Skip to main content
En este artículo se hace una caracterización sobre la producción de hilado en al-Andalus a partir del s. IX estudiando ejemplos de fusayolas o puntas de huso de yacimientos de Córdoba, Jaén o Almería. Esto permite intentar explicar cómo... more
En este artículo se hace una caracterización sobre la producción de hilado en al-Andalus a partir del s. IX estudiando ejemplos de fusayolas o puntas de huso de yacimientos de Córdoba, Jaén o Almería. Esto permite intentar explicar cómo se produce el cambio tecnológico y la tecnificación que tienen estas herramientas de trabajo ligado al hilado en el contexto califal y profundizar sobre el hecho de que la mayor parte de los hallazgos tenga el espacio doméstico como marco.
Resumen A partir del estudio de los instrumentos de trabajo, y desde la propuesta teórica de la Arqueología de la Producción aplicada al textil, intentamos relacionar el indicador material hallado en la excavación y sus cambios... more
Resumen
A partir del estudio de los instrumentos de trabajo, y desde la propuesta teórica de la Arqueología de la Producción aplicada al textil, intentamos relacionar el indicador material hallado en la excavación y sus cambios morfológicos (materia prima, forma, etc.) a lo largo de los siglos con la realidad política y social de al-Andalus para justificar su sentido. De forma específica, nos referimos a repensar las características morfológicas de las fusayolas-torteras aparecidas en diversos yacimientos de al-Andalus, y desde sus cambios, hacer una propuesta técnica e histórica sobre las mismas. Para esto, recurrimos a varios yacimientos arqueológicos de la provincia de Almería, especialmente a las excavaciones en Baŷŷāna (Pechina. ss. IX-X) y en la alcazaba de Mariyyat Baŷŷāna (Almería. ss. X-XIII).

Abstract
From the study of the working tools, and from the theoretical proposal of the Archaeology of Production applied to textiles, we try to relate the material indicator found in the excavation and its morphological changes (raw material, shape, etc.) over the centuries with the political and social reality of al-Andalus to justify its meaning. Specifically, we refer to rethinking the morphological characteristics of the spindle whorls found in various sites in al-Andalus, and based on these changes, to make a technical and historical proposal about them. For this purpose, we have resorted to several archaeological sites in the province of Almería, especially the excavations in Baŷŷāna (Pechina. 9th-10th centuries) and in the citadel of Mariyyat Baŷŷŷāna
(Almería. 10th-13th centuries).
Esta aproximación se propone profundizar sobre el funcionamiento del “telar horizontal, de pedales o de bajo lizo” arqueológicamente identificado en el interior de espacios domésticos andalusíes (s. XII-XIII). El estudio de las... more
Esta aproximación se propone profundizar sobre el funcionamiento del “telar horizontal, de pedales o de bajo lizo” arqueológicamente identificado en el interior de espacios domésticos andalusíes (s. XII-XIII). El estudio de las herramientas de trabajo tanto de hilado como de tejido se torna indispensable para conocer la cadena operativa, las técnicas y formas de trabajo desde la obtención de la materia prima hasta la venta final del producto.

El estudio de estas producciones insertas en el contexto de la casa y la familia nos permite, además, conocer en mejor medida la participación de los miembros de la unidad familiar en la producción textil. Proponemos en este sentido un protagonismo femenino en el trabajo del tejido especializado que tendría una vocación mercantil. Esto nos ayuda a comprender cómo se articula la casa con la economía y la sociedad donde se integra.

