Skip to main content
  • I am Professor of Philosophical Anthropology, Theodicy and Philosophy of Religion at the Faculty of Philosophy of the... moreedit
Es sabido que Levinas pasa por ser uno de los primeros y mejores intérpretes de la obra de Husserl y tampoco nadie duda ya, a estas alturas de la investigación, de la decisiva mediación histórica que significó para la naciente... more
Es sabido que Levinas pasa por ser uno de los primeros y mejores intérpretes de la obra de Husserl y tampoco nadie duda ya, a estas alturas de la investigación, de la decisiva mediación histórica que significó para la naciente fenomenología francesa la labor pionera de nuestro joven autor. Filósofos como Sartre, Ricoeur o Henry no se podrían entender completamente sin el concurso de la obra más temprana de Levinas. La tesis principal que ha vertebrado mi exposición defiende que una parte considerable de la carrera intelectual de nuestro autor -la desarrollada concretamente en los años anteriores a la Shoah- debe ser comprendida como una meditación de la filosofía de Husserl y lo que es aún más importante, que el original tratamiento que nuestro autor irá otorgando con posterioridad a la misma no supone, de hecho, sino su prolongación más allá, incluso, de los límites precisos que el propio fundador de la fenomenología llegara tal vez a prever para ella. La hipótesis de la que he partido es que nos hallamos ante una influencia que supera la mera referencia instrumental a Husserl para convertirse en una de las claves más determinantes y permanentes en la filosofía de Levinas. La contribución principal de mi tesis consiste en haber mostrado ese carácter peculiar y dinámico con el que Levinas fue asimilando la doctrina fenomenológica al tiempo que comenzaban ya a barruntarse en él muchas de las preocupaciones más acuciantes de su posterior filosofía.
El problema de Dios vuelve a ocupar un lugar importante en las actuales discusiones filosóficas. Los constantes cambios sociales, políticos y económicos y los notables avances en el campo de la ciencia y la técnica nos obligan nuevamente... more
El problema de Dios vuelve a ocupar un lugar importante en las actuales discusiones filosóficas. Los constantes cambios sociales, políticos y económicos y los notables avances en el campo de la ciencia y la técnica nos obligan nuevamente a preguntarnos sobre el papel que desempeña o podría desempeñar la religión como fenómeno humano en nuestras sociedades. La pertinencia de la cuestión que planteamos en este número se justifica con tan solo atender a la incidencia socio-política que adquiere en nuestro tiempo cualquier aspecto de índole religioso-moral. Baste, como primer referente, la sensibilización sobre el valor de la religión en el proceso de modernización y secularización, en el uso público de la razón y en la formación de una nueva ciudadanía postsecular que viene haciendo un autor, para nada sospechoso en su posicionamiento ante la religión, como es Jürgen Habermas (2006). Los debates en torno a lo religioso después de la "salida de la religión" (Gauchet, Marcel & Ferry, 2007) en torno a la persistencia de lo sagrado en una época desencantada y laica o los últimos pronunciamientos de Flores d'Arcais (2014) a favor de una sociedad sin religión, constituyen otra prueba más de la actualidad de nuestra cuestión. La tesis que vertebra el proyecto de este número especial de Aporía comienza asumiento el presupuesto hegeliano, según el cual, las grandes religiones pertenecen a la historia de la razón misma. Consideramos que obviar las tradiciones religiosas "fuertes" no es, en absoluto, una postura "racional"; que resulta más conveniente, por tanto, mostrar la interna conexión que las vincula a las modalidades modernas de pensamiento. La razón finita, lo sabemos, no constituye la única fuente de racionalidad. Defender lo contrario conlleva el peligro de ideologizar la misma razón y puede terminar, como se ha encargado de mostrar la evolución de la razón moderna, por no reconocer el carácter incondicionado de lo Absoluto. Pero tampoco podemos olvidar que la aplicación de la racionalidad ha eliminado falsos tabúes, dependencias indebidas a autoridades, tradiciones y dogmatismos que han entorpecido el desarrollo de la conciencia moral y han ocultado el núcleo de la religión, esencialmente dignificante para la persona. Dentro de este amplio marco de relaciones, la que guardan filosofía y teología, constituye uno de los capítulos más apasionantes y con mayor interés para nuestro tiempo. Un número creciente de profesores e investigadores de diversos centros e instituciones trabajan actualmente en campos directa o indirectamente conectados con los estudios sobre el fenómeno religioso y las bases filosóficas y prefilosóficas de nuestras sociedades pluralistas buscando soluciones a los problemas teóricos y prácticos que acucian realmente a la humanidad. La interdisciplinariedad es, a fecha de hoy, la nota esencial en este tipo de estudios que agrupan tanto a los múltiples
The translation of the book of Hering comes to take from oblivion this important work, filling another hole in the history of phenomenology. Jean Héring (1890-1960), one of the influential thinkers of the earliest period of the... more
The translation of the book of Hering comes to take from oblivion this important work, filling another hole in the history of phenomenology. Jean Héring (1890-1960), one of the influential thinkers of the earliest period of the phenomenology, as a member of the Göttingen circle created by Edmund Husserl. He was the first to present and popularize phenomenology in France. of particular signifance is his influence on Emmanuel Levinas, who came to the University of Strasbourg in 1923. There Hering introduced him to phenomenology and then sent him to Husserl in Freiburg. Hering's book "Phénomenologie et Philosophie religieuse. Étude sur la théorie de la Connaissance religieuse" presents a specific phenomenological mode of analysis in the area of religious experience and religious knowledge. In it, Hering represented the viewpoint of the early Husserl's understanding of the tasks and purposes of the phenomenology.
Presentar un libro supone una grata tarea. Tiene algo de evangelio pues la noticia que se da es siempre buena. Cualquier presentación trata de acercar aquello que se presenta del modo más amable al destinario que aún no conoce el... more
Presentar un libro supone una grata tarea. Tiene algo de evangelio pues la noticia que se da es siempre buena. Cualquier presentación trata de acercar aquello que se presenta del modo más amable al destinario que aún no conoce el contenido de lo presentado. A mi me cabe el honor de introducir la obra que usted, amigo lector, ha comenzado a leer. Ocupa el volumen tercero de la Colección Cátedra Fernando Rielo y usted, seguramente, habrá reparado ya en la importancia del título que se le ha dado: Virtudes, valores y compromiso social. Su contenido obedece a las intervenciones habidas en la Jornada Académica organizada por dicha Cátedra el miércoles 26 de Abril de 2017.
El lector tiene en sus manos el segundo volumen de la Colección Cátedra Fernando Rielo con el título Antropología, Mística y Arte. El libro recoge las intervenciones que tuvieron lugar en el marco del Seminario con el mismo nombre que... more
El lector tiene en sus manos el segundo volumen de la Colección Cátedra Fernando Rielo con el título Antropología, Mística y Arte. El libro recoge las intervenciones que tuvieron lugar en el marco del Seminario con el mismo nombre que organizó la Cátedra los días 18,19, 25 y 26 de marzo de 2014. La temática elegida en esta ocasión responde perfectamente al objetivo fundamental de la Cátedra, a saber: la investigación, docencia y difusión de cuanto contribuya al diálogo entre la fe y la cultura para una nueva evangelización, teniendo en cuenta el pensamiento de Fernando Rielo.
La presente edición ha sido coordinada por Dª Ascensión Escamilla, Directora de la Fundación Fernando Rielo, y el profesor D. Francisco-Javier Herrero Hernández, director de la Cátedra. El Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Pontificia es también el firmante del primer artículo con el título Humanismo y Cultura. Una defensa clásica de la vida intelectual.
Presentación José Luis Caballero Bono y Francisco-Javier Herrero Hernández Universidad Pontificia de Salamanca El volumen que tienes en tus manos, amigo lector, quiere ser un sencillo homenaje a la persona y el trabajo del profesor... more
Presentación
José Luis Caballero Bono
y Francisco-Javier Herrero Hernández
Universidad Pontificia de Salamanca
El volumen que tienes en tus manos, amigo lector, quiere ser un sencillo
homenaje a la persona y el trabajo del profesor Ildefonso Murillo.
Breve obsequio puede ser un ramillete de artículos de contenido filosófico y
humanístico. Pero casa bien con la vocación que él tanto ha cultivado, la de buscar
que la filosofía tenga una presencia pública y sea valorada por sí misma.
Hay momentos en la vida en que parece oportuno mirar atrás para hacer
memorándum. También conviene detenerse para cobrar el impulso que pide el
futuro, lo que hoy es solo germen y promesa. La contingencia del cese laboral que
representa la jubilación es uno de esos momentos.
Una nota inseparable de la personalidad de Ildefonso ha sido su capacidad
de empresa y su sentida búsqueda de la actualidad –y de la repercusión– de algo
aparentemente inservible como es la filosofía. Nos recuerda aquella invitación
socrática a ocuparse de esas cuestiones, que el vulgo tiene por inútiles, mientras uno
es todavía joven. De lo contrario, decía el griego, “la verdad se te escapará de las
manos”. Compañera del estudio ha sido en el caso de nuestro homenajeado la labor
de difusión filosófica. Ha participado en varios congresos mundiales de filosofía
desde la época predoctoral hasta el pasado verano: Düsseldorf, Brighton, Boston,
Moscú, Estambul, Atenas. Y, sobre todo, es iniciativa suya la existencia de la revista
Diálogo Filosófico que fundó y dirigió desde 1985.
El envidiable vigor físico de Ildefonso, su capacidad de pensar sin aparente
sobresalto de día y de noche, le han permitido combinar su dedicación al estudio
con una asombrosa red de relaciones sociales, la actividad docente ordinaria y la
organización de congresos nacionales e internacionales. Este último servicio a la
sociedad lo incorporó a su rutina anual en los últimos años de su profesorado en la
Universidad Pontificia de Salamanca.
Las partes en que hemos querido dividir el presente volumen, y aun su misma
confección y edición, quieren reflejar de algún modo la identidad biográfica de
Ildefonso. Él ha sido profesor de las cuatro materias de Historia de la Filosofía,
ha dedicado mucho estudio a la Lógica y la Filosofía de la Ciencia, y ha sentido
especial predilección por el tema del lenguaje sobre Dios. El libro aparece editado
conjuntamente por la Universidad Pontificia de Salamanca y por la revista Diálogo
Filosófico. Los participantes en el mismo están, en su mayoría, vinculados a alguna
de estas dos instituciones. Todos los que están son. Mas, lamentablemente, no todos
los amigos y conocidos o colegas están.
Decía Leibniz que una parte de la vida perece cada vez que se pierde una hora:
“pars vitae quoties perditur hora perit”. Ildefonso Murillo ha gastado muchas horas
para favorecer que la filosofía sea una realidad viva. Queremos pensar que no son
horas perdidas, sino horas encontradas. Muchas veces son horas encontradas por
otros, aunque tal vez no lleguen a saber quién se las regaló. Son las horas de la
filosofía.
No soy yo ciertamente la persona más apropiada para hablar de Fernando Rielo. Pero me van a permitir el atrevimiento de aludir a un pensamiento suyo que considero especialmente vertebrador de su enseñanza. No es otro que la idea de poner... more
No soy yo ciertamente la persona más apropiada para hablar de Fernando Rielo. Pero me van a permitir el atrevimiento de aludir a un pensamiento suyo que considero especialmente vertebrador de su enseñanza. No es otro que la idea de poner o sentar a Cristo en las cátedras universitarias. Entiéndase bien este pensamiento pues lo que se pretende es que Cristo esté presente de alguna manera en la sede de la sabiduría, en la universidad, alma mater de la ciencia, madre nutricia que nos alimenta con el pensamiento porque es sabido que no solo de pan vive el hombre sino de todo palabra que nace de la boca de Dios. Cristo, por tanto, como el gran líder de la humanidad, maestro de humanidad presente en el pensamiento y en los corazones de todos los hombres.
Sin duda este pensamiento de Fernando Rielo pueda parecer ambicioso pero creo que está a la altura del tiempo que nos ha tocado vivir. En una época de tanta penuria e indigencia intelectual, de tanta trivialización del lado profundo de la vida, como dejó escrito Guardini, resulta absolutamente pertinente hacer una apuesta decidida por el pensamiento y proponer la búsqueda del saber y la verdad como un bien o un fin, valioso en sí mismo, y que nunca puede convertirse en un poder más.
Desde lo que acabo de decir, entendemos el cometido principal encomendado a esta cátedra como un poner a Cristo en el centro del diálogo entre la fe y la cultura para una nueva evangelización.
Resumen: En algunos escritos del "último Rahner" tenemos acceso a la propuesta de una Soteriología sistemática en la que se desarrollan de manera más articulada muchos de los presupuestos que habían venido gestándose a lo largo del... more
Resumen: En algunos escritos del "último Rahner" tenemos acceso a la propuesta de una Soteriología sistemática en la que se desarrollan de manera más articulada muchos de los presupuestos que habían venido gestándose a lo largo del quehacer teológico de nuestro autor. La reflexión soteriológica de Rahner pretende mostrar al hombre contemporáneo que Cristo continúa siendo el absoluto portador de la salvación (der absolute Heilbringer) y que lo acontecido en él y por él debe ser recibido como una oferta gratuita de la libre autocomunicación de Dios para todos los hombres. En las siguientes páginas trataremos de presentar algunos de los grandes temas o núcleos fundamentales de la soteriología rahneriana: la única mediación de Jesucristo, la universalidad de la salvación, la comprensión cristiana de la redención y el significado de los términos "reconciliación" y "sustitución". Sin ocultar sus límites, la soteriología del "último" Karl Rahner se presenta
Resumen: El presente estudio analiza la teoría antropológica de Étinne Bimbenet. Se centra en su propuesta de un “antropo- centrismo ampliando” que admite la diferencia antropológica entre el hombre y el animal. Su tesis central afirma... more
Resumen:
El presente estudio analiza la teoría antropológica de Étinne Bimbenet. Se centra en su propuesta de un “antropo- centrismo ampliando” que admite la diferencia antropológica entre el hombre y el animal. Su tesis central afirma que el rea- lismo es una invención humana y constituye también su actitud básica ante la realidad.
Palabras clave: Antropocentrismo ampliado, nuevo realismo, fenomenología, Étienne Bimbenet.
Abstract:
The present study analyzes the anthropological theory of Étinne Bimbenet. It focuses on his proposal for an “expanded anthropocentrism” that admits the anthropological difference between man and animal. His central thesis affirms that realism is a human invention and also constitutes its basic attitude before reality.
El presente estudio pretende ofrecer un análisis del discurso analógico sobre Dios a partir de STh. I, q.13, aa.3-4. La intención de Tomás de Aquino consiste, principalmente, en presentar una solución al problema de los fundamentos que... more
El presente estudio pretende ofrecer un análisis del discurso analógico sobre Dios a partir de STh. I, q.13, aa.3-4. La intención de Tomás de Aquino consiste, principalmente, en presentar una solución al problema de los fundamentos que asisten al discurso teológico sobre Dios. Pero antes de analizar dicha cuestión, nuestro autor ha establecido las condiciones de posibilidad para un conocimiento sobre el mismo. Es precisamente en este marco concreto de cuestiones previas donde se sitúa el debate sobre la analogía, considerada, además, como un tipo de lenguaje indirecto que apunta más allá de sí mismo. Palabras clave: analogía, proporción, proporcionalidad, conocimiento, Tomás de Aquino. The present study aims to offer an analysis of the analogical discourse on God from STh. I, q.13 a.3-4. Thomas Aquinas's claim consists, mainly, of presenting a solution to the problem of the foundations that support the theological discourse on God. But before analyzing this question, our author has established the conditions of possibility for the knowledge about God. It is just this specific framework of previous questions the place of the debate on the analogy, which is considered, in addition, as a type of indirect language that points beyond itself. Keywords: Analogy, Proportion, Proportionality, Knowledge, Thomas Aquinas.
The main objective of this work is to achieve an understanding of Husserl's phenomenology as philosophical foundation for theology. It sustains, in the first place, that theology and philosophy do more than converge. It deepens, in second... more
The main objective of this work is to achieve an understanding of Husserl's phenomenology as philosophical foundation for theology. It sustains, in the first place, that theology and philosophy do more than converge. It deepens, in second place, in the connection between phenomenology and theology, as well as in the Husserlian conception of God as entelechy and ἐνέργεια. This study concludes with a reflection, in third place, on the possibility of elaborating a theology from the phenomenological inspiration. The thesis that is defended is that phenomenology means for theology, literally, an authentic Herausforderung, that is to say, a provocation that from outside interpellates a discourse, the theological one, that many judged already exhausted and at risk of extinction. In the conclusions are detailed the main contributions that the phenomenology makes to theology.

