Skip to main content
El objetivo del siguiente artículo es ahondar en los mecanismos de promoción vigentes entre los principales cargos de gobierno de la Italia española durante el reinado de Felipe IV (1621-1665). En este contexto, centraremos nuestra... more
El objetivo del siguiente artículo es ahondar en los mecanismos de promoción vigentes entre los principales cargos de gobierno de la Italia española durante el reinado de Felipe IV (1621-1665). En este contexto, centraremos nuestra atención en las similitudes y diferencias entre las variadas trayectorias políticas de los virreyes y gobernadores de Nápoles, Sicilia y Milán, con vistas a verificar la existencia de un cursus honorum 'intervirreinal' entre estos centros de poder. Junto a ellos, será necesario traer a colación la legación en la Sede Apostólica, cuyos embajadores adquirieron a lo largo de sus misiones un conocimiento del tablero político italiano que, como veremos, los hizo idóneos para promocionar posteriormente al gobierno de los virreinatos hispanos.
Palabras clave: embajadores, virreyes, cursus honorum, carrera política, Italia y Monarquía Hispánica.
Resumen: Cuando Fernando Carlos de Vera y Figueroa, II conde de la Roca, pasó a ocupar la embajada en Venecia, el recuerdo de su afamado padre estuvo presente desde el momento de su llegada. No podía ser de otra forma, ya que la... more
Resumen:
Cuando Fernando Carlos de Vera y Figueroa, II conde de la Roca, pasó a ocupar la embajada en Venecia, el recuerdo de su afamado padre estuvo presente desde el momento de su llegada. No podía ser de otra forma, ya que la proyección que este había logrado en la corte madrileña resulta fundamental para entender la concesión de este cargo a su hijo. En el presente artículo, pretendemos ahondar en la importancia del linaje y las redes clientelares de cara a desarrollar una carrera política al servicio de la corona española. Para ello, abordaremos el proceso por el que nuestro protagonista fue elegido para ocupar esta legación y se gestó su arribo a Venecia.
Palabras clave: II conde de la Roca, embajador, Venecia, linaje, patronazgo y carrera política.


IN THE SHADOW OF THE FATHER. THE POLITICAL CAREER OF FERNANDO CARLOS DE VERA Y FIGUEROA, 2ND COUNT OF LA ROCA, AND HIS EMBASSY IN VENICE (1662-63)

Abstract:
When Fernando Carlos de Vera y Figueroa, 2nd Count of la Roca, took up the embassy in Venice, the memory of his famous father was present since the moment of his arrival. It could not have been otherwise, as the projection of his father at the court of Madrid was fundamental to understanding the concession of this position to his son. In this paper, we intend to explore the importance of lineage and patronage networks in developing a political career in the Spanish Monarchy. To this end, we will examine the process by which our protagonist was chosen to occupy this embassy and his stay in Venice.
Keywords: II Count of la Roca, ambassador, Venice, lineage, patronage, and political career.
Against the traditional vision, the relations between the Spanish Monarchy and the Republic of Venice improved significantly during the second half of the 17 th century. Once again, the war against the Ottomans in Candia (1645-1669)... more
Against the traditional vision, the relations between the Spanish Monarchy and the Republic of Venice improved significantly during the second half of the 17 th century. Once again, the war against the Ottomans in Candia (1645-1669) forced the Serenissima to look for the support of the Catholic King. For this reason, the role played by their ambassadors in Madrid, with a view to achieve the necessary assistance of Philip IV, became essential for the Venetian interests. At the same time, they pursued to ensure a relevant and closer position to the principal nucleus of power in the Spanish court. Accordingly, the continuous disputes with the members of the Spanish institutions with regard to their lodging become an essential field of study to measure the degree of influence, supremacy or immunity of these legates during the reigns of the two last monarchs of the House of Austria.
Las Reales Caballerizas, pese a ser el cuerpo más amplio dentro del servicio palatino, han sido hasta hace poco una de las dependencias menos estudiadas de las casas reales españolas. Para paliar este desajuste, en las siguientes páginas... more
Las Reales Caballerizas, pese a ser el cuerpo más amplio dentro del servicio palatino, han sido hasta hace poco una de las dependencias menos estudiadas de las casas reales españolas. Para paliar este desajuste, en las siguientes páginas pretendemos ahondar en este ramo de la servidumbre regia a lo largo del siglo XVIII.
El advenimiento de los Borbones provocó notables cambios en la vida palaciega. Entre ellos, el ciclo estacional en torno a los Reales Sitios otorgó un mayor número de competencias al caballerizo mayor, pues era el encargado de gestionar estas jornadas anuales. Paralelamente, las reformas en el organigrama de las Caballerizas también merecen nuestra atención. A lo largo de la centuria, los problemas financieros de la Corona obligaron a tratar de delimitar el número de servidores en las diversas dependencias del servicio palatino. Unas alteraciones limitadas que quedaron perfectamente reflejadas en las ordenanzas de 1749 y 1761, y que revelan las dificultades para alterar el sistema cortesano a lo largo de la centuria.
Español: Tras setenta años de paz, Venecia se vio nuevamente atrapada en un conflicto con la Sublime Puerta por el reino de Candía (1645-1669). No obstante, el llamamiento de la Serenísima a las potencias europeas en pos de su apoyo no... more
Español: Tras setenta años de paz, Venecia se vio nuevamente atrapada en un conflicto con la Sublime Puerta por el reino de Candía (1645-1669). No obstante, el llamamiento de la Serenísima a las potencias europeas en pos de su apoyo no tuvo los efectos deseados hasta que, a finales de la década de los cincuenta, tuvieron lugar los ataques otomanos en Hungría y Transilvania. Unos hechos que permitieron a la Santa Sede llevar a cabo una maniobra para recuperar el liderazgo del bando católico a través de una fórmula habitual: la Liga Santa.
En las siguientes páginas analizaremos el papel del Papado, el Imperio, Francia, España y Venecia en el congreso que tuvo lugar en la corte pontificia entre 1661 y 1662 para alcanzar la confederación católica. Unas negociaciones que no llegaron a buen puerto a tenor de los intereses contrapuestos de las distintas partes, y, muy especialmente, los de Felipe IV y Luis XIV.
Palabras clave: Liga Santa, plenipotencias, Santa Sede, embajadores y política exterior.
English: After seventy years of peace, Venice was caught once again in a conflict against the Great Gateway for the kingdom of Candia (1645-1669). However, the Serenissima's appeal to the European powers for their support did not have the desired impact until the Ottoman attacks in Hungary and Transylvania in the late 1650s. Events that allowed the Holy See to carry out a maneuver to recover the Catholic leadership through a common formula: The Holy League.
In the following pages we will analyze the role of the Papacy, the Empire, France, Spain and Venice in the congress that took place at the papal court between 1661 and 1662 to achieve the Catholic confederation. Negotiations that did not come to fruition in view of the conflicting goals of the different parties involved, and, especially, those of Philip IV and Louis XIV.
Keywords: Holy League, credentials, Holy See, ambassadors and foreign policy.
En el siglo XVII la visión mítica de la República de Venecia había impregnado también a su diplomacia. Desde entonces, frente a sus homólogos procedentes de las restantes cortes europeas, sus embajadores fueron analizados desde una óptica... more
En el siglo XVII la visión mítica de la República de Venecia había impregnado también a su diplomacia. Desde entonces, frente a sus homólogos procedentes de las restantes cortes europeas, sus embajadores fueron analizados desde una óptica singular.
Heredera de esta consideración mítico-utópica, la historiografía nacionalista decimonónica perpetuó la apreciación de que los abnegados patricios venecianos se debían exclusivamente al bienestar de su República. No obstante, en contraposición a quienes han retratado a sus embajadores como simples actores al servicio de la Serenísima, es necesario realizar una lectura más profunda, poniendo de manifiesto la importancia que la ambición personal o el linaje tuvieron a la hora de emprender una carrera diplomática en el seiscientos.
Para ello, nos apoyaremos en un ejemplo especialmente representativo, el de Girolamo Giustinian, quien ocupó las principales embajadas europeas entre 1637 y 1656. Un caso en el que el establecimiento de una ambiciosa estrategia familiar pone de manifiesto la relevancia de los intereses personales y clientelares. A ello, cabe sumar también las capacidades del individuo para progresar en el cursus honorum de la ciudad lagunar. En él, a la hora de optar a las más altas magistraturas, la formación y los méritos políticos eran fundamentales. Siendo uno de los aspectos más valorados el conocimiento del marco europeo que habían ido adquiriendo los diplomáticos a lo largo de sus misiones.
Palabras clave: República de Venecia, diplomacia, embajador, Girolamo Giustinian, cursus honorum, patriciado.
After the dissolution of the Holy League in 1573, the relations between Venice and the Hispanic Monarchy were not precisely cordial. The Republic of Saint Marcus, fearful of the Habsburgs proximity, looked favourably on any event that... more
After the dissolution of the Holy League in 1573, the relations between Venice and the Hispanic Monarchy were not precisely cordial. The Republic of Saint Marcus, fearful of the Habsburgs proximity, looked favourably on any event that could destabilize the power of the Catholic King in Italy.
Things this way, the uprisings of 1640 in Catalonia and Portugal were recei- ved as very good news by the Venetian patriciate, who lived plunged into a permanent state of alarm before a hypothetical Spanish invasion.
All the same, everything changed with the outbreak of the War of Candia (1645-1669). This confrontation between the Serenissima and the Ottoman Empire on the island of Crete forced the Venetians to rethink their diplo- matic strategy. Without getting away from France, its great ally during the first half of the century, the Venetians were aware that the Hispanic king was possibly the most accurate candidate to assist them in their confron- tation. In this research, we will analyse the interest that from the Republic was taken into the called Guerra dels Segadors. Although its explosion had been a reason of joy in the Venetian lagoon, after the invasion of Candia in 1645 everything changed, because Philip IV assured assured that their galleys would only pass to the Levant when the alterations in the «Heart of the Monarchy» had ended.
Keywords: Catalonia, Venice, Spanish Monarchy, Guerra dels Segadors, am- bassadors, War of Candia.
En el presente ensayo pretendemos ahondar en el origen y carrera política de los embajadores venecianos en la corte española durante el reinado de Felipe IV, así como delimitar qué elementos fueron esenciales de cara a su elección como... more
En el presente ensayo pretendemos ahondar en el origen y carrera política de los
embajadores venecianos en la corte española durante el reinado de Felipe IV, así como delimitar qué elementos fueron esenciales de cara a su elección como legados de la Sere- nissima. Con vistas a ello, es preciso señalar que, en lo tocante a los procesos electorales, la ley veneciana era sumamente estricta, buscando limitar la presencia de miembros de una misma casa en las distintas embajadas o mermar en las votaciones el peso de las relaciones no institucionales, las cuales eran consideradas corrupción. Antes bien, en las próximas páginas trataremos de poner de manifiesto la ineficacia de estos mecanismos a la hora de minimizar la influencia de los intereses personales y familiares de cara a la obtención de tan importantes cargos de representación.
PALABRAS CLAVE: Venecia, embajadores, Collegio, Senado, cursus honorum

