Skip to main content
Research Interests:
El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la capacidad de control que tenía la Monarquía en las instituciones fiscales del Virreinato del Río de la Plata. Para dar cuenta de ello se tomará la Real Aduana de Buenos Aires y se... more
El presente trabajo tiene como objetivo indagar sobre la capacidad de control que tenía la Monarquía en las instituciones fiscales del Virreinato del Río de la Plata. Para dar cuenta de ello se tomará la Real Aduana de Buenos Aires y se considerará el accionar de sus servidores. La Aduana se creó en 1778 con el fin de recaudar rentas sobre las mercancías puestas en circulación sobre el complejo portuario rioplatense. Se abor-dará la primera experiencia administrativa de Francisco Ximénez de Mesa al frente de la Aduana, quien en 1788 se declaró en quiebra y debió afrontar su procesamiento judicial. Las actuaciones del Consejo de Indias en las causas de Ximénez nos permiten conocer las acciones que desarrolló en forma conjunta con la elite local. Este estudio se propone ver cómo operaban los actores en los entramados institucionales de la Corona, a fin de repensar el sistema de dominación operante en la realidad política americana. Las fuentes consultadas son legajos del Juzgado de Crimen y de la Real Hacienda. Estas fuentes se complementarán con disposiciones, ordenanzas reales, reglamentos e instrucciones creadas para el funcionamiento normativo de la Aduana. Palabras-clave: Aduana de Buenos Aires; servidores de la corona; sistema de dominación; Virreinato del Río de la Plata.
El dossier se abre con una Introducción, que es un ensayo que presenta en líneas generales el conjunto de ideas en que se insertaron los diversos proyectos de investigación que vincularon a los autores de los trabajos a lo largo de los... more
El dossier se abre con una Introducción, que es un ensayo que presenta en líneas generales el conjunto de ideas en que se insertaron los diversos proyectos de investigación que vincularon a los autores de los trabajos a lo largo de los años. Los aportes individuales, pensados por sus autores en función de sus propias investigaciones y engarzados ahora como sustento de las hipótesis contenidas en el ensayo
introductorio, comienzan con un trabajo de Javier Kraselsky sobre el funcionamiento de lo político como reflejo de intereses económicos. La centralización corporativa que propone, explica cómo la Corona y la élite mercantil porteña encontraron un punto medio entre los deseos absolutistas de la primera y los autonomistas de la segunda. O si se quiere, una solución de compromiso entre la monarquía administrativa y la compuesta. Le sigue el artículo de María Evangelina Vaccani quien a través de las andanzas del primer administrador de la Aduana de Buenos Aires (1779-1788) observa las mismas tensiones que Kraselsky
pero en el nivel de los servidores de la Corona. En ambos textos, además, se encuentran densos análisis relacionados con las tendencias actuales en el estudio de la dominación en la Monarquía Hispánica en los tiempos modernos. Para conocer más a los comerciantes, una de las partes involucradas en esas relaciones complejas, José Bozzo y Josefina Mallo presentan, el primero, a un actor que teniendo todo para ser burgués llegado el momento demuestra que acumuló para ser noble, y la segunda, nos sumerge en la comprensión de las acciones de los actores en sus entramados emocionales al mismo tiempo que nos acerca a una familia de mulatos que en la segunda mitad del siglo XVIII están rompiendo todas las barreras, pero que una vez que lo hacen muestran que no querían cambiar el mundo sino pertenecer al que existía.
El segundo conjunto de trabajos miran más lo económico-social. Nicolás Biangardi aborda el complejo productivo regional rioplatense, devolviendo a la producción de derivados bovinos una centralidad en las explicaciones que se había perdido de vista en años recientes. María Emilia Sandrín analiza el complejo de servicios que ofrecía la región
tanto al comercio como a la Corona, encuentra allí una de las principales variables dinamizadoras de la economía regional y llega en sus observaciones hasta las capas bajas y medias del entramado social. Maximiliano Camarda, por su parte, estudia los tratos ultramarinos
del complejo portuario rioplatense, poniendo el foco en la participación de la economía regional en los negocios y reforzando lo propuesto por Biangardi y Sandrín. Estos trabajos, imbricados unos en otros, dan cuenta de la economía regional y su dinamismo.
Conocida la región Río de la Plata, María Claudia Errecart abre un tercer grupo de trabajos en los que nos preguntamos por las relaciones de Río de la Plata con otros espacios americanos. Errecart en su artículo aborda las vías de comunicación, así como los medios de transporte y los transportistas, como variables centrales a la hora de buscar grados de integración entre las regiones. Ana Clara Gastaldi y Mariel Esjaita presentan su primera aproximación a un tema que atrae mucho nuestra atención, el consumo en el contexto de las sociedades de Antiguo Régimen, variable que permite sumar explicaciones a los movimientos mercantiles. Le sigue un texto firmado por quien suscribe, que presenta una mirada general de las articulaciones intra e ínter-regionales a partir de fuentes fiscales entre 1779 y 1783 y suma un ladrillo más al proyecto de investigación aún inconcluso con el que terminaba mi primera tesina en 1988. Cierra el dossier el trabajo de José Sovarzo, centrado en el análisis de las vinculaciones entre Río de la Plata y el Pacífico sur a través de Mendoza y San Juan, que profundiza el análisis de la vinculación más importante que tenía la región Río de la Plata hacia el interior americano.