Skip to main content
Se analiza la obra de Villasandino en relación con el contexto literario representado en el Cancionero de Baena. Siguiendo, en lo posible, el criterio cronológico, se atiende a dos aspectos: por un lado, al uso del castellano y del... more
Se analiza la obra de Villasandino en relación con el contexto literario representado en el Cancionero de Baena. Siguiendo, en lo posible, el criterio cronológico, se atiende a dos aspectos: por un lado, al uso del castellano y del híbrido gallego-castellano de acuerdo tanto con la tipología de sus piezas como con las relaciones poéticas que Villasandino establece a través de ambos, ya sea con otros poetas, o ya sea con los grandes personajes a los que algunas van dirigidas; por otro, a la consideración que toda su obra, tanto la de su primera época como la postrera, tiene entre sus contemporáneos. Tras este análisis, llegamos a varias conclusiones: en primer lugar, constatamos que Villasandino sigue utilizando el gallego-castellano hasta época tardía (al menos hasta 1411), tanto en cantigas, muchas elaboradas por encargo, como en dezires, algunos de ellos como parte de intercambios poéticos, sin que en ningún caso estos usos sean cuestionados por los círculos poéticos; esto indica que tanto el castellano como el híbrido gallego-castellano fueron considerados formas de expresión poética aptas para la cantiga y para el dezir. En segundo lugar, ponemos de manifi esto el prestigio que tanto Villasandino como su obra tuvieron en la corte de Juan II hasta poco antes de la muerte del poeta; en contra de la consideración del autor como un personaje caído en desgracia en los últimos años de su vida-extraída en gran medida de la interpretación de su poesía petitoria en clave biográfi ca-, defendemos en estas páginas que el de Illescas debió de mantener aún entonces su posición de poeta privilegiado en la corte, en la que, ante las nuevas modas impuestas por los poetas más jóvenes, se dedicó con más asiduidad al cultivo de la poesía relacionada con la burla y el escarnio como parte de su ofi cio al servicio del monarca, todo ello bajo la impostura del poeta pedigüeño.
Si bien la referencia a los ojos como los culpables de la cuita amorosa formaba parte de la inventio poética desde las primeras escuelas líricas de la Romania, serán algunos trovadores de la gallego-portuguesa quienes la conviertan en... more
Si bien la referencia a los ojos como los culpables de la cuita amorosa formaba parte de la inventio poética desde las primeras escuelas líricas de la Romania, serán algunos trovadores de la gallego-portuguesa quienes la conviertan en parte esencial de la elocutio merced a la personificación. Este mismo uso retórico lo encontramos en la poesía de cancionero castellana desde sus orígenes: aparece ya en las cantigas gallego-castellanas de Villasandino, quien parece aceptarlo como rasgo identificativo de esta lírica, y en otras composiciones escritas en esta misma lengua híbrida. El uso elocutivo de la personificación de los ojos avala la consideración del corpus gallego castellano como enlace entre la lírica gallego-portuguesa y la castellana.
En los últimos años ha habido importantes aportaciones para el conocimiento de los libros y de las lecturas de las mujeres a partir del siglo xvi; sin embargo, la escasa documentación conservada anterior a esa fecha hace más difícil el... more
En los últimos años ha habido importantes aportaciones para el conocimiento de los libros y de las lecturas de las mujeres a partir del siglo xvi; sin embargo, la escasa documentación conservada anterior a esa fecha hace más difícil el estudio de tales prácticas durante la Edad Media. En este artículo, abordamos esta cuestión, centrándonos en los siglos xiv y xv y en el ámbito de la península ibérica; recurriremos a diversas fuentes: sin olvidar la iconografía que, en gran medida, muestra un arquetipo ejemplar, analizamos las relaciones entre la vida monástica femenina y la vida laica, definidas a veces por el intercambio tanto de libros como de prácticas devocionales ligadas a ellos; la documentación, tanto inventarios como otras referencias significativas; las dedicatorias de algunas obras, en las que en ocasiones vislumbramos a lectoras reales, y las representaciones literarias, donde frecuentemente se insertan prácticas cotidianas para ambientar los argumentos primarios.