El principal objetivo de este trabajo es lograr una comprensión de la la fenomenología de Husserl como fundamento filosófico para la teología. Sostiene, en primer lugar, la idea de que la teología y la filosofía hacen algo más que converger. Profundiza, en segundo lugar, en la conexión entre fenomenología y teología, así como en la concepción husserliana de Dios como entelequia y ἐνέργεια. Este estudio concluye con una reflexión, en tercer lugar, sobre la posibilidad de elaborar una teología de inspiración fenomenológica. La tesis que se defiende es que la fenomenología supone para la teología, literalmente, una auténtica Herausforderung, es decir, una provocación que desde fuera interpela a un discurso, el teológico, que muchos juzgaban ya agotado y en riesgo de extinción. En las conclusiones se detallan las principales aportaciones que la fenomenología hace a la teología.
El sentido sacrificial ha sido la interpretación habitual del capítulo 22 del libro del Génesis. La cuestión principal que nos planteamos es averiguar si es posible realizar otro tipo de lecturas del relato del sacrificio de Isaac... more
El sentido sacrificial ha sido la interpretación habitual del capítulo 22 del libro del Génesis. La cuestión principal que nos planteamos es averiguar si es posible realizar otro tipo de lecturas del relato del sacrificio de Isaac teniendo en cuenta, además, la perspectiva concreta del Holocausto. Pretendemos arrojar alguna luz, por muy tenue que sea, sobre ese acontecimiento inédito e insondable que nombramos habitualmente con el término “Holocausto”, una denominación que, como tendremos ocasión también de explicar, resulta muy inapropiada para referirse con exactitud a lo que allí infelizmente aconteció.
Este artículo tiene como finalidad exponer la interpretación del joven Zubiri de la filosofía de Husserl expuesta en su Memoria de Licenciatura (Lovaina) y en su Tesis de Doctorado (Madrid). La comprensión de este primer proyecto... more
Este artículo tiene como finalidad exponer la interpretación del joven Zubiri de la filosofía de Husserl expuesta en su Memoria de Licenciatura (Lovaina) y en su Tesis de Doctorado (Madrid). La comprensión de este primer proyecto filosófico resulta esencial para entender el pensamiento maduro del filósofo español. Al mismo tiempo, nuestro estudio intenta determinar la pertenencia de Zubiri al movimiento fenomenológico. Por último, definimos esta primera filosofía zubiriana como una filosofía de la objetividad pura o dicho de manera más breve; un objetivismo.
This paper aims to expose the young Zubiri's interpretation of philosophy of Husserl. Zubiri exhibits this interpretation in his undergraduate Thesis (Leuven) and his PhD Thesis (Madrid). The understanding of this first philosophical project is essential to understand the mature thinking of the Spanish philosopher. At the same time, our study attempts to determine Zubiri's membership in the phenomenological movement. Finally, we define this Zubiri’s early philosophy as a philosophy of pure objectivity or said more briefly; an objectivism.
La cuestión principal que se plantea pretende averigüar si la tecnocracia en nuestra sociedad postsecular es un elemento que contribuye o dificulta el desarrollo integral del hombre del que hablaba Popolurum progressio. Divido mi... more
La cuestión principal que se plantea pretende averigüar si la tecnocracia en nuestra sociedad postsecular es un elemento que contribuye o dificulta el desarrollo integral del hombre del que hablaba Popolurum progressio. Divido mi exposición en tres partes recogiendo los mismos términos que aparecen en el título que la encabeza. Hablaré, en primer lugar, de la tecnocracia o de la cultura tecnológica, es decir, el modo en el que es la técnica es vivida y aplicada en los contextos sociales actuales. Situaré después la cuestión en el marco postsecular de nuestra sociedad intentando profundizar en la relación entre ambas magnitudes, la tecnocracia y la postsecularidad. Concluiré mi reflexión analizando las consecuencias, y las oportunidades también, de un nuevo humanismo en continuidad con la propuesta levinasiana, o sea, orientando mi valoración final hacia posibilidad de un humanismo de otro hombre.
The main question that is tackled is to find out whether the technocracy in our postsecular society is contributing to the integral development that Populorum Progressio talked about, or it is making it difficult. The paper is divided into three parts. First of all, it talks about technocracy or technological culture, that is to say the way in which technique is lived and applied in current social contexts. Secondly, the question is placed in the postsecular framework of our society, trying to deepen the relationship between both issues: technocracy and postsecularity. The reflection concludes by analyzing the consequences, and also the opportunities, of a new humanism in continuity with the Levinasian proposal, that is, orienting the final assessment towards the possibility of a humanism of another man.
El presente estudio tiene por fin contribuir al debate contemporáneo en torno al rol que desempeña la religión en la cultura y sociedad nacidas de la modernidad. Se intenta analizar la estructura misma de la cultura y su relación con la... more
El presente estudio tiene por fin contribuir al debate contemporáneo en torno al rol que desempeña la religión en la cultura y sociedad nacidas de la modernidad. Se intenta analizar la estructura misma de la cultura y su relación con la vivencia religiosa. A continuación, se advierte de los peligros que la exclusión de la sociedad de esta última podría suponer; finalmente, intentamos diseñar algunas propuestas para restablecer una convivencia armónica de la religión con la sociedad actual cuya estructura invita al pensamiento religioso a asumir una nueva condición acorde a los tiempos.
This study aims to contribute to the contemporary debate about the role that religion in the culture and society born of modernity. We try to analyze the structure of culture and its relationship to religious experience. Then We warn of the dangers that the exclusion of the religion involve; finally, we try to design some proposals to restore harmonious coexistence of religion in the contemporary society whose structure invites the religious thinking to assume a new status with the times.
La Fundación Encuentro y entre Paréntesis organizaron, durante el año 2015, una serie de encuentros en torno al tema Religión y religiones en la plaza pública. Bajo este título se llevó a cabo un seminario de expertos (juristas,... more
La Fundación Encuentro y entre Paréntesis organizaron, durante el año 2015, una serie de encuentros en torno al tema Religión y religiones en la plaza pública. Bajo este título se llevó a cabo un seminario de expertos (juristas, politólogos, filósofos, sociólogos, historiadores,…) de todo el espectro ideológico que abordaron cuestiones como la presencia y función de la religión en la sociedad española actual –en el contexto de los profundos cambios de todo tipo que estamos sufriendo, de manera especial el proceso de globalización a todos los niveles–, la evolución del pluralismo religioso en nuestro país y el marco legislativo actual sobre la religión y las religiones (Constitución y Ley Orgánica de Libertad Religiosa).

