Skip to main content
  • Nací en El Puerto de Santa María (Cádiz) en 1981. Soy licenciado en Periodismo y Máster en Comunicación Política y Em... moreedit
Este artículo, escrito junto a Manuel Santamaría González, explica la línea discursiva electoral que caracterizó a Vox durante una de las citas electorales más importantes de España en la actual década, la de los comicios autonómicos... more
Este artículo, escrito junto a Manuel Santamaría González, explica la línea discursiva electoral que caracterizó
a Vox durante una de las citas electorales más importantes de
España en la actual década, la de los comicios autonómicos
madrileños del 4 de mayo de 2021. Para ello, se ha analizado
el discurso pronunciado por la candidata de este partido a la
presidencia de la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio,
durante el mitin de inicio de campaña, celebrado en Móstoles el
18 de abril. Los principales objetivos son determinar el perfil de
este discurso y el de su oradora, teniendo en cuenta este
contexto específico. Estos objetivos implican, a su vez,
esclarecer cuáles fueron las estrategias persuasivas más
utilizadas en esta pieza de oratoria, así como el modo en que
fueron empleadas.

El marco teórico es el de los estudios críticos del discurso. Más
concretamente, la herramienta metodológica escogida es
conocida como las regulaciones del conflicto. Fue concebida por
Antonio Rodríguez de las Heras en 1983 y reformulada por
Manuel Bermúdez en 2016. Con este artificio se ha elaborado una radiografía tanto del poder como de la autoridad que la
oradora ejercía en el momento de este discurso, desgranando,
párrafo a párrafo, cómo ésta desarrolló la persuasión.

Tras unos primeros años en la irrelevancia, Vox se convirtió
entre 2018 y 2019 en uno de los principales actores del
escenario político español. Su giro discursivo hacia lo
políticamente incorrecto fue crucial para lograr impacto
mediático y conectar con sectores descontentos de la sociedad
española. Así pues, para comprender las claves de su mensaje
es esencial conocer su retórica y, en especial, cuáles son las
estrategias persuasivas más empleadas y hacia qué elementos
apuntan.

Entre las principales conclusiones hay que señalar que el perfil
de este discurso es el propio de un mitin y el típico de
organizaciones caracterizadas fuertemente por un ideario.
Presenta una estructura polarizada muy acusada que responde
a un poder autoritario. El frecuente uso de las estrategias del
desplazamiento y la exaltación revela una marcada dicotomía
entre los valores defendidos por Vox y los de sus adversarios
políticos. El mensaje electoral de esta formación se articula en
torno a la confrontación directa con las ideas, personas y
colectivos a los que considera hostiles a la sociedad española.
Finalmente, el perfil de la oradora en el citado discurso es el de
poco poder con poca autoridad.
En plena Edad Media y en el mundo musulmán, Ibn Tufayl vivió, sin embargo, como un sabio del Renacimiento. Fue médico, matemático, astrónomo, poeta, escritor, místico sufí, doctor en ley islámica y filósofo. Su obra se alza como un... more
En plena Edad Media y en el mundo musulmán, Ibn Tufayl
vivió, sin embargo, como un sabio del Renacimiento. Fue médico, matemático, astrónomo, poeta, escritor, místico sufí, doctor
en ley islámica y filósofo.

Su obra se alza como un nexo entre escuelas, corrientes y disciplinas. Estudiando a Avempace y Avicena bebió del pensamiento aristotélico, el cual recomendó transmitir a su gran discípulo, el cordobés Averroes.
Análisis del discurso que la industria cultural de Europa y Norteamérica difunden sobre Rusia y Serbia.
La crisis económica que comenzó desde 2008 derivó en una crisis social y política en muchos países de la Unión Europea (UE), especialmente en los que más están padeciendo sus rigores. La propia Unión sufrió una crisis de legitimidad sin... more
La crisis económica que comenzó desde 2008 derivó en una crisis social y política en muchos países de la Unión Europea (UE), especialmente en los que más están padeciendo sus rigores. La propia Unión sufrió una crisis de legitimidad sin precedentes, no sólo en los estados económicamente más débiles, también en potencias como Alemania, Finlandia o Reino Unido. Esta crisis de legitimidad se tradujo políticamente en el auge del euroescepticismo, cuya expresión más radical son los movimientos populistas y de extrema derecha que tan buenos resultados cosecharon en los algunos procesos electorales.
Este documento es un estudio sobre cómo la política pop y el politainment han ido, poco a poco, penetrando en el panorama político español e influyendo en la estrategia electoral de los líderes de los principales partidos españoles de... more
Este documento es un estudio sobre cómo la política pop y el politainment han ido, poco a poco, penetrando en el panorama político español e influyendo en la estrategia electoral de los líderes de los principales partidos españoles de cara a las Elecciones Generales de 20 de diciembre de 2015.

Partiendo de un marco teórico y de unos antecedentes históricos, también analiza los conceptos “política pop”, “infoentretenimiento” y “politainment” para, a continuación, desgranar las estrategias y los hitos de la citada campaña electoral con relación al liderazgo pop que han desarrollado los principales candidatos.
Este capítulo analiza cómo el, a la sazón, mariscal y primer ministro de Yugoslavia, hizo uso del discurso El Día de la Victoria, pronunciado el 9 de mayo de 1945 en Belgrado después de la capitulación del Tercer Reich, para legitimar... more
Este capítulo analiza cómo el, a la sazón, mariscal y primer ministro de Yugoslavia, hizo uso del discurso El Día de la Victoria, pronunciado el 9 de mayo de 1945 en Belgrado después de la capitulación del Tercer Reich, para legitimar ante la opinión pública al incipiente poder partisano.