Para completar la propuesta interpretativa y profundizar sobre el funcionamiento del telar se recurrirá a la etnoarqueología. Esta propuesta se basa en la perduración actual de determinadas técnicas textiles mediante telar horizontal en Mértola (Alentejo, Portugal). A partir de la “Cooperativa do Tecelagem” de este municipio nos sumergiremos en otra visión sobre la manera de acercarnos a este tipo de oficios.
El “telar horizontal”, de esta manera, será abordado desde estos dos planteamientos enfrentados, y se expondrán los puntos comunes que demuestran que se trata de una misma técnica que hunde sus raíces en al-Andalus y se prolonga al presente.
Desde finales de la década de los 70, con el inicio de las excavaciones al pie de Alcaçova do Castelo de Mértola se puso en evidencia la importancia del patrimonio andalusí en el sur de Portugal. Estos trabajos supusieron un avance... more
Desde finales de la década de los 70, con el inicio de las excavaciones al pie de Alcaçova do Castelo de Mértola  se puso en evidencia la importancia del patrimonio andalusí en el sur de Portugal. Estos trabajos supusieron un avance notable en el conocimiento del hábitat urbano para los s. XII-XIII, sobre todo, al poner el énfasis en el estudio de los espacios domésticos. En las décadas sucesivas, con la realiza­ción de nuevas intervenciones, estudios y congresos, la información obtenida de estas viviendas supuso una corriente de investigación que ayudó a enriquecer y profundizar el conocimiento sobre al-Andalus.
En la actualidad, no sólo Mértola, sino también Silves y Tavira representan puntos obligatorios para adentrarse en el espacio doméstico andalusí por la diversidad de excavaciones, su difusión a nivel científico y la rigurosidad metodológica.
De esta manera, 40 años después del inicio de este proceso de conocimiento de la casa-patio en el sur del Gharb, debemos preguntarnos, ¿qué sabemos actualmente del espacio doméstico? Y, sobre todo, ¿cómo podemos seguir esta línea para enrique­cer el panorama actual de al-Andalus?
Esta propuesta de estudio no trata de ser un balance exhaustivo de las excavacio­nes del Gharb al-Andalus en el s. XII - XIII. A través de los tres casos expuestos (Mér­tola, Silves y Tavira) se presenta un acercamiento y reflexión sobre el estudio de la mate­rialidad de la casa.
Esta investigación se inserta en un debate mayor sobre la manera de conceptualizar el espacio doméstico y su relación con el entramado social y económico que le da sentido. De forma específica, esta propuesta se cuestiona sobre la... more
Esta investigación se inserta en un debate mayor sobre la manera de conceptualizar el espacio doméstico y su relación con el entramado social y económico que le da sentido. De forma específica, esta propuesta se cuestiona sobre la capacidad productiva de la casa/unidad familiar en la producción textil.

Para dar respuesta a esta problemática en el s. XII-XIII en al-Andalus se hará un estudio combinado del registro arqueológico tanto de los indicadores de actividad textil (instrumentos de hilado – tejido) como del espacio arquitectural (la casa) donde se insertan. A su vez, para situar esta materialidad específica dentro de discursos históricos y socioeconómicos se recurre al estudio de las fuentes textuales (Crónicas, tratados de hisba, etc.) que nos ayudan a comprender la complejidad de estas actividades, y, sobre todo, a sus protagonistas.

Los datos tanto arqueológicos como textuales nos llevan a entender un tipo de producción en base doméstica y vertebrada a través de los miembros del organigrama familiar. Dentro de este sistema, y a partir de la información histórica, sabemos que las mujeres tendrán en un papel relevante en la mayor parte de labores dentro de esta forma concreta de producir. Esta realidad no es ajena a la tradición Mediterránea y dejará huella en un desarrollo prácticamente hasta la actualidad.

De esta manera, proponemos la existencia de una producción doméstica con un grado de especialización que permite generar productos que se insertan en redes monetizadas de mercado (local, regional o interregional), funcionando como talleres profesionales ubicados en la casa.

Para dar respuesta a estos planteamientos recurriremos a los postulados teóricos de Household, a la arqueología de la producción y especialmente a las aportaciones de una lectura de Género tanto de la información textual como de la base empírica arqueológica.

Palabras clave:
al-Andalus, economía, espacio doméstico, actividad textil

Abstract:
This research is part of a larger and ongoing debate on how to conceptualise the domestic space and its relationship with the social and economic fabric that gives it meaning. Specifically, this proposal questions the productive capacity of the house/family unit in textile production.
In order to address this issue for al-Andalus in the 12th and 13th centuries, we will present a study that combined the archaeological records of both the indicators of textile activity (spinning - weaving) and the architectural space (the house) where they are inserted. In turn, in order to situate this specific materiality within historical and socio-economic discourses, we will resort to the study of textual sources (Chronicles, hisba, etc.) which help us understand the complexities of these activities, and, above all, their protagonists.
In relation to these study premises, the need to study in depth the way the house works, based on a family organization chart, lead us to ask who the people who carried out these productions in the domestic space where. Thus, as we will see from the review of the textual sources, we know that women will have a relevant role in most of the work in this sense. This reality is not alien to the Mediterranean tradition and will leave a mark in a development practically until today.
Thus, based on these criteria, we propose a study of domestic production, a level of specialisation that allows the generation of products that are inserted into monetised market networks (local, regional or interregional), functioning as professional workshops located in the home.
In order to respond to these approaches, we will resort to the theoretical postulates of Household, to the archaeology of production and especially to the contributions of a reading of Gender both from the textual information and from the archaeological empirical base.
Keywords:
al-Andalus, economy, domestic space, textile activity
RESUMEN: esta investigación pone el énfasis en el espacio doméstico y pretende abordar la materialidad de las actividades de hilado- tejido durante ss. XII-XIII a partir de sus evidencias materiales en el registro arqueológico. Nos... more
RESUMEN: esta investigación pone el énfasis en el espacio doméstico y pretende abordar la materialidad de las actividades de hilado- tejido durante ss. XII-XIII a partir de sus evidencias materiales en el registro arqueológico. Nos referimos a torteras/fusayolas, puntas de huso y torres de rueca para el hilado, y a los templenes como evidencia del telar horizontal. Estas herramientas tienen un lugar preferencial en el espacio doméstico, donde el patio y la crujía principal se revelan como lugares de producción preeminentes. A partir de materialidad proponemos un estudio del modelo de organización productiva en al- Andalus y del rol e importancia que juega la producción realizada por la familia, especialmente por las mujeres, en el interior del espacio doméstico.