El presente documento ha sido elaborado por los responsables de entreParéntesis y de la Fundación Encuentro a partir de las aportaciones realizadas por los participantes en el seminario y constituye básicamente un punto de partida, un documento de trabajo, para el necesario diálogo y debate social, político y confesional en torno al lugar que deben ocupar la religión y las religiones en las actuales sociedades democráticas y crecientemente diversas.
Resumen Hegel es el creador del concepto “conciencia desdichada (unglückliches Bewusstsein)”. Nuestro interés va más allá de la letra hegeliana evitando, por un lado, la tentación de sobredimensionar la importancia de esta figura de la... more
Resumen
Hegel es el creador del concepto “conciencia desdichada (unglückliches Bewusstsein)”. Nuestro interés va más allá de la letra hegeliana evitando, por un lado, la tentación de sobredimensionar la importancia de esta figura de la conciencia, y procurando, en segundo lugar, analizar su particular “Wirkungschichte” en la obra de Søren Kierkegaard. Si Hegel, cual cartógrafo, ha circunscrito todo el territorio de la conciencia desdichada, Kierkegaard asume la misión de explorar y examinar, cual nativo, las diversas etapas ahí sitas. Para ambos pensadores la conciencia es, en su esencia, una contradicción que que no conduce, sin embargo, al camino de la duda (Zweifel), sino al de la desesperación (Verzweiflung) donde Dios aparece como la referencia definitiva. La diferencia fundamental entre uno y otro estriba en que mientras el primero de ellos plantea una dialéctica de la conciliación o de la síntesis mediadora, para el danés resulta evidente que los dos estadios o esferas se dan a la vez y solo el salto (Spring) permite finalmente pasar de uno a otro.

Palabras clave: Dios, Hegel, Kierkegaard, conciencia desdichada, desesperación, duda, existencia, escepticismo, religión.

Abstract
Hegel created the concept of ‘unhappy consciousness’ (unglückliches Bewusstsein). Our interest goes beyond the fine print of Hegel’s writings. This approach has two merits. First, it avoids the temptation of blowing this form of consciousness out of proportion. Second, it helps one analyse Hegel’s Wirkungschichte in Søren Kierkegaard’s work. If Hegel was the cartographer who mapped the bounds of the unhappy consciousness, Kierkegaard explored the places and stages along the way. For both thinkers, consciousness is essentially a contradiction that does not lead to doubt (Zweifel) but rather to desperation (Verzweiflung), in which God appears as the definitive reference point. The key difference between the two philosophers is that while Hegel proposes a dialectic of conciliation or mediating synthesis, Kierkegaard considers that doubt and desperation clearly co-exist and that only a leap (Spring) allows one to pass from one to the other.

Keywords: God, Hegel, Kierkegaard, unhappy consciousness, unglückliches Bewusstsein, desperation, Verzweiflung, doubt, Zweifel, existence, scepticism, religion.
Resumen Este trabajo tiene como principal objetivo el de lograr una comprensión de la la filosofía en cuanto fundamento insoslayable para la teología. Sostiene, en primer lugar, la necesidad de desarrollar una teología más autocosciente... more
Resumen
Este trabajo tiene como principal objetivo el de lograr una comprensión de la la filosofía en cuanto fundamento insoslayable para la teología. Sostiene, en primer lugar, la necesidad de desarrollar una teología más autocosciente en el sentido racional del σὺν λόγω, es decir, desde el programa plenamente actual de la fides quarens intellectum. Defiende, en segundo lugar, que la filosofía solo puede entenderse partiendo de la pretensión que la ha animado desde el comienzo de su andadura: la búsqueda de la verdad de las cosas (veritas rerum). Y para este fin tendrá necesariamente que dotarse de densidad metafísica suficiente y apostar por las tesis de un sano realismo cognoscitivo. Este estudio concluye con una reflexión, en tercer lugar, sobre el uso teológico de la filosofía. La tesis que se defiende es que sin el fundamento filosófico, la fe y la teología pierden lo más nuclear de su misión, la posibilidad misma de presentarse todavía con algún rastro de significatividad para el hombre de hoy.

Palabras clave
Filosofía, Teología, Universidad, Facultad Eclesiástica, Fe, Razón

Summary
This work has as principal objective the achievement of an understanding of philosophy in such as it forms an inescapable foundation for theology. It sustains, in the first place, the need to develop a more self-aware theology in the rational sense of the σὺν λόγω, that is to say, from the fully current program of the fides quarens intellectum. It defends, in the second place, that philosophy can only be understood parting from the pretension that has animated it from its outset: a search for the truth of things (veritas rerum). And to this end, it must necessarily equip itself with the sufficient metaphysical density and wager upon the thesis of a healthy cognitive realism. This study concludes with a reflection, in the third place, regarding the theological use of philosophy. The thesis defended is that, without a philosophical foundation, faith and theology lose that which is most core to their mission, the very possibility of presenting themselves still with some traces of significance for present-day humanity.

