, y quizá también, desde el punto de vista docente, de los más influyentes en buena parte de la zona norte de España (Galicia, Cantabria, Asturias y País Vasco), Jerónimo Ortiz de Urbina Díaz de Junguitu, fue, sin lugar a dudas, una pieza clave en la reparación y restauración de un importante número de templos y conventos de la diócesis vallisoletana. Entre sus proyectos, todos inéditos, contamos, y tan sólo a modo de ejemplo, con los llevados a cabo para la colegiata de San Antolín (Medina del Campo), la iglesia de los Santos Juanes (Nava del Rey) o la iglesia conventual de Santa María Magdalena (Medina del Campo). Tras un profundo trabajo de archivo y de análisis, en todos ellos vemos cómo los diferentes intereses económicos y sociales de las partes implicadas jugaron a favor o en contra de la conservación de importantes BIC de nuestro país.

The most influent architect in Valladolid during the second half of 19th, and probably also, from educational point of view, one of the most influent of the whole north zone of Spain (Galicia, Cantabria, Asturias and País Vasco), Jerónimo Ortiz de Urbina Díaz de Junguitu, was undoubtedly a key figure in the preservation and restoration of a good number of temples and convents in the Diocese of Valladolid. Among his projects we have, only as examples, with those performed for the collegiate church of Saint Antolín ( in Medina del Campo), the Church of Los Santos Juanes ( Nava del Rey) or the conventual church of Saint Mary Magdalene (Medina del Campo). After a deep work of archive and of analysis, in these examples we can see how the different economic and social interests of the parts played for or against the preservation of important BIC in our country.
Research Interests:
En 1858 surgió con fuerza la idea de construir una nueva torre para la Catedral de Valladolid que sustituyese a la derruida en 1841. Varias fueron las opciones que dieron los distintos arquitectos para tal fin, lo que dio lugar a un... more
En 1858 surgió con fuerza la idea de construir una nueva torre para la Catedral de Valladolid que sustituyese a la derruida en 1841. Varias fueron las opciones que dieron los distintos arquitectos para tal fin, lo que dio lugar a un debate sobre la intervención en el edificio de Juan de Herrera. Con este trabajo quedan documentadas las acciones determinantes sobre la futura torre de la catedral hasta su proyección final, a partir de 1885.
Saint Joseph's college in Tolosa (Guipúzcoa), which belongs to the Hijas de Jesús, is one of the most important religious projects of the master builder Antonio Ortiz de Urbina y Olasagasti. His design received influences from Saint... more
Saint Joseph's college in Tolosa (Guipúzcoa), which belongs to the Hijas de Jesús, is one of the most important religious projects of the master builder Antonio Ortiz de Urbina y Olasagasti. His design received influences from Saint Joseph's College (1882), which the Society of Jesus had in Valladolid, but especially from the project for the College of Agustinos-Filipinas (Valladolid), by Ventura Rodríguez (1759-1760).
En Valladolid, al iniciarse el último cuarto del siglo XIX, miembros de la Comisión Provincial de Monumentos y de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción aunaron esfuerzos para formar la Galería Arqueológica. Ahora,... more
En Valladolid, al iniciarse el último cuarto del siglo XIX, miembros de la Comisión Provincial de Monumentos y de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción aunaron esfuerzos para formar la Galería Arqueológica. Ahora, documentamos el origen de dicha Galería, centrándonos en algunas de sus piezas originales, su procedencia, críticas o existencia de fotografías de las mismas, inéditas hasta el momento. Desarrollamos algunos de los acontecimientos más interesantes en torno a esta formación hasta llegar a la donación de un importante grupo de piezas que habrían de constituir la base fundacional del posterior Museo de Antigüedades de Valladolid.
En 1870, meses después de que la parroquia de San Esteban, en Valladolid, sufriese un grave incendio, la Comisión Provincial de Monumentos emitió un informe acerca de las obras de arte y objetos litúrgicos del Museo de Bellas Artes de la... more
En 1870, meses después de que la parroquia de San Esteban, en Valladolid, sufriese un grave incendio, la Comisión Provincial de Monumentos emitió un informe acerca de las obras de arte y objetos litúrgicos del Museo de Bellas Artes de la ciudad que el párroco de San Esteban había solicitado para vestir, de nuevo, la iglesia. Dicho informe revela ciertas opiniones artísticas sobre interesantes objetos que forman parte hoy del patrimonio artístico de la ciudad. De esta manera, proporcionamos un curioso ejemplo de cuál era el pensamiento artístico de la época en Valladolid y sus consecuentes aspectos críticos. Obras de los pintores Francisco Martínez, Fray Diego de Frutos o los escultores Pedro de Ávila o Gregorio Fernández se mencionan y valoran, de algún modo, en el informe que la subcomisión formada por un pintor, un ingeniero y un arquitecto, miembros de la Comisión Provincial de Monumentos, elaboraron acerca de cada uno de los objetos artísticos solicitados para San Esteban.
