Skip to main content
Enlace al libro: https://www.peterlang.com/view/title/72370?tab=aboutauthor&result=4&rskey=E9SCfi Este libro comprende un análisis sociolingüístico del género gramatical a lo largo de dos siglos de historia de la lengua española. Se... more
Enlace al libro: https://www.peterlang.com/view/title/72370?tab=aboutauthor&result=4&rskey=E9SCfi

Este libro comprende un análisis sociolingüístico del género gramatical a lo largo de dos siglos de historia de la lengua española. Se trata de un estudio diacrónico llevado a cabo sobre un corpus que se basó en publicaciones periódicas de la opinión pública de los siglos XVIII y XIX, gracias a los hablantes de dicha época que nos dejaron testimonios explícitos e implícitos sobre el género gramatical y su estrecha relación a veces con la categoría óntica «sexo» del espacio extralingüístico. Asimismo, en este trabajo se han descrito nuevos mecanismos teóricos y sociolingüístico-cognitivos con el objetivo de entender cuándo el hablante activaría en su conciencia los rasgos de sexo, esto es, cuándo, cómo y por qué se produciría la injerencia del sexo en el español hablado y escrito a través de estructuras gramaticales concretas.
Hasta la fecha, la lingüística de corpus se ha abordado comúnmente desde la práctica docente en el ámbito de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera y, sobre todo, en la investigación dentro de las Humanidades; sin embargo, parece... more
Hasta la fecha, la lingüística de corpus se ha abordado comúnmente desde la práctica docente en el ámbito de la enseñanza de Español como Lengua Extranjera y, sobre todo, en la investigación dentro de las Humanidades; sin embargo, parece ausente en la práctica del aula universitaria, siendo los alumnos desconocedores de estas herramientas de las recientes Humanidades Digitales. Con este trabajo se pretende dar cuenta de un acercamiento didáctico llevado a cabo en la Universidad de Cádiz, donde se utilizaron diversos corpus textuales online en la enseñanza de la lengua española dentro del marco de la asignatura de «Morfología descriptiva del español». Los resultados fueron beneficiosos y de estos podríamos sonsacar la tímida ilusión de que se pueda incorporar el uso de estas fuentes de conocimiento digitales en el aula universitaria del futuro a la hora de enseñar la lengua española y sus diferentes disciplinas en el ámbito, también, de los cursos de enseñanzas universitarias como Filología Hispánica, teniendo, de este modo, un elenco de nuevas herramientas que el alumno podrá utilizar para mejorar su desarrollo académico como potencial lingüista.
En este trabajo vamos a tratar la creación y deriva de la revista El Folk-lore andaluz creada por el movimiento folklorista de finales del siglo XIX, apenas estudiada hasta la fecha desde el prisma puramente lingüístico. A este fin, vamos... more
En este trabajo vamos a tratar la creación y deriva de la revista El Folk-lore andaluz creada por el movimiento folklorista de finales del siglo XIX, apenas estudiada hasta la fecha desde el prisma puramente lingüístico. A este fin, vamos a realizar un análisis sociolingüístico y antropológico siguiendo los presupuestos de la “violencia simbólica” de Bourdieu (1985), así como los estudios sobre “ideologías lingüísticas” de
la más reciente antropología del lenguaje (Woolard 2007, 2012). La idea consiste en centrar el estudio, en
un primer lugar, en el contexto sociohistórico en el que se gesta la revista (1882–1883); y, en un segundo
y último lugar, en entender cómo fue el tratamiento que se le daba al habla andaluza (en su condición de
dialecto popular) a la hora de reivindicarlo a través de los diferentes trabajos que la compusieron, de donde
podremos inferir cómo estos estaban íntimamente ligados a la ideología folklorista de sus autores y cómo
esto, a su vez, chocaba contra la ideología dominante del momento en el estudio lingüístico o sencillamente desde el nivel político-institucional.
