Skip to main content
Este volumen puede considerarse como un estado de la cuestión del campo de la sociología del consumo en España. En él participan algunos de los investigadores más reconocidos de todas las franjas generacionales desde los más reputados y... more
Este volumen puede considerarse como un estado de la cuestión del campo de la sociología del consumo en España. En él participan algunos de los investigadores más reconocidos de todas las franjas generacionales desde los más reputados y consolidados hasta los/as más jóvenes. Esta apertura en la selección de voces también se refleja en el propio contenido del volumen. Los compiladores sostienen que la pluralidad o fragmentación de un objeto de investigación como el consumo en las sociedades contemporáneas requiere una aproximación plural desde el punto de vista epistemológico y metodológico. Así pues, el volumen recoge una amplia muestra de los paradigmas teóricos presentes en la sociología del consumo, así como de las aproximaciones metodológicas. 
La producción global agroalimentaria se encuentra estructurada en cadenas sobre las que los grandes grupos de distribución (marcas, supermercados) ejercen un estrecho control. En las últimas décadas, los estándares privados de calidad y... more
La producción global agroalimentaria se encuentra estructurada en cadenas sobre las que los grandes grupos de distribución (marcas, supermercados) ejercen un estrecho control. En las últimas décadas, los estándares privados de calidad y seguridad se han convertido en una de las formas más importantes de gobernanza de estas cadenas. Nuestro objetivo es analizar la estructura institucional desde la que se diseñan estos requisitos de calidad y seguridad y los procedimientos de evaluación. La hipótesis que planteamos es que el poder de los grandes distribuidores aumenta gracias al control de esa estructura institucional, que denominamos régimen tripartito de los estándares (Loconto y Busch, 2010). Para dar cuenta de ello analizaremos los estándares privados mercantiles que predominan en una de las regiones exportadoras de frutas y verduras más importantes de Europa, la Región de Murcia. Mostraremos que el régimen tripartito de los estándares privados de los grandes distribuidores (Globa...
Todas las mañanas, un verdadero ejército de mujeres inmigrantes se concentra en la Plaza Circular de Murcia para coger los autobuses que las transportarán a los suburbios residenciales de las afueras, a limpiar casas. Magdalen, inmigrante... more
Todas las mañanas, un verdadero ejército de mujeres inmigrantes se concentra en la Plaza Circular de Murcia para coger los autobuses que las transportarán a los suburbios residenciales de las afueras, a limpiar casas. Magdalen, inmigrante de origen colombiano, es una de ...
AbstractThis article focuses on agro-food production in Murcia, Spain, and analyses the socio-technical production processes of the seedless table grape. In the agro-food industry, a focus on quality has driven an unstoppable process of... more
AbstractThis article focuses on agro-food production in Murcia, Spain, and analyses the socio-technical production processes of the seedless table grape. In the agro-food industry, a focus on quality has driven an unstoppable process of bio-technological innovation, which is also evident in the object of this study. Before these technological innovations, taste, colour and calibre as specific qualities of the grape were not considered a determinable characteristic. They had only emerged in the context of certain productive, technological and institutional conditions of possibility and the establishment of particular relationships between the agents implicated in its cultivation. By using Callon´s contribution to Actor Network Theory, the article examines how the different qualities of the seedless table grape are constructed through quality control procedures that try to stabilise the relationship between human (labour) and non-human (technology, insects, fungi, water, sun) actors.
El acoplamiento del sector agroalimentario en las redes globales agroalimentarias ha sido una de las principales estrategias de desarrollo de la Región de Murcia y ha conllevado históricamente un profundo proceso de restructuración... more
El acoplamiento del sector agroalimentario en las redes globales agroalimentarias ha sido una de las principales estrategias de desarrollo de la Región de Murcia y ha conllevado históricamente un profundo proceso de restructuración institucional, productiva y social en el que han colaborado numerosos actores económicos y políticos.
Los diferentes enfoques (entre otros, GCC, GPN, Regional Studies) que ha abordado desde los años 80 estos procesos de conexión entre las dinámicas de la economía global y las estrategias regionales de desarrollo ha tendido a ofrecer una visión excesivamente despolitizada o basada en un concepto muy restringido de lo político  (Gereffi et al, 2005; Coe et al, 2008; Pike et al, 2011, 2006; Martin, 2015).
