Skip to main content
Este artículo reconstruye la teoría del amor de Pedro Laín Entralgo, en su doble referencia, a la ontología fenomenológica y a la metafísica de Zubiri. El amor representa para Laín el lugar en que se produce la posesión íntima de lo real... more
Este artículo reconstruye la teoría del amor de Pedro Laín Entralgo, en su doble referencia, a la ontología fenomenológica y a la metafísica de Zubiri. El amor representa para Laín el lugar en que se produce la posesión íntima de lo real y, al mismo tiempo, la incursión en el dinamismo y la apertura de la misma realidad. El repaso por las formas y grados que la teoría lainiana distingue en el amor lleva a encontrar en su forma máxima una apertura ontológica de carácter vertical hacia el fundamento metafísico. El artículo esboza finalmente la posibilidad de reinterpretar el amor como relación horizontal con una exterioridad de carácter inmanente.This article reconstructs the love’s theory of Pedro Lain Entralgo in its double reference to phenomenological ontology and metaphysics of Zubiri. According Laín, love is the place in which intimate possession of reality take place and, at the same time, there occurs the immersion in the dynamism and openness of the same reality. The review o...
El artículo propone un análisis de la alegoría como operador fundamental del dispositivo figural barroco de recentramiento del mundo. Para ello se ofrece una interpretación de la obra de Gracián, Agudeza y arte de ingenio en el marco de... more
El artículo propone un análisis de la alegoría como operador fundamental del dispositivo figural barroco de recentramiento del mundo. Para ello se ofrece una interpretación de la obra de Gracián, Agudeza y arte de ingenio en el marco de la interpretación figural cristiana (E. Auerbach) y en relación con el proceso de desconstrucción del cristianismo (J.-L. Nancy) que tuvo lugar en la modernidad. La atención al concepto especulativo de alegoría propuesto por W. Benjamin en su estudio sobre el Trauerspiel, permite descubrir claves hermenéuticas fundamentales para entender el importante papel de la alegoría en la concepción barroca. La alegoría aparece desde ahí como elemento clave de la teoría del estilo que la obra de Gracián ofrece, como un rasgo estructural de su figura de ingenio y como una clave definitoria de la hermenéutica barroca que la hace irreductible a la hermenéutica renacentista de la semejanza.
RESUMEN: En el presente trabajo se plantea el problema de la relación del barroco con la modernidad a través del estudio de un aspecto particular, que es el de la relación entre la imagen barroca y la representación analítica moderna. Se... more
RESUMEN: En el presente trabajo se plantea el problema de la relación del barroco con la modernidad a través del estudio de un aspecto particular, que es el de la relación entre la imagen barroca y la representación analítica moderna. Se defiende que la procedencia religiosa de la imagen barroca da a ésta un importante papel en el dispositivo de refundamentación del mundo que el barroco pone en marcha, así como un especial carácter artístico y una enorme ambigüedad. La potencia propia de la imagen barroca es definida por su carácter alegórico, reinterpretado en términos de la figuralidad ontológica monoteísta y de su importante papel en el proceso histórico de desconstrucción del cristianismo.
This article investigates Cervantes’ masterpiece’s inaugural character in modern literature. To do so, we explore the concept of melancholy, central to the Quixote , and argue that this concept can be understood as a structural generator... more
This article investigates Cervantes’ masterpiece’s inaugural character in modern literature. To do so, we explore the concept of melancholy, central to the Quixote , and argue that this concept can be understood as a structural generator of the modern literary work. The analysis is first performed in the ideological and historical context of the time of Cervantes, the “melancholic age”, then moving on to study the way in which Cervantes has internalised this “objective melancholy” in his construction of the character of Don Quixote and of the literary work itself. Thirdly, Cervantes’ originality is located in a more general ontological history of melancholy, which discovers in it an important key to the archaeology of the present.