Keywords
Philosophy, Theology, University, Ecclesiastical Faculty, Faith, Reason
RESUMEN El artículo comienza destacando cómo la filosofía y la religión han procurado desbordar la contingencia y la finitud de la vida individual tratando de engullir a la muerte en la noche una y universal de la nada mediante el... more
RESUMEN
El artículo comienza destacando cómo la filosofía y la religión han procurado desbordar la contingencia y la finitud de la vida individual tratando de engullir a la muerte en la noche una y universal de la nada mediante el pensamiento del Todo (Franz Rosenzweig). Hegel simboliza el relevo más sobresaliente en esta dilatada carrera de la filosofía como fuga mortis. Nuestra época se presenta, en cambio, como el período histórico que ha preferido vivir el miedo antes que evanescerse en nada. La idea central que defiende este trabajo es la conexión, aparentemente inconciliable, entre muerte y metafísica. Analizar dicha unidad y sus implicaciones para la realidad sustantiva humana en el núcleo mismo de la filosofía de Zubiri constituye el objetivo principal de este artículo.

PALABRAS CLAVE
Zubiri, Heidegger, Scheler, Levinas, muerte, metafísica, fenomenología.

ABSTRACT
The article starts by emphasizing how philosophy and religion have tried to exceed the contingency and the finitud of the individual life trying to devour the death in the night one and universally of nothing ness by means of the thought completely (Franz Rosenzweig). Hegel symbolizes the most brilliant relief in this extensive race of the philosophy as fuga mortis. Our time appears, on the other hand, as the historical period that has preferred living through the fear before dissappearing in to nothing ness. The main idea that defends this work is the connection, seemingly irreconcilably, between death and metaphysics. To analyze this mentioned unit and its implications for the substantival human reality in the core itself of Zubiri's philosophy constitutes the principal aim of this article.

KEY WORDS
Zubiri, Heidegger, Scheler, Levinas, death, metaphysics, phenomenology.
Levinas colige la idea de «substitución» desde la concepción cristiana de la encarnación del Dios-Hombre y, a partir de ella, construye su comprensión de la subjetividad humana en la que «ser yo es siempre tener una responsabilidad de... more
Levinas colige la idea de «substitución» desde la concepción cristiana de la encarnación del Dios-Hombre y, a partir de ella, construye su comprensión de la subjetividad humana en la que «ser yo es siempre tener una responsabilidad de más». Con esto no estamos diciendo que ésta sea la única fuente de la que bebe Levinas para confeccionar su pensamiento. Habría que indagar, del mismo modo, el sustrato bíblico para poder determinar el papel que en esta configuración han desempeñado conceptos como redención, alianza y elección, figuras como las del ungido, profeta y mesías o los textos sacrificiales del «siervo de Yahvé». Sea cual sea el origen de esta noción una cosa parece quedar clara y es que la idea de «substitución» expresa, para Levinas, el «secreto de la subjetividad».
El propósito de Levinas coincide con el intento moderno de recuperación de la verdad y del sentido aunque en una dirección y contenidos distintos. Si en Hegel la Aufhebung tendía a la Totalidad y lo Mismo , para Husserl será esencial la... more
El propósito de Levinas coincide con el intento moderno de recuperación de la verdad y del sentido  aunque en una dirección y contenidos distintos. Si en Hegel la Aufhebung  tendía a la Totalidad y lo Mismo , para Husserl será esencial la apertura de Mundo que tiene lugar ya en la experiencia de conciencia del ego trascendental, mientras que Heidegger, por su parte, primará la pregunta por el Ser. El intento de Levinas, en cambio, no será recomponer la relación entre el yo, por un lado, y el mundo, lo absoluto, las cosas o el ser, por el otro, sino la recuperación de la relación entre yo-y-otro. No es un simple cambio en la dirección o en el contenido del sentido de la reflexión filosófica, sino un intento serio de encontrar una nueva significación, «otra manera que ser» que no termine siendo otro proyecto más de integración y síntesis. Lo que propone Levinas es una auténtica salida para la que traza el itinerario que va del ser al otro, recurriendo sencillamente a la experiencia que cotidianamente se nos impone a cada uno de nosotros con un peso incontestable, a saber: la presencia de las diferencias, de lo asimétrico, en definitiva, la manifestación del otro en tanto que otro. Es esta experiencia heterónoma ordinaria, esta vivencia diaria de la alteridad como dato primordial del fenómeno de la intersubjetividad el ámbito que ha intentado explorar nuestro autor.
¿Acaso es esta responsabilidad así sentida conjugable con una experiencia filosófica universal? ¿La responsabilidad puede llevarse hasta el límite de la substitución por el otro, hasta la de-posición del Yo sin identidad? ¿Qué tipo de relación puede darse con algo absolutamente asimétrico, exterior, previo e irreductible? ¿De dónde viene esa asignación apremiante de responsabilidad que llega hasta arrojarme en la obsesión y el asedio? ¿Cómo puede ser éticamente plausible un mandato tan traumatizante y violento que termina por convertir al sujeto en rehén, sustituido ya por los otros? ¿Es posible conciliar la libertad y la autónoma decisión del sujeto con una consideración de la subjetividad como «heme aquí», absoluta pasividad expuesta a los otros y vulnerabilidad de una piel que se ofrece al ultraje y la herida?. En definitiva: ¿es la subjetividad algo de lo que partimos o a lo que llegamos?
'En torno al tiempo' fue el título inicial del proyecto investigador desarrollado por el Excmo. Sr. D. Francisco González de Posada en el que inmerecidamente figuré como director. Este es el único mérito que me justifica poder suscribir... more
'En torno al tiempo' fue el título inicial del proyecto investigador desarrollado por el Excmo. Sr. D. Francisco González de Posada en el que inmerecidamente figuré como director. Este es el único mérito que me justifica poder suscribir ahora el prólogo de este libro. Aquel proyecto desembocó en una brillante defensa doctoral celebrada en el Aula de Grados de la Universidad Pontificia de Salamanca el 23 de junio de 2015 y las páginas de la presente obra, amigo lector, ponen a nuestra disposición el fruto maduro de aquella ardua y concienzuda investigación.
En la última década de su vida, Karl Rahner ha reflexionado de manera explícita sobre algunos de los puntos más conflictivos de su planteamiento soteriológico logrando una mayor sistematización. Los presupuestos que habían venido... more
En la última década de su vida, Karl Rahner ha reflexionado de manera explícita sobre algunos de los puntos más conflictivos de su planteamiento soteriológico logrando una mayor sistematización. Los presupuestos que habían venido gestándose a lo largo de su obra se desarrollan ahora hasta alcanzar una propuesta soteriológica clara y bien organizada. En la medida en que todo final debe su origen a su comienzo, hablamos aquí no de una concepción nueva, ni de un último Rahner en soteriología, sino de una continuidad de ideas que cristalizan en un sistema mejor articulado respecto a las tesis iniciales.
Jean Héring (1890-1960), one of the influential thinkers of the earliest period of the phenomenology, as a member of the Göttingen circle created by Edmund Husserl. He was the first to present and popularize phenomenology in France. of... more
Jean Héring (1890-1960), one of the influential thinkers of the earliest period of the phenomenology, as a member of the Göttingen circle created by Edmund Husserl. He was the first to present and popularize phenomenology in France. of particular signifance is his influence on Emmanuel Levinas, who came to the University of Strasbourg in 1923. There Hering introduced him to phenomenology and then sent him to Husserl in Freiburg. Hering's book "Phénomenologie et Philosophie religieuse. Étude sur la théorie de la Connaissance religieuse" presents a specific phenomenological mode of analysis in the area of religious experience and religious knowledge. In it, Hering represented the viewpoint of the early Husserl's understanding of the tasks and purposes of the phenomenology.
Francisco Javier Herrero Hernández, in the Concluding Address, brings to light the “pre-philosophical experience that is hidden, according to Levinas, within philosophy: the sanctity of the Holy as the source of all value.” El tema que me... more
Francisco Javier Herrero Hernández, in the Concluding Address, brings to light the “pre-philosophical experience that is hidden, according to Levinas, within philosophy: the sanctity of the Holy as the source of all value.”
El tema que me propongo desarrollar consiste básicamente en exponer la relación entre mística y filosofía en Emmanuel Levinas. Comienzo planteando previamente la cuestión de si tiene sentido hablar de dicha relación en este filósofo, incluso si nos está permitido hacerlo generalmente en cualquier otro autor. El problema es que Mística como tal, en abstracto, no hay. No existe una mística al margen de una determinada tradición religiosa particular . Y por este motivo solo cabe hablar de mística como “mística de”: mística del cristianismo, del islam, mística judía, etc. No tenemos acceso, en consecuencia, a ninguna fisionomía común del fenómeno místico y la pretensión de construir una mística químicamente pura basada en una religión natural de carácter universal debe entenderse como un producto típicamente moderno que tiene, además, su propia y singular comprensión histórico-filosófica. En este sentido, es evidente entonces que la relación entre filosofía y mística en Levinas tiene que ser abordada a partir de la experiencia mística del judaísmo. ¿Existe tal mística? ¿Podemos describirla?
Puede que la ambivalencia filosófica ante la mística no sea sino el resultado de las paradojas inherentes a la propia mística. Pero a poco que nos detengamos en estas paradojas caeremos rápidamente en la cuenta de que, salvadas las... more
Puede que la ambivalencia filosófica ante la mística no sea sino el resultado de las paradojas inherentes a la propia mística. Pero a poco que nos detengamos en estas paradojas caeremos rápidamente en la cuenta de que, salvadas las distancias, son exactamente las mismas que acucian a la propia filosofía. Más allá de la ambivalente relación entre filosofía y mística, de sus inherentes paradojas y balbuceos, creo posible constatar la presencia de evidentes afinidades entre ambos tipos de conocimientos. Ponerlas en valor es, en buena medida, la pretensión que anima estas páginas.
El tema que me propongo desarrollar consiste básicamente en exponer la relación entre mística y filosofía en Emmanuel Levinas. Comienzo planteando previamente la cuestión de si tiene sentido hablar de dicha relación en este filósofo, incluso si nos está permitido hacerlo generalmente en cualquier otro autor. El problema es que Mística como tal, en abstracto, no hay. No existe una mística al margen de una determinada tradición religiosa particular . Y por este motivo solo cabe hablar de mística como “mística de”: mística del cristianismo, del islam, mística judía, etc. No tenemos acceso, en consecuencia, a ninguna fisionomía común del fenómeno místico y la pretensión de construir una mística químicamente pura basada en una religión natural de carácter universal debe entenderse como un producto típicamente moderno que tiene, además, su propia y singular comprensión histórico-filosófica. En este sentido, es evidente entonces que la relación entre filosofía y mística en Levinas tiene que ser abordada a partir de la experiencia mística del judaísmo. ¿Existe tal mística? ¿Podemos describirla?
Resumen El problema de Dios es abordado por E. Husserl y se puede encontrar en algunos pasajes de su análisis fenomenológico. A pesar de que está más interesado en llevar a cabo su método de investigación que discutir ese particular tema,... more
Resumen
El problema de Dios es abordado por E. Husserl y se puede encontrar en algunos pasajes de su análisis fenomenológico. A pesar de que está más interesado en llevar a cabo su método de investigación que discutir ese particular tema, es posible señalar que para él la teología -en el sentido de la forma racional para tratar con el problema de la Absoluto- está vinculada con la teleología. Al igual que en la especulación de Kant, en la indagación de Husserl nos encontramos con que la finalidad de los procesos naturales y el sentido último del comportamiento humano nos obliga a admitir una meta absoluta de todas las cosas. Y eso no puede ser otra cosa más que Dios.
Palabras clave: Fenomenología, Dios, Teleología, Husserl, Janicaud, Marion