In this paper we will endeavor to inquire the origin and political career of the Venetian
ambassadors in the Spanish court during the reign of Philip IV, as well as delimit the es- sential elements in the face of their election as legacies of the Serenissima. In view of this, it should be noted that, in regard to electoral processes, Venetian law was extremely stern: seeking to limit the presence of members of the same household in the different embassies or to reduce the prominence of non-institutional relations, whom were considered corrup- tion. Notwithstanding, in the following pages we will try to highlight the ineffectiveness of these regulatory mechanisms to minimize the influence of personal and family interests in order to obtain such important representation positions.
KEYWORDS: Venice, ambassadors, Collegio, Senate, cursus honorum
Resumen: En este trabajo pretendemos incidir en las circunstancias que llevaron a la poca colaboración de las potencias europeas para con la República de Venecia en su enfrentamiento con el Imperio Otomano por la isla de Creta. Un... more
Resumen: En este trabajo pretendemos incidir en las circunstancias que llevaron a la poca colaboración de las potencias europeas para con la República de Venecia en su enfrentamiento con el Imperio Otomano por la isla de Creta. Un conflicto iniciado por Ibrahim I en las postrimerías de la Guerra de los Treinta Años aprovechando, precisamente, la desunión existente entre los príncipes cristianos. Atrás quedaban los tiempos en que, de forma coordinada, se había combatido al turco en Lepanto. La gran guerra europea supuso un punto de inflexión y el inicio de un nuevo ordenamiento en el continente por el que Francia arrebataría la hegemonía a la Monarquía Hispánica.
Este y otros argumentos, como la firma de tratados de paz con el Gran Turco o la incapacidad de la Santa Sede para seguir liderando el bando católico, deben ser tenidos en cuenta para entender la aparente extinción del espíritu de cruzada y la poca atención prestada a la guerra turco-veneciana. El conflicto se saldaría con la pérdida de un enclave vital en el corazón del Mediterráneo que, en la práctica, dejaba al turco las puertas abiertas para continuar su avance hacia la Europa occidental.
Palabras clave: Guerra de Candía, Venecia, Imperio Otomano, Guerra de los Treinta Años, causa común.