Siguiendo el camino recientemente abierto por un pequeño número de estudios (Levy, 2008; Glassman, 2011; Cumbers & MacKinnon, 2011; Coe & Hess; 2011) y basándose en la evidencia empírica de una investigación sobre la industria agroalimentaria en la Región de Murcia, esta comunicación pretende ampliar la concepción de lo político en estos procesos de acoplamiento estratégico.
La idea principal consiste en subrayar la naturaleza política y disputada de este proceso de restructuración regional orientado a facilitar el acoplamiento estratégico de una región en las redes globales de producción agroalimentaria.
Nuestra hipótesis es que la expansión del sector agroalimentario de la Región de Murcia desde los años 80 ha estado impulsada por una compleja y conflictiva coalición de actores económicos, sociales, políticos e institucionales de diferentes niveles (regionales y extraregionales) que ha ido cambiando a lo largo del tiempo.
Estas coaliciones sociales y políticas se encargan de impulsar los procesos de transformación productiva, institucional, legislativa etc… que crean las condiciones que facilitan a los actores económicos el acceso a los recursos necesarios para acoplarse exitosamente en la red global de producción.
En efecto, el desarrollo de la industria agroalimentaria depende del acceso a un conjunto amplio de recursos: agua, tierra, trabajo, financiación, tecnología, redes comerciales, etc... La cuestión es que el acceso a estos recursos depende de que exista una coalición social de actores provenientes de las redes de poder corporativo local y extra-local y de las redes de poder político local y autonómico extra-local. Una coalición que puede operar a varias escalas, que varía a lo largo del tiempo y que puede tener una composición diferente para cada uno de los recursos. Aquí se prestará atención a la coalición asociada al trabajo.
Este artículo pretende analizar las dimensiones políticas de las estrategias de movilización del trabajo y de las coaliciones sociales y políticas que se han formado a su alrededor en cada uno de las etapas del sector. La idea es reflejar la naturaleza política y disputada del proceso de construcción política del trabajo agrícola que en cada etapa ha servido para que el sector agroalimentario de Murcia pudiera acoplarse a las redes globales de producción agroalimentaria, centrándonos especialmente en el caso de la producción frutícola.
El presente trabajo analiza las manifestaciones de las identidades colectivas que es posible encontrar en un determinado espacio social delimitado geográficamente, las ciudades alicantinas de Alcoy y Elda, partiendo de las identidades... more
El presente trabajo analiza las manifestaciones de las identidades colectivas que es posible encontrar en un determinado espacio social delimitado geográficamente, las ciudades alicantinas de Alcoy y Elda, partiendo de las identidades sociales más importantes. Se pretende contribuir a deslindar teóricamente ambos conceptos, los cuales no siempre han sido tratados adecuadamente. A través de entrevistas a expertos, en profundidad y grupos de discusión, se ha realizado un análisis que identifica los más importantes discursos sobre el nosotros colectivo que encontramos en ambas ciudades, remitiéndonos a los campos sociales en los que se articulan las prácticas que les dan entidad y configuran esas identidades colectivas. El resultado muestra las dificultades para seguir articulando identidades colectivas a partir de las experiencias en la actividad productiva principal, al tiempo que emergen con fuerza unas identidades colectivas locales basadas en la participación en un espacio cívico-político que articula buena parte de la vida social.
Research Interests:
Desde finales de los años setenta numerosos sectores de diversas regiones geográficas han desarrollado una estrategia integral de reducción de costes para mantener su posición competitiva en las redes de la economía global. Uno de los... more
Desde finales de los años setenta numerosos sectores de diversas regiones geográficas han desarrollado una
estrategia integral de reducción de costes para mantener su posición competitiva en las redes de la economía
global. Uno de los puntos que han incluido estas estrategias de desarrollo ha sido la flexibilización de las condiciones
de trabajo. En muchas ocasiones, llevando al extremo su propia lógica, la flexibilización ha conducido a
una informalización generalizada de la actividad económica y del empleo como estrategia de competitividad. La
extensión de la informalidad y la temporalidad del empleo en un sector no solo implica en sí misma el deterioro de
los derechos laborales sino que además impide acceder a otro tipo de derechos socioeconómicos (prestación por
desempleo, jubilación, sanidad; entre otros) con lo que se produce un deterioro de la condición de ciudadanía. Este
artículo propone describir los principales rasgos de la norma informal de empleo que se ha configurado en el sector
del calzado para indicar que tales condiciones de trabajo representan, por sí mismas, un deterioro de la condición
de ciudadanía. El artículo se basa en una investigación del sector del calzado en Elda, Alicante (España).