Resumen. El objetivo de este trabajo es estudiar la conciencia metalingüística de los usuarios de Twitter respecto de la ortografía del español desde un punto de vista político-ideológico. Para ello se ha realizado un estudio... more
Resumen. El objetivo de este trabajo es estudiar la conciencia metalingüística de los usuarios de Twitter respecto de la ortografía del español desde un punto de vista político-ideológico. Para ello se ha realizado un estudio sociolingüístico a partir de un corpus constituido por 30225 tuits. Los resultados demuestran que los usuarios de Twitter utilizan mayoritariamente la cuestión ortográfica como un arma arrojadiza y un elemento de prestigio, a la vez que empieza a crecer el número de usuarios que considera que el uso y la preservación de las normas ortográficas son una muestra de clasismo, cuando no de puro elitismo social o racismo "colonial". Palabras clave: sociolingüística sincrónica; lingüística de corpus; ideologías sobre la ortografía

[en] Orthography as an ideological issue on Twitter Abstract. Our objective has been to study the metalinguistic awareness of the Twitter users regarding the orthography of Spanish from the political-ideological point of view. For this, a sociolinguistic study has been carried out from a corpus made up of 30,225 tweets. The results seem to show that in Twitter Spanish users continue to use the orthography as a throwing weapon and an element of prestige; however, the number of users who consider that the use and preservation of orthographic rules are a matter of classism, if not of pure social elitism or "colonial" racism, is beginning to grow.
¿Qué es una «agresión lingüística»? Esbozo de una teoría en torno a la violencia y políticas lingüísticas ejercidas sobre el código de la lengua española
Los estudios de género que han tratado las palabras que sirven para referirnos a la profesión de hombres y mujeres han ocupado, en mayor medida, el espacio de la actualidad. En cambio, en este trabajo se pretende un análisis... more
Los estudios de género que han tratado las palabras que sirven para referirnos a la profesión de hombres y mujeres han ocupado, en mayor medida, el espacio de la actualidad. En cambio, en este trabajo se pretende un análisis sociolingüístico histórico a través de textos de la prensa en los siglos XVIII y XIX, con el fin de encontrar innovaciones léxicas y actitudes con referencia al sexo de las mujeres en el campo de las profesiones en el pasado. Para ello habrá que tomar en consideración la conciencia lingüística de los hablantes, así como sus creencias e ideas en torno al género gramatical. Se tratará de demostrar, pues,  a través de una serie de testimonios, cómo los hablantes del pasado ya tenían conciencia sobre su instrumento lingüístico cuando este servía para la denominación de sujetos sexuados de la realidad y, sobre todo, cuando y cómo lo hacían en relación con las mujeres.
Este trabajo comprende un análisis sociolingüístico histórico sobre un pequeño corpus de la prensa española del siglo xix en el que se muestra la actitud con la que sus hablantes se comunicaban a través de recursos tipográficos. Tal y... more
Este trabajo comprende un análisis sociolingüístico histórico sobre un pequeño corpus de la prensa española del siglo xix en el que se muestra la actitud con la que sus hablantes se comunicaban a través de recursos tipográficos. Tal y como hoy día se hace, el uso de la cursiva para marcar un uso «extraño» (no normativo) sería frecuente. En última instancia, el género gramatical en referencia al sexo de los sujetos designados en el discurso (oral o escrito) sería también motivo de resalte tipográfico cuando la realidad necesitara de una explicación.

Palabras clave: sociolingüística histórica, género gramatical y sexo, actitudes lingüísticas, uso de la cursiva, lingüística de corpus.
Texto divulgativo sobre la polémica en lengua española acerca del género y el sexo, o de cuándo estas categorías (una gramatical y otra óntica) "se enfrentan", publicado en Revista Cultural 142 en otoño de 2021, para el público... more
Texto divulgativo sobre la polémica en lengua española acerca del género y el sexo, o de cuándo estas categorías (una gramatical y otra óntica) "se enfrentan", publicado en Revista Cultural 142 en otoño de 2021, para el público generalizado y no especialista.