Abstract: At this short essay, we will focus on the circumstances that led to a lack of cooperation of the European monarchies with the Republic of Venice on its bloody confrontation with the Ottoman Empire over the island of Crete. A war initiated by Ibrahim I in the aftermath of the Thirty Years War, taking advantage of the disunity between the Christian powers. The days when the Ottomans had been combated in Lepanto seemed to be gone. The big war was a turning point and the beginning of a new order in Europe, by which France would snatch the hegemony to the Hispanic Monarchy.
This and other arguments, such as the peace treaties with the Sultan or the inability of the Holy See to maintain the leadership of the Catholic side, must be taken into account to understand the ostensible extinction of the spirit of crusade and the lack of attention paid to the Turkish-Venetian conflict.As a result, one of the vital enclaves of the Mediterranean sea was lost, leaving an open door to the Ottomans to continue their advance towards Western Europe.
Key words: War of Candia, Venice, Ottoman Empire, Thirty Years War, common cause.
El siglo XVIII fue un periodo de grandes cambios dentro de la Casa Real. Dentro de ella, la Real Caballeriza siguió jugando un papel determinante como gran gestora de las salidas públicas del monarca. En tiempos de Carlos III, la reforma... more
El siglo XVIII fue un periodo de grandes cambios dentro de la Casa Real. Dentro de ella, la Real Caballeriza siguió jugando un papel determinante como gran gestora de las salidas públicas del monarca.
En tiempos de Carlos III, la reforma aprobada el 11 de septiembre de 1761 alteró notablemente los cimientos de la institución. Tras la unificación de las Caballerizas del rey y de la reina, fue necesaria una redistribución de muchos dependientes, que en muchos casos se quedaron sin plaza hasta surgir una vacante de su oficio. Así mismo, hubo significativos cambios en la planta que también requieren ser analizados.
Finalmente, cabe reseñar que, como en cualquier ordenanza de este tipo, la parte económica sería fundamental. Por ello, no erramos al afirmar que el gran objetivo por el que se aprobó esta nueva planta fue reducir el gasto que la Caballeriza suponía para el erario regio.
PALABRAS CLAVE: Real Caballeriza, Caballeriza del rey, Casa Real, Carlos III, Ceremonial, Caballerizo mayor.

Eighteenth century was a time of change in the Spanish Royal Household. Within it, the Royal Mews kept on playing a very important role as managers of the public exits of the King.
During the reign of Carlos III, the reform approved on September 11, 1761, altered the basis of the institution. After the unification of the King and Queens Mews, it was necessary to redistribute many dependents, who in many cases were left without a seat until the emegence of a vacancy. Likewise, there were significant changens in the composition of each department that also need to be analyzed.
To sum up, it must be noted that, as in any ordinace of this type, the economic part would be essential. Therefore, we do not err in stating that this new arrangement was approved to reduce the expense that the Mews represented for the royal treasury.
KEY WORDS: Royal Mews, Kings mews, Royal Household, Carlos III, Ceremonial, Master of the King ́s Horse.

Research Interests: Early Modern History, Courts, XVIII century, Early Modern Court Politics, Monarquía Hispánica, Spanish Monarchy, Court Studies, European Royal Households, Royal Households, Casa Real, Libros De La Corte, Charles III of Spain, La Corte en España, Spanish Royal Household, Royal mews y Real Caballeriza
Cuando en 1645 el Gran Turco decidió tomar el reino de Candía de una vez y por todas, la Monarquía Hispana se planteaba como un aliado indispensable para los venecianos. No obstante, los problemas internos que sacudieron a la Monarquía... more
Cuando en 1645 el Gran Turco decidió tomar el reino de Candía de una vez y por todas, la Monarquía Hispana se planteaba como un aliado indispensable para los venecianos. No obstante, los problemas internos que sacudieron a la Monarquía Católica en tiempos de Felipe IV llevaron a que la ayuda destinada a combatir al infiel no fuese la deseada, tanto por venecianos como por españoles. Este trabajo trata de cubrir un periodo olvidado por la comunidad historiográfica, con el claro objetivo de demostrar la importancia que la defensa de Creta tuvo para el Rey Católico pese a los pocos socorros que pudo destinar a la causa veneciana. Salvaguardar Candía era fundamental, ya que, de hacerse con la isla, los otomanos se aproximarían peligrosamente a las posesiones hispanas en Italia.

In 1645, when the Sultan was ready to conquer Candia from once to all, the Spanish Monarchy arises as an essential ally for the Venetians. Nonetheless, the never-ceasing clashes of the Spanish forces led to short assistances for the Republic to fight the infidel. This essay tries to cover a period slightly forgotten by historiographical community, with the clear goal to demonstrate the importance of defending Crete for the Catholic King, notwithstanding the few succours he destined to promote the Venetian cause. To safeguard Candia was essential, because taking over the island the ottomans would get dangerously closer to the Spanish possessions in Italy.
Las relaciones hispano-venecianas durante la segunda mitad del siglo XVII no han sido un tema bien discutido. De esta forma, antes de zambullirnos en un mundo, desconocido hasta ahora, debemos ocuparnos del funcionamiento de ambos... more
Las relaciones hispano-venecianas durante la segunda mitad del siglo XVII no han sido un tema bien discutido. De esta forma, antes de zambullirnos en un mundo, desconocido hasta ahora, debemos ocuparnos del funcionamiento de ambos sistemas políticos. De esta forma, podremos entender mejor el trabajo de sus embajadores, que fueron el punto de encuentro entre ambos centros de poder. Sin duda, la visión de ambos territorios sobre la misión que debe alcanzar la política en el siglo XVII fue muy diferente. Una monarquía absoluta contra una república que se definía a sí misma como una clásica, porque en su sistema político se representaban las tres formas básicas de poder: la real representada por el Dux, la aristocrática por el Senado y la popular por el Maggior Consiglio. La verdad es que, en ambos sistemas, la alta nobleza fue quien monopolizó las principales posiciones en la administración. Sin embargo, su posicionamiento con respecto a la consolidación de grupos de poder no podría haber sido más diferente. En territorio español, la lucha por el poder entre las facciones cortesanas fue un mecanismo clave para entender el funcionamiento político. Sin embargo, en Venecia, el exceso de poder de una familia o un grupo de mecenazgo fue evaluado como uno de los peores daños para la República. En consecuencia, se crearía un sistema electoral complejo para las altas magistraturas, a fin de evitar rivalidades y tener a cada gran familia del patriciado veneciano representada por igual.

PALABRAS CLAVE:
Venecia, Monarquía española, facciones, nobleza, embajadores, sistema político.
Las relaciones hispano-venecianas durante la segunda mitad del siglo XVII no han sido un tema suficientemente abordado. En el presente artículo, pretendo reflexionar acerca de aquellos que fueron intermediarios entre dos sistemas... more
Las relaciones hispano-venecianas durante la segunda mitad del siglo XVII no han sido un tema suficientemente abordado. En el presente artículo, pretendo reflexionar acerca de aquellos que fueron intermediarios entre dos sistemas políticos tan dispares: los embajadores.
Centrándonos exclusivamente en los representantes del Rey Católico en la República de San Marcos durante la Guerra de Candía (1645-1669), lo que aquí se pretende es realizar un análisis de su carrera política. Un estudio prosopográfico que, con vistas a conocer sus principales similitudes, busca llevar a cabo un análisis colectivo de sus vidas: origen, cargos previos y promoción posterior; haciendo especial hincapié en descubrir si la importancia de la embajada en Venecia hacía necesaria la acción de los mejores sujetos, es decir, de los grandes artífices de la política exterior hispana del siglo XVII.