Le dernier Foucault a donné à Platon et au platonisme un rôle très important dans le surgissement de la culture ancienne de soi et dans ce qu’il a appelé « l’esthétique de l’existence ». Mais sa position en rapport à Platon et au... more
Le dernier Foucault a donné à Platon et au platonisme un rôle très important dans le surgissement de la culture ancienne de soi et dans ce qu’il a appelé « l’esthétique de l’existence ». Mais sa position en rapport à Platon et au platonisme est très complexe et ambigüe. Foucault se déplace d’un anti-platonisme d’allure nietzschéenne dont le thème général serait « la vérité du pouvoir », à une position que l’on pourrait nommer « platonicienne », où le thème « le pouvoir de la vérité » apparaît. Il s’agirait d’un déplacement d’une position anti-philosophique à une autre position philosophique où Foucault chercherait un concept de philosophie à la valeur transhistorique en référence à Platon et dans son extrême radicalisation dans le cynisme. Cette clé platonicienne du dernier Foucault pourrait jeter un peu plus de lumière sur le projet général d’une « ontologie de l’actualité ».
En este artículo se estudia el problema de la relación entre lo visible y lo enunciable, imagen y texto, en el pensamiento de Jean-Luc Nancy. Para ello, se traza en primer lugar el marco teórico de este problema en lo que se denomina “la... more
En este artículo se estudia el problema de la relación entre lo visible y lo enunciable, imagen y texto, en el pensamiento de Jean-Luc Nancy. Para ello, se traza en primer lugar el marco teórico de este problema en lo que se denomina “la estética del pensamiento”, mostrando qué desplazamiento con respecto a la estética convencional introduce el pensador francés en el tratamiento de este problema y su relación, en este aspecto, con otros pensadores como Blanchot, Derrida o Foucault. Se reconstruye, en segundo lugar, el desplazamiento que la cuestión visible/enunciable sufre en la reflexión de Nancy, desde una interpretación principalmente lingüística, o gramatológica, a otra, más fundamental, de carácter eminentemente figural. En ese plano figural radical, las artes y la literatura parecen quedar en un segundo plano con respecto a lo que Nancy denomina “el arte de hacer un mundo”.
El episodio de Sierra Morena, en el Quijote, ofrece claves importantes para entender en qué sentido la novela de Cervantes se puede considerar el prototipo de la obra literaria moderna. La penitencia de don Quijote se puede entender como... more
El episodio de Sierra Morena, en el Quijote, ofrece claves importantes para entender en qué sentido la novela de Cervantes se puede considerar el prototipo de la obra literaria moderna. La penitencia de don Quijote se puede entender como prefiguración de la experiencia literaria moderna y don Quijote como «figura» (Auerbach) del escritor moderno. La hipótesis se desarrolla analizando tres cuestiones: en primer lugar, el problema de la imitación, tema específicamente literario de que se ocupa el episodio en relación con la parodia de los libros de caballerías y su «simulación táctica» (Robert); en segundo lugar, la singular penitencia de don Quijote, en que se pone en juego una paradójica experiencia del absoluto como absoluto literario; por último, atendiendo a la identidad específicamente literaria que don Quijote adquiere en ese episodio, por la que cabe interpretar al héroe cervantino como figura por excelencia del escritor.
La radicalidad y el alcance de la cuestión ontológica es en la filosofía contemporánea inversamente proporcional a la dependencia de ese cuestionamiento con respecto a la filosofía de la subjetividad, de manera que podría decirse que sólo... more
La radicalidad y el alcance de la cuestión ontológica es en la filosofía contemporánea inversamente proporcional a la dependencia de ese cuestionamiento con respecto a la filosofía de la subjetividad, de manera que podría decirse que sólo cuando este marco teórico espe-cíficamente moderno se ha criticado, se ha abierto el espacio para un pensamiento ontológico radical. No es de extrañar que la cuestión ontológica haya tenido que plantearse, además, en términos crítico-negativos (no necesariamente dialécticos) con respecto al edificio fi-losófico-metafísico, con vistas a recuperar una conceptualidad o ex-periencia premoderna o, incluso, más allá, prefilosófica, si es que hacemos remontar el subjetivismo hasta los primeros desarrollos sis-temáticos de la metafísica platónico-aristotélica. En Nietzsche y Hei-degger el problema ontológico se ha planteado en ese sentido como un contradiscurso del discurso ontológico-metafísico tradicional, como una destrucción o desconstrucción de la propia historia de la ontología y, por tanto, como un discurso intempestivo y, hasta cierto punto, atópico o «heterotópico», por alzarse en un paradójico lugar que está fuera de todos los lugares: esa paradoja o contradicción espacial parece acechar al discurso ontológico desde todos los frentes o, si se quiere, definirlo o hacerlo posible como espacio de la paradoja o la contradicción.