Presentamos una propuesta preliminar a partir del estudio de estos indicadores en dos localidades del suroeste de al-Andalus, Albalat (Cáceres, España) con una última fase de ocupación en el s. XII y Mértola (Alentejo, Portugal) con un abandono final en los s. XII-XIII. El contexto histórico será además situado por el uso de fuentes textuales que nos ayudaran a aproximarnos a estas problemáticas.

Palabras clave: espacio doméstico, mujeres, hilado, tejido, economía

ABSTRACT: this research is focused on the domestic space and aims to address the materiality of spinning-weaving activities during 12th-13th
centuries from its material evidence in the archaeological record. We refer to “torteras”, spindle points and spinning wheel towers, and to the “templenes” as evidence of the horizontal loom. These tools have a preferential place in the domestic space, where the courtyard and the main bay are revealed as preeminent production sites. Based on this materiality, we propose a study of the model of productive organization in al-Andalus and the role and importance of production carried out by the family, especially by women, within the domestic space. We present a preliminary proposal based on the study of these indicators in two localities in the southwest of al-Andalus, Albalat (Cáceres, Spain) with a last phase of occupation in the 12th century, and Mértola help us to approach these problems.

Keywords: domestic space, women, spinning, weaving, economy.
Al-Ándalus, como concepto vinculado a una estructura política autónoma, se gesta con la proclamación del emirato independiente (siglo VIII), estableciéndose un estado central que se irá desarrollando hasta alcanzar su mayor extensión con... more
Al-Ándalus, como concepto vinculado a una estructura política autónoma, se gesta con la proclamación del emirato independiente (siglo VIII), estableciéndose un estado central que se irá desarrollando
hasta alcanzar su mayor extensión con el califato. El siglo X supone la culminación de un proyecto político que se formaliza en la proclamación
del califato de Córdoba.

Al mismo tiempo, se desarrolla un proceso que homogeniza materialmente al-Ándalus, identificado por la extensión de un mismo tipo de espacio doméstico. Esta formación política se descompone
en el siglo XI (periodo Taifa), y se transforma profundamente desde finales de este siglo y el siguiente (siglos XI-XII) por la llegada de dos dinastías políticas (almorávides y almohades) que dominarán sucesivamente el escenario político andalusí hasta el siglo XIII.