Para ello, se exponen las estrategias seleccionadas por el orador para legitimar la lucha partisana, el Gobierno Provisional -en el que esté movimiento era preponderante-, así como el proyecto político que empezaba a perfilarse. Así, el capítulo se detiene en explicar las razones por las que Broz eligió determinadas estrategias, así como la manera en que las aplicó.

Esta investigación parte del enfoque analítico desarrollado por van Leeuwen a partir del marco teórico del análisis del discurso sistémico-funcional, sobre todo el de Halliday (van Leeuwen y Wodak, 1999). El método específico utilizado es el de las estrategias de legitimación (van Leeuwen, 2008). Estas estrategias son: autorización, moralización, racionalización y narrativización, contando cada una de ellas con diferentes subestrategias.
El fin de este capítulo es desvelar cuál es la principal macroestrategia utilizada por el máximo dirigente de los Destacamentos Partisanos Yugoslavos, Josip Broz Tito, para la construcción discursiva de la identidad nacional de Yugoslavia... more
El fin de este capítulo es desvelar cuál es la principal macroestrategia utilizada por el máximo dirigente de los Destacamentos Partisanos Yugoslavos, Josip Broz Tito, para la construcción discursiva de la identidad nacional de Yugoslavia durante la II Guerra Mundial. En este sentido se identificarán, igualmente, otras macroestrategias utilizadas en menor medida, así como las diversas estrategias asociadas a cada una de ellas. Asimismo, se explicará de qué forma Broz hizo uso de todas ellas.

El marco teórico elegido es el de los estudios críticos del discurso y, más en concreto, el enfoque histórico del discurso (Wodak, 2003). Dentro de esta perspectiva, hacemos uso del método expresamente concebido para el análisis de la construcción discursiva de las identidades nacionales (De Cillia, Reisigl y Ruth Wodak, 2015). Partiendo del concepto de intertextualidad, nos apoyamos también en el análisis del discurso multimodal (Kress y van Leeuwen, 2001) para exponer cómo esa identidad nacional yugoslava se define y difunde a través de lemas, símbolos e imágenes. El corpus seleccionado para este estudio son diez textos firmados por Tito entre 1939 y 1945, la mayoría de ellos recopilados por el Marxists Internet Archive; y entre los que destacamos El Día de la Victoria.
El autor es Ángel Quintana Fernández. Se trata de un libro "escrito a modo de salvavidas para aquellos que empiezan en sus ayuntamientos desde cero como nosotros lo hicimos. Una obra confeccionada con mucho cariño desde la experiencia... more
El autor es Ángel Quintana Fernández. Se trata de un libro "escrito a modo de salvavidas para aquellos que empiezan en sus ayuntamientos desde cero como nosotros lo hicimos. Una obra confeccionada con mucho cariño desde la experiencia vital y a partir de los errores que suelen cometer todos los novatos".

A lo largo de sus páginas puede aprenderse sobre asuntos varios relacionados con la política local, "desde la campaña a los perfiles de los candidatos, de los escenarios de poder pasando por los medios de comunicación hasta cómo dimitir, nada te dejará indiferente en estas páginas si has comenzado la aventura de servir a los vecinos desde la administración más cercana". Va dirigido a los que pretenden hacerlo o, simplemente, a quienes les "interesa el mundo de los ayuntamientos".
En esta investigación se analizan los diversos discursos políticos que enmarcaron las medidas establecidas para paliar los efectos de la primera ola del coronavirus. La declaración de pandemia mundial de la Covid-19 por parte de la OMS... more
En esta investigación se analizan los diversos discursos políticos que enmarcaron las medidas establecidas para paliar los efectos de la primera ola del coronavirus.

La declaración de pandemia mundial de la Covid-19 por parte de la OMS en marzo de 2020 provocó una miríada de respuestas gubernamentales para lidiar con la crisis sanitaria. Cada plan de acción necesitó de un discurso político que justificase como competentes dichas medidas, y que descartase cualquier otra.

Ante el crecimiento del populismo, entendido como la tendencia a la simplificación de los mensajes políticos, y ante un confinamiento sanitario que reducía nuestras capacidades para debatir los argumentos, los investigadores se cuestionaron cómo el lenguaje político nos persuadía de la necesidad de estas nuevas restricciones. Para responder a esta pregunta, los investigadores profundizaron en una metodología especializada en observar la persuasión en los discursos, aplicándola a los casos más relevantes del panorama internacional y nacional.

Sin defender una supuesta neutralidad política, pero sí con la intención de ofrecer una investigación abierta y transparente, la obra incluye un apéndice con los discursos analizados y la forma en la que cada investigador aborda ese trabajo. Ello permite al lector observar el proceso epistemológico que ha llevado a cada investigador, brindando la oportunidad de comentar y cuestionar el trabajo elaborado. Además, incentiva a continuar el debate democrático sobre la idoneidad de aquellas medidas sanitarias.
Este capítulo trata de ofrecer claves relevantes del discurso partisano de Josip Broz Tito durante la II Guerra Mundial. Con un método basado en la propuesta de Wodak (2003, pp. 101-141) para el enfoque histórico del discurso (EHD), este... more
Este capítulo trata de ofrecer claves relevantes del discurso partisano de
Josip Broz Tito durante la II Guerra Mundial. Con un método basado en
la propuesta de Wodak (2003, pp. 101-141) para el enfoque histórico del
discurso (EHD), este análisis revela cómo el mariscal de Yugoslavia utilizó
las principales estrategias discursivas en El Día de la Victoria -la alocución
más importante de esta etapa- con la intención de presentar positivamente a los partisanos -y a sus aliados- y negativamente a sus enemigos. Asimismo, la relación de dicha pieza de oratoria con otros textos coetáneos de Broz ayudará a calibrar su verdadera dimensión histórica.