En este artículo se da noticia por vez primera del único ejemplar conocido de una edición de los Cromberger no documentada hasta la fecha, impresa en Sevilla en 1549: se trata del testimonio conservado más antiguo de los sermones... more
En este artículo se da noticia por vez primera del único ejemplar conocido de una edición de los Cromberger no documentada hasta la fecha, impresa en Sevilla en 1549: se trata del testimonio conservado más antiguo de los sermones castellanos de san Vicente Ferrer sobre el Anticristo, anterior incluso a la edición valenciana considerada hasta ahora la más reciente, aunque sin ejemplares localizados (Valencia, 1550). La aparición de este ejemplar nos lleva a replantear algunas cuestiones en torno al origen de esta colección, que vinculamos a los círculos reformistas sevillanos –muchas de cuyas ideas fueron impresas por los Cromberger–, y a su difusión posterior en ámbitos afines y quizá, en algún caso, incluso en contextos identificados por entonces como luteranos. Se utilizarán para ello argumentos referidos tanto al contenido del libro y sus vínculos con la espiritualidad reformista como a la propia factura material de este ejemplar y sus relaciones con otras ediciones, concretamente con las dos más antiguas, posteriores a este testimonio, de las que conservamos ejemplares: Valladolid (1557) y Toledo (1561).
En este volumen se estudian y editan las cinco obras en prosa que se incluyeron en la segunda edición del "Cancionero" de Pedro Manuel de Urrea (1516): la "Penitencia de amor", publicada dos años antes en un librito junto con cinco poemas... more
En este volumen se estudian y editan las cinco obras en prosa que se incluyeron en la segunda edición del "Cancionero" de Pedro Manuel de Urrea (1516): la "Penitencia de amor", publicada dos años antes en un librito junto con cinco poemas amorosos, tres prosímetros alegóricos de carácter sentimental: "Casa de sabiduría", "Jardín de hermosura" y "Batalla de amores", y la "Rueda de peregrinación", una obra doctrinal, también alegórica.
    La "Penitencia de amor" es un “arte de amores” en la que se condenan los amores ilícitos de acuerdo con la ideología más tradicional que, sin embargo, se certifica en esta obra mediante el desarrollo de nuevas estrategias discursivas y de originales mixturas formales para poder ser renovada y formulada una vez más de forma efectiva, valiéndose a un tiempo de la tradición celestinesca y de la epistolar. En las prosas sentimentales se avisa contra los peligros de la pasión amorosa mediante complejos entramados alegóricos en los que Urrea demuestra que sus afanes literarios no se limitan al ejercicio de la cortesanía, sino que se implican en una realidad social que vertebra la ideología de estas piezas, imponiendo incluso un sentido crítico que encuentra pleno sentido en el contexto nobiliario de comienzos del siglo XVI. En "Rueda de peregrinación" la alegoría urde un manual de devoción dirigido a los nobles, en el que el tono penitencial resulta evidente.
      En todas estas obras hay una intervención crítica del autor que se dirige a distintos ámbitos de su realidad más inmediata: desde las modas literarias hasta las cuestiones relacionadas con aspectos políticos, sociales y religiosos.
Y nadie deve tener por nuevos o por ágenos de la Sagrada Escritura los versos, porque antes le son muy propios y tan antiguos, que desde el principio de la iglesia hasta oy ios han usado en ella muchos hombres grandes en letras y en... more
Y nadie deve tener por nuevos o por ágenos de la Sagrada Escritura los versos, porque antes le son muy propios y tan antiguos, que desde el principio de la iglesia hasta oy ios han usado en ella muchos hombres grandes en letras y en santidad, que nombrara aqui, si no temiera ser muy prolijo,
Resumen: Gracián ha sido considerado el erudito que dignifica la poesía de cancionero al considerarla modelo literario apropiado para la imitación, merced a la introducción de algunos de sus versos como ejemplos retóricos en su"... more
Resumen: Gracián ha sido considerado el erudito que dignifica la poesía de cancionero al considerarla modelo literario apropiado para la imitación, merced a la introducción de algunos de sus versos como ejemplos retóricos en su" Agudeza y arte de ingenio"; desde esta perspectiva, se ha hablado de su actitud" panagirística" en un momento en que el triunfo de la poesía barroca había relegado ya estas producciones a un segundo plano. Sin negar que esta obra de Gracián ha sentado las bases para algunos estudios sobre ...