La propuesta de este estudio parte de establecer como unidad de observación básica la unidad doméstica (UD), a través de un análisis que supere la mera comprensión arquitectural, intentando dar un sentido social y económico a estos espacios (Allison 1999, 9-10). En el sentido del cambio histórico, se pretende cuantificar e identificar los indicadores de las transformaciones acontecidas al espacio doméstico en relación con los cambios políticos de cada momento, poniendo en cuestión las problemáticas que estas interpretaciones generan.
En este trabajo pretendemos aproximarnos a la historia medieval de las tierras que se extienden en torno a la actual población de Cenizate, que en la Edad Moderna formaron parte del antiguo “Estado de Jorquera”; un propósito arduo por la... more
En este trabajo pretendemos aproximarnos a la historia medieval de las tierras que se extienden en torno a la actual población de Cenizate, que en la Edad Moderna formaron parte del antiguo “Estado de Jorquera”; un propósito arduo por la escasez de fuentes escritas y materiales. Se trata de un espacio entre el valle del Júcar albacetense y las tierras meridionales conquenses, una comarca de transición que de forma secular fue un espacio de frontera, primero entre los diferentes distritos administrativos que formaron parte del emirato y del califato andalusí, perpetuados a lo largo de los reinos de taifas, y finalmente como una frontera entre los dominios musulmán y cristiano, en el imparable avance de estos últimos hasta la conquista definitiva. La sucesiva colonización de tierras y el abandono de estas por la inestabilidad política, caracterizará el poblamiento de las tierras de Cenizate durante toda la Baja Edad Media, circunstancia que quedará reflejada en el registro arqueológico.
En este trabajo analizaremos el registro arqueológico que ha proporcionado la primera campaña de excavaciones en la alquería de La Graja (Higueruela, Albacete) durante el año 2020, a partir del cual pretendemos obtener datos que nos... more
En este trabajo analizaremos el registro arqueológico que ha proporcionado la primera campaña de excavaciones en la alquería de La Graja (Higueruela, Albacete) durante el año 2020, a partir del cual pretendemos obtener datos que nos permitan aproximarnos al poblamiento andalusí en las comarcas sudorientales de La Mancha. La excavación arqueológica complementa la información aportada por las prospecciones realizadas en el territorio castral de Chinchilla en época andalusí y en el Corredor de Almansa, un área de secano donde se documenta durante el siglo XI una intensa ocupación articulada en un número considerable de alquerías (qurā) en llano. Dicha intervención nos ha permitido documentar una arquitectura doméstica modesta y funcional caracterizada por emplear los recursos del entorno (piedra, tierra y madera), sin elementos decorativos ni materiales elaborados como el ladrillo, y cuyos espacios carecen de la especialización funcional propia de las casas urbanas.
Se presentan los resultados de la primera campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de La Graja (Higueruela, Albacete), una alquería andalusí del siglo XI, incluyendo el estudio de los vestigios de edificios, los objetos... more
Se presentan los resultados de la primera campaña de excavaciones arqueológicas en el yacimiento de La Graja (Higueruela, Albacete), una alquería andalusí del siglo XI, incluyendo el estudio de los vestigios de edificios, los objetos arqueológicos hallados (cerámica, metales, etc.) y los análisis de las muestras tomadas durante la excavación (carbones y morteros constructivos). También se expone el contexto histórico y arqueológico de la comarca en la que se encuentra dicho asentamiento, como resultado de las prospecciones sistemáticas del territorio, que están desvelando un patrón de poblamiento muy diferente del arquetipo del mundo rural andalusí asociado a las huertas y al regadío. Las investigaciones que aquí se presentan están demostrando que el sector oriental de La Mancha se hallaba densamente poblado por sociedades campesinas que aprovechaban unos recursos naturales limitados vinculados a la ganadería y la agricultura de secano. Vivían modestamente, a juzgar por la arquitectura y los bienes muebles con que contaban, en numerosas alquerías situadas generalmente en llano y desprovistas de elementos de defensa comunitarios. La mayoría de ellas parecen haberse desarrollado a partir de principios del siglo XI, en un contexto general de crecimiento poblacional que intensificó la competencia entre élites urbanas y campesinos por las áreas agrícolas privilegiadas y, como resultado, la colonización de estas zonas menos favorables. En particular, este poblamiento también podría estar relacionado con la demanda de lana para la producción textil orientada a la exportación que, según las fuentes escritas, se daba en esta región en época andalusí. La mayor parte de estas alquerías desapareció a finales de ese mismo siglo por el aumento de la inseguridad que ocasionó en la región el avance cristiano tras la conquista de Toledo en 1085.
Moreno Narganes et al., 2022 // RESUMEN: Este trabajo de prospección arqueológica y estudio del territorio pretende ser una actualización del conocimiento acumulado a propósito del yacimiento de la Torre de Haches (Bogarra, Albacete), del... more