Esta investigación viene a dar continuidad y profundidad a otra anterior
enfocada en los contenidos presentes en los textos firmados por Tito entre 1939 y mayo de 1945. Si la primera de ellas arrojó luz sobre los discursos mantenidos y temas abordados por el dirigente yugoslavo durante dicho periodo, esta segunda explora, también desde el EHD, cómo Broz representa discursivamente el poder y expone sus argumentos para tejer un relato persuasivo que asegure el apoyo popular a su proyecto político y la exclusión del poder de los grupos rivales.
Este capítulo aborda el discurso de Josip Broz Tito, máximo dirigente de la Yugoslavia comunista, y las élites yugoslavas en la década posterior a la ruptura entre este Estado y la URRS de Josif Stalin, acaecida en 1948 con motivo de los... more
Este capítulo aborda el discurso de Josip Broz Tito, máximo dirigente de la Yugoslavia comunista, y las élites yugoslavas en la década posterior a la ruptura entre este Estado y la URRS de Josif Stalin, acaecida en 1948 con motivo de los crecientes desencuentros en las relaciones bilaterales y en la política internacional. Mediante la metodología de la topología del discurso, esta investigación expone el entramado ideológico del llamado socialismo autogestionario a través del análisis de varias intervenciones públicas relevantes pronunciadas por el mariscal yugoslavo entre la fecha del cisma y la celebración del Primer Congreso de los Consejos Obreros (1957)172, un hito clave en la consolidación de la vía yugoslava al socialismo. El discurso ofrecido por Broz en la inauguración de este evento (Marxists Internet Archive, s.f.) es la piedra angular de este trabajo.

El estudio de los fundamentos ideológicos del régimen titista y su plasmación discursiva cobran especial valor si se tiene en cuenta que esta disputa, como solía suceder en el campo socialista, revistió “la apariencia de una discrepancia teórica” entre los partidos comunistas de ambas naciones (Bernstein, 1996, p. 160). Sin menospreciar las diferencias políticas reales, hay que tener presente que tras este tipo de debates doctrinales se esconde también una lucha de intereses entre las élites.
Esta investigación aborda cómo Josip Broz Tito, comandante en jefe del Ejército Popular de Liberación y Destacamentos Partisanos de Yugoslavia, ejerció el poder y la autoridad autoridad en el seno de este movimiento político-militar desde... more
Esta investigación aborda cómo Josip Broz Tito, comandante en jefe del Ejército Popular de Liberación y Destacamentos Partisanos de Yugoslavia, ejerció el poder y la autoridad autoridad en el seno de este movimiento político-militar desde el punto de vista de la oratoria. Para ello se analiza en profundidad el discurso del Día de la Victoria, pronunciado en Belgrado por el mencionado líder, que fue el máximo dirigente del país hasta 1980, el 8 de mayo de 1945 tras la capitulación de la Alemania nazi en la II Guerra Mundial.

La metodología empleada, propia análisis crítico del discurso es el de las regulaciones del conflicto, elaborada por Rodríguez de las Heras (1983) y reformulada por Bermúdez Vázquez (2016). Esta herramienta desgrana las siete estrategias persuasivas o regulaciones que todo orador usa como puente para neutralizar la separación que siempre existe entre él y el auditorio: exaltación, halago, desplazamiento, miedo, culpabilidad, represión y expulsión.

La principal conclusión es que el discurso del Día de la Victoria responde al perfil de autoridad con todo el poder. El orador monopoliza el poder de la palabra y maneja prácticamente todas las estrategias persuasivas, si bien se decanta claramente por las de reducción del antagonismo, siendo la exaltación la que más está presente. Ni sus simpatizantes ni sus enemigos tienen la posibilidad de responder a sus palabras.

El análisis del discurso del Día de la Victoria revela cómo al término de la II Guerra Mundial Josip Broz Tito ya ejercía un liderazgo indiscutible no solo en el seno de los Destacamentos Partisanos, sino en la naciente Yugoslavia republicana. La libertad que goza para cambiar de registro y disponer de todas las regulaciones del conflicto evidencian que el dirigente combina tanto la auctoritas como la potestas
Esta investigación analiza el discurso del líder yugoslavo Josip Broz, conocido popularmente como Tito, durante la II Guerra Mundial. A través de diversos textos firmados por él entre 1939 y 1945 aclaramos cuáles son los principales temas... more
Esta investigación analiza el discurso del líder yugoslavo Josip Broz, conocido popularmente como Tito, durante la II Guerra Mundial. A través de diversos textos firmados por él entre 1939 y 1945 aclaramos cuáles son los principales temas abordados por el máximo dirigente partisano durante la contienda, así como la estructura ideológica de su discurso durante estos años.

La hipótesis de partida es que durante el conflicto bélico Tito defiende un discurso poco ideologizado, sin muchas referencias al socialismo y centrado en la liberación nacional de los pueblos de Yugoslavia, con el que trata de unir al máximo número posible de sectores sociales para la lucha contra la ocupación nazi-fascista.

Entre los objetivos de la investigación están desgranar los conceptos clave presentes en los discursos de Tito durante el periodo mencionado, así como sintetizar la estructura ideológica contenida en ellos.

Esta investigación utiliza herramientas propias del análisis del discurso crítico, un marco teórico multidisciplinar utilizado por autores de diversa procedencia para estudiar la ideología y las relaciones de poder.