Research Interests:
ABSTRACT
A partir de la ensoñación de Paul Valéry acerca del “problema de los tres cuerpos”, en que se fantasea con la idea de un “cuarto cuerpo”, misteriosa encarnación de una entidad inexistente, el presente artículo investiga cuál puede ser la... more
A partir de la ensoñación de Paul Valéry acerca del “problema de los tres cuerpos”, en que se fantasea con la idea de un “cuarto cuerpo”, misteriosa encarnación de una entidad inexistente, el presente artículo investiga cuál puede ser la naturaleza de ese “cuarto cuerpo”. Para ello, se analiza la dimensión histórica del cuerpo a partir de algunas ideas de M. de Certeau, estudiando desde ese punto de vista la analogía entre el cuerpo y la lengua, y reflexionando sobre el estatus ontológico de esa historicidad corporal con referencia a M. Foucault y J.-L. Nancy, principalmente.
Pedro Cerezo ha dedicado una obra ya muy extensa al estudio del pensamiento español así como al estudio de la filosofía moderna y contemporánea, pero ha sido sobre todo en su lectura del Quijote, culminada en su reciente libro El Quijote... more
Pedro Cerezo ha dedicado una obra ya muy extensa al estudio del pensamiento español así como al estudio de la filosofía moderna y contemporánea, pero ha sido sobre todo en su lectura del Quijote, culminada en su reciente libro El Quijote y la aventura de la libertad (2016), donde ha cruzado productivamente esas dos líneas de pensamiento, la que le conducía a la cuestión «pensar en español » y la que le llevaba a «la cuestión de la modernidad», aportando claves importantes que ayudan a completar nuestra comprensión de la modernidad y a replantear productivamente la cuestión de la función y posibilidad de la filosofía en la actualidad. El presente artículo se ocupa de exponer el papel que, según Cerezo, tiene el Quijote en la constitución de la modernidad y reconstruyendo su idea de un «pensamiento español» de carácter literario capaz de aportar a la modernidad nuevas posibilidades.
En los últimos cursos que impartió en el Collège de France, entre 1980 y 1984, Michel Foucault dio un protagonismo creciente en sus investigaciones al cinismo antiguo. Su estudio histórico de la ética antigua, orientado primero hacia la... more
En los últimos cursos que impartió en el Collège de France, entre 1980 y 1984, Michel Foucault dio un protagonismo creciente en sus investigaciones al cinismo antiguo. Su estudio histórico de la ética antigua, orientado primero hacia la experiencia moral de los placeres, y luego al tema del cuidado de sí y de las prácticas ascéticas a través de las cuales se constituye la subjetividad en el marco de una estética de la existencia, termina con el ejemplo de los cínicos a causa del fallecimiento de Foucault en junio de 1984. No obstante, los cínicos parecen representar al final de esos análisis un momento privilegiado, en cierto modo una culminación. El presente artículo pretende indagar en las razones de ese privilegio sobre la hipótesis de que, en los cínicos, Foucault encuentra respuesta al problema del aspecto voluntario de las resistencias al poder.
Based on Paul Valery's dream of the «three-body problem,» in which he fantasizes about a «fourth body,» a mysterious incarnation of a non-existent entity, this article investigates the possible nature of this «fourth body.» To this... more
Based on Paul Valery's dream of the «three-body problem,» in which he fantasizes about a «fourth body,» a mysterious incarnation of a non-existent entity, this article investigates the possible nature of this «fourth body.» To this end, the historical dimension of the body is analyzed based on some of M. de Certeau's ideas, studying the analogy between body and language from this perspective, and reflecting on the ontological status of the historicity of the body, mainly with reference to M. Foucault and J.-L. Nancy.