Las labores de peritaje (tasación de terrenos, alineaciones, informes sobre el estado de inmuebles) llevadas a cabo por arquitectos y maestros de obras durante la segunda mitad del siglo XIX en Valladolid influyeron, sobremanera, en la... more
Las labores de peritaje (tasación de terrenos, alineaciones, informes sobre el estado de inmuebles) llevadas a cabo por arquitectos y maestros de obras durante la segunda mitad del siglo XIX en Valladolid influyeron, sobremanera, en la imagen arquitectónica y urbanística de la ciudad. En estos casos, resultan muy interesantes las relaciones generadas entre los diferentes profesionales de la arquitectura. Delicadas situaciones entre técnicos que interfirieron en algunas de las edificaciones más importantes de la época y que todavía hoy se conservan en Valladolid. Es el caso de la Casa Mantilla, obra de Julio Saracíbar, o el Mercado del Val, único mercado de hierro que conserva la ciudad, proyectado por Joaquín Ruiz Sierra.  Se trata de enfrentamientos entre entes públicos y privados que perfilan la intrahistoria de numerosos inmuebles y permiten comprender cómo era el día a día de arquitectos y maestros de obras; a veces defendiendo los intereses de la Municipalidad frente a las intenciones de los particulares, o viceversa, y otras enfrentando a técnicos amigos, con informes dispares, salvaguardando los intereses de sus respectivos clientes. Con todo, una manera de trabajar a la que pocas veces se ha prestado la debida atención y que explica cómo acabaron destituidos arquitectos municipales, aumentaron su cartera de clientes y prestigio otros técnicos o importantes vías acabaron con una imagen y no otra.
En Valladolid, y formando parte de una de las prolongaciones viarias más importantes del interior del casco urbano, la apertura y alineación de la calle Regalado se convirtió en un problema urbanístico difícil de resolver durante la... more
En Valladolid, y formando parte de una de las prolongaciones viarias más importantes del interior del casco urbano, la apertura y alineación de la calle Regalado se convirtió en un problema urbanístico difícil de resolver durante la segunda mitad del siglo XIX. En este sentido, el choque de intereses públicos y privados obligó a que, en varias ocasiones, se modificaran las líneas ya aprobadas.
Research Interests:
Research Interests:
Hasta hoy se pensaba que las dos únicas sedes de la Cofradía de Artífices Plateros de Valladolid habían correspondido, en un principio, a una pequeña Ermita, fuera del Puente Mayor, y más adelante, a la Iglesia de Nuestra Señora del Val y... more
Hasta hoy se pensaba que las dos únicas sedes de la Cofradía de Artífices Plateros de Valladolid habían correspondido, en un principio, a una pequeña Ermita, fuera del Puente Mayor, y más adelante, a la Iglesia de Nuestra Señora del Val y San Eloy. Sin embargo, casi con total probabilidad, el primer emplazamiento, dentro del casco urbano, habría sido, desde 1494, una de las capillas del casi desconocido y antiguo claustro del Convento de San Agustín, dato inédito hasta ahora. En relación a la Iglesia de Nuestra Señora del Val y San Eloy, de la que, en verdad, poco se sabe, nos centramos en resolver todas las incógnitas existentes, en torno a su desaparición, acontecida en la segunda mitad del siglo XIX. A la vez, ofrecemos interesantes y nuevos datos sobre la Cofradía de Artífices Plateros de Valladolid.
La presencia de las tendencias eclécticas y modernistas en arquitectura, alentadas por la burguesía durante la segunda mitad del siglo XIX hasta bien entrados los años veinte del siglo pasado, casi siempre han sido analizadas en la... more
La presencia de las tendencias eclécticas y modernistas en arquitectura, alentadas por la burguesía durante la segunda mitad del siglo XIX hasta bien entrados los años veinte del siglo pasado, casi siempre han sido analizadas en la localización urbanística del centro de una ciudad. Sin embargo, no sólo aquí encontramos modelos relevantes y dignos de ser estudiados, sino que en la periferia, en determinados barrios, como es el caso del barrio obrero de San Andrés de Valladolid, también existen edificaciones tan notables como las que pudiéramos encontrar en el centro de la ciudad. Viviendas hasta ahora inéditas que fueron levantadas por los mismos arquitectos y maestros de obras que realizaron la configuración arquitectónica de Valladolid en aquellos años. De éstas, una buena parte todavía hoy permanecen en pie y otras tantas únicamente podemos estudiarlas a través de los planos conservados en el Archivo Municipal de Valladolid.