El estudio aborda diez textos de diversa naturaleza (sobre todo discursos, pero también cartas, artículos, decálogos…) rubricados por Josip Tito entre 1939 y 1945 y recopilados por el Marxists Internet Archive. El análisis de estos textos muestra cómo la opresión y la represión fascista, el rol de las fuerzas autóctonas colaboracionistas, el heroísmo de la resistencia partisana, la hermandad y el orgullo de los pueblos yugoslavos durante la lucha por la liberación, la alianza con la URSS y los avatares de la guerra son los principales temas que caracterizan al discurso titista de este periodo.

En especial, la investigación se detiene en el llamado Discurso del Día de la Victoria, en el que están presentes los principales valores destacados por Tito durante los años de la guerra. Se trata de una pieza de oratoria emblemática para el comunismo yugoslavo y paradigmático en la historia del país, ya que marca la superación de la etapa de liberación nacional y el inicio de una nueva centrada en la construcción primero de la democracia y después del socialismo.

Durante la II Guerra Mundial Tito defiende un discurso propio de un frente de liberación nacional o de un frente popular amplio. Se trata de un discurso muy centrado en la contienda militar, cargado de emotividad y algo rudimentario desde el punto de vista ideológico, en el que predomina el antifascismo como elemento aglutinante y la lucha por la libertad. Únicamente algunos conceptos como “democracia” están presentes en los últimos discursos.

Se trata, en definitiva, de un discurso en el que aún no se aborda la construcción del socialismo, pero en el que la fidelidad a la URSS es absoluta. Contrasta con el que se desarrollará tras la proclamación de la República Federal Popular de Yugoslavia, que ya tendrá una orientación completamente marxista. En este periodo partisano tampoco se intuye aún la crítica al modelo soviético que caracterizará a la oratoria de Tito tras la ruptura con Stalin en 1948.
Esta investigación analiza el discurso del líder yugoslavo Josip Broz, conocido popularmente como Tito, durante la II Guerra Mundial. A través de diversos textos firmados por él entre 1939 y 1945 se aclaran cuáles son los principales... more
Esta investigación analiza el discurso del líder yugoslavo Josip Broz, conocido popularmente como Tito, durante la II Guerra Mundial. A través de diversos textos firmados por él entre 1939 y 1945 se aclaran cuáles son los principales temas abordados por el máximo dirigente partisano durante la contienda, así como la estructura ideológica de su discurso durante estos años.

La hipótesis de partida es que durante el conflicto bélico Tito defiende un discurso poco ideologizado, sin muchas referencias al socialismo y centrado en la liberación nacional de los pueblos de Yugoslavia, con el que trata de unir al máximo número posible de sectores sociales para la lucha contra la ocupación nazi-fascista.

Entre los objetivos de la investigación están desgranar los conceptos clave presentes en los discursos de Tito durante el periodo mencionado, así como sintetizar la estructura ideológica contenida en ellos.

Esta investigación utiliza herramientas propias del análisis del discurso crítico, un marco teórico multidisciplinar utilizado por autores de diversa procedencia para estudiar la ideología y las relaciones de poder.

El estudio aborda diez textos de diversa naturaleza (sobre todo discursos, pero también cartas, artículos, decálogos…) rubricados por Josip Tito entre 1939 y 1945 y recopilados por el Marxists Internet Archive. El análisis de estos textos muestra cómo la opresión y la represión fascista, el rol de las fuerzas autóctonas colaboracionistas, el heroísmo de la resistencia partisana, la hermandad y el orgullo de los pueblos yugoslavos durante la lucha por la liberación, la alianza con la URSS y los avatares de la guerra son los principales temas que caracterizan al discurso titista de este periodo.

En especial, la investigación se detiene en el llamado Discurso del Día de la Victoria, en el que están presentes los principales valores destacados por Tito durante los años de la guerra. Se trata de una pieza de oratoria emblemática para el comunismo yugoslavo y paradigmático en la historia del país, ya que marca la superación de la etapa de liberación nacional y el inicio de una nueva centrada en la construcción primero de la democracia y después del socialismo.

Durante la II Guerra Mundial Tito defiende un discurso propio de un frente de liberación nacional o de un frente popular amplio. Se trata de un discurso muy centrado en la contienda militar, cargado de emotividad y algo rudimentario desde el punto de vista ideológico, en el que predomina el antifascismo como elemento aglutinante y la lucha por la libertad. Únicamente algunos conceptos como “democracia” están presentes en los últimos discursos.

Se trata, en definitiva, de un discurso en el que aún no se aborda la construcción del socialismo, pero en el que la fidelidad a la URSS es absoluta. Contrasta con el que se desarrollará tras la proclamación de la República Federal Popular de Yugoslavia, que ya tendrá una orientación completamente marxista. En este periodo partisano tampoco se intuye aún la crítica al modelo soviético que caracterizará a la oratoria de Tito tras la ruptura con Stalin en 1948.
Esta investigación analiza la imagen que la industria cultural proyecta de Serbia y los serbios, en especial en relación a las Guerras Yugoslavas. Mediante un recorrido por algunas producciones, efectúa un análisis crítico de la visión... more
Esta investigación analiza la imagen que la industria cultural proyecta de Serbia y los serbios, en especial en relación a las Guerras Yugoslavas. Mediante un recorrido por algunas producciones, efectúa un análisis crítico de la visión que se transmite del pueblo serbio y su implicación en estos enfrentamientos. El estudio explica cómo la información sobre Serbia es muy escasa en los principales medios internacionales, casi siempre ligada a noticias negativas que refuerzan el estereotipo del serbio como agresor y la interpretación de Serbia como culpable de los conflictos de los Balcanes.