This article reconstructs the love’s theory of Pedro Lain Entralgo in its double reference to phenomenological ontology and metaphysics of Zubiri. According Lain, love is the place in which intimate possession of reality take place and,... more
This article reconstructs the love’s theory of Pedro Lain Entralgo in its double reference to phenomenological ontology and metaphysics of Zubiri. According Lain, love is the place in which intimate possession of reality take place and, at the same time, there occurs the immersion in the dynamism and openness of the same reality. The review of forms and degrees of love leads to finding in its highest form a vertical ontological openness towards metaphysical foundation. The article outli nes the possibility of reinterpreting love as a horizontal relationship with immanent exteriority.
Resumo: En este articulo se presenta el proyecto del filosofo checho Jan Patocka (1907-1977), de una “fenomenologia asubjetiva”. Para ello, se presenta, en primer lugar, su concepcion de la filosofia como pensamiento ontologico pero... more
Resumo: En este articulo se presenta el proyecto del filosofo checho Jan Patocka (1907-1977), de una “fenomenologia asubjetiva”. Para ello, se presenta, en primer lugar, su concepcion de la filosofia como pensamiento ontologico pero comprometido con el presente. Patocka ve como modelo de la actitud filosofica la experiencia socratica y su formalizacion platonica, aunque proponiendo un original “platonismo negativo”. Se presenta a continuacion la interpretacion general que el autor checo hace de la fenomenologia de Husserl como un “segundo comienzo de la filosofia”. Para llevar a cabo esa refundacion de la filosofia, Husserl reinterpreta de modo radical los motivos mas originales del idealismo aleman del s. XIX, en particular su principio especulativo. Por ultimo, se presenta la critica de Patocka al subjetivismo de la fenomenologia husserliana como prolongacion de la intencion husserliana original e intento de corregirla a traves de la idea de una especulacion abierta, lo que Patock...
RESUMEN: En los últimos cursos que impartió en el Collège de France, entre 1980 y 1984, Michel Foucault dio un protagonismo creciente en sus investigaciones al cinismo antiguo. Su estudio histórico de la ética antigua, orientado primero... more
RESUMEN: En los últimos cursos que impartió en el Collège de France, entre 1980 y 1984, Michel Foucault dio un protagonismo creciente en sus investigaciones al cinismo antiguo. Su estudio histórico de la ética antigua, orientado primero hacia la experiencia moral de los placeres, y luego al tema del cuidado de sí y de las prácticas ascéticas a través de las cuales se constituye la subjetividad en el marco de una estética de la existencia, termina con el ejemplo de los cínicos a causa del fallecimiento de Foucault en junio de 1984. No obstante, los cínicos parecen representar al final de esos análisis un momento privilegiado, en cierto modo una culminación. El presente artículo pretende indagar en las razones de ese privilegio sobre la hipótesis de que, en los cínicos, Foucault encuentra respuesta al problema del aspecto voluntario de las resistencias al poder.
PALABRAS CLAVE: cinismo antiguo; heroísmo filosófico; espiritualidad; revolución iraní; resistencias.
ABSTRACT: In the last courses he taught at the Collège de France, between 1980 and 1984, Michel Foucault gave increasing prominence to ancient cynicism in his research. His historical study of ancient ethics, oriented first towards the moral experience of pleasures, and then towards the theme of self-care and ascetic practices within the framework of an aesthetic of existence, ends with the example of the cynics following Foucault's death in June 1984. Nevertheless, the cynics seem to represent at the end of these analyses a privileged moment, in a way a culmination. This article seeks to explore the reasons for this privilege over the hypothesis that, in cynics, Foucault finds an answer to the problem of the voluntary aspect of resistances to power.
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la conexión entre el primer y el último Foucault y presentar algunos elementos de continuidad que ligan su reflexión sobre la literatura en los años sesenta y su investigación... more
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la conexión entre el primer y el último Foucault y presentar algunos elementos de continuidad que ligan su reflexión sobre la literatura en los años sesenta y su investigación ético-política de la última época. Se estudia la genealogía literaria de las prácticas de sí partiendo de la hipótesis de que Foucault ha maneja-do un presupuesto ontológico unitario sobre el cual construye tanto la idea de la literatura como la de la subjetividad ética, encarnada en el caso límite de la parrêsia filosófica del cinismo antiguo. Palabras clave: Giro lingüístico. Esoterismo estructural. Ontología del lenguaje. Cinismo. Blanchot.