Abstract
The problem of God ist tackled by E. Husserl and can be found in some passages of his phenomenological analysis. Though he is interested more to perform his method of research than to discuss that particular topic, it is possible to pinpoint that for him the teology -in the sense of the rational way to deal with the problem of the Absolute- is linked up with the teleology. As in Kant's speculation, in the investigation of Husserl we find that the finality of natural processes and the ultimate meaning of behavior compels us to admit an absolute goal of all things. And that can not be anything other than God.
Keywords: Phenomenology, God, Teleology, Husserl, Janicaud, Marion.
La tesis que una y otra voy a repetir en mi explicación es que el olvido al que se han visto relegadas las humanidades, su minusvaloración y hasta el desprecio que sufren desde hace algún tiempo son un signo palpable o un síntoma de la... more
La tesis que una y otra voy a repetir en mi explicación es que el olvido al que se han visto relegadas las humanidades, su minusvaloración y hasta el desprecio que sufren desde hace algún tiempo son un signo palpable o un síntoma de la grave enfermedad que padece nuestra cultura, a la vez que un reflejo evidente del deterioro espiritual de nuestras sociedades modernas. Y por eso pienso que la universidad, el mundo académico en su totalidad -pero con especial relevancia en eso que denominamos, desde hace tiempo, como las Humanidades - tiene, como primera de todas sus misiones, la de reconquistar en la medida de sus posibilidades la libertad de la cultura como condición básica para el esclarecimiento de la humanidad .
“Tras la huella del testimonio” es el inspirado título que la profesora María Belén Tell ha elegido para dar nombre a su libro. Estoy convencido que el esfuerzo desarrollado por la profesora María Belén Tell, no es otro que el de tratar... more
“Tras la huella del testimonio” es el inspirado título que la profesora María Belén Tell ha elegido para dar nombre a su libro. Estoy convencido que el esfuerzo desarrollado por la profesora María Belén Tell, no es otro que el de tratar de robustecer el ejercicio filosófico en sí mismo apelando para ello a la virtualidad interna de algunas de sus múltiples y muy variadas posibilidades. El contento que provoca su libro es por haber tomado en serio la labor filosófica de ir a las cosas mismas, en este caso, el esfuerzo de ir al problema radical del hombre y quizá, o muy probablemente, hasta del mismo Dios como objeto principal de la investigación según tendré ocasión de comentar en breve. Es un contento por la filosofía misma y por no haber sucumbido a la tentación más que habitual de convertir a ésta en un discurso "edificante" o de relegarla, como mal aconsejaba Rorty, al rincón difuso de las humanidades sin ninguna sustantividad real.
El arte de esta obra consiste, en efecto, en haber tomado en serio el problema de la fundamentación de la antropología filosófica, es decir, la cuestión de saber si, a día de hoy, podemos seguir hablando con pretensión de verdad del problematismo del hombre: Su autora no ha sucumbido, por tanto, a la injustificada desautorización de quienes consideran tal cuestión como un mero pliegue en el saber llamado prontamente a desaparecer (Michael Foucault). El mérito principal de este libro consiste fundamentalmente en no haber cedido, en efecto, ante el trillado slogan de la muerte del hombre, y en haber arrostrado la defensa del humanismo de manera crítica, a partir de la argumentación de uno de los grandes pensadores del siglo pasado como es Paul Ricoeur. Ninguna obra intelectual, por supuesto, cae madura llovida desde el cielo y puedo asegurarles, en mi calidad –repito– de testigo privilegiado, que este libro ha sido redactado con inmenso tesón y denuedo, con determinada determinación y valentía, y no sin dificultades externas e internas. Le aseguro, amigo lector, que tiene usted ante sus ojos un excelente libro, donde el mérito cae totalmente del lado de la autora cuyo currículum habla por sí mismo.
Mi interés sobre la interpretación hegeliana del judaísmo se basa en que quizá sea este autor uno de los filósofos a los que más ha preocupado el “tenebroso enigma (finsteres Rätsel)” del judaísmo , si consentimos en emplear la... more
Mi interés sobre la interpretación hegeliana del judaísmo se basa en que quizá sea este autor uno de los filósofos a los que más ha preocupado el “tenebroso enigma (finsteres Rätsel)” del judaísmo , si consentimos en emplear la desafortunada expresión de su discípulo y biógrafo Rosenkranz. Los esfuerzos de Hegel por resolverlo adecuadamente han sido constantes y no ha cejado un instante en intentar alcanzar una conceptualización más nítida del mismo como intentaré mostrar en las siguientes páginas.
Como todas las religiones, el judaísmo puede considerarse también como “momento de la verdad”. La perspectiva no es otra que la de la unidad espiritual que defendiera ya Lessing en su Educación del género humano  y donde las religiones pasan a ser comprendidas como figuras de lo absoluto . La razón última que explica esta especie de reconsideración tardía del judaísmo no se encuentra, sin embargo, en el valor intrínseco que esta religión determinada tiene en relación con el saber, sino en el camino mismo del devenir del absoluto donde nada se puede perder y todo ha de conservarse. También el judaísmo debe contener algo de racional y puede ser comprendido, por tanto, como momento o estadio del absoluto hacia sí mismo. Con lo que la reconsideración a la que Hegel somete su interpretación no podría interpretarse bajo ningún concepto como una revisión sensu stricto de su posición inicial frente al mismo sino, más bien, como una reducción de la religión judía a paso necesario de esa gran Teodicea para la justificación del absoluto que es la Historia universal. No en vano fue el propio Hegel el que concibió su propia filosofía como la definitiva en cuanto culminación última, y resultado a la vez, de todas las demás. Llegados a este punto quizá sea preciso –como dijo Levinas– “salir del sistema hegeliano por la misma puerta por la que Hegel piensa que se entra” .
El tratamiento que generalizadamente se viene otorgando a la filosofía de la religión desde el siglo pasado consiste en considerarla como una más de las llamadas filosofías “segundas” o “filosofías de”. ¿Podemos conformarnos con esta... more
El tratamiento que generalizadamente se viene otorgando a la filosofía de la religión desde el siglo pasado consiste en considerarla como una más de las llamadas filosofías “segundas” o “filosofías de”. ¿Podemos conformarnos con esta catalogación de la filosofía de la religión como una mera filosofía aplicada a un determinado sector de la realidad? ¿Es adecuada la presentación que se hace de la misma vinculándola directamente con la antropología o con la ética? En las siguientes páginas pretendo ahondar en la necesidad de construir una filosofía de la religión que no se limite a ser exclusivamente una simple descripción o interpretación crítico-filosófica de las creencias religiosas ni consienta, por tanto, en eliminar de su objeto el tema central de la religión: Dios.
En nuestra apuesta fundamental por una cierta perijoresis o circularidad de la filosofía proponemos que la filosofía de la religión integre el tratamiento filosófico y crítico tanto del fenómeno religioso como del problema mismo de Dios favoreciendo igualmente el diálogo interdisciplinar con la fenomenología, la teología y las diversas ciencias de la religión. Se trata en definitiva de averiguar si la filosofía de la religión debe ser considerada como la clave de bóveda que cierra y da su sentido último a todo el saber filosófico -confundiéndose, en cierto modo, con la tarea metafísica- o si más bien hay que situarla en el ámbito de la mal llamada filosofía aplicada, esto es, con el mismo rango que la filosofía política, la estética o la filosofía de la historia. A lo largo de las páginas anteriores creo haber puesto de manifiesto suficientemente la marginación del problema de Dios en la naciente filosofía de la religión. El motivo para esta eliminación fue que ella, después del fracaso de la teología natural, tenía que ocuparse primordial y necesariamente de la religión misma y de nada más. Pero que la filosofía fe la religión trate fundamentalmente del hombre, que ella comience situándose en la perspectiva antropológica, implica necesariamente hablar de algo más que del hombre. Y esto es así precisamente porque lo primariamente dado en la forma de existencia religiosa del hombre no es tanto él, ni siquiera la actitud metafísica, sino Dios mismo o lo divino.
“Religión” y “moralidad” (o “ética”) son términos que remiten respectivamente a dos mundos estrechamente relacionados. Esta vinculación no oculta, sin embargo, el hecho de sus continuas tensiones a lo largo de la historia. ¿Se puede... more
“Religión” y “moralidad” (o “ética”) son términos que remiten respectivamente a dos mundos estrechamente relacionados. Esta vinculación no oculta, sin embargo, el hecho de sus continuas tensiones a lo largo de la historia. ¿Se puede hablar de una coincidencia en lo esencial o tenemos que considerarlos como fenómenos totalmente divergentes? ¿Qué conexión, o qué diferencias, guardan uno y otro ámbito con esa realidad suprasensible reconocida como Dios, lo divino u otro término equivalente? Mi punto de vista es que la relación religión-moral es un problema eminentemente práctico: ¿Qué puede aportar la experiencia religiosa a la vida moral?
El presupuesto en el que se fundamenta este trabajo asume el presupuesto hegeliano, según el cual, las grandes religiones pertenecen a la historia de la razón misma. Considero que obviar las tradiciones religiosas “fuertes” no es, en absoluto, una postura “racional”; que resulta más conveniente, por tanto, mostrar la interna conexión que las vincula a las modalidades modernas de pensamiento. La tesis que aquí defiendo es que el desarrollo de un pensamiento, una cultura y una sociedad con plena conciencia de la autonomía de la moral respecto a las tradiciones religiosas, puede crear paradójicamente las condiciones para un nuevo planteamiento de sus relaciones con la religión. Que la secularización de la moral ofrece, en definitiva, un marco ideal para el desarrollo de una nueva relación entre religión y moralidad .
Desde este horizonte de cuestiones teórico-prácticas de fondo parece altamente beneficioso enraizar nuestra investigación en las fuentes vivas de la tradición filosófica. El pensamiento fecundo de E. Levinas constituye, probablemente, el caso más claro a la hora de diseñar la integridad de la existencia y del pensamiento humano en torno a la experiencia moral.
La paradoja de nuestro tiempo es que las ciencias poseen verdades, sí, pero ellas mismas no viven poseídas por la verdad. La positivación y el pragmatismo desde los que se concibe la ciencia hacen que ésta busque, sobre todo, su producto,... more
La paradoja de nuestro tiempo es que las ciencias poseen verdades, sí, pero ellas mismas no viven poseídas por la verdad. La positivación y el pragmatismo desde los que se concibe la ciencia hacen que ésta busque, sobre todo, su producto, sus resultados, desarraigándose, en cambio, de la vida intelectual en la que fue gestada. Es cierto que no hay actividad humana mejor y más controlada que la ciencia. La educación, la investigación, la aplicación y la evaluación científica están sometidas tanto a rigurosos controles internos de verificación como a exhaustivas e iteradas comprobaciones externas que garantizan enormemente su objetividad . Pero hoy más que nunca existen ámbitos que escapan a estos –por ello mismo- insuficientes mecanismos de control y regulación. Así sucede, por ejemplo, en algunas de las aplicaciones biotécnicas más recientes  donde una regulación deficiente está poniendo en riesgo, incluso, la propia autocomprensión de la vida y de la especie humana.
No cabe duda que entre el pensar y las ciencias media hoy un abismo que resulta a primera vista infranqueable. Y que si queremos restablecer una vida intelectual libre, un saber de gentleman como lo denominaba Newman, y no un mero saber “útil” o “servil”, las ciencias y las técnicas deben volver a pensar, más allá de los hechos fragmentarios, un cosmos ordenado cuya contemplación no les permita salir del asombro . Pues solo el asombro, esa disposición de extraviar la mirada de lo ordinariamente presupuestado y fijado hacia lo inaudito y novedoso, permite activar la exigencia de la verdadera sabiduría, la del principiante que reconoce que no sabe.
Creo, sin embargo, que para lograr un restablecimiento adecuado de la vida intelectual habría que huir en esta hora tanto de las soluciones rápidas y superficiales -aquellas que apuestan por establecer puentes de vía estrecha y un tráfico cómodo, pero a la larga perjudicial, entre los polos del pensar y de las ciencias- como de los encasillamientos dogmáticos que terminan condenando unilateralmente a uno y otro extremo del problema al aislamiento más absoluto. Es necesario poner fin a la escisión del saber en esas dos culturas antagónicas de las que nos hablaba el antropólogo y novelista Snow ya en los años sesenta  y eliminar definitivamente toda resistencia a la interdisciplinariedad. El cardenal Newman puede ayudarnos otra vez a clarificar cuál ha ser hoy la idea de la Universidad. El dejó dicho que “el conocimiento forma un único todo, porque su campo es uno”. Ese campo es “el universo en toda su amplitud tan íntimamente entretejido que no podemos separar una parte de otra parte, ni una operación de otra operación salvo por medio de una abstracción mental” . Hoy más que nunca, creo que tendríamos que empezar a fomentar ya en serio una educación científica de los humanistas y una educación humanista de los científicos  como única vía para un advenimiento de esa tercer cultura sin monopolizaciones que todos anhelamos .
RESUMEN El artículo comienza destacando cómo la filosofía y la religión han procurado desbordar la contingencia y la finitud de la vida individual tratando de engullir a la muerte en la noche una y universal de la nada mediante el... more
RESUMEN