La imagen del Anticristo comienza a prefigurarse ya en el Antiguo Testamento como antítesis del esperado Mesías, sin embargo, su aparición como tal no se produce hasta el nacimiento del cristianismo primitivo; los orígenes de su leyenda,... more
La imagen del Anticristo comienza a prefigurarse ya en el Antiguo Testamento como antítesis del esperado Mesías, sin embargo, su aparición como tal no se produce hasta el nacimiento del cristianismo primitivo; los orígenes de su leyenda, como bien señala Bernard McGinn «están firmemente arraigados en la cristologia naciente de la Iglesia primitiva», en la que surge como resultado lógico opuesto a la figura de Cristo1. A lo largo de varios siglos esta figura se va formando mediante elementos tomados de textos apócrifos, de la ...
En enero de 1411 San Vicente Ferrer comienza su andadura por tierras castellanas1.
Información del artículo Del Paraíso a Babel en la literatura medieval española. Aproximación metodológica.
Por lo general, siempre que se ha abordado el estudio de la lirica medieval se ha hecho atendiendo a las diversas escuelas en las que tradicionalmente venimos clasificando esta produccion. Solo en los ultimos tiempos se ha puesto de... more
Por lo general, siempre que se ha abordado el estudio de la lirica medieval se ha hecho atendiendo a las diversas escuelas en las que tradicionalmente venimos clasificando esta produccion. Solo en los ultimos tiempos se ha puesto de manifiesto, con mas insistencia que nunca, la necesidad de una vision diacronica que nos permita ver el cordon umbilical que las une, llevandolas, es cierto, a relaciones de parentesco lejanas, pero que en definitiva muestran a las claras la dependencia, mas o menos estrecha, segun los casos, que se establece entre todas ellas'. Bien es verdad que, casi desde sus inicios, los estudios en este campo de la literatura se han preocupado por los contactos que estas escuelas presentan en aspectos concretos, como la tematica (y, en especial, las variantes que el codigo amoroso presenta en cada una de ellas), o las formas y los generos, que van ampliandose, sustituyendose, evolucionando e incluso muriendo en su discurrir a traves de lenguas y epocas; pero ta...
Among the various castillian texts handed over to us through the medieval prophetic tradition is the one written by the unknown Juan Unay, which "tells of the great facts that ought to be in the world due to the many and big sins men... more
Among the various castillian texts handed over to us through the medieval prophetic tradition is the one written by the unknown Juan Unay, which "tells of the great facts that ought to be in the world due to the many and big sins men got involved with at that time". Besides the castillian version (preserved in the form of three different manuscripts, of unequal quality), a summary in castillian and a portuguese translation of the text are available. This essay reviews the problems raised by the text as to its authorship and date of writing, as well as the issues related to its dissemination within the iberian context, both issues which can only be approached from a common perspective.
Hagiografía en versos joco-serios'y humorísticos: las vidas de San Jerónimo y de San Blas en dos pliegos sueltos del XVII. Toro Pascua, María Isabel Via Spiritus 10, 213-48, 2003.
Y nadie deve tener por nuevos o por ágenos de la Sagrada Escritura los versos, porque antes le son muy propios y tan antiguos, que desde el principio de la iglesia hasta oy ios han usado en ella muchos hombres grandes en letras y en... more
Y nadie deve tener por nuevos o por ágenos de la Sagrada Escritura los versos, porque antes le son muy propios y tan antiguos, que desde el principio de la iglesia hasta oy ios han usado en ella muchos hombres grandes en letras y en santidad, que nombrara aqui, si no temiera ser muy prolijo,
Aunque ía escasez de noticias sobre el teatro español anterior al siglo XV hace muy difícil establecer las condiciones escénicas concretas que marcaban su desarrollo, de manera muy general, y de acuerdo con el carácter religioso o profano... more
Aunque ía escasez de noticias sobre el teatro español anterior al siglo XV hace muy difícil establecer las condiciones escénicas concretas que marcaban su desarrollo, de manera muy general, y de acuerdo con el carácter religioso o profano de estas piezas, podemos resumir la historia del teatro hasta el siglo XV en el marco de dos ámbitos escénicos fundamentales, aunque no únicos: la iglesia y la corte.