Le propos de cet article est de réfléchir sur la connexion entre le premier et le dernier Foucault et de présenter quelques éléments de continuité qui lient sa réflexion sur la littérature à sa recherche éthique-politique de la dernière époque. On étudie la généalogie littéraire des pratiques de soi partant de l'hypothèse selon laquelle l'élément de continuité de cette généalogie serait le présupposé ontologique unitaire sur lequel Foucault construit, d'un côté son idée de la littérature dans les années soixante, et de l'autre côté, son idée d'une subjectivi-té éthique, incarnée dans le cas limite de la parrêsia philosophique cynique. Mots clé : Tournant linguistique. Ésotérisme structural. Ontologie du langage. Cynisme. Blanchot.
The aim of this article is to reflect on the connection between the first and the last Foucault and to present some elements of continuity that link his reflection on literature in the 1960s and his ethical-political research of the last period. The literary genealogy of self-practices is studied on the basis of the hypothesis that Foucault has handled a unitary ontological presupposition on which he constructs both the idea of literature and that of ethical subjectivity, embodied in the extreme case of the philosophical parrêsia of ancient cynicism.
Le dernier Foucault a donné à Platon et au platonisme un rôle très important dans le surgissement de la culture ancienne de soi et dans ce qu’il a appelé « l’esthétique de l’existence ». Mais sa position en rapport à Platon et au... more
Le dernier Foucault a donné à Platon et au platonisme un rôle très important dans le surgissement de la culture ancienne de soi et dans ce qu’il a appelé « l’esthétique de l’existence ». Mais sa position en rapport à Platon et au platonisme est très complexe et ambigüe. Foucault se déplace d’un anti-platonisme d’allure nietzschéenne dont le thème général serait « la vérité du pouvoir », à une position que l’on pourrait nommer « platonicienne », où le thème « le pouvoir de la vérité » apparaît. Il s’agirait d’un déplacement d’une position anti-philosophique à une autre position philosophique où Foucault chercherait un concept de philosophie à la valeur transhistorique en référence à Platon et dans son extrême radicalisation dans le cynisme. Cette clé platonicienne du dernier Foucault pourrait jeter un peu plus de lumière sur le projet général d’une « ontologie de l’actualité ».
RESUMEN: Pedro Cerezo ha dedicado una obra ya muy extensa al estudio del pensamiento español así como al estudio de la filosofía moderna y contemporánea, pero ha sido sobre todo en su lectura del Quijote, culminada en su reciente libro El... more
RESUMEN: Pedro Cerezo ha dedicado una obra ya muy extensa al estudio del pensamiento español así como al estudio de la filosofía moderna y contemporánea, pero ha sido sobre todo en su lectura del Quijote, culminada en su reciente libro El Quijote y la aventura de la libertad (2016), donde ha cruzado productivamente esas dos líneas de pensamiento, la que le conducía a la cuestión «pensar en español» y la que le llevaba a «la cuestión de la modernidad», aportando claves importantes que ayudan a completar nuestra comprensión de la modernidad y a replantear productivamente la cuestión de la función y posibilidad de la filosofía en la actualidad. El presente artículo se ocupa de exponer el papel que, según Cerezo, tiene el Quijote en la constitución de la modernidad reconstruyendo su idea de un «pensamiento español» de carácter literario capaz de aportar a la modernidad nuevas posibilidades. ABSTRACT: Pedro Cerezo has dedicated a very extensive work to the study of Spanish thought as well as to the study of modern and contemporary philosophy, but it has been above all in his reading of the Quixote, culminating in his recent book The Quixote and the Adventure of Freedom (2016), where he has productively crossed those two lines of thought, the one that led him to the question of «thinking in Spanish» and the one that led him to «the question of modernity», providing important keys that help to complete our understanding of modernity and to productively rethink the question of the function and possibility of philosophy today. This article deals with the role that, according to Cerezo, the Quixote plays in the constitution of modernity by reconstructing his idea of a literary «Spanish thought» capable of bringing new possibilities to modernity. KEY WORDS: Spanish thought; essay; novel; world of life; cervantine ethics.