En este trabajo se ha estudiado el fenómeno del desdoblamiento de género como una «regla discursiva» en una serie de textos concretos dentro de la prensa de los siglos xviii y xix, la cual conformaría lo que aquí se ha denominado una... more
En este trabajo se ha estudiado el fenómeno del desdoblamiento de género como una «regla discursiva» en una serie de textos concretos dentro de la prensa de los siglos xviii y xix, la cual conformaría lo que aquí se ha denominado una «tradición discursiva profesional». Esta necesidad referencial de apelar a los dos sexos de los que escribían en dichos periódicos se estudiará a través de la lingüística de corpus con el rastreo de distintos testimonios. El objetivo será, por tanto, el de estudiar la conciencia lingüística observable en dichos textos a través del uso implícito que los hablantes harían de una técnica pragmático-discursiva u oral como la «antineutralización de género» en discursos históricos determinados.
El género gramatical está detrás de multitud de estudios multidisciplinares a lo largo de las últimas décadas. Este artículo hace un repaso a la historia de los géneros gramaticales en las lenguas, en general, y de la lengua española, en... more
El género gramatical está detrás de multitud de estudios multidisciplinares a lo largo de las últimas décadas. Este artículo hace un repaso a la historia de los géneros gramaticales en las lenguas, en general, y de la lengua española, en particular. Además, tras haber realizado un repaso a todo lo que se ha dicho sobre la categoría gramatical y su relación con el espacio extralingüístico (el sexo), intenta orientarse hacia la posibilidad o no de considerar esta «clase» como una «clase sexual» y cuándo, de ser cierto, esto ocurriría.
La lucha por la hegemonía en el campo del lenguaje parece haberse convertido en objeto de análisis lingüístico en los últimos tiempos. En este artículo se exponen las diferentes ideologías, la «hegemónica» y las «alternativas», que... more
La lucha por la hegemonía en el campo del lenguaje parece haberse convertido en objeto de análisis lingüístico en los últimos tiempos. En este artículo se exponen las diferentes ideologías, la «hegemónica» y las «alternativas», que parecen hallarse detrás del estudio del género gramatical y su tan polémica correspondencia con el sexo de los hablantes de español. La ruptura de la norma o la preservación de esta en relación con innovaciones lingüísticas determinadas refleja a menudo una ideología política y, a su vez, pretende (o no) ejercer en ocasiones de motor de un cambio lingüístico. Este trabajo trata de explicar la importancia que tendrían los hablantes (o, en su defecto, sus instituciones) a la hora de convertir una ideología en autoridad y, asimismo, lo artificial en natural a través del uso.
Este trabajo tiene como objetivo explorar las actitudes de los hablantes de español en la prensa decimonónica en relación con el desdoblamiento de género y la denominación de los y las infantes. Hechos históricos como la segregación por... more
Este trabajo tiene como objetivo explorar las actitudes de los hablantes de español en la prensa decimonónica en relación con el desdoblamiento de género y la denominación de los y las infantes. Hechos históricos como la segregación por sexo en las escuelas, así como la necesidad pragmático-discursiva de los hablantes de apelar a su sexo, podrían estar detrás del fenómeno. Este siglo resultó ser un marco interesante donde situar el tema a través del concepto de “tradiciones discursivas” y sobre el que concretar un pequeño corpus de estudio en textos donde se visualizaba este fenómeno. Con este propósito, se ha acuñado un nuevo instrumento metodológico amparado en los postulados de la sociolingüística cognitiva, el “universo sociolingüístico genérico”, en el que esta estrategia discursiva podría tener un espacio donde ser explorada.