PALABRAS CLAVES: Embajadores, Monarquía Hispánica, Venecia,Guerra de Candía y Francia.
La Monarquía española durante la Edad Moderna no fue una entidad política centralizada con leyes e instituciones comunes en todos los territorios que la compusieron. Todo lo contrario, fue una yuxtaposición de reinos, en los que cada uno... more
La Monarquía española durante la Edad Moderna no fue una entidad política centralizada con leyes e instituciones comunes en todos los territorios que la compusieron. Todo lo contrario, fue una yuxtaposición de reinos, en los que cada uno conservó su propia organización política y administrativa conforme se fueron uniendo (desde el siglo XV), ya fuera por herencia o por conquista, que estaban bajo la jurisdicción de un mismo monarca. Esto significó que no solo existieron instituciones y legislación diferentes, sino también que cada reino mantuvo su propia casa real y su corte aunque el rey no residiera permanentemente en ellos (esta deficiencia venían a llenarla los virreyes). La diversidad de casas reales llevó a numerosos enfrentamientos entre los servidores de las distintas casas, al mismo tiempo que suponía un gasto desmesurado para las rentas de la corona.
Durante los siglos XVIII y XIX se fueron precipitando una serie de cambios en la corte y en la casa real que tuvieron un alcance más profundo que la mera preocupación por ajustar el presupuesto. Cuando se analizan detenidamente estas trasmutaciones se percibe que respondían a una evolución de la organización política de la Monarquía (como sistema cortesano) hasta transformarse en el Estado liberal.
La casa real, núcleo desde donde se había iniciado la corte en la Baja Edad Media, comenzó a experimentar una serie de transformaciones que eran síntoma de la descomposición de la organización política y cultural tradicional, que presagiaban un nuevo tipo de Estado.
Cuando uno se dispone a ahondar en la historia de la diplomacia veneciana, parece estar ante un ámbito de la Edad Moderna en el que apenas queda nada por decir. Sin embargo, al entrar en materia nos damos cuenta de que todavía son muchos... more
Cuando uno se dispone a ahondar en la historia de la diplomacia veneciana, parece estar ante un ámbito de la Edad Moderna en el que apenas queda nada por decir. Sin embargo, al entrar en materia nos damos cuenta de que todavía son muchos los puntos a analizar y, sobre todo, actualizar, a tenor de algunas ideas preconcebidas que, como han demostrado investigaciones recientes, resultan cuestionables.
Desde nuestro punto de vista, los postulados empleados a la hora de abordar la correspondencia de la Serenísima con las restantes cortes europeas durante el seiscientos en general, y la Monarquía Hispánica en particular, pecan de cierto anacronismo. En muchas ocasiones, estas tesis son una prolongación descontextualizada del marco europeo de los siglos XV y XVI, sin tener en cuenta las alteraciones que tuvieron lugar en el ámbito de las relaciones geopolíticas entre las potencias europeas. Especialmente, a partir de los tratados de paz de Westfalia de 1648.
Hasta el fin de la República de San Marcos, esta dicotomía se debió a los intentos por camuflar su decadencia política y comercial, a través de la exaltación de su sistema político y de su acción exterior. Ahora bien, el Risorgimento no solo trajo consigo la unificación de Italia, pues también perpetuó, desde una perspectiva claramente nacionalista, la consideración del sistema gubernamental veneciano como el modelo ideal de gobierno entre todas las monarquías y repúblicas del Antiguo Régimen.
La tesis para la obtención del grado de doctor que pasamos a exponer en las siguientes páginas responde a la necesidad de ahondar en los múltiples campos – inexplorados o poco abordados– de la Historia de la Diplomacia durante la Edad... more
La tesis para la obtención del grado de doctor que pasamos a exponer en las siguientes páginas responde a la necesidad de ahondar en los múltiples campos – inexplorados o poco abordados– de la Historia de la Diplomacia durante la Edad Moderna. De entre ellos, las relaciones entre la Monarquía Hispánica y la República de San Marcos durante el siglo XVII ha sido un tema claramente desatendido. En primer lugar, por la consideración asentada de la falta de sintonía entre Venecia y Madrid en la Península Itálica; y, segundo, a tenor de sus alianzas con el resto de las potencias europeas, muchas veces contrapuestas.
Sin embargo, durante la segunda mitad del seiscientos, ambas potencias se vieron obligadas a reconfigurar las líneas fundamentales de su política exterior. Hasta entonces, en el caso hispano esta se había basado en el ideal de Monarquía Universal; mientras que, en el veneciano, en mantener la neutralidad en el ámbito europeo y concentrarse en el comercio en el Mediterráneo.
Mas el estallido de la Guerra de Candía (1645-1669) entre el Imperio Otomano y la Serenísima supuso un punto de inflexión en las relaciones entre estas potencias, pero también en la correspondencia de esta última con la corona española. Un cambio que, fundamentalmente, se debió al rol desempeñado durante el siglo XVI por el Rey Católico como Paladín de la Cristiandad, el cual convertía a Felipe IV en el mejor situado –junto a la Santa Sede– para amparar nuevamente a los venecianos.
A lo largo de la época moderna, la República de San Marcos se distinguió por haber desarrollado uno de los sistemas diplomáticos y de espionaje más consolidados entre las monarquías y repúblicas europeas. De él, tradicionalmente se ha... more
A lo largo de la época moderna, la República de San Marcos se distinguió por haber desarrollado uno de los sistemas diplomáticos y de espionaje más consolidados entre las monarquías y repúblicas europeas. De él, tradicionalmente se ha ensalzado –a veces en exceso– la actuación de sus embajadores en las distintas cortes regias; pero se ha dejado a un lado la imprescindible labor de otros agentes esenciales –residentes, secretarios, cónsules, espías, etc.– en otros enclaves fundamentales para los intereses de la Serenísima.
De entre ellos, los residentes en Milán y Nápoles fueron una pieza fundamental dentro de las complejas y oscilantes relaciones hispano-venecianas durante el siglo XVII. Sin embargo, el inicio de la Guerra de Candía dio paso a una nueva fase en los contactos entre ambas potencias, en la que lograr el envío de las galeras de napolitanas y sicilianas al Mediterráneo oriental se tornó en uno de los principales desafíos de la diplomacia veneciana.
De ahí la importancia de la actuación de su residente en la corte partenopea –cargo ejercido por uno de los veinticuatro secretarios del Senado y del Consiglio dei Dieci–, pues su intermediación era fundamental para que las naves hispanas acudieran en su auxilio. No podía ser de otra forma, ya que de la predisposición del virrey en esta materia –cuya autonomía en estos asuntos comprobaremos en esta exposición– dependería en última instancia el envío las ayudas deseadas. Justo en un periodo enormemente convulso en la Italia española, situación totalmente contraria a los intereses venecianos.
La Historia Moderna y la Enseñanza Secundaria. Experiencias iberoamericanas en red, 20-22 de octubre de 2022
Research Interests:
Tradicionalmente, la organización política de la Edad Moderna (siglos X V-X VIII) se ha venido estudiando desde los planteamientos y estructuras del Estado nacional (surgido en el siglo XIX). No obstante, esta interpretación... more
Tradicionalmente, la organización política de la Edad Moderna (siglos X V-X VIII) se ha venido estudiando desde los planteamientos y estructuras del Estado nacional (surgido en el siglo XIX). No obstante, esta interpretación sociopolítica del Antiguo Régimen comenzó a decaer a mediados del siglo pasado, ante las contradicciones e incongruencias que se percibían. Hoy día, ningún profesor se atreve a explicar semejante modelo, a menos que asuma que está incurriendo en anacronismos.
Desde el Instituto Universitario “La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM), se han venido desarrollando, desde hace más de tres décadas, una serie de trabajos que han buscado ahondar en la organización político-social en la Edad Moderna a través del sistema de Corte. En ellos han confluido investigadores de las distintas materias de las Humanidades, lo que motivó plantear su estudio desde un enfoque interdisciplinar.
Así las cosas, las investigaciones realizadas en el IULCE-UAM, y fuera de él, han sido capaces de reconstruir la evolución histórica de la Edad Moderna europea desde este planteamiento. En este congreso, pretendemos que los investigadores que están realizado sus investigaciones desde esta metodología expongan sus temas, enfoques y perspectivas; a fin de conocer cómo han abordado la investigación sobre la Corte y la Casa Real durante la Edad Moderna y, en buena parte, de la Edad Contemporánea.
During the first half of the 17th century, the neutrality was the hallmark of the foreign policy followed by the Republic of Saint Marcus. To preserve its independence became the main goal of the venetian patriciate, taking it as... more
During the first half of the 17th century, the neutrality was the hallmark of the foreign policy followed by the Republic of Saint Marcus. To preserve its independence became the main goal of the venetian patriciate, taking it as synonymous of liberty in fear of the Habsburgs expansionism in Italy. As a result, their representatives in the main European courts saw their room for manoeuvre markedly reduced. 
However, the outbreak of the War of Candia (1645-1669) forced the Senate to redefine its external strategy. The diplomats of the Serenissima recovered their preponderant role, for the purpose of converting the attack into their most precious possession overseas in a "common cause" of the Christendom.
Those sent to the European courts, chosen among the most outstanding families of the patriciate, became the most powerful weapon of the Republic. Their instances to obtain the support of the main catholic powers, as well as warning the Pregadi of the advances in the negotiations, became their overriding aim.
All this was possible because Venice was the first to implement a permanent network of representatives in the main European courts - with ordinary embassies in Savoy, Amsterdam, Paris, London, Madrid, Vienna or Rome - from the beginning of the sixteenth century. Since then, the greatness of the Venetian diplomacy was nothing but its ability to secure its prestige; based on a masterly skill to know the ins and outs of the European political framework. For this reason, their ambassadors could treat as equals with the greatest monarchies and won the right to be present in the chief international agreements. Being the case of the Peace of Westphalia (1648) the most representative.
Este seminario pretende repensar la Villa de Madrid y su condición de urbe internacional en el siglo XVII. Recogerá la amplia tradición de estudios cortesanos sobre Madrid, para recolocar esta ciu-dad dentro de algunos nuevos debates que... more
Este seminario pretende repensar la Villa de Madrid y su condición de urbe internacional en el siglo XVII. Recogerá la amplia tradición de estudios cortesanos sobre Madrid, para recolocar esta ciu-dad dentro de algunos nuevos debates que se están produciendo, por ejemplo, desde la historia urbana. Trabajos como los de Doreen Massey sobre el es-pacio urbano o los de Saskia Sassen sobre las ciu-dades globales invitan a pensar la ciudad como un espacio vivo, resultado de interrelaciones comple-jas, donde coexistieron trayectorias heterogéneas. De manera especial, abordará la dimensión per-formativa y material de las principales embajadas en Madrid, abriendo una reflexión sobre la va-lidez del paradigma cross-cultural: ¿es oportu-no hablar de transferencias culturales y artísticas cuando abordamos espacios complejos, como los de urbes globales en el siglo XVII? ¿Cómo de-bemos afrontar las nociones de diplomacia global y diplomacia material al hablar de Madrid? Pretende también abrir un debate sobre la vali-dez del binomio agentes oficiales/intermediarios y sobre la oportunidad de incorporar nociones como la de familiaridad, que permitan entender mejor la integración de los agentes diplomáticos en las redes locales culturales y artísticas de Ma-drid. Se analizará el espacio urbano de Madrid, para entender cómo se regulaba el acceso de un embajador a los órganos de poder y al soberano.
El siglo XVIII fue un periodo de grandes cambios dentro de la Casa Real. Dentro de ella, la Real Caballeriza siguió jugando un papel determinante como gran gestora de las salidas públicas del monarca. En tiempos de Carlos III, la reforma... more
El siglo XVIII fue un periodo de grandes cambios dentro de la Casa Real. Dentro de ella, la Real Caballeriza siguió jugando un papel determinante como gran gestora de las salidas públicas del monarca.
En tiempos de Carlos III, la reforma aprobada el 11 de septiembre de 1761 alteró notablemente los cimientos de la institución. Tras la unificación de las Caballerizas del Rey y de la Reina, fue necesaria una redistribución de muchos dependientes, quienes en muchos casos permanecieron sin plaza hasta surgir una vacante de su oficio. Así mismo, hubo significativos cambios en la planta, que también requieren ser analizados.
Tras la disolución de la Liga Santa (1573), las relaciones entre Venecia y la Monarquía Hispana no fueron precisamente cordiales. La República de San Marcos, temerosa de la vecindad de las dos ramas de la Casa de Austria, veía con buenos... more
Tras la disolución de la Liga Santa (1573), las relaciones entre Venecia y la Monarquía Hispana no fueron precisamente cordiales. La República de San Marcos, temerosa de la vecindad de las dos ramas de la Casa de Austria, veía con buenos ojos cualquier acontecimiento que contribuyese a desestabilizar el poder del Rey Católico en Italia.
Así las cosas, los levantamientos de 1640 en Cataluña y Portugal debieron ser recibidos como una gran noticia por el patriciado véneto, que vivía sumido en un permanente estado de alarma ante una hipotética invasión hispana.
Sin embargo, todo cambió con el estallido de la Guerra de Candía (1645-1669). Este enfrentamiento de la Serenísima con el Imperio Otomano por su más preciada posesión en ultramar – la isla de Creta – obligó a los venecianos a replantear su estrategia diplomática. Sin pretender alejarse de Francia, su gran aliada durante la primera mitad del seiscientos, los venecianos eran conscientes de que el monarca hispano era posiblemente el mejor candidato para asistirles en su enfrentamiento contra el infiel.
(ESP): Cuando en 1645 el Gran Turco decidió tomar el reino de Candía de una vez y por todas, la Monarquía Hispana se planteaba como un aliado indispensable para los venecianos. No obstante, los problemas internos que sacudieron a la... more
(ESP): Cuando en 1645 el Gran Turco decidió tomar el reino de Candía de una vez y por todas, la Monarquía Hispana se planteaba como un aliado indispensable para los venecianos. No obstante, los problemas internos que sacudieron a la Monarquía Católica en tiempos de Felipe IV llevaron a que la ayuda destinada a combatir al infiel no fuese la deseada, tanto por venecianos como por españoles.
Este trabajo trata de cubrir un periodo olvidado por la comunidad historiográfica, con el claro objetivo de demostrar la importancia que la defensa de Creta tuvo para el Rey Católico pese a los pocos socorros que pudo destinar a la causa veneciana. Salvaguardar Candía era fundamental, ya que, de hacerse con la isla, los otomanos se aproximarían peligrosamente a las posesiones hispanas en Italia.
Palabras clave: Candía, Creta, Venecia, Monarquía Hispánica, Imperio Otomano, Guerra de los Treinta Años.