El artículo comienza destacando cómo la filosofía y la religión han procurado desbordar la contingencia y la finitud de la vida individual tratando de engullir a la muerte en la noche una y universal de la nada mediante el pensamiento del Todo (Franz Rosenzweig). Hegel simboliza el relevo más sobresaliente en esta dilatada carrera de la filosofía como fuga mortis. Nuestra época se presenta, en cambio, como el período histórico que ha preferido vivir el miedo antes que evanescerse en nada. La idea central que defiende este trabajo es la conexión, aparentemente inconciliable, entre muerte y metafísica. Analizar dicha unidad y sus implicaciones para la realidad sustantiva humana en el núcleo mismo de la filosofía de Zubiri constituye el objetivo principal de este artículo.

PALABRAS CLAVE
Zubiri, Heidegger, Scheler, Levinas, muerte, metafísica, fenomenología.

ABSTRACT
The article starts by emphasizing how philosophy and religion have tried to exceed the contingency and the finitud of the individual life trying to devour the death in the night one and universally of nothing ness by means of the thought completely (Franz Rosenzweig). Hegel symbolizes the most brilliant relief in this extensive race of the philosophy as fuga mortis. Our time appears, on the other hand, as the historical period that has preferred living through the fear before dissappearing in to nothing ness. The main idea that defends this work is the connection, seemingly irreconcilably, between death and metaphysics. To analyze this mentioned unit and its implications for the substantival human reality in the core itself of Zubiri's philosophy constitutes the principal aim of this article.