Con relación a la posverdad, expone cómo este concepto es en muchas ocasiones una simple descalificación a toda versión que difiera del relato mainstream que divulgan los medios de comunicación de masas y la industria cultural de las principales potencias del mundo.

La metodología elegida incluye elementos propios tanto del análisis cualitativo como del cuantitativo. Con la vista puesta en esbozar los tópicos consolidados en el imaginario colectivo sobre Serbia y los serbios, se analizan noticias, documentales, películas, series y noticias en las que, en mayor o menor medida, este país ocupa un lugar protagónico.

Los resultados del estudio muestran cómo la mayoría de las producciones audiovisuales ofrecen una percepción negativa del pueblo serbio formada, en gran medida, tras las mencionadas contiendas. Sin embargo, en los últimos años, con la generalización de Internet y el surgimiento de medios internacionales ligados a Rusia, el relato dominante del establishment occidental es confrontado por otras versiones de los hechos, las cuales son tildadas de posverdad y propaganda desde los principales gobiernos y conglomerados de comunicación europeos y norteamericanos.
Este estudio profundiza en cómo las series de ficción televisivas retratan las tensas relaciones que desde hace unos años mantienen Estados Unidos y Europa Occidental y la Federación Rusa. A través de un recorrido por algunas de las... more
Este estudio profundiza en cómo las series de ficción televisivas retratan las tensas relaciones que desde hace unos años mantienen Estados Unidos y Europa Occidental y la Federación Rusa. A través de un recorrido por algunas de las series políticas más importantes del momento, realizar un análisis crítico de cómo las series de televisión son utilizadas como arma de propaganda en esta Nueva Guerra Fría de manera similar a como lo fue el cine en el siglo XX.

Más que denunciar la intención ideológica de los creadores de estas grandes producciones, describe cómo las ficciones audiovisuales son un fiel reflejo del contexto político internacional en el que surgieron, un claro espejo del pensamiento dominante en una sociedad. Es la época de la pospolítica: los intereses geoestratégicos de las élites quedan al desnudo sin barniz ideológico. Incluso de manera inconsciente, un pueblo expresa sus prejuicios, sus miedos y sus sentimientos a través de la pequeña pantalla. En este sentido uno de los objetivos es desgranar cómo Rusia y los rusos son retratados en las series, que son en el siglo XXI un producto de consumo audiovisual masivo.

La metodología empleada incluye una categorización de las series estudiadas y un análisis comparativo de las características que comparten y distinguen a cada una de ellas, sobre todo en relación a su beligerancia hacia Rusia y a la verosimilitud de sus argumentos. Partiendo del caso concreto de las tensiones entre ambos países, este estudio quiere poner el foco en las fronteras porosas que existen ente realidad y ficción.
Esta investigación formula la estructura ideológica del justicialismo, la doctrina del movimiento político que lideró el general Juan Domingo Perón, quien gobernó la República Argentina en los periodos de 1946-1955 y 1973-1974. Para ello,... more
Esta investigación formula la estructura ideológica del justicialismo, la doctrina del movimiento político que lideró el general Juan Domingo Perón, quien gobernó la República Argentina en los periodos de 1946-1955 y 1973-1974. Para ello, se ha realizado un análisis discursivo de uno de sus textos más significativos desde el punto de vista de los valores, “Las Veinte Verdades Peronistas”, proclamadas por el propio Perón en Buenos Aires, desde el balcón de la casa de Gobierno, durante un acto público celebrado el 17 de octubre de 1950 con motivo del quinto aniversario de la fundación del movimiento justicialista.

Con la vista puesta en formular la estructura ideológica del justicialismo, este estudio se planteó como objetivo fundamental extraer los principales conceptos del mencionado documento, señalando el tipo de relaciones que estos mantienen (de complementariedad o de antagonismo) para, finalmente, ofrecer un análisis interpretativo.

El marco teórico elegido es el de los estudios críticos del discurso. El enfoque de la ponencia apunta a la interrelación que existe entre el la ideología y el lenguaje (Wodak, 2007). La investigación ha empleado la topología del discurso -también conocida como las estructuras ideológicas-, un instrumento metodológico creado por Rodríguez de las Heras en la década de los 80 y que algunos investigadores como Juan Sánchez (2001) aplicaron y explicaron con acierto.

El peronismo es un fenómeno político que ha generado a lo largo de la historia un intenso debate acerca de su naturaleza ideológica. Para multitud de académicos se trata de un movimiento difícil de clasificar y de reducir a las categorías de derecha e izquierda. Esta ponencia pretende arrojar algo de luz a la controversia a través de un análisis riguroso y pormenorizado de su documento doctrinal más sintético y, a la vez, emblemático.

El concepto más importante de la estructura elaborada es el de Patria, seguido por los de Pueblo, Justicia, Social y Trabajo. Hombre, Movimiento, Unidad y Libertad son otros valores ideológicos relevantes, los cuales guardan una relación complementaria con los anteriores. División, Privilegio, Oligarquía, Círculo y Caudillo son los conceptos que se oponen a todos los antes mencionados.

Entre las conclusiones extraídas, cabe destacar que el justicialismo presenta un discurso de carácter nacional-popular. La nación y el pueblo argentino son los ejes discursivos fundamentales, que tienen en la oligarquía a su principal adversario. Por otro lado, el adjetivo “social” impregna todo el texto, calificando a sustantivos como “justicia”, “auxilio” o “economía”. Finalmente, resulta curiosa la presencia de conceptos relacionados con los sentimientos, como Amor y Felicidad.
Las estrategias de legitimación fueron teorizadas por Theo van Leeuwen, uno de los grandes referentes de los estudios críticos del discurso. Se trata de las estrategias que emplea el poder político para presentarse como legítimo mediante... more
Las estrategias de legitimación fueron teorizadas por Theo van Leeuwen, uno de los grandes referentes de los estudios críticos del discurso. Se trata de las estrategias que emplea el poder político para presentarse como legítimo mediante el discurso.