Moreno Narganes et al., 2022 // RESUMEN: Este trabajo de prospección arqueológica y estudio del territorio pretende ser una actualización del conocimiento acumulado a propósito del yacimiento de la Torre de Haches (Bogarra, Albacete), del que hasta hace poco tan solo se conocía una monumental torre de tapial. Esta propuesta busca conocer el poblamiento andalusí que justifica y da sentido a la torre, así como introducirlo en debates históricos y estructuras de funcionamiento sociopolítico en al-Andalus. Bajo el proyecto de investigación “El territorio del río Bogarra de época andalusí a la conquista feudal”, en su fase 1/2021 se planteó una prospección intensiva en torno a la Torre y en el cerro sobre el que se levanta, y cuyos resultados son presentados en estas páginas.
Moreno Narganes et al., 2023 // RESUMEN: This research deals with the archaeological and historical study of the fortified enclave of andalusian origin known as ‘Torre de Haches’ (Bogarra, Albacete) in the Sierra de Alcaraz. It is a... more
Moreno Narganes et al., 2023 // RESUMEN: This research deals with the archaeological and historical study of the fortified enclave of andalusian origin known as ‘Torre de Haches’ (Bogarra, Albacete) in the Sierra de Alcaraz. It is a defensive system comprising a lower masonry wall, surrounding a half-height hill, and a rectangular tower made of tapial. An exhaustive documentation study has been carried out on the construction characteristics of this defensive system, firstly to understand its morphology and construction techniques, and secondly to generate a comparative framework that will allow us to insert the tower into larger territorial systems. For these reasons, an intensive survey of the surrounding territory was carried out in order to get to know the enclave, carry out an exhaustive study of the preserved structures, study the ceramic material on the  surface and approach the nearby territory to understand its agricultural potential or territorial control.
Esta investigación pretende enriquecer el conocimiento del poblamiento andalusí en el valle medio del Vinalopó a partir del estudio de una alquería ubicada en sus márgenes. De esta forma buscamos completar las propuestas pasadas a... more
Esta investigación pretende enriquecer el conocimiento del poblamiento andalusí en el valle medio del Vinalopó a partir del estudio
de una alquería ubicada en sus márgenes. De esta forma buscamos completar las propuestas pasadas a propósito de la
organización territorial y definidas a partir de los centros fortificados (ḥuṣūn) que no podrían explicarse sin una red de alquerías
(qurā) de vocación agraria dentro de un sistema territorial y político mayor.
Se abordará la alquería de Puça a partir de una prospección intensiva y el estudio de los materiales documentados que nos permitan
realizar propuestas sobre sus características urbanas y cronológicas. Este estudio tiene una perspectiva histórica en la longue
durée, formando parte de uno de los objetivos del Plan General de Investigación "El territorio de Bitrir/Petrer (siglos X-XV). Hacia
los orígenes de un paisaje medieval (Petrer, Alicante)".
Mojácar la Vieja is an al-Andalus settlement located in northeast coast of the province of Almeria (Spain). It had an occupation between the 12 th and 13 th centuries, situated close to the border. The aim of this paper is to present a... more
Mojácar la Vieja is an al-Andalus settlement located in northeast coast of the province of Almeria (Spain). It had an occupation between the 12 th and 13 th centuries, situated close to the border. The aim of this paper is to present a preliminary analysis of the fortifications of this site after the archaeological excavations of 2018, 2019 and 2021. Mojácar la Vieja, placed on a hill, had two fortified enclosures. The first one is located on the slope, surrounding the entire hill with curtain walls and towers. It had also a complex access system in its western part through a stone staircase and a gate-tower. The inner part of this enclosure was the main area of settlement on the site. The other enclosure was located in the inner part of the hill. Also walled, there were at least two big towers that were used as keeps, as well as a huge cistern. In the eastern of this upper enclosure was also documented a courtyard for the garrison. Therefore, Mojácar la Vieja is a fortress of importance that, given the short period of occupation of the site, is a remarkable example of the poliorcetic and building systems of Almoravid and, above all, Almohad times.
Se presentan los resultados preliminares de las dos primeras excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Cerro de Mojácar la Vieja (Mojácar, Almería). Dichas actuaciones han revelado la existencia de un asentamiento fortificado de... more
Se presentan los resultados preliminares de las dos primeras excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Cerro de Mojácar la Vieja (Mojácar, Almería). Dichas actuaciones han revelado la existencia de un asentamiento fortificado de época Almorávide/Almohade, en el cual se ha identificado un complejo defensivo integrado por dos recintos concéntricos con lienzos de muralla y torres, y un imponente aljibe, así como estructuras domésticas y productivas que revelan un hábitat permanente.