Resumen: Among the various castillian texts handed over to us through the medieval prophetic tradition is the one written by the unknown Juan Unay, which" tells of the great facts that ought to be in the world due to the many and big sins... more
Resumen: Among the various castillian texts handed over to us through the medieval prophetic tradition is the one written by the unknown Juan Unay, which" tells of the great facts that ought to be in the world due to the many and big sins men got involved with at that time". Besides the castillian version (preserved in the form of three different manuscripts, of unequal quality), a summary in castillian and a portuguese translation of the text are available.
El origen del culto cristiano a las reliquias aparece vinculado a los hábitos devocionales de los primeros siglos del Cristianismo. Según noticias de José Luis Bouza, a finales del siglo VI la Iglesia ya había generalizado la costumbre de... more
El origen del culto cristiano a las reliquias aparece vinculado a los hábitos devocionales de los primeros siglos del Cristianismo. Según noticias de José Luis Bouza, a finales del siglo VI la Iglesia ya había generalizado la costumbre de utilizarlas para la consagración de altares y de exhibirlas en relicarios o en procesiones para veneración de los fieles; al tiempo que venía siendo práctica habitual el uso personal de estos objetos o restos de mártires y santos1.
La imagen del Anticristo comienza a prefigurarse ya en el Antiguo Testamento como antítesis del esperado Mesías, sin embargo, su aparición como tal no se produce hasta el nacimiento del cristianismo primitivo; los orígenes de su leyenda,... more
La imagen del Anticristo comienza a prefigurarse ya en el Antiguo Testamento como antítesis del esperado Mesías, sin embargo, su aparición como tal no se produce hasta el nacimiento del cristianismo primitivo; los orígenes de su leyenda, como bien señala Bernard McGinn «están firmemente arraigados en la cristologia naciente de la Iglesia primitiva», en la que surge como resultado lógico opuesto a la figura de Cristo1.
En enero de 1411 San Vicente Ferrer comienza su andadura por tierras castellanas1.
Acceso de usuarios registrados. Acceso de usuarios registrados Usuario Contraseña. ...
Pese a que desde los primeros estudios sobre la poesía peninsular los historiadores de la literatura hayan postulado y admitido sin reservas que la lírica gallego-portuguesa es una fuente primordial para entender la aparición tardía de la... more
Pese a que desde los primeros estudios sobre la poesía peninsular los historiadores de la literatura hayan postulado y admitido sin reservas que la lírica gallego-portuguesa es una fuente primordial para entender la aparición tardía de la poesía castellana de cancionero, lo cierto es que la filología moderna ha establecido dos campos de estudio distintos entre ambas tradiciones poéticas. El objeto de este congreso es el de dar nueva luz para encontrar una solución de continuidad entre dos manifestaciones artísticas fundamentales de la cultura medieval en la Península Ibérica. El estudio de la última generación de los trovadores del antiguo lirismo peninsular ¬–contemplados desde todas las perspectivas filológicas– es el punto de partida para entender tanto el llamado corpus gallego-castellano como las primeras composiciones del cancionero castellano, transmitidos en su mayor parte en el Cancionero de Baena. Como también se abordará en este congreso, muchos de los primitivos elementos poéticos originarios, en especial los relacionados con la expresión femenina, pervivirán hasta nuestros días como rasgo identitario de la lírica castellana, tanto en el folclore como en la pluma de algunas autoras, entre ellas Florencia Pinar, en el siglo  XV, o María Teresa León, en el siglo XX.