KEY WORDS
Zubiri, Heidegger, Scheler, Levinas, death, metaphysics, phenomenology
El propósito de estas páginas consiste en repensar la dignidad de la persona humana a la luz, primero, de la antropología que subyace en la Instrucción 'Dignitas Personae', desde la aportación, después, de algunos de los intentos más... more
El propósito de estas páginas consiste en repensar la dignidad de la persona humana a la luz, primero, de la antropología que subyace en la Instrucción 'Dignitas Personae', desde la aportación, después, de algunos de los intentos más notables de la llamada razón secular. Terminaré, por último, haciendo unas breves consideraciones de conjunto en torno a la crisis que actualmente experimentan tanto el concepto como la dignidad misma de la persona.
Los desarrollos de la técnica genética nos han trasladado a un ámbito nuevo de interrogantes y cuestiones. Resulta que tras la proclamada muerte de Dios, se nos viene anunciando, bajo la inspiración última quizá de los adversarios de la llamada “metafísica de la subjetividad” , la propia muerte del hombre o el surgimiento, cuanto menos, de un nuevo tipo de humanidad. Y las preguntas que debemos contestar en estos momentos vuelven a ser, curiosamente, las mismas que antes dábamos por más obvias: ¿Qué o quién es el hombre? Mejor aún: ¿Quiénes somos? ¿Qué significa ser persona? ¿Es lo mismo una persona que un ser humano? ¿Existe alguna diferencia entre algo y alguien? ¿Somos meros fragmentos y productos de la naturaleza o poseemos cierta singularidad en el cosmos? ¿El embrión humano o el enfermo de Alzheimer deber ser reconocidos, respetados y tratados como personas?
Todas estas cuestiones, es verdad, no se van a resolver nunca a base de negar las posiciones tradicionales tachándolas como rancias antiguallas. Pero tampoco se logrará una respuesta adecuada a estos desafíos, pienso yo, anclándonos sin más en nuestros principios, blindando nuestro discurso ante las objeciones planteadas. La antropología filosófica y teológica del siglo XXI, deben repensar sus afirmaciones a la luz de nuestro presente con capacidad analítica, reflexiva y crítica. Creo que los desafíos planteados por la bioética están suponiendo para ambas disciplinas una auténtica provocación en el sentido literal que encierra el término alemán Herausforderung, esto es, una especie de acicate o de reto que oportunamente interpela desde fuera a unos discursos juzgados por muchos sectores de la posmodernidad como agotados o en completa bancarrota.
Es sabido que Levinas pasa por ser uno de los primeros y mejores intérpretes de la obra de Husserl y tampoco nadie duda ya, a estas alturas de la investigación, de la decisiva mediación histórica que significó para la naciente... more
Es sabido que Levinas pasa por ser uno de los primeros y mejores intérpretes de la obra de Husserl y tampoco nadie duda ya, a estas alturas de la investigación, de la decisiva mediación histórica que significó para la naciente fenomenología francesa la labor pionera de nuestro joven autor. Filósofos como Sartre, Ricoeur o Henry no se podrían entender completamente sin el concurso de la obra más temprana de Levinas. La tesis principal que ha vertebrado mi exposición defiende que una parte considerable de la carrera intelectual de nuestro autor -la desarrollada concretamente en los años anteriores a la Shoah- debe ser comprendida como una meditación de la filosofía de Husserl y lo que es aún más importante, que el original tratamiento que nuestro autor irá otorgando con posterioridad a la misma no supone, de hecho, sino su prolongación más allá, incluso, de los límites precisos que el propio fundador de la fenomenología llegara tal vez a prever para ella. La hipótesis de la que he partido es que nos hallamos ante una influencia que supera la mera referencia instrumental a Husserl para convertirse en una de las claves más determinantes y permanentes en la filosofía de Levinas. La contribución principal de mi tesis consiste en haber mostrado ese carácter peculiar y dinámico con el que Levinas fue asimilando la doctrina fenomenológica al tiempo que comenzaban ya a barruntarse en él muchas de las preocupaciones más acuciantes de su posterior filosofía.
En síntesis, si bien se ha considerado imprescindible elevar los escritos de Zubiri en torno a la dimensión teologal del hombre a la altura de la trilogía Inteligencia sentiente, no menos cierto es, ahora, con la publicación prácticamente... more
En síntesis, si bien se ha considerado imprescindible elevar los escritos de Zubiri en
torno a la dimensión teologal del hombre a la altura de la trilogía Inteligencia sentiente, no
menos cierto es, ahora, con la publicación prácticamente en su totalidad de los cursos y
escritos sobre Dios, rescatar muchísimos análisis, términos, intuiciones, etc., dejados en
el camino. El estudio de esta primera parte no ha querido ser más que un pequeño glosario
de términos, tesis, esquemas y planteamientos que esperan volverse a repensar.
Entre los muchos planteamientos y trayectorias que podía seguir el curso de nuestra
investigación, decidimos sumergirnos en una cuestión que nos parece de una importancia
fundamental en torno al pensamiento zubiriano. La segunda parte de nuestra
investigación es, sin duda, la más arriesgada, tentativa y, por tanto, provisional. Dicho a
modo de conclusión, el carácter del don y la donación que Zubiri desarrolla en la
experiencia de Dios y la entrega (también en donación) del hombre, está determinada
fundamentalmente por la funcionalidad (causalidad) de Dios como realidad
absolutamente absoluta respecto de las cosas reales, el mundo y, especialmente, la realidad
absolutamente relativa que es el hombre. Pues bien, la pregunta que nos hicimos fue si no
se podría retrotraer la riqueza que Zubiri desarrolla en torno al don al mismísimo
momento de la aprehensión impresiva de realidad y, por tanto, desmarcarnos del carácter
funcional del don (causalidad) y situarlo en la fundamentalidad del poder de lo real, el
cual, sin dejar de ser dominante y determinar al sentiente humano, no por eso se trata de
una funcionalidad.
Tanto la primera como la segunda parte, tienen su desenlace en la presentación de la
dimensión teologal del hombre y su forma de afrontar el problema de Dios a la luz del
estatuto noológico propuesto por la trilogía Inteligencia sentiente. Este ha sido el objetivo de
la tercera parte.
Mi trabajo está focalizado en torno a la cuestión de Dios en el ámbito fenomenológico según Jean-Luc Marion. Por tanto, he querido realizar en él un arrastre analítico del pensamiento de Marion con objeto de establecer cómo en el... more
Mi trabajo está focalizado en torno a la cuestión de Dios en el ámbito fenomenológico según Jean-Luc Marion. Por tanto, he querido realizar en él un arrastre  analítico del pensamiento de Marion con objeto de establecer cómo en el pensamiento de este autor hay al menos o se vislumbra la posibilidad de encontrar un espacio dentro de la fenomenología para el fenómeno Dios donde éste no se vea reducido al horizonte anterior de la objetidad o de la enticidad . En realidad, no trato sino de indicar de un modo no conceptual, cómo encontrar un terreno en el que Dios no se convierta en un ídolo sometido al horizonte de la esencia onto-teo-lógica de la metafísica.
“Tras la huella del testimonio” es el inspirado título que la profesora María Belén Tell ha elegido para dar nombre a su libro. Estoy convencido que el esfuerzo desarrollado por la profesora María Belén Tell, no es otro que el de tratar... more
“Tras la huella del testimonio” es el inspirado título que la profesora María Belén Tell ha elegido para dar nombre a su libro. Estoy convencido que el esfuerzo desarrollado por la profesora María Belén Tell, no es otro que el de tratar de robustecer el ejercicio filosófico en sí mismo apelando para ello a la virtualidad interna de algunas de sus múltiples y muy variadas posibilidades. El contento que provoca su libro es por haber tomado en serio la labor filosófica de ir a las cosas mismas, en este caso, el esfuerzo de ir al problema radical del hombre y quizá, o muy probablemente, hasta del mismo Dios como objeto principal de la investigación según tendré ocasión de comentar en breve. Es un contento por la filosofía misma y por no haber sucumbido a la tentación más que habitual de convertir a ésta en un discurso "edificante" o de relegarla, como mal aconsejaba Rorty, al rincón difuso de las humanidades sin ninguna sustantividad real. El arte de esta obra consiste, en efecto, en haber tomado en serio el problema de la fundamentación de la antropología filosófica, es decir, la cuestión de saber si, a día de hoy, podemos seguir hablando con pretensión de verdad del problematismo del hombre: Su autora no ha sucumbido, por tanto, a la injustificada desautorización de quienes consideran tal cuestión como un mero pliegue en el saber llamado prontamente a desaparecer (Michael Foucault). El mérito principal de este libro consiste fundamentalmente en no haber cedido, en efecto, ante el trillado slogan de la muerte del hombre, y en haber arrostrado la defensa del humanismo de manera crítica, a partir de la argumentación de uno de los grandes pensadores del siglo pasado como es Paul Ricoeur. Ninguna obra intelectual, por supuesto, cae madura llovida desde el cielo y puedo asegurarles, en mi calidad –repito– de testigo privilegiado, que este libro ha sido redactado con inmenso tesón y denuedo, con determinada determinación y valentía, y no sin dificultades externas e internas. Le aseguro, amigo lector, que tiene usted ante sus ojos un excelente libro, donde el mérito cae totalmente del lado de la autora cuyo currículum habla por sí mismo.
Con Levinas hay que ser siempre muy respetuoso para no violentar un pensamiento ya de por sí suficientemente abstruso y complicado. Y creo que el doctorando lo ha sido. Ha tenido la habilidad de no manipular su filosofía con intenciones... more
Con Levinas hay que ser siempre muy respetuoso para no violentar un pensamiento ya de por sí suficientemente abstruso y complicado. Y creo que el doctorando lo ha sido. Ha tenido la habilidad de no manipular su filosofía con intenciones de otro carácter. Y lo mismo puede decirse del segundo autor frecuentado. La obra de Dussel está llena de matices y de sugerencias. Y en este sentido creo que Es mérito sin duda del doctorando haberse mantenido en esta fidelidad al objetivo marcado procurando en todo momento no distraerse con aspectos, siempre interesantes en unas obras tan fecundas como las de Levinas y Dusel, pero que de haberlos atendido le hubieran apartado irremediablemente de su propósito y habrían arrastrado a su empresa a la más absoluta infecundidad.
La philosophie d’Eric Weil n’est rien d’autre que celle d’un homme marqué par l’histoire. Elle se caractérise par la volonté de poser de la manière la plus radicale les problèmes de notre temps : celui de la violence pure qui remet en... more
La philosophie d’Eric Weil n’est rien d’autre que celle d’un homme marqué par l’histoire. Elle se caractérise par la volonté de poser de la manière la plus radicale les problèmes de notre temps : celui de la violence pure qui remet en question la confiance en la raison, celui du rapport entre la liberté de l’individu et la systématicité du discours, celui de la diversité des philosophies et de la remise en cause de l’idée de la vérité. Elle  développe la forme et le contenu d’une morale qui n’invite pas l’homme à se retirer du monde, mais au contraire à assumer les risques et les responsabilités de l’action : elle s’interroge sur le monde que les hommes entendent construire et son devenir, sur la possibilité et les conditions d’une existence sensée dans le monde de la technique. Pour Eric Weil, le monde humain a fini par s’éprouver livré à lui-même. Son devenir moderne s’est ainsi accompagné d’un devenir mondial qui s’appuie sur la puissance inédite et les succès indéniables d’une rationalité opératoire rêvant de parvenir à la maîtrise absolue de la réalité, tant naturelle que culturelle. Mais l’expérience résiste inévitablement à ces fantasmes illusoires et de nouvelles difficultés apparaissent à tous les niveaux de l’existence partagée : les catastrophes écologiques, les crises financières et les contradictions de la mondialisation ou globalisation économique, l’irresponsabilité démagogique de démocraties livrées au parler-faux médiatique et les conflits rémanents de la politique mondiale, autant de contradictions non résolues qui tendent à faire voler en éclats l’idéologie ingénie du progrès technoscientifique  et devraient obliger notre époque à revenir à un peu plus de véritable sagesse.
Nuestro objetivo es tratar de resolver el conflicto creado por la crítica vertida por el filósofo judío Emmanuel Levinas (1906-1995) a la posibilidad de que las experiencias solitarias religiosas y místicas constituyan ejercicios de... more
Nuestro objetivo es tratar de resolver el conflicto creado por la crítica vertida por el filósofo judío Emmanuel Levinas (1906-1995) a la posibilidad de que las experiencias solitarias religiosas y místicas constituyan ejercicios de auténtica trascendencia, según defienden los historiadores y fenomenólogos de la religión.
Como réplica a Emmanuel Levinas hemos seleccionado la obra de fenomenología de la religión y de la mística de Juan Martín Velasco, por dos motivos principales: primero, según la opinión mayoritaria de algunos de los mayores especialistas nacionales en numerosos campos del conocimiento (filosofía, teología fundamental, filología y teología bíblica, historia de las religiones, etc.), es el máximo conocedor del hecho religioso desde la perspectiva de las ciencias de las religiones en España; segundo, porque él mismo se ha sentido molesto con las acuaciones de Levinas y, recogiendo su crítica, ha expuesto argumentos en contra a dicha acusación.
No creo equivocarme si digo que la pretensión básica de su autor ha sido la de contribuir a salvar esa gran paradoja de nuestro tiempo, a saber: el dato de que las ciencias poseen verdades, sí, pero ellas mismas no viven poseídas por la... more
No creo equivocarme si digo que la pretensión básica de su autor ha sido la de contribuir a salvar esa gran paradoja de nuestro tiempo, a saber: el dato de que las ciencias poseen verdades, sí, pero ellas mismas no viven poseídas por la verdad.
Esta es, fundamentalmente, es la imputación que del lado humanista solemos hacer a la otra cultura de la ciencia moderna: La discontinuidad entre la episteme griega y la ciencia moderna constituye, sin duda, uno de los fenómenos esenciales que señalan el orto de la Edad Moderna. Investigar hechos, fijarlos con precisión como objetos particulares a través del método experimental, guiarse por los propios resultados como camino y medio del método progresivo, son solo algunos rasgos definitorios de la Nuova Scienza de los fenómenos.
Lo que quiero destacar ahora es que esta ciencia de hechos va a tener como consecuencia inmediata la acuñación de otro tipo de hombres. Lo dejó dicho admirablemente el iniciador de la fenomenología, aquel matemático metido a filósofo llamado Edmund Husserl, cuando tuvo que exponer los motivos que habían provocado la crisis de las ciencias europeas: «Meras ciencias de hechos hacen meros hombres de hechos (bloβe tatsachenwissenschaften machen bloβe tatsachenmenschen)».
Esta circusntacia hizo que el papa Benedicto XVI, citando a San Agustín, dijera que la “tristitia acompaña también a la simple scientia pues “quien sólo ve y percibe todo lo que sucede en el mundo acaba por entristecerse. Pero la verdad significa algo más que el saber: El conocimiento de la verdad tiene como finalidad el conocimiento del bien. Este es también el sentido del interrogante socrático: ¿Cuál es el bien que nos hace verdaderos? La verdad -termina diciendo el papa- nos hace buenos, y la bondad es verdadera”.
Pues bien, de esta relación interna entre saber, verdad y bondad trata fundamentalmente la aventura intelectual a la que nos ha invitado D. Francisco.
Termino. Es necesario poner fin a la escisión del saber en esas dos culturas antagónicas de las que nos hablaba el antropólogo y novelista Snow ya en los años sesenta y eliminar definitivamente toda resistencia a la interdisciplinariedad. Hoy más que nunca, creo que tendríamos que empezar a fomentar ya en serio una educación científica de los humanistas y una educación humanista de los científicos como única vía para un advenimiento de esa tercer cultura sin monopolizaciones que todos anhelamos .