The aim of this paper is to present the preliminary results of the two first archaeological excavations carried out in Mojácar la Vieja (Mojácar, Almería). These interventions have shed light to the existence of a fortified settlement from Almoravid/Almohad period in which we have identified a defensive complex formed by two concentric enclosures with walls and a huge cistern, as well as domestic and manufacturing structures that shaped a permanent settlement.
Les modèles d’occupation et de production dans les régions de haute montagne ont toujours suscité un grand intérêt pour l’archéologie par la variabilité des expressions matérielles des populations agro-pastorales passées. Certaines... more
Les modèles d’occupation et de production dans les régions de haute montagne ont toujours suscité un grand intérêt pour l’archéologie par la variabilité des expressions matérielles des populations agro-pastorales passées. Certaines convergences mais surtout les divergences avec les sites aborigènes d’origine berbère des sommets de Tenerife nous permettront ici de présenter quelques réflexions pré-liminaires sur la région montagneuse du Jbel Sirwa. À partir de l’archéologie du territoire, de l’analyse archéologique  du  bâti  et  de  l’ethnoarchéologie,  nous  approchons  cette  région  en  tant  que  référent  actuel pour tenter d’appréhender la complexité de la matérialité agro-pastorale dans des contextes de haute montagne.
Desde los orígenes de la domesticación, las sociedades agropastoriles de alta montaña han sido un ejemplo excepcional de adaptación y resiliencia a territorios inhóspitos, ya que requieren de un delicado equilibrio entre las actividades... more
Desde los orígenes de la domesticación, las sociedades agropastoriles de alta montaña han sido un ejemplo excepcional de adaptación y resiliencia a territorios inhóspitos, ya que requieren de un delicado equilibrio entre las actividades de trashumancia y cultivo para poder asegurar la continuidad del grupo. Los trabajos arqueológicos sobre estas sociedades
han dejado tras de sí numerosas preguntas sobre la relación entre los humanos y el medio de montaña. Todos estos interrogantes nos han llevado a estudiar la materialidad de la vida cotidiana de las poblaciones agropastoriles del Jbel Sirwa. Así pues, desde el proyecto ARCHEOMOBAS, ofrecemos esta propuesta metodológica interdisciplinar para llevar a cabo estudios etnoarqueológicos de este tipo de comunidades en territorios montañosos.
Since the first days of domestication, high mountain agropastoral societies have provided an exceptional example of adaptation and resilience to inhospitable territories, as the maintenance of population groups requires a delicate balance... more
Since the first days of domestication, high mountain agropastoral societies have provided an exceptional example of adaptation and resilience to inhospitable territories, as the maintenance of population groups requires a delicate balance between transhumance and cultivation activities. Archaeological research into these societies has left numerous questions about the relationship between humans and the mountain environment unresolved. These questions have motivated the authors to explore the materiality of the daily life of the agropastoral populations of the Jbel Sirwa. Thus, with this proposal, the ARCHEO-MOBAS project outlines an interdisciplinary methodological approach intended to carry out ethnoarchaeological studies of this kind of community in mountainous territories.
The transition between the sixth and the seventh centuries in the towns of Iberia has been a matter of much discussion, leading to the development of the ‘urban renewal’ model, by which the Visigothic process of state formation generated... more
The transition between the sixth and the seventh centuries in the towns of Iberia has been a matter of much discussion, leading to the development of the ‘urban renewal’ model, by which the Visigothic process of state formation generated a new urban munificence. A similar process can be seen in the towns of the Byzantine area, and our aim is to discuss the evolution of the urban settlements of the modern province of Alicante, reassessing the available evidence and comparing it with the models proposed for the Byzantine and Visigothic areas.
García-López et al., 2023 // RESUMEN: Se presenta en estas páginas una introducción al estudio de las explotaciones de tipo agrícola en la serranía de Alcaraz, en el cuadrante suroccidental de la provincia de Albacete, desde la... more
García-López et al., 2023 // RESUMEN: Se presenta en estas páginas una introducción al estudio de las explotaciones de tipo agrícola en la serranía de Alcaraz, en el cuadrante suroccidental de la provincia de Albacete, desde la protohistoria hasta época medieval. Desde el caso concreto de la hoya de Haches se pretende lograr un vistazo general, en clave diacrónica, de los procesos de elección de tierras, sistemas de aprovechamiento y dinámicas del control del territorio explotado desde los núcleos habitados, con objeto de sentar las bases para practicar estudios más completos y complejos a propósito de las sociedades concretas que ocuparon esta comarca.
Esta obra colectiva, bajo la edición y coordinación del catedrático de la Universidad del País Vasco J. A. Quirós, propone un recorrido perspicaz y muy propio sobre el nacimiento, desarrollo y desafíos futuros de la arqueología medieval... more
Esta obra colectiva, bajo la edición y coordinación del catedrático de la Universidad del País Vasco J. A. Quirós, propone un recorrido perspicaz
y muy propio sobre el nacimiento, desarrollo y desafíos futuros de la arqueología medieval en España. Esta publicación es una creación coral bajo una dirección que ha determinado las líneas generales a tratar y que engloba 16 aportaciones diferentes. Este volumen permite así un acercamiento preciso al estado actual de la disciplina.