Este congreso se inscribe en el marco del proyecto de investigación OLíriCas: “El origen de la lírica castellana desde las fuentes gallego-portuguesas” (PID2019-104393GB-I00/AEI/10.13039/501100011033), dirigido por María Isabel Toro Pascua y Gema Vallín Blanco, desarrollado en el Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd) de la Universidad de Salamanca. Cuenta con la ayuda de la Universidade da Coruña y con la de la Facultade de Filoloxía y el grupo de investigación Romaycom, de la misma Universidad.

Cartel, boletín de inscripción y programa del Congreso: https://iemyrhd.usal.es/?p=3751
La Jornada Internacional de Estudio 'Hispania Sacra. Reliquias identitarias en la España altomoderna' pretende mostrar cómo los estudios transversales sobre la pervivencia y reinvención de usos culturales y modos de ver del Medievo... more
La Jornada Internacional de Estudio 'Hispania Sacra. Reliquias identitarias en la España altomoderna' pretende mostrar cómo los estudios transversales sobre la pervivencia y reinvención de usos culturales y modos de ver del Medievo ibérico en la temprana Edad Moderna pueden alumbrar un fértil ámbito de colaboración interdisciplinar en torno a la literatura apologética y al coleccionismo y exposición de reliquias. Nos interesa, en particular, el poder de estos “fragmentos sacros” para articular, por una parte, espacios y objetos artísticos como capillas y relicarios y, por otra, para transmitir, a través de la palabra escrita, valores relacionados con el sentimiento del pasado, la construcción de la historia o la topografía de la santidad y sus controversias humanísticas.
Esta Jornada se inscribe en el marco del Proyecto Nacional I+D de Excelencia: “Spolia Sancta. Fragmentos y envolturas de sacralidad entre el Viejo y el Nuevo Mundo” (HAR2017-82713-P).
En este trabajo nos proponemos analizar los vasos comunicantes entre dos personajes principales: Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid”, y Eddard, “Ned”, Stark, de sendas obras narrativas: el Cantar de Mio Cid y Canción de Fuego Hielo I. Juego... more
En este trabajo nos proponemos analizar los vasos comunicantes entre dos personajes principales: Rodrigo Díaz de Vivar, “El Cid”, y Eddard, “Ned”, Stark, de sendas obras narrativas: el Cantar de Mio Cid y Canción de Fuego Hielo I. Juego de Tronos. Para llevar a cabo esta tarea, nos serviremos de un enfoque comparatista en el ámbito de la Tematología, por lo que creemos necesaria la acotación de dicha perspectiva. Posteriormente, nos dedicaremos a especificar cada objeto de la comparación, indicando las características que sean necesarias para ello: la época o corriente cultural a la que pertenecen, la estética que manejan, el género literario en el que se incluyen y la propia naturaleza de los objetos, que es la de “personaje literario”. A la luz de esto, destacaremos el arquetipo heroico que funciona en cada uno de ellos, centrándonos en el papel que desempeña el concepto de “honor”, contraponiendo y ejemplificando tanto sus similitudes como sus diferencias.

Dirigido por la doctora María Isabel Toro Pascua
A Coruña, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2021.
La Junta directiva de la Asociación Internacional Convivio anima a sus socios y a todos los especialistas en la materia a presentar trabajos que ahonden en el conocimiento de la poesía de la Península Ibérica y de las tradiciones poéticas... more
La Junta directiva de la Asociación Internacional Convivio anima a sus socios y a todos los especialistas en la materia a presentar trabajos que ahonden en el conocimiento de la poesía de la Península Ibérica y de las tradiciones poéticas nacidas en la Romania. Este llamamiento desea, por tanto, recuperar el espíritu original de nuestra asociación, cuyo primer congreso, celebrado en Granada en 2004, reunió a especialistas de las diferentes escuelas, lenguas y culturas del género più nobile de la literatura medieval. De este modo, se admitirán contribuciones dedicadas a la producción poética compuesta en castellano, catalán, francés, gallego, italiano, portugués y provenzal.

Para más información visite nuestra la página web: Conviviosalamanca2023.com