Resumen. En este artículo se estudia el problema de la relación entre lo visible y lo enunciable, imagen y texto, en el pensamiento de Jean-Luc Nancy. Para ello, se traza en primer lugar el marco teórico de este problema en lo que se... more
Resumen. En este artículo se estudia el problema de la relación entre lo visible y lo enunciable, imagen y texto, en el pensamiento de Jean-Luc Nancy. Para ello, se traza en primer lugar el marco teórico de este problema en lo que se denomina "la estética del pensamiento", mostrando qué desplazamiento con respecto a la estética convencional introduce el pensador francés en el tratamiento de este problema y su relación, en este aspecto, con otros pensadores como Blanchot, Derrida o Foucault. Se reconstruye, en segundo lugar, el desplazamiento que la cuestión visible/enunciable sufre en la reflexión de Nancy, desde una interpretación principalmente lingüística, o gramatológica, a otra, más fundamental, de carácter eminentemente figural. En ese plano figural radical, las artes y la literatura parecen quedar en un segundo plano con respecto a lo que Nancy denomina "el arte de hacer un mundo". Palabras clave: imagen; texto; no-relación; artes; literatura. [en] Disjunction, oscillation, contagion: the visible and the enunciable in Jean-Luc Nancy Abstract. This article examines the problem of the relationship between the visible and the enunciable, image and text, in Jean-Luc Nancy's thinking. To this end, the theoretical framework of this problem is first traced in what is called "the aesthetics of thought", showing what displacement the French thinker introduces in the treatment of this problem regarding conventional aesthetics and its relationship, in this aspect, with other thinkers such as Blanchot, Derrida or Foucault. Secondly, it reconstructs the displacement that the visible/enunciable question suffers in Nancy's reflection, from a mainly linguistic or gramatological interpretation to another, a more fundamental one, of an eminently figurative character. On this radical figurative plane, the arts and literature seem to take a second place to what Nancy calls "the art of making a world".
Javier de la Higuera discusses in his “Foucault and the Recommencement of Philosophy” the idea of a recommencement of philosophy that Michel Foucault has posited on several occasions, although with different meaning and intentions. This... more
Javier de la Higuera discusses in his “Foucault and the Recommencement of Philosophy” the idea of a recommencement of philosophy that Michel Foucault has posited on several occasions, although with different meaning and intentions. This article reconstructs how he approached this in the 1960s and shows the fundamental changes that this idea of recommencement underwent in the later Foucault. In his last three years at the Collège de France, Foucault appeared to reinterpret the very idea of philosophy based on his analysis of ancient spirituality and of parrhesiastic philosophical practice. The interpretation that Gilles Deleuze gave of late Foucault, devoted to the study of the new axis of subjectivation, makes it possible to confirm that this was also a question of a highly radical revision of the very status of philosophy and of its important role with regard to politics.
El episodio de Sierra Morena, en el Quijote, ofrece claves importantes para entender en qué sentido la novela de Cervantes se puede considerar el prototipo de la obra literaria moderna. La penitencia de don Quijote se puede entender como... more
El episodio de Sierra Morena, en el Quijote, ofrece claves importantes para entender en qué sentido la novela de Cervantes se puede considerar el prototipo de la obra literaria moderna. La penitencia de don Quijote se puede entender como prefiguración de la expe-riencia literaria moderna y don Quijote como «figura» (Auerbach) del escritor moderno. La hipótesis se desarrolla analizando tres cuestiones: en primer lugar, el problema de la imitación, tema específicamente literario de que se ocupa el episodio en relación con la parodia de los libros de caballerías y su «simulación táctica» (Robert); en segundo lugar, la singular penitencia de don Quijote, en que se pone en juego una paradójica experiencia del absoluto como absoluto literario; por último, atendiendo a la identidad específicamente literaria que don Quijote adquiere en ese episodio, por la que cabe interpretar al héroe cervantino como figura por excelencia del escritor. Palabras clave: literatura moderna; parodia; melancolía; experiencia originaria; absoluto literario; locura poética.