Hay que tener en cuenta que la legitimación es un fenómeno que responde a la necesidad de reconocimiento, aceptación y aprobación de un grupo social para un orden establecido. En el plano discursivo eso implica un conjunto de procesos y recursos lingüísticos encaminados al establecimiento de consensos sobre la representación de la realidad y de los actores sociales (Martín Rojo, 2003, p. 174).

Las cuatro grandes estrategias de legitimación son: la autorización, que es la que basa la legitimidad en la autoridad; la moralización, que la fundamenta en valores; la racionalización, que apela a la razón; y la narrativización, en la que la legitimación se produce a través de la narración de relatos. Cada una de estas macroestrategias se divide, a su vez, en múltiples subestrategias.

Con objeto de presentar el tema de la forma más clara posible, acompañé las explicaciones de cada una de las macroestrategias y subestrategias con fragmentos de los discursos pronunciados por los principales líderes políticos españoles durante las dos sesiones de investidura que el Congreso de los Diputados celebró en septiembre y noviembre de 2023.
Esta investigación analiza los tres documentos carácter doctrinario redactados o asumidos por José Antonio Primo de Rivera entre 1933, el año de la fundación de Falange Española (FE), y 1934, el de la fusión con las Juntas de Ofensiva... more
Esta investigación analiza los tres documentos carácter doctrinario redactados o asumidos por José Antonio Primo de Rivera entre 1933, el año de la fundación de Falange Española (FE), y 1934, el de la fusión con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS).

El propósito es elaborar las estructuras ideológicas de los tres textos políticos más representativos del periodo mencionado, exponiendo el desarrollo experimentado por el pensamiento joseantoniano. Así, sus principales objetivos son:

-Extraer los conceptos más relevantes de cada uno de los documentos.

-Indicar qué tipo de relaciones se establecen entre los principales valores ideológicos.

-Mostrar las principales diferencias entre las tres estructuras.

-Interpretar la evolución del pensamiento del líder falangista entre 1933 y 1934.

El marco teórico es el análisis crítico del discurso, que aborda los vínculos entre lenguaje, ideología y poder (Fairclough, 1995). La herramienta metodológica elegida recibe el nombre de topología del discurso y fue concebida por Rodríguez de las Heras en los años 80 (Díaz Barrado, 1997). Los textos analizados son:

-Los diez puntos del Escorial, acordados por Primo de Rivera y el dirigente de Renovación Española Pedro Sainz en agosto de 1933. Merced al pacto, el Movimiento Español Sindicalista -embrión de FE- consigue financiación de la derecha monárquica.

-Los puntos iniciales de FE, elaborados en diciembre de 1933 por el propio José Antonio a partir de su discurso en el Teatro de la Comedia durante el considerado acto fundacional.

-El programa de FE JONS, redactado en noviembre de 1934 por su Junta Política, en especial por Francisco Bravo y Ramiro Ledesma -fundador de las JONS- y retocados por el propio Primo de Rivera.

Los valores Patria, Unidad, Misión y Universal son centrales en estos documentos. En el segundo y tercero se concretan en la célebre definición de España como “unidad de destino en lo universal”. A ellos se suman Estado, Total, Espíritu y Sindicato, con los que mantienen una relación de complementariedad. Todos ellos se vinculan de forma antagónica con Liberalismo, Socialismo y Separatismo.

Los entramados conceptuales formulados a partir de los textos revelan que Primo de Rivera mantuvo coherencia y continuidad discursiva entre 1933 y 1934. No obstante, su discurso vive un proceso de agregación en el que, sin modificar las constantes, se van incorporando nuevos elementos relacionados con la justicia social, los trabajadores y la transformación de las estructuras socioeconómicas de España, sobre todo a raíz de la unión con las JONS (Fundación José Antonio, s.f.). Asimismo, va relegando otras ideas que le alejan de la derecha conservadora, del corporativismo e incluso del fascismo italiano, que había ejercido una influencia sustancial (Imatz, 2006; Payne, 1965).

La principal conclusión es que en los dos años en que FE nace y se consolida, el discurso de su líder experimenta una evolución permanente en la que, sin grandes rupturas, va incorporando conceptos cada vez más revolucionarios y sindicalistas que terminan de perfilar una línea discursiva más estructurada, consistente y original desde el punto de vista ideológico.
Las identidades nacionales no solo se reflejan en los discursos políticos, sino que también se construyen a través de estos. No se trata solo de sentimientos basados en un pasado histórico y en rasgos culturales comunes, sino en... more
Las identidades nacionales no solo se reflejan en los discursos políticos, sino que también se construyen a través de estos. No se trata solo de sentimientos basados en un pasado histórico y en rasgos culturales comunes, sino en interpretaciones y concepciones ideológicas que todo poder quiere controlar y alinear con su proyecto político. Así, el concepto de identidad nacional ha estado ligado al de estado (Vicente Canela y Moreno Ramos, 2009), de manera que los líderes y gobernantes utilizan frecuentemente estrategias lingüísticas para su construcción discursiva en los textos e intervenciones públicas.