Esta obra se convierte en un punto de referencia para la comprensión de la arqueología medieval, y desde donde aprehender la verdadera complejidad de la arqueología postclásica. Además, será un recurso de referencia indispensable por las síntesis históricas que recoge para futuros trabajos de investigación que aborden cualquiera de los temas tratados.

Las ausencias de esta obra antes expuestas y críticamente mentadas por el propio J. A. Quirós en su prefacio, deben entenderse también como una suerte, ya que la arqueología medieval es, hoy en día y a pesar de todo, inabarcable desde una sola obra.
Internationale Tagung des Arbeitsbereichs Alte Geschichte des Historischen Seminars der Universität Hamburg und des Seminars für Klassische Archäologie der Universität Trier, 04.-06.11.2021, Warburg-Haus, D-20249 Hamburg
Research Interests:
Abstracts de la sesión ST7 de las próximas JIA-lacant 2022 (23 al 26 de marzo de 2022, Universitat d'Alacant).
Este proyecto propone un repaso del material cerámico encontrado en la rambla de Puça en las sucesivas prospecciones que se han realizado en esta zona desde finales de los 80 hasta la actualidad. Este estudio se enmarca en el proyecto... more
Este proyecto propone un repaso del material cerámico encontrado en la rambla de Puça en las sucesivas prospecciones que se han realizado en esta zona desde finales de los 80 hasta la actualidad. Este estudio se enmarca en el proyecto científico "El territorio de Bitrir/Petrer (s. X-XV). Hacia los orígenes de un paisaje medieval" auspiciado por el Museo Dámaso Navarro y el Ayuntamiento de Petrer. A partir del material arqueológico proveniente de las diferentes prospecciones llevadas a cabo en la rambla de Puça, afluente del Vinalopó, proponemos el estudio de una alquería en este territorio (s. X-XV).
Congreso. Metal y Vida Cotidiana en la Iberia medieval: nuevas aproximaciones históricas, arqueológicas y arqueométricas. UGR. 27 de Abril de 2021. Conferencia. A partir de las herramientas en metal aparecidas durante el califato omeya... more
Congreso. Metal y Vida Cotidiana en la Iberia medieval: nuevas aproximaciones históricas, arqueológicas y arqueométricas.
UGR. 27 de Abril de 2021.

Conferencia. A partir de las herramientas en metal aparecidas durante el califato omeya (s. X) en al-Andalus ligadas al trabajo de hilado se produce un cambio técnico que perdurará hasta el s. XX. Las puntas metálicas para el hilado, junto al cambio en las fusayolas, representan una tecnificación del trabajo de hilatura, paralelo a los procesos de complejidad económica y productiva que suceden en al-andalus y en otros campos productivos. A partir del estudio de yacimientos como Cercadilla, Ronda Oeste, en adelante, vemos como una forma de hilar se extiende por todo el territorio de al-Andalus en el s. XII-XIII, tanto en alquerías, como poblados fortificados y ciudades.
II Congresso Internacional Arquitectura Tradicional do Mediterrâneo Ocidental.

Las comunidades de Djbel Sirwa (Anti-Atlas. Marruecos): una relación entre hábitat y economia.

11 de septiembre de 2020
Conferencia titulada: Las mujeres en al-Andalus: una revisión desde la arqueología de género. Dicha conferencia ha formado parte del programa de la asignatura Cultura Andalusí, correspondiente a los grados de Estudios Semíticos e... more
Conferencia titulada: Las mujeres en al-Andalus: una revisión desde la arqueología de género.
Dicha conferencia ha formado parte del programa de la asignatura Cultura Andalusí, correspondiente a los grados de Estudios Semíticos e Islámicos y de Lenguas Modernas y sus Literaturas, y ha tenido una duración total de dos horas. Universidad Complutense de Madrid. Área de estudios árabes e islámicos.

En la conferencia se realizó un repaso de los fundamentos teóricos de la arqueología de género en España, sus corrientes interpretativas, diferencias con la arqueología feminsita, etc. A partir del bagaje inicial se realizó un repaso de los estudios de género en al-Andalus desde la década de los 80 hasta la actualidad. Finalmente la situación de la arqueología de género para al-andalus, campos de estudio y posibilidades. Remantando con el caso práctico del estudio de los instrumentos texitles en espacios domésticos.
El I Congreso Nacional: Desmontando la islamofobia, organizado en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Málaga. 11-12 de Diciembre. 2019. El discurso hegemónico de algunos historiadores,... more
El I Congreso Nacional: Desmontando la islamofobia, organizado en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. Málaga. 11-12 de Diciembre. 2019.

El discurso hegemónico de algunos historiadores, transmitido posteriormente a la arqueología, ha venido a reproducir una imagen determinada de la forma de habitar el espacio doméstico y, sobre todo, del papel de las mujeres en al-Andalus (s. XII-XIII). Se trata de una visión, aún mayoritaria, que relega a la mujer a la esfera de lo privado restándole todo valor o influencia en la sociedad desde la perspectiva económica e incluso política. Este pretendido aislacionismo de las mujeres en el espacio doméstico y privado, no deja de ser una extensión de los relatos islamófobos sobre cómo la sociedad andalusí conceptualizaba y establecía el rol de las mujeres. Pues, principalmente, está vinculada a la analogía con las sociedades actuales o a supuestos axiomas de funcionamiento social de carácter acientífico.