(ENG): In 1645, when the Sultan was ready to conquer Candia from once to all, the Spanish Monarchy arises as an essential ally for the Venetians. Nonetheless, the never-ceasing clashes of the Spanish forces led to short assistances for the Republic to fight the infidel.
This essay tries to cover a period slightly forgotten by historiographical community, with the clear goal to demonstrate the importance of defending Crete for the Catholic King, notwithstanding the few succours he destined to promote the Venetian cause. To safeguard Candia was essential, because taking over the island the ottomans would get dangerously closer to the Spanish possessions in Italy.
Keywords: Candia, Crete, Venice, Spanish Monarchy, Ottoman Empire, Thirty Years War.
Tras Lepanto, la República de Venecia se había manifestado como un firme aliado del monarca galo en su enfrentamiento contra los Habsburgo por la hegemonía en Europa. No obstante, tras el estallido de la Guerra de Candía (1645-1669), la... more
Tras Lepanto, la República de Venecia se había manifestado como un firme aliado del monarca galo en su enfrentamiento contra los Habsburgo por la hegemonía en Europa. No obstante, tras el estallido de la Guerra de Candía (1645-1669), la República se vio obligada a modificar su política respecto a la Monarquía Hispánica, cuyos intereses orientales eran mucho más similares.
El apoyo español a Venecia parecía lógico si tenemos en cuenta que los próximos puntos hacia Occidente eran las costas de Nápoles y Sicilia. Ciertamente, el Rey Católico se mostró dispuesto a contribuir con la causa veneciana. Sin embargo, a la hora de materializar estas ayudas, se demostró que Felipe IV era esclavo de una política dinástica que no le permitía hacer frente a otras empresas que no fuesen las propias.
Los venecianos, conscientes de ello, no dudaron en continuar sus buenas relaciones con la corte parisina, cuya amistad con el sultán podía serles también de gran ayuda. Así mismo, Francia ansiaba el fin del conflicto, con vistas a contar con el apoyo de la República en su guerra contra los españoles en Italia.
Pero los españoles no estaban dispuestos a permitir que la interferencia francesa pusiese en peligro sus posesiones en Italia. Tal vez por ello, se entienden algunas acciones hasta el momento impensables como el envío de un embajador a Constantinopla en 1650. Medidas que son una clara prueba de que, tras la Guerra de los Treinta Años, la filosofía política europea se fue modificando en un marco en el que el antagonismo religioso pasaba a un segundo plano.
The Hispanic-Venetian relationships during the second half of the 17 th century have not been a well discussed issue. That is way, previously to diving into a world, as of today unknown, we must deal with the functioning of both political... more
The Hispanic-Venetian relationships during the second half of the 17 th century have not been a well discussed issue. That is way, previously to diving into a world, as of today unknown, we must deal with the functioning of both political systems. This way, we will be able to understand better the work of their ambassadors, who were the meeting point between both power centres. With no doubt, the vision of both territories about the mission that politics must achieve on the 17 th century was very different. An absolute monarchy against a republic that defined itself as a classical one, because in its political system were represented the three basic forms of power: the royal one represented by the Dux, the aristocratical by the Senate and the popular by the Maggior Consiglio.
Reseña del libro de Francisco Zamora Rodríguez La ‘pupilla dell’ occhio della Toscana’ y la posición hispánica en el Mediterráneo occidental (1677-1717) (Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2013, 202 págs. ISBN:... more
Reseña del libro de Francisco Zamora Rodríguez La ‘pupilla dell’ occhio della Toscana’ y la posición hispánica en el Mediterráneo occidental (1677-1717) (Madrid, Fundación Española de Historia Moderna, 2013, 202 págs. ISBN: 978-84-938044-4-2) publicada en la revista del Instituto Universitario la Corte en Europa (IULCE) librosdelacorte.es, nº11, año 7, otoño-invierno 2015.
Research Interests:
Crónica del seminario celebrado el pasado 27 de abril de 2017 en la Sala de Conferencias de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
A raíz del examen de las vertientes socioculturales de la diplomacia medieval y moderna, la producción historiográfica ha prestado cada vez más atención a las experiencias cotidianas de los agentes diplomáticos. Entre la imagen rígida del... more
A raíz del examen de las vertientes socioculturales de la diplomacia medieval y moderna, la producción historiográfica ha prestado cada vez más atención a las experiencias cotidianas de los agentes diplomáticos. Entre la imagen rígida del compromisario artífice de la paz o la del espía corruptor, estudios recientes han mostrado un amplio abanico de visiones en las que un embajador, más allá de actuar en calidad de representante de un príncipe ante otro, puede ser analizado desde una perspectiva mucho más íntima o vinculada con la satisfacción de sus necesidades personales. De este modo, el examen meticuloso de sus misiones desvela la presencia de los actores de la diplomacia en lugares alejados de los espacios palaciegos, en los que compaginaban sus tareas públicas con intereses privados; tales como el aprendizaje de nuevos saberes, la compraventa de bienes materiales o la participación en fiestas y eventos de ocio que organizaban las élites cortesanas. Junto a ellos, entran en escena sus “familias” –parientes, criados, confidentes y demás personas cercanas–, quienes asiduamente colaboraban en la consecución de los fines establecidos por el cabeza de la legación.