El objetivo de esta ponencia es desvelar cuál es la principal macroestrategia utilizada por el máximo dirigente de los Destacamentos Partisanos Yugoslavos, Josip Broz Tito, para la construcción discursiva de la identidad nacional de Yugoslavia durante la II Guerra Mundial. En este sentido se identificarán, igualmente, otras macroestrategias utilizadas en menor medida, así como las diversas estrategias asociadas a cada una de ellas. Asimismo, se explicará de qué forma Broz hizo uso de todas ellas.

El marco teórico elegido es el de los estudios críticos del discurso y, más en concreto, el enfoque histórico del discurso (Wodak, 2003). Dentro de esta perspectiva, hacemos uso del método expresamente concebido para el análisis de la construcción discursiva de las identidades nacionales (De Cillia, Reisigl y Ruth Wodak, 2015). Partiendo del concepto de intertextualidad, nos apoyamos también en el análisis del discurso multimodal (Kress y van Leeuwen, 2001) para exponer cómo esa identidad nacional yugoslava se define y difunde a través de lemas, símbolos e imágenes. El corpus seleccionado para este estudio son diez textos firmados por Tito entre 1939 y 1945, la mayoría de ellos recopilados por el Marxists Internet Archive; y entre los que destacamos El Día de la Victoria.

Los resultados de esta investigación indican que la macroestrategia más utilizada es la de la transformación. Tito trata de fomentar la “unidad y hermandad” de los pueblos yugoslavos sin negar sus diferencias y reconociendo que cada una de ellas es un sujeto político propio. De esta manera, recontextualiza el concepto de Yugoslavia y lo desvincula de la percepción negativa que, sobre todo en Croacia, generó la monarquía yugoslava durante el periodo de entreguerras, a menudo criticada por su centralismo serbio.

En conclusión, Tito considera válido el concepto de Yugoslavia para su proyecto política revolucionario, aunque en sus textos partisanos defiende una nueva identidad basada en la igualdad de los distintos pueblos y en los intereses e ideales compartidos para el nuevo tiempo político abierto tras la victoria aliada.
Todo poder busca fortalecerse y reproducirse y, para ello, necesita legitimarse de cara a conseguir un nivel suficiente de apoyo popular y respeto internacional. Para este fin, los actores políticos recurren a diversas estrategias de... more
Todo poder busca fortalecerse y reproducirse y, para ello, necesita legitimarse de cara a conseguir un nivel suficiente de apoyo popular y respeto internacional. Para este fin, los actores políticos recurren a diversas estrategias de comunicación. La política se define a sí misma a partir del ejercicio del poder, de manera que la legitimidad suele presentarse con un carácter justificatorio (Rúa Delgado, 2013). Como otros líderes políticos del siglo XX, Josip Broz Tito trató de presentar al movimiento partisano desde sus inicios como el legítimo representante de los pueblos de Yugoslavia frente a los ocupantes y sus aliados.

El principal objetivo de esta ponencia es analizar cómo el, a la sazón, mariscal y primer ministro de Yugoslavia, utilizó el discurso El Día de la Victoria, pronunciado el 9 de mayo de 1945 en Belgrado tras la capitulación de la Alemania nazi, para legitimar ante la opinión pública al incipiente poder partisano. Más en concreto, se propone mostrar qué estrategias elige el orador para legitimar la lucha partisana, el Gobierno Provisional -en el que esté movimiento era preponderante- y el proyecto político que empieza a perfilarse. En ese sentido, la investigación se detendrá en explicar los motivos por los que Broz eligió determinadas estrategias, así como la manera en que las aplicó.

Este estudio parte de enfoque analítico desarrollado por van Leeuwen a partir del marco teórico del análisis del discurso sistémico-funcional, sobre todo el de Halliday (van Leeuwen y Wodak, 1999). El método específico utilizado es el de las estrategias de legitimación (van Leeuwen, 2008). Estas estrategias son: autorización, moralización, racionalización y narrativización, contando cada una de ellas con distintas subestrategias.

En El Día de la Victoria Tito utiliza, principalmente, la estrategia de la narrativización, seguida de la moralización y, en menor medida, la racionalización, si bien en la parte final del texto se encuentran casos importantes de autorización. En lo que respecta a las subestrategias, el dirigente yugoslavo se decanta por el cuento moral (narrativización), la evaluación moral (moralización) y la autoridad personal (autorización).

Broz narra un relato épico en el que los partisanos vencen con sus valores heroicos a un enemigo terrible y poderoso. El orador pretende convertir a la resistencia partisana en un mito fundacional. En el tramo final, justifica la represión contra los combatientes autóctonos a los que acusa de colaboracionismo, a quienes les ordena que depongan las armas desde la autoridad que le confieren sus cargos de jefe de gobierno y de comandante en jefe de los Destacamentos Partisanos, que son presentados como el nuevo ejército yugoslavo.

En conclusión, con El Día de la Victoria Tito trata de legitimar su, en aquel momento, recién obtenido poder mediante un relato épico convertido en una especie de mito fundacional (narrativización), en el que los partisanos son descritos como héroes de una gran talla moral (moralización) y en el que él mismo termina por presentarse como un líder con autoridad y firmeza (autorización).
Esta ponencia aporta un análisis del discurso del Día de la Victoria -pronunciado por Josip Broz Tito el 9 de mayo de 1945- desde el punto de vista argumentativo Más específicamente, se ocupa del uso de los topoi como recurso retórico.... more
Esta ponencia aporta un análisis del discurso del Día de la Victoria -pronunciado por Josip Broz Tito el 9 de mayo de 1945- desde el punto de vista argumentativo Más específicamente, se ocupa del uso de los topoi como recurso retórico.