Con este trabajo me gustaría plantear dos problemas que afectan directa e indirectamente al universo de la lengua española: por un lado, cuál es la principal dificultad a la hora de enseñar el artículo a hablantes extranjeros, en especial... more
Con este trabajo me gustaría plantear dos problemas que afectan directa e indirectamente al universo de la lengua española: por un lado, cuál es la principal dificultad a la hora de enseñar el artículo a hablantes extranjeros, en especial a aquellos que provienen de mundos lingüísticos donde hay una carencia de tal marcador gramatical y semántico-funcional; por el otro, entender la base de cierto prejuicio que se emite muy a menudo al hablar de las lenguas y su dificultad en el aprendizaje debido a cuestiones tan peliagudas como la del artículo, para comprobar lo peligroso de tales aseveraciones en la ciencia lingüística, la cual seguramente no pueda o no deba entender estas subjetividades del pensamiento, por ejemplo, la presuposición por una parte de la opinión pública de que el español sería más fácil si eliminase la categoría gramatical del artículo. Palabras clave: artículo cero, prejuicios lingüísticos, enseñanza del artículo, actualización lingüística, virtualidad del lenguaje.

***

In this article I would like to explore two problems that influence directly and indirectly the Spanish language universe. On the one hand, what is the main difficulty teaching Spanish to foreign speakers, specially to those who come from linguistic worlds where there is a lack of such grammatical and semantic-functional structure. On the other hand, to understand the origins of a certain prejudice, talked so often when speaking about languages and its difficulties on learning, due to such a complicated issue like the article. So, we will be able to check how dangerous these thoughts are on linguistic sciences, which cannot or should not understand these mind's subjectivities, for instance, the assumption by a part of public opinion that Spanish language would be much easier if article's grammatical structure would be erased.
Esta disertación tiene como objetivo explorar los orígenes de la lingüística como disciplina científica, entender su lugar en la historia y exponer los problemas que de esta derivaron, para, por fin, demostrar que estudiar objetos... more
Esta disertación tiene como objetivo explorar los orígenes de la lingüística como disciplina científica, entender su lugar en la historia y exponer los problemas que de esta derivaron, para, por fin, demostrar que estudiar objetos lingüísticos con una metodología de las ciencias naturales no es hacer ciencia lingüística.
Este texto que tiene por delante presenta apenas un bosquejo de un nuevo tema dentro del paraguas de la sociolingüística cognitiva donde todavía no se ha tratado dicha cuestión. El fin último pasa por establecer un «consenso» dentro de... more
Este texto que tiene por delante presenta apenas un bosquejo de un nuevo tema dentro del paraguas de la sociolingüística cognitiva donde todavía no se ha tratado dicha cuestión. El fin último pasa por establecer un «consenso» dentro de uno de los denominados polarizing topics de mayor controversia en los últimos tiempos, pues, así, tanto los que pretenden «sexualizar» la lengua hasta el extremo como aquellos que la consideran una «castrada» estarían posiblemente fallando con un análisis que imposibilita la amplia gama de grises que esconden los problemas presentes en la compleja relación entre lengua y realidad o, aqui, entre género gramatical y género biológico (o sexo). Conceptos que han sido explorados recientemente como los universos sociolingüísticos de conciencia «sexuado» y «no sexuado» se pondrán aquí en relación con el conocimiento científico ya extraído de otras investigaciones donde se entablaba relación entre la pragmática y la sociolingüística histórica con el concepto de «tradiciones discursivas», lo que por otra parte será de utilidad para rescatar aquella «gama de grises» tan necesaria para la comprensión de distintos fenómenos en nuestra lengua. En este sentido, este repaso teórico dilucidará cuáles podrían ser las claves teórico-metodológicas para entender por qué, en primer lugar —y sobre todo cómo—, un hablante activa o desactiva en su conciencia la asociación entre el género y el sexo; asimismo y en segundo lugar, esto se pondrá en práctica con un instrumento discursivo como el desdoblamiento de género en textos históricos, el cual podría tratarse dentro de este marco metodológico con el fin de entender por qué nos serviría como lingüistas atender a cuestiones que enfrentan problemas que no conciernen únicamente a la lengua, sino que acaban tocando también distintas sensibilidades así políticas como sociales.