Agradezco al doctorando esta oportunidad que me ha brindado porque ahora se más cosas que antes acerca el tiempo y, sobre todo, porque en tu persona, y en la amistad que hemos labrado juntos, querido Francisco, he podido ver reflejadas la huella de ese Kyrios del tiempo. Muchas gracias y enhorabuena.
Con Levinas hay que ser siempre muy respetuoso para no violentar un pensamiento ya de por sí suficientemente abstruso y complicado. Y creo que el doctorando lo ha sido. Ha tenido la habilidad de no manipular su filosofía con otro tipo de... more
Con Levinas hay que ser siempre muy respetuoso para no violentar un pensamiento ya de por sí suficientemente abstruso y complicado. Y creo que el doctorando lo ha sido. Ha tenido la habilidad de no manipular su filosofía con otro tipo de intenciones de carácter teológico o religioso. Su destreza en el pensamiento judío le ha permitido, además, intentar corregir los límites de esa frontera que habitualmente solemos dibujar en los escritos de Levinas a través de un análisis concienzudo de su fuente de inspiración común, esto es, de los fundamentos de un judaísmo abiertamente profesado. Creo que debe apreciarse en su justo valor este avance en la investigación levinasiana como una de las principales aportaciones realizadas por el autor juntamente con su esfuerzo riguroso y científico en el tratamiento de las fuentes.
El presente estudio tiene por fin contribuir al debate contemporáneo en torno al rol que desempeña la religión en la cultura y sociedad nacidas de la modernidad. Se intenta analizar la estructura misma de la cultura y su relación con la... more
El presente estudio tiene por fin contribuir al debate contemporáneo en torno al rol que desempeña la religión en la cultura y sociedad nacidas de la modernidad. Se intenta analizar la estructura misma de la cultura y su relación con la vivencia religiosa. A continuación, se advierte de los peligros que la exclusión de la sociedad de esta última podría suponer; finalmente, intentamos diseñar algunas propuestas para restablecer una convivencia armónica de la religión con la sociedad actual cuya estructura invita al pensamiento religioso a asumir una nueva condición acorde a los tiempos. This study aims to contribute to the contemporary debate about the role that religion in the culture and society born of modernity. We try to analyze the structure of culture and its relationship to religious experience. Then we warn of the dangers that the exclusion of the religion involves; finally, we try to design some proposals to restore harmonious coexistence of religion in the contemporary society whose structure invites the religious thinking to assume a new status according to times.
Conferencia impartida por Francisco-Javier Herrero-Hernández como clausura del VI Congreso Mundial de Metafísica celebrado en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y organizado por la Fondazione Idente di Studi e di Ricerca, la... more
Conferencia impartida por Francisco-Javier Herrero-Hernández como clausura del VI Congreso Mundial de Metafísica celebrado en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) y organizado por la Fondazione Idente di Studi e di Ricerca, la Fundación Idente de Estudios e Investigación, la Fundación Fernando Rielo y la Cátedra Fernando Rielo de la UPSA. 14-11-2015
Research Interests:
Divido mi exposición en tres partes recogiendo los mismos términos que aparecen en el título de la ponencia. Hablaré, en primer lugar, de la tecnocracia o de la cultura tecnológica, es decir, el modo en el que es la técnica es vivida y... more
Divido mi exposición en tres partes recogiendo los mismos términos que aparecen en el título de la ponencia. Hablaré, en primer lugar, de la tecnocracia o de la cultura tecnológica, es decir, el modo en el que es la técnica es vivida y aplicada en los contextos sociales actuales. Situaré después la cuestión en el marco postsecular de nuestra sociedad intentando profundizar en la relación entre ambas magnitudes, la tecnocracia y la postsecularidad. Concluiré mi reflexión analizando las consecuencias, y las oportunidades también, de un nuevo humanismo en continuidad con la propuesta levinasiana, es decir, orientando mi valoración final hacia posibilidad de un humanismo de otro hombre.
El 11 S fue un acontecimiento nuevo que todavía necesita ser pensado más a fondo. Por supuesto que en la historia ha habido sucesos mucho peores, pero aquella fecha, convertida ya en concepto, pasará a la posteridad como el día que cambió... more
El 11 S fue un acontecimiento nuevo que todavía necesita ser pensado más a fondo. Por supuesto que en la historia ha habido sucesos mucho peores, pero aquella fecha, convertida ya en concepto, pasará a la posteridad como el día que cambió nuestra visión del mundo. Lo extraordinario de aquel atentado no estuvo en su magnitud, sino en su difusión universal. Causó un traumatismo colectivo del que todos, consciente o inconscientemente, fuimos víctimas. Aquel fatídico día nos instaló en la incertidumbre y el mundo vive desde entonces bajo la amenaza de un futuro mucho más inhóspito y peligroso.
Yo creo que la filosofía, si quiere ser honesta consigo misma y con su misión tanto en la universidad como en la sociedad, deberá decantarse hoy por este humanismo socrático y defender una educación universitaria de corte esencialmente... more
Yo creo que la filosofía, si quiere ser honesta consigo misma y con su
misión tanto en la universidad como en la sociedad, deberá decantarse hoy por este humanismo socrático y defender una educación universitaria de corte esencialmente ético. La primacía del espíritu no puede justificarse, como pretenden los sofistas de siempre, por el simple hecho de triunfar en la vida o por secundar los dictados de la empresa. La educación, por tanto, consiste en el arte de hacer mejores a los hombres mediante el conocimiento de su verdadera naturaleza y la búsqueda de lo que constituye lo mejor para ella. No es nunca lección que se aprende, sino diálogo en perenne autoexamen. Este sería el auténtico saber entendido como conocimiento de los valores supremos, como camino esforzado hacia la virtud; camino que debe ser recorrido no solo en la corta etapa de transición de la juventud, sino durante toda la vida. Y la filosofía o sigue esta ruta con disciplina intelectual, o se distrae y extravía hasta sucumbir prestando oídos a los variadísimos cantos de sirena que hoy le salen al paso.