El objetivo fundamental es explicar de qué manera el, a la sazón, líder de los partisanos yugoslavos empleó en esta importante pieza de oratoria un dispositivo lingüístico como los topoi, esquemas argumentativos que apelan tanto a una lógica como a un consenso social. Se trata de esclarecer cuál fue la estrategia argumentativa elegida para el mencionado discurso por quien, en aquel momento, era el máximo dirigente político de Yugoslavia para legitimar el nuevo orden que emergió tras la capitulación del III Reich.

El marco teórico de la investigación es el de los estudios críticos del discurso y, más en concreto, el del enfoque histórico del discurso (EHD). El método aplicado parte de la propuesta metodológica de Wodak (2003), principal referente del EHD. Es de carácter cualitativo e interpretativo, aunque se apoya en técnicas cuantitativas. El análisis identifica, párrafo a párrafo, cada uno de los topoi (de entre los incluidos en una lista aportada por la autora) utilizados por el orador en el texto del Día de la Victoria para, partiendo de esa base, revelar su estrategia argumentativa.

Broz recurre a diez de los quince topoi recogidos en la lista de Wodak. Los que utiliza con más frecuencia son: responsabilidad, definición, humanitarismo, justicia, historia y legalidad. En solo una ocasión empleó los de utilidad, números, ventaja y carga. Cabe destacar que el topos de la definición le sirve para reforzar otra estrategia discursiva, la de la referencia: el orador hace uso de palabras y expresiones que atribuyen características positivas a su bando y negativas al enemigo. Los topoi del humanitarismo y la responsabilidad justifican los grandes sacrificios realizados por los partisanos en su lucha triunfante contra la ocupación. El de la justicia, en cambio, le sirve para defender la igualdad y la hermandad entre los pueblos yugoslavos, así como la unidad de las naciones aliadas. El de la legalidad lo usa al ordenar que se rindan a los grupos armados autóctonos a los que acusa de colaboracionismo, poniendo sobre la mesa que los partisanos representaban ya al Estado yugoslavo. Finalmente, el empleo del topos de la historia es especialmente peculiar. Tito proyecta las recientes victorias partisanas como fuente de inspiración para futuras luchas.

En conclusión, la estrategia argumentativa de Broz se basa en exponer las heroicidades de los partisanos para contrastarlas con las atrocidades de los fascistas, lo que justificaría una resistencia armada que implicó enormes sacrificios. Asimismo, trata de legitimar un poder partisano basado en la igualdad de los pueblos yugoslavos, que ya operaba como nueva legalidad y que pretendía deslegitimar a otros grupos armados por su supuesta connivencia con los ocupantes.
Esta investigación ofrece las principales claves del discurso de Josip Broz Tito y el movimiento partisano yugoslavo durante la II Guerra Mundial. Para ello, se ha analizado en profundidad su alocución del Día de la Victoria, la más... more
Esta investigación ofrece las principales claves del discurso de Josip Broz Tito y el movimiento partisano yugoslavo durante la II Guerra Mundial. Para ello, se ha analizado en profundidad su alocución del Día de la Victoria, la más relevante de dicho periodo.

El principal objetivo es exponer cómo el emisor utiliza las principales estrategias discursivas en esta pieza de oratoria: nominación y referencia, predicación, mitigación e intensificación, enmarcado y argumentación. Previamente, ha sido necesario caracterizar al texto estableciendo cuáles son su macrotema (la contienda) y subtemas (por ejemplo, el futuro de Yugoslavia), el campo de acción en el que opera (formación de la opinión pública y autopresentación), la variedad discursiva a la que pertenece (declaraciones inaugurales), así como los principales casos de interdiscursividad e intertextualidad encontrados.

La metodología utilizada se enmarca en los estudios del discurso y, más concretamente, en los estudios críticos del discurso. Dentro de esta rama, se adopta el llamado enfoque histórico del discurso, analizando el mencionado texto del Día de la Victoria según el modelo propuesto por Wodak (2003).

Los actores principales se presentan de forma maniquea y se dividen en los dos bandos del conflicto bélico. El endogrupo lo forman el ejército partisano -y, por extensión, los pueblos yugoslavos- y las potencias aliadas, mientras que el exogrupo lo constituyen las potencias fascistas -principalmente, la Alemania nazi- y los grupos armados colaboracionistas. En el discurso se identifican dos grandes eventos: la rendición del enemigo -tanto el externo como el interno- y la consecuente celebración de la victoria. Estos eventos apuntan a un proceso que empieza a avanzar con rapidez: la construcción de una nueva Yugoslavia. El tono épico presenta a los partisanos como héroes a través, sobre todo, de adjetivos y metonimias. Su capacidad de sacrificio es una de las principales virtudes. Por el contrario, el enemigo es presentado como villano a través de adjetivos, expresiones y descripciones profusas que sirven para enmarcar sus actos en la crueldad más absoluta. La virtud de los partisanos y la maldad de los fascistas es amplificaba mediante hipérboles, adjetivos de tamaño, los prefijos “sobre” y “super”, los superlativos y las exclamaciones con las que finaliza el discurso. El orador presenta este cuadro con una total implicación en los hechos narrados, presentándose de forma velada como líder. Finalmente, los esquemas argumentativos (topoi) más empleados son el de la definición (para el nosotros” y el “ellos”), el de la responsabilidad y el de la justicia.

En conclusión, Broz utiliza el discurso del Día de la Victoria para presentar a sus partidarios como protagonistas de una gesta bélica frente a un enemigo despiadado; y como representantes legítimos de los pueblos de Yugoslavia, que liderados por él y con el apoyo de las principales potencias internacionales, alumbran un nuevo proyecto político caracterizado por la justicia y la igualdad.