A partir de estas premisas, el presente seminario semipresencial pretende examinar las facetas pública y privada, en el sentido amplio del término, de los representantes diplomáticos y reflexionar sobre el impacto de sus actividades diarias en el desarrollo de sus misiones. Los renovados trabajos sobre nueva historia diplomática, public diplomacy o soft power, entre otras corrientes metodológicas, han aportado un nuevo ámbito de estudio que, de manera complementaria a la actividad política, en el sentido formal del término, confiere un peso importante a todas aquellas prácticas que rodean la cotidianidad de la diplomacia. De manera análoga, el estudio de la vida cotidiana de los actores que conformaban el cuerpo diplomático permitirá también profundizar en las características que definían la figura hibrida y polivalente del embajador entre los siglos XV y XVIII.
El seminario se podrá seguir de forma online a través de Microsoft Teams. Se ruega a los interesados en asistir que rellenen el siguiente formulario: https://forms.gle/nkmFho2S5gWk9raY9
Durante los últimos veinticuatro años, la Universidad Autónoma de Madrid ha sido el lugar de celebración de un congreso anual que ha aunado a expertos e investigadores sobre la Corte. Este evento ha servido como plataforma para abordar... more
Durante los últimos veinticuatro años, la Universidad Autónoma de Madrid ha sido el lugar de celebración de un congreso anual que ha aunado a expertos e investigadores sobre la Corte. Este evento ha servido como plataforma para abordar una amplia gama de temas, materias y problemas relacionados con las casas reales y su impacto en la sociedad cortesana. Con el correr de los años se ha convertido en un espacio de intercambio intelectual y colaboración, donde académicos de diferentes disciplinas y países se reúnen para presentar sus investigaciones, debatir ideas y compartir conocimientos, desde una perspectiva interdisciplinar.