La poco conocida obra de Jerónimo de la Gándara, uno de los arquitectos más influyentes a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, en España, se amplía ahora con el diseño de dos proyectos, inéditos hasta el momento y fechados en 1862,... more
La poco conocida obra de Jerónimo de la Gándara, uno de los arquitectos más influyentes a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, en España, se amplía ahora con el diseño de dos proyectos, inéditos hasta el momento y fechados en 1862, cuyo destino sería la ciudad de Valladolid. Dichos proyectos corresponden a la construcción de un mercado para la plaza de Portugalete y a un conjunto de viviendas cercano al teatro Lope de Vega, también obra suya.
En la actualidad, desconocemos la inmensa mayoría de la producción del maestro de obras Modesto Coloma. Su trabajo constituye un factor clave para la configuración de la imagen arquitectónica de Valladolid en nuestros días (sobre lodo en... more
En la actualidad, desconocemos la inmensa mayoría de la producción del maestro de obras Modesto Coloma. Su trabajo constituye un factor clave para la configuración de la imagen arquitectónica de Valladolid en nuestros días (sobre lodo en sus calles más significativas, como Cánovas del Castillo, Miguel lacar, Garnazo o López Gómez). Suyo es el único modelo de claro Modernismo catalán existente en la ciudad, hoy en lamentable estado de ruina (Cánovas del Castillo, 6). Además, será uno de los primeros en introducir la nueva estética modernista en la arquitectura vallisoletana. Aunque conservamos un gran número de sus edificaciones, algunos de sus más destacados proyectos han desaparecido con el trascurso del tiempo, dejando sobre el papel otros tantos, no llegando ni tan siquiera a materializarse.
Un buen número de películas englobadas en el llamado género Cyberpunk presentan al espectador un mundo donde el “Apocalipsis”, de alguna manera, ya habría hecho su aparición. La evolución del Hombre desembocaría en una degeneración de su... more
Un buen número de películas englobadas en el llamado género Cyberpunk presentan al espectador un mundo donde el “Apocalipsis”, de alguna manera, ya habría hecho su aparición. La evolución del Hombre desembocaría en una degeneración de su propia persona y en la involución de la especie. En las siguientes líneas reflexionamos sobre cómo se presentan al espectador estos mundos apocalípticos. Las relaciones que en este sentido existen entre algunos trabajos cinematográficos y sus diferencias. En todo caso, no es pretensión de esta ponencia analizar pormenorizadamente los diferentes títulos del género Cyberpunk, sino llamar la atención de algunas cuestiones estéticas, narrativas y de comportamiento del Ser Humano encerradas en determinados trabajos.
Hoy día, rodeados cada vez de más gadgets, conviene reflexionar acerca de la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas de asignaturas relativas al área de conocimiento de Historia del Arte. Progresivamente, desde las obsoletas... more
Hoy día, rodeados cada vez de más gadgets, conviene reflexionar acerca de la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas de asignaturas relativas al área de conocimiento de Historia del Arte. Progresivamente, desde las obsoletas diapositivas, pasando por los soportes de los diferentes medios audiovisuales (Cine), hasta el sueño futuro de los hologramas, la docencia en Historia del Arte posee unos condicionantes que la posicionan mejor que otras áreas de conocimiento, al menos a priori, para cumplir, a través de las nuevas tecnologías, un excelente papel de enseñanza y aprendizaje. La motivación del alumnado es una de las razones para el uso, por ejemplo, de las TIC, pero no el único. Con la presente ponencia pretendemos que se reflexione y se conciencie sobre la necesaria renovación de la formación pedagógica y metodológica con el objetivo de enfrentarse a una nueva universidad y a un nuevo alumnado.