Title: Don Quixote's penitence and the modern literary experience Abstract The episode of Sierra Morena, in the Quixote, offers important keys to understand in what sense Cervantes' novel can be considered the prototype of the modern literary work. Don Quixote's penitence can be understood to mean a prefiguration of the modern literary experience and don Quixote, the «figure» (Auerbach) of the modern writer. The hypothesis has been developed by analyzing three issues: first, the problem of imitation, a specifically literary subject of the episode, in relation to the parody of the chivalric romance and its «tactical simulation» (Robert); second, the singular penitence of don Quixote, in which a paradoxical exp rience of the absolute as literary absolute is put into play; finally, the specifically literary identity that don Quixote acquires in that episode, by which it is possible to interpret the cervantine hero as the prime figure of the writer. Keywords: Modern literature; Parody; Melancholy; Original Experience; Literary Absolute; Poetical Madness.
En este artículo se presenta el proyecto del filósofo checo Jan Patočka (1907-1977), de una “fenomenología asubjetiva”. Para ello, se presenta, en primer lugar, su concepción de la filosofía como pensamiento ontológico pero comprometido... more
En este artículo se presenta el proyecto del filósofo checo Jan Patočka (1907-1977), de una “fenomenología asubjetiva”. Para ello, se presenta, en primer lugar, su concepción de la filosofía como pensamiento ontológico pero comprometido con el presente. Patočka ve como modelo de la actitud filosófica la  experiencia  socrática  y  su  formalización  platónica,  aunque  proponiendo  un  original  “platonismo negativo”. Se presenta a continuación la interpretación general que el autor checo hace de la fenomenología de Husserl como un “segundo comienzo de la filosofía”. Para llevar a cabo esa refundación de la filosofía, Husserl reinterpreta de modo radical los motivos más originales del idealismo alemán del s. XIX, en particular su principio especulativo. Por último, se presenta la crítica de Patočka al subjetivismo de la fenomenología husserliana como prolongación de la intención husserliana original e intento de corregirla a través de la idea de una especulación abierta, lo que Patočka denomina “empirismo trascendental”.
Resumen Este artículo reconstruye la teoría del amor de Pedro Laín Entralgo, en su doble referencia, a la ontología fenomenológica y a la metafísica de Zubiri. El amor repre-senta para Laín el lugar en que se produce la posesión íntima de... more
Resumen Este artículo reconstruye la teoría del amor de Pedro Laín Entralgo, en su doble referencia, a la ontología fenomenológica y a la metafísica de Zubiri. El amor repre-senta para Laín el lugar en que se produce la posesión íntima de lo real y, al mismo tiempo, la incursión en el dinamismo y la apertura de la misma realidad. El repaso por las formas y grados que la teoría lainiana distingue en el amor lleva a encontrar en su forma máxima una apertura ontológica de carácter vertical hacia el funda-mento metafísico. El artículo esboza finalmente la posibilidad de reinterpretar el amor como relación horizontal con una exterioridad de carácter inmanente. Abstract This article reconstructs the love's theory of Pedro Lain Entralgo in its double reference to phenomenological ontology and metaphysics of Zubiri. According Laín, love is the place in which intimate possession of reality take place and, at the same time, there occurs the immersion in the dynamism and openness of the same reality. The review of forms and degrees of love leads to finding in its highest form a vertical ontological openness towards metaphysical foundation. The article outlines the possibility of reinterpreting love as a horizontal relationship with immanent exteriority.
Resumen: A partir de la ensoñación de Paul Valéry acerca del «problema de los tres cuerpos», en que se fantasea con la idea de un «cuarto cuerpo», misteriosa encarnación de una entidad inexistente, el presente artículo investiga cuál... more
Resumen: A partir de la ensoñación de Paul Valéry acerca del «problema de los tres cuerpos», en que se fantasea con la idea de un «cuarto cuerpo», misteriosa encarnación de una entidad inexistente, el presente artículo investiga cuál puede ser la naturaleza de ese «cuarto cuerpo». Para ello, se analiza la dimensión histórica del cuerpo a partir de algunas ideas de M. de Certeau, estudiando desde ese punto de vista la analogía entre el cuerpo y la lengua, y reflexionando sobre el estatus ontológico de esa historicidad corporal con referencia a M. Foucault y J.-L. Nancy, principalmente. Palabras clave: ontología del cuerpo, historicidad, ficción, objetos transicionales, utopía, metafísica. Abstract: Based on Paul Valéry's dream of the «three-body problem,» in which he fantasizes about a «fourth body,» a mysterious incarnation of a non-existent entity, this article investigates the possible nature of this «fourth body.» To this end, the historical dimension of the body is analyzed based on some of M. de Certeau's ideas, studying the analogy between body and language from this perspective, and reflecting on the ontological status of the historicity of the body, mainly with reference to M. Foucault and J.-L. Nancy.