Cada edición del congreso se ha centrado en un tema específico relacionado con las cortes reales, abordando cuestiones como la política cortesana, las dinastías reinantes, las estructuras de poder, la diplomacia, el ceremonial, el mecenazgo y las relaciones de género en el entorno de la Corte. Estos temas permitieron explorar tanto aspectos generales como casos de estudio específicos, lo que generó un panorama completo y diverso de la historia de la corte en Europa y España. En esta ocasión, nos disponemos a llevar a cabo una amplia reflexión conceptual y metodológica que sirva como balance de estos veinticinco años y como planteamiento de nuevas vías y líneas de investigación para el futuro, tomando como referencia el legado del profesor Martínez Millán, cuyo liderazgo académico ha fijado de manera consistente una metodología fundamental para comprender la Corte como una institución fundamental en la historia europea.
La tradicional Historia de la diplomacia se mantuvo durante siglos anclada en el análisis de los documentos que sancionaban un armisticio, una paz o una alianza. No obstante, el camino abierto por la Nueva Historia Diplomática ha puesto... more
La tradicional Historia de la diplomacia se mantuvo durante siglos anclada en el análisis de los documentos que sancionaban un armisticio, una paz o una alianza. No obstante, el camino abierto por la Nueva Historia Diplomática ha puesto de manifiesto la necesidad de analizar las prácticas empleadas por los actores diplomáticos, en un esfuerzo por delimitar todas aquellas casuísticas que podían producirse durante una legación, facilitar su éxito o determinar su fracaso.
Sin embargo, si bien muchos historiadores han reflexionado sobre diversos incidentes diplomáticos, estudiando los ceremoniales de corte y las cuestiones vinculadas a la precedencia, aún falta un estudio sistemático que lleve a cabo una investigación capaz de problematizar el asunto y definir qué fue un éxito o un fracaso diplomático. Nuestra idea de “fracaso” se vincula con la imposibilidad de alcanzar los principales objetivos de una determinada misión; debido a los errores cometidos por sus protagonistas, a la divergencia de opiniones entre el embajador y su gobierno a la hora de superar ciertas dificultades o incluso a los conflictos políticos y jurisdiccionales a los que se podía enfrentar un enviado en la corte de destino. Paralelamente, la posibilidad de analizar y comparar un amplio abanico de casos –ocurridos en unos mismos espacios, pero a lo largo de tres siglos– brinda la oportunidad de comprender cómo cambió la percepción del fracaso diplomático a lo largo de la Edad Moderna, subrayando así sus diferentes matices.
Hasta hace un par de décadas, la historiografía concebía el reinado de Carlos II (1665-1700) como un tiempo de crisis y decadencia para la Monarquía hispana, del que no salió hasta el advenimiento de los Borbones. No obstante, dentro de... more
Hasta hace un par de décadas, la historiografía concebía el reinado de Carlos II (1665-1700) como un tiempo de crisis y decadencia para la Monarquía hispana, del que no salió hasta el advenimiento de los Borbones. No obstante, dentro de este periodo es preciso discernir entre distintas etapas, con unos protagonistas distintos a raíz de los cambios en el gobierno, oficios o grupos de poder predominantes en la Corte.
Precisamente, dentro de la regencia de Mariana de Austria (1665-1675), el año 1668 fue particularmente convulso y determinante para la corona española. Justo entonces, fue necesaria una evaluación exhaustiva de las prioridades, ante una coyuntura que apremiaba a la reducción de los frentes en liza. Un momento crucial en el que se observa el poder de la reina en la toma de decisiones, ante la necesidad, por ejemplo, de poner fin a las guerras en Portugal (1640-1668) y de Devolución (1667-1668) en los Países Bajos, o la conveniencia de buscar nuevas alianzas internacionales más allá del tradicional vínculo entre las dos ramas de la Casa de Austria. Además, existen otros acontecimientos menos abordados – como los sucesos en Cerdeña, el Mediterráneo o América– que también deben ser tenidos en cuenta de cara a analizar la estrategia tejida desde la corte madrileña.
Por todo ello, en este VII Webinario Metodológico y de Formación IULCE-UAM proponemos repensar la perspectiva con que se ha abordado este momento histórico, con vistas a entenderlo como un periodo de cambio o reconfiguración imprescindible para la supervivencia de la Monarquía Hispánica.
En las últimas décadas, la escritura de biografías en el campo de investigación sobre la Historia Moderna ha experimentado un crecimiento inusitado. No se trata sólo de un aumento numérico de las obras de este tono, sino también de... more
En las últimas décadas, la escritura de biografías en el campo de investigación sobre la Historia Moderna ha experimentado un crecimiento inusitado. No se trata sólo de un aumento numérico de las obras de este tono, sino también de transformaciones en las prácticas científicas que se aplican. Por ello resulta sugerente ofrecer un espacio de encuentro y debate convocado en torno a la reflexión sobre las prácticas empleadas y sus resultados.