En esta disertación se explora la dimensión «género gramatical» y la injerencia de rasgos extralingüísticos como el sexo, lo que se produce siempre a través de determinadas actitudes del hablante en lo relativo a su conciencia... more
En esta disertación se explora la dimensión «género gramatical» y la injerencia de rasgos extralingüísticos como el sexo, lo que se produce siempre a través de determinadas actitudes del hablante en lo relativo a su conciencia lingüística. De esta forma, aquí habría interesado la gestación de un nuevo marco sociolingüístico y cognitivo que permitiese explicar dicha activación de una categoría de la realidad a través del lenguaje: cuándo esta se produciría, cómo, por qué y, sobre todo, a partir de qué mecanismos se podría analizar, para lo que se habrían definido también dos nuevos artilugios metalingüísticos: los universos sociolingüísticos «genérico» y «no genérico».
En 'Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX)' (eds. Rivas Zancarrón, M. y Gaviño Rodríguez, V.).

https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?P1=178819
Las lenguas evolucionan y, en su constante, torpe y lenta evolución, también cambia el significado de las palabras. La labor del sociolingüista debería ser la de ejercer de investigador en el laboratorio de las lenguas, sobre todo en la... more
Las lenguas evolucionan y, en su constante, torpe y lenta evolución, también cambia el significado de las palabras. La labor del sociolingüista debería ser la de ejercer de investigador en el laboratorio de las lenguas, sobre todo en la relación que estas ocupan con aquellos que las utilizan, esto es, sus hablantes. Por ejemplo, del término latino HOMINES al omne en castellano antiguo se deja entrever cómo el significado “neutral” de esta voz (como sinónimo de ‘ser humano’) se daba por extensión en determinadas tradiciones discursivas —la sapiencial y la jurídica, sobre todo—, las cuales pudieron asentar aquel proceso de gramaticalización en el sistema de nuestra lengua (Pozas, 2004; Company Company, 2008), donde el uso de la palabra hombre como agrupadora de hombres y mujeres se habría terminado por gestar a lo largo de la Edad Media y a través de aquellos géneros discursivos donde dicho uso se dio con abundancia. Así, en este estudio se pretende esclarecer cómo de clara habría estado esta frontera entre dos significados en una misma forma léxica —hombre (‘macho’) y hombre (‘ser humano’)—, los cuales tendrían diferente designación sobre el sexo al que apuntaban también en textos diferenciados de la prensa de los siglos XVIII y XIX.
En este artículo que presento se indaga en aquello que dicen corregir las guías de lenguaje no sexista como ejemplo de la prolija confusión entre lógica de la realidad y lógica de la lengua, esto es: en la confrontación inane y, muchas... more
En este artículo que presento se indaga en aquello que dicen corregir las guías de lenguaje no sexista como ejemplo de la prolija confusión entre lógica de la realidad y lógica de la lengua, esto es: en la confrontación inane y, muchas veces, absurda desde un punto de vista científico, con la que determinados sectores de la sociedad se apropian de la lingüística para ejercer un dictamen que debería corresponder a la pura sociología o, con más sentido todavía, al juicio individual de cada cual. La tesis que sostengo en las siguientes líneas defiende que mientras que en estos textos se trata de corregir el «lenguaje sexista», lo único que se persigue realmente son cambios de lengua, mezclando así conceptos tan dispares como norma y uso lingüístico, género y sexo o, en definitiva, que es lo que nos ocupa al fin y al cabo, lengua y realidad. Se analizan, pues, diferentes argumentarios o manuales que, motivados por diversas cuestiones políticas, se ofrecen como guías de salvación para los que supuestamente con la lengua pecamos de sexistas, con el objetivo de determinar por qué tales afirmaciones no pueden tener cabida dentro de la ciencia lingüística.