El cuestionamiento central de esta propuesta se basa en realizar una crítica a la base empírica empleada para fundamentar dichas teorías, y a su vez, generar un nuevo discurso que parte de las propuestas y trabajos de diferentes historiadoras (M.Marín y M. Fierro) sobre el papel de las mujeres en al-andadus. Esta visión no es novedosa, pero se resignifica a través de las aportaciones de la arqueología para la comprensión del espacio doméstico andalusí y su forma de habitarlo en los s. XII-XIII. Especialmente se hará referencia al ajuar vinculado a la producción textil, que, de manera especializada, sigue teniendo el espacio doméstico como centro de producción, a las mujeres como su trabajadora principal y con una importancia clave para la economía.
XII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Pontevedra, 16-19/10/2019) El espacio doméstico se ha considerado para el periodo medieval como un ente aislado, una fórmula de hábitat que nada tenía que ver con la sociedad o el... more
XII Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica (Pontevedra, 16-19/10/2019)

El espacio doméstico se ha considerado para el periodo medieval como un ente aislado, una fórmula de hábitat que nada tenía que ver con la sociedad o el contexto urbano en el que se articulaba. En su estudio se ha privilegiado su materialidad formal, entendida como su arquitectura, haciendo poco interés en los ajuares asociados y eclipsando el análisis de las actividades o las prácticas sociales realizadas en su
interior.

Frente a estos postulados, proponemos una metodología básica y el entendimiento del hábitat familiar como la unidad básica de organización social, política y económica. Haremos especial atención a los contextos materiales hallados en su interior que nos permiten determinar actividades de producción- mantenimiento realizadas en contextos domésticos andalusíes (siglos XII-XIII), con especial atención a los indicadores textiles (hilado – tejido). En base a esto, queremos poner a reflexión a partir de la materialidad, el funcionamiento y la articulación de la economía andalusí.
Les modèles d’occupation et de production sur les régions de haute montagne présentent un intérêt pour l’Archéologie par la variabilité des expressions matérielles laissées par des populations agro-pastorales du passé. Les travaux... more
Les modèles d’occupation et de production sur les régions de haute montagne présentent un intérêt pour l’Archéologie par la variabilité des expressions matérielles laissées par des populations agro-pastorales du passé. Les travaux archéologiques sur ce type de sociétés se sont posés nombreuses questions sur la transhumance, les espaces domestiques, la complexité de la production, ou la relation entre les humains et la montagne comme milieu naturel. Ces interrogations nous ont amené à étudier la matérialisation de la vie quotidienne des populations agro-pastorales du Jbel Sirwa, dans le but de rassembler de références ethnoarchéologiques pour mieux comprendre l’occupation de la haute montagne. Ainsi, pour cette partie du projet ARCHEOMOBAS (Archéologie et Ethnographie de l’Occupation et Mobilité des Agro-pasteurs du Jbel Sirwa), soutenu par le Centre Jacques Berque (Rabat, Maroc), on a proposé cinq principaux axes de recherche pour s’approcher aux éléments principaux de cette région : la montagne (adrar) avec l’archéologie du territoire, la maison (tugma) avec l’archéologie du bâti, les plantes (ûzzû) avec l’archéobotanique, le mouton (izimer) et leurs fumiers avec la géoarchéologie et les analyses lipidiques, et la production textile de laine (tadût) à partir de l’archéologie de genre et la biomécanique.
Esta perspectiva parte del estudio de la actividad textil realizada por mujeres en dos contextos diferentes. Primeramente, el caso de Djebel Sirwa (Anti-Atlas, Marruecos) esta centrado en la producción dentro del espacio doméstico y a... more
Esta perspectiva parte del estudio de la actividad textil realizada por mujeres en dos contextos diferentes. Primeramente, el caso de Djebel Sirwa (Anti-Atlas, Marruecos) esta centrado en la producción dentro del espacio doméstico y a partir del telar “vertical o de alto lizo”. En segundo lugar, el ejemplo de Mértola (Alentejo, Portugal) nos acercará al trabajo femenino inserto en cooperativa y a partir del telar “horizontal o de bajo lizo”. Se presenta así dos maneras diferentes de producir a nivel técnico, donde ambos tipos tienen a las mujeres como principales productoras y a lana como materia prima predilecta.
En base a esto, desde la Biomecánica proponemos una aproximación sobre cómo la cultura y la división sexual del trabajo afecta al cuerpo de las mujeres a partir de estos ejemplos. Desde la Osteoarqueología se ha intentado desde hace varias décadas caracterizar los patrones relacionados con las actividades de destreza manual, ya que se suele relacionar este tipo de cadenas biomecánicas de forma más recurrente entre en los restos óseos que han sido sexados como de tendencia femeninas, algunas veces cayendo en apriorismos.
No obstante, en muchas ocasiones se desconoce el origen y las especificidades musculares de ciertas labores. Por tanto, utilizando distintos protocolos a nivel etnoarqueológico y biomecánico, se ha intentado definir cuáles son las cadenas musculares específicas y el patrón de desgaste articular derivados de las distintas fases en actividades textiles llevadas a cabo por mujeres actuales de Djebel Sirwa y Mértola. Con ello, se generará un referente con el que poder entender mejor las huellas que generan ciertas actividades físicas en los restos óseos de poblaciones arqueológicas.