El cine de ficción es una herramienta didáctica extremadamente útil, y a la que en no demasiadas ocasiones se le saca verdadero partido, para el estudio de las Ciencias Sociales y las Humanidades. El Cine, como Arte, construye mundos... more
El cine de ficción es una herramienta didáctica extremadamente útil, y a la que en no demasiadas ocasiones se le saca verdadero partido, para el estudio de las Ciencias Sociales y las Humanidades. El Cine, como Arte, construye mundos verosímiles y acerca con una facilidad a veces asombrosa conceptos y teorías del Derecho, la Psicología, la Ética, la Filosofía, la Historia, el Periodismo o el Arte. En la actualidad, y con el fin de que el alumno mantenga la concentración y asimile con éxito lo que en el aula se transmite, hago uso del cine de ficción en las asignaturas que adscritas al departamento de Historia del Arte imparto en la licenciatura y grado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad de Valladolid. Lo expuesto y defendido aquí tan solo es un ejemplo de cómo el cine de ficción puede ser manejado con fines eminentemente didácticos.
Hoy día, rodeados cada vez de más gadgets, conviene reflexionar acerca de la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas de asignaturas relativas al área de conocimiento de Historia del Arte. Progresivamente, desde las obsoletas... more
Hoy día, rodeados cada vez de más gadgets, conviene reflexionar acerca de la utilización de las nuevas tecnologías en las aulas de asignaturas relativas al área de conocimiento de Historia del Arte. Progresivamente, desde las obsoletas diapositivas, pasando por los soportes de los diferentes medios audiovisuales (Cine), hasta el sueño futuro de los hologramas, la docencia en Historia del Arte posee unos condicionantes que la posicionan mejor que otras áreas de conocimiento, al menos a priori, para cumplir, a través de las nuevas tecnologías, un excelente papel de enseñanza y aprendizaje. La motivación del alumnado es una de las razones para el uso, por ejemplo, de las TIC, pero no el único. Con la presente ponencia pretendemos que se reflexione y se conciencie sobre la necesaria renovación de la formación pedagógica y metodológica con el objetivo de enfrentarse a una nueva universidad y a un nuevo alumnado.
Desde el curso 2017/18 hasta la actualidad, numerosos proyectos de innovación docente, cuyos beneficiarios directos, principalmente, han sido estudiantes del Grado en historia del Arte de la Universidad de Valladolid, han incluido la... more
Desde el curso 2017/18 hasta la actualidad, numerosos proyectos de innovación docente, cuyos beneficiarios directos, principalmente, han sido estudiantes del Grado en historia del Arte de la Universidad de Valladolid, han incluido la accesibilidad sensorial, en concreto la visual, a través de la audiodescripción como medio de promover la inclusión social en el campo artístico y, de esta manera, reflejar lo que ya ocurre en el mundo del arte. Gracias a este tipo de adaptación, el estudiantado no solo aprende la aplicación de técnicas que facilitan el acceso a la información en su marco de estudio, sino que también desarrollan valores como la igualdad de derechos. Aunque son muchos los ámbitos de aplicación
de la audiodescripción (museos, artes escénicas, turismo, etc.), durante los cursos indicados se ha centrado en el ámbito fílmico y siempre como parte del estudio en diferentes asignaturas del lenguaje audiovisual, desde un punto de vista teórico, histórico, estético y técnico. Asimismo, la audiodescripción ha servido para que los estudiantes desarrollasen adecuadamente su mirada y concentración sobre una imagen.
Resúmenes de las ponencias y comunicaciones presentadas en el XXIII Congreso Nacional de Historia del Arte, que se celebrará de modo virtual en Salamanca, del 17 al 20 de mayo del 2021.