En esta comunicación intento ofrecer explicaciones lingüísticas para la confusión entre género natural y género gramatical al estudiar la sustancia del objeto lengua y no su forma lingüística. Como consecuencia de esto, en multitud... more
En esta comunicación intento ofrecer explicaciones lingüísticas para la confusión entre género natural y género gramatical al estudiar la sustancia del objeto lengua y no su forma lingüística. Como  consecuencia  de  esto,  en  multitud  de  ocasiones  encontramos aseveraciones del tipo «la lengua española es sexista» o innovaciones políticas desde las que se intenta cambiar la lengua sin permitir al órganon aristotélico variar en su forma natural  como  siempre  lo  ha  hecho,  culpando  a  la  lengua  de  maldades  de  las  que,  en última instancia, solo pueden ser responsables los autores de dichos actos verbales y no la  lengua  como  sistema.  Aquí  intento  recoger  de manera sucinta  las  causas  de  esta confusión y las explicaciones lingüísticas para su discernimiento.
En esta comunicación se exponen unos breves apuntes sobre la dificultad de la lingüística del texto a la hora de enfrentarse a la traducción de expresiones idiomáticas, así como la importancia que posee la cultura a la hora de enseñar una... more
En esta comunicación se exponen unos breves apuntes sobre la dificultad de la lingüística del texto a la hora de enfrentarse a la traducción de expresiones idiomáticas, así como la importancia que posee la cultura a la hora de enseñar una buena competencia comunicativa y no solo lengua, que a raíz de estas estructuras cobra aún más sentido.
Reseña de Stehlík, Petr para 'Études Romanes de Brno'.

Études romanes de Brno. 2021, vol. 42, iss. 2, pp. 326-327
Reseña de Grijelmo, Álex: Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo. Barcelona: Taurus, 2019, 293 pp. ISBN: 9788430619023
Sancha Vázquez, Julián (2020a): «Reseña de José María Santos Roviera (ed.), Variación lingüística e identidad en el mundo hispanohablante», Boletín de Filología, 55 (1), pp. 473-475.
Siempre es de agradecer el nacimiento de obras que contribuyen a enriquecer y mejorar el trabajo de los que nos dedicamos a esto de la filología. Acostumbrados a textos que pasan sin pena ni gloria por múltiples manos para acabar siendo... more
Siempre es de agradecer el nacimiento de obras que contribuyen a enriquecer y mejorar el trabajo de los que nos dedicamos a esto de la filología. Acostumbrados a textos que pasan sin pena ni gloria por múltiples manos para acabar siendo poco más que una nota al pie de página, sorprende la originalidad y la utilidad de este libro que ahora tenemos ante nosotros y que nos disponemos a reseñar. El ya abreviado TerGraRAE se trata de un diccionario de términos gramaticales en el que indagar dentro de la evolución, mutaciones y desarrollo sufridos por el paso del tiempo, se presta una tarea amable y sencilla. Además, sirve para centrar esta búsqueda especialmente en la ruta trazada de estos términos a través del discurso académico
Las páginas de este libro comprenden el periodo de entresiglos, aquel tiempo en que la ciencia de la filología se concebía como un todo en el que estudiar la lengua no era más que una de las partes en la suma donde se mezclaban al mismo... more
Las páginas de este libro comprenden el periodo de entresiglos, aquel tiempo en que la ciencia de la filología se concebía como un todo en el que estudiar la lengua no era más que una de las partes en la suma donde se mezclaban al mismo tiempo tradición, literatura, psicología, historia, geografía y ciencia: o sea, el retrato del conocimiento escrito que se aviene a una determinada cultura para explicarla o desde la que explicarse.
A lo largo de este texto reseñaremos los aspectos más interesantes del libro que recoge las actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la... more
A lo largo de este texto reseñaremos los aspectos más interesantes del libro que recoge las actas del VI Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, celebrado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz del 6 al 9 de noviembre del 2007.