Prólogo al libro "Blanchot-Heidegger: límite de lo pensadle y acontecimiento", de Patricia Castillo Becerra y Jesús Ruiz Pozo, publicado en coedición por la Editorial Universidad de Granada y las Ediciones de la Universidad de Guanajuato
Se reúnen en este libro varios textos del filósofo francés Jean-Luc Nancy, recientemente desaparecido, derivados de sus intervenciones en Granada desde 2005 a 2020. Pasos en Granada. Quelque pas à Grenade recoge esos textos también en su... more
Se reúnen en este libro varios textos del filósofo francés Jean-Luc Nancy, recientemente desaparecido, derivados de sus intervenciones en Granada desde 2005 a 2020. Pasos en Granada. Quelque pas à Grenade recoge esos textos también en su lengua original, hasta ahora inéditos. Las conferencias "El arte de hacer un mundo" (2005) y Posibilidad de sentido" (2011), la transcripción de la entrevista "El intelectual y su memoria: Jean-Luc Nancy" (2014), los prefacios a la edición española de Embriaguez (EUG, 2014) y de Sexistencia (EUG, 2020), y las notas para la última intervención en Granada, en diciembre de 2020. Los textos han sido reunidos y presentados por Javier de la Higuera (UGR).
Ce livre rassemble plusieurs textes de Jean-Luc Nancy, récemment décédé, issus de ses interventions à Grenade entre 2005 et 2020. Pasos en Granada. Quelque pas à Grenade réunit ces textes en espagnol et en français, langue dans laquelle ils étaient inédits. Les conférences "L'art de faire un monde " (2005) et " Possibilité de sens " (2011), la transcription de l'entretien "L'intellectuel et sa mémoire: Jean-Luc Nancy" (2014), les préfaces de l'édition espagnole de Ivresse (EUG, 2014) et de Sexistence (EUG, 2020), et les notes pour la dernière intervention à Grenade, en décembre 2020. Les textes ont été rassemblés et présentés par Javier de la Higuera (UGR).
La radicalidad y el alcance de la cuestión ontológica es en la filosofía contemporánea inversamente proporcional a la dependencia de ese cuestionamiento con respecto a la filosofía de la subjetividad, de manera que podría decirse que sólo... more
La radicalidad y el alcance de la cuestión ontológica es en la filosofía contemporánea inversamente proporcional a la dependencia de ese cuestionamiento con respecto a la filosofía de la subjetividad, de manera que podría decirse que sólo cuando este marco teórico espe-cíficamente moderno se ha criticado, se ha abierto el espacio para un pensamiento ontológico radical. No es de extrañar que la cuestión ontológica haya tenido que plantearse, además, en términos crítico-negativos (no necesariamente dialécticos) con respecto al edificio fi-losófico-metafísico, con vistas a recuperar una conceptualidad o ex-periencia premoderna o, incluso, más allá, prefilosófica, si es que hacemos remontar el subjetivismo hasta los primeros desarrollos sis-temáticos de la metafísica platónico-aristotélica. En Nietzsche y Hei-degger el problema ontológico se ha planteado en ese sentido como un contradiscurso del discurso ontológico-metafísico tradicional, como una destrucción o desconstrucción de la propia historia de la ontología y, por tanto, como un discurso intempestivo y, hasta cierto punto, atópico o «heterotópico», por alzarse en un paradójico lugar que está fuera de todos los lugares: esa paradoja o contradicción espacial parece acechar al discurso ontológico desde todos los frentes o, si se quiere, definirlo o hacerlo posible como espacio de la paradoja o la contradicción.