RESUMEN Presentamos el Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid “Aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la Historia del Arte”. Durante el curso 2017 - 2018,... more
RESUMEN Presentamos el Proyecto de Innovación Docente de la Universidad de Valladolid “Aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la Historia del Arte”. Durante el curso 2017 - 2018, el proyecto se ha centrado en el binomio Arte y Cine. Aplicado a varias asignaturas del Grado en Historia del Arte de la UVa, se han llevado a cabo varios workshops, una conferencia y un ciclo de Cine. Se ha aplicado, como nueva técnica e n educación, el método flipped classroom en los workshops y se han elaborado objetos de aprendizaje. Se han realizado test interactivos con Socrative , Kahoots , etc. Además, se ha creado un blog y cuentas del PID en diferentes redes sociales con el objetivo de difundir el trabajo llevado a cabo. PALABRAS CLAVE Herramientas audiovisuales. Innovación Docente. Historia del Arte y Cine. Universidad de Valladolid. Técnicas de aprendizaje y educación ABSTRACT We present the Teaching Innovation Project of the University of Valladolid" Application of audiovisual tools for educational and professional development in the field of Art History”. During the 2017 - 2018 academic year, the project focused on the binomial art and Cinema. Applied to several subjects of the Degree in Art History of the University of Valladolid, several workshops, a conference and a film series have been carried out. As a new technique in education, the flipped classroom method has been applied in the workshops. Learning objects have been dev eloped. Interactive tests have been carried out with Socrative, Kahoots, etc. In addition, a blog and PID accounts have been created in different social networks with the aim of disseminating the work carried out. KEY WORDS Audiovisual tools. Teaching Innovation. Art History and Cinema. University of Valladolid. Learning and education techniques
Estudio histórico-artístico que analiza la totalidad de la obra arquitectónica y urbanística desarrollada por el arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina Díaz de Junguitu (1824-1909) y su hijo, el maestro de obras Antonio Ortiz de Urbina y... more
Estudio histórico-artístico que analiza la totalidad de la obra arquitectónica y urbanística desarrollada por el arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina Díaz de Junguitu (1824-1909) y su hijo, el maestro de obras Antonio Ortiz de Urbina y Olasagasti (1854-1940). El trabajo, a su vez, reflexiona en profundidad sobre la arquitectura y el urbanismo vallisoletano de la segunda mitad del siglo XIX y las cuatro primeras décadas del XX. Realizadas las biografías de ambos profesionales, también se han elaborado sendos catálogos de sus obras (más de dos mil), muchas de ellas todavía hoy conservadas. Sin duda, Jerónimo fue el arquitecto más importante, influyente y prolífico de toda la ciudad de Valladolid durante la segunda mitad del siglo XIX. Su trabajo también se extiende por toda la diócesis vallisoletana. Incluso, llegó a preparar proyectos para otras provincias, como la restauración, en 1861, de la torre de campanas de la catedral de Orense. Antonio se convirtió en el último maestro de obras que tuvo Valladolid y en uno de los últimos de toda España.
Research Interests:
Actividad organizada por el PID de la UVa "Aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la HIstoria del Arte".
Actividad organizada por el PID de la UVa "Aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la HIstoria del Arte".
Actividad organizada por el PID de la UVa "Aplicación de herramientas audiovisuales para el desarrollo educativo y profesional en el campo de la HIstoria del Arte".
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30810 App del ciclo de Cine "Arte e Historia a través del Cine: Postimpresionismo". Celebrado del 25 de septiembre al 16 de octubre de 2017, en el "aula Mergelina" de la UVa. Profesorado: José Luis Cano... more
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/30810

App del ciclo de Cine "Arte e Historia a través del Cine: Postimpresionismo". Celebrado del 25 de septiembre al 16 de octubre de 2017, en el "aula Mergelina" de la UVa. Profesorado: José Luis Cano de Gardoqui García, María José Redondo Cantera, Carlos Sáez Salceda y Francisco Javier Domínguez Burreiza. Actividad coordinada por José Luis Cano de Gardoqui García, Jesús Santos Serna (Asociación Domus Pucelae) y Ángel Codesal Calvo. https://pidarteycine.wordpress.com/2017/10/30/ciclo-de-cine-arte-e-historia-a-traves-del-cine-postimpresionismo-2/
App de preguntas y respuestas, resultado de los contenidos relacionados con el ciclo de cine "Arte e Historia a través del Cine: Primeras vanguardias siglo XX". Celebrado del 24 de septiembre al 15 de octubre de 2018, en el "Aula... more
App de preguntas y respuestas, resultado de los contenidos relacionados con el ciclo de cine "Arte e Historia a través del Cine: Primeras vanguardias siglo XX". Celebrado del 24 de septiembre al 15 de octubre de 2018, en el "Aula Mergelina" de la UVa. https://pidarteycine.wordpress.com/2018/12/10/ciclo-de-cine-arte-e-historia-a-traves-del-cine-primeras-vanguardias/
App de preguntas y respuestas, resultado de los contenidos relacionados con el ciclo de cine "Arte e Historia a través del Cine: Primeras vanguardias siglo XX (II)". Celebrado del 23 de septiembre al 14 de octubre de 2019, en el "Aula... more
App de preguntas y respuestas, resultado de los contenidos relacionados con el ciclo de cine "Arte e Historia a través del Cine: Primeras vanguardias siglo XX (II)". Celebrado del 23 de septiembre al 14 de octubre de 2019, en el "Aula Mergelina" de la UVa. https://pidarteycine.wordpress.com/2019/10/15/251/
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/40738