La recuperación del “sujeto” como variable central en las investigaciones sobre la política en la Edad Moderna se ha visto enriquecida por el estudio de las redes, las facciones, los partidos y los entornos domésticos de los monarcas. Esto nos ayuda a reconocer al poder asentado en colectivos de personas y no en individuos. Por ello, los estudios de caso planteados en el marco de este seminario representan una vía de acceso a la reflexión sobre las prácticas científicas aplicadas en los estudios biográficos. Para esto contaremos con especialistas del ámbito de la historia política dedicados al estudio del siglo XVII, cuyas investigaciones han concluido en diversas publicaciones de relevancia.
Research Interests:
Desde el Instituto Universitario “La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM), hemos venido desarrollando desde hace más de dos décadas un amplio número de trabajos –sustentados en numerosas tesis doctorales,... more
Desde el Instituto Universitario “La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid (IULCE-UAM), hemos venido desarrollando desde hace más de dos décadas un amplio número de trabajos –sustentados en numerosas tesis doctorales, publicaciones, congresos y proyectos de investigación– que han indagado en la evolución del sistema de Corte a lo largo de la Edad Moderna desde un enfoque interdisciplinar.

Bajo esta línea de investigación se ha conformado un extenso grupo de
investigadores de diferentes universidades, nacionales e internacionales, que abordan desde diversas ramas humanísticas los cambios producidos en el seno de la Corte entre los siglos XVI y XIX. Por ello, desde esta metodología común que nos une, este tercer seminario interdisciplinar pretende comprobar que, aunque las instituciones hispanas van cambiando, las redes de poder siguen siendo su elemento articulador. Todo ello, con el firme propósito de seguir avanzando en un objetivo común: profundizar en la evolución de la Corte y la Casa Real durante la Edad Moderna y comienzos de la Edad Contemporánea.
Research Interests:
Tradicionalmente, el estudio de las relaciones diplomáticas entre la Monarquía Hispánica y la Sublime Puerta se ha circunscrito a resaltar la hostilidad permanente entre dos enemigos irreconciliables por motivos religiosos. Sin embargo,... more
Tradicionalmente, el estudio de las relaciones diplomáticas entre la Monarquía Hispánica y la Sublime Puerta se ha circunscrito a resaltar la hostilidad permanente entre dos enemigos irreconciliables por motivos religiosos.
Sin embargo, en las últimas décadas han surgido notables investigaciones que han señalado la presencia de numerosos matices en un ámbito tan amplio como es el estudio de los contactos con el mundo musulmán. En consecuencia, hemos podido comprobar la existencia de constantes puntos de encuentro – formales e informales – entre dos realidades culturalmente muy distintas, pero obligadas a encontrarse en el ámbito mediterráneo.
Ciertamente, los otomanos fueron contemplados como los grandes enemigos – políticos y religiosos – de la corona española. No obstante, a finales del reinado de Felipe II se firman también una serie de treguas con la corte estambuliota, que permiten entrever los límites de la idea de guerra a ultranza propia de la propaganda posterior a la batalla de Lepanto. Del mismo modo, tras la paz de Westfalia los contactos de la corona española con el Imperio Otomano se fueron estabilizando paulatinamente hasta establecerse una correspondencia ordinaria en el siglo XVIII.
Sobre estos y otros aspectos pretendemos reflexionar en el presente seminario con aquellos que, precisamente, están contribuyendo a mejorar nuestro conocimiento sobre este tema.
Research Interests:
Durante el siglo XVIII, la Corte fue cuestionada y criticada al tiempo que surgía la idea de nación y nacía la cultura burguesa o nacional. Esta nueva forma de ver el mundo, la cultura conllevó, obviamente, un nuevo tipo de ciudad, y... more
Durante el siglo XVIII, la Corte fue cuestionada y criticada al tiempo que surgía la idea de nación y nacía la cultura burguesa o nacional. Esta nueva forma de ver el mundo, la cultura conllevó, obviamente, un nuevo tipo de ciudad, y entre las ciudades, la utopía urbana de la capital. El término “civilización” estuvo estrechamente unido al de “progreso”. Ambos términos, reflejaban la conciencia de un cometido particular de Europa en la evolución de la humanidad, cometido al que habría llegado gracias a los adelantos del comercio, la industria, la imprenta y, en definitiva, al avance de las ciencias y de las artes. En el siglo XVIII este progreso aún se pensaba dentro de un modelo cortesano de Monarquía, en el que la filosofía práctica clásica aún estaba presente en la forma de despotismo o absolutismo ilustrado.

En 1749, Rousseau escribió su ensayo Si el progreso de las ciencias las artes ha contribuido a corromper o mejorar las costumbres, que no solo se limitó a negar que el progreso de las artes y de las ciencias mejoran la moral, sino que además afirmó todo lo contrario, que tal progreso siempre conduce a la corrupción moral. Esta inversión de los valores naturales en la sociedad había provocado la sustitución de la realidad por la apariencia. Al hombre moderno, al cortesano, no le importaba lo que era, sino lo que parecía ser. La apariencia no mostraba lo que el hombre era, sino encubría su naturaleza original. El hombre se había alienado de su propio ser y había adquirido un ser artificial. Las artes y las ciencias necesitaban para florecer una atmósfera de lujo y de ocio; surgían, en realidad, de vicios del alma. La sociedad dominada por las artes y ciencias estaba llena de desigualdad, de corrupción. Para Rousseau era preciso dar fin a esa cultura. Era el momento de un nuevo orden y un nuevo hombre, el ciudadano.
Research Interests:
Los próximos 24 y 25 de octubre se celebrará en la Universidad Autónoma de Madrid el XII Seminario Internacional “La Corte en Europa”, titulado Los primeros Imperios Mundiales: España y Portugal en contraste. A comienzos del siglo XVI,... more
Los próximos 24 y 25 de octubre se celebrará en la Universidad Autónoma de Madrid el XII Seminario Internacional “La Corte en Europa”, titulado Los primeros Imperios Mundiales: España y Portugal en contraste.

A comienzos del siglo XVI, gracias a su potencial marítimo, Castilla y Portugal fueron capaces de crear los primeros imperios transoceánicos de la Historia. La Monarquía  de España desarrolló un modelo de incorporación de territorios por medio de la conquista mientras que los portugueses orientaron su expansión en un sentido comercial y marítimo. Ambos protagonizaron una expansión que el mundo no había visto jamás extendiendo las fronteras geográficas a la totalidad del globo terráqueo poniendo en comunicación un vasto número de civilizaciones y culturas. Descubrieron el Nuevo Mundo y lo pusieron en contacto con el resto, comunicando desde el punto de vista político, cultural y comercial América con el lejano Oriente, las costas de África y la India. Por lo general ambos imperios se han estudiado por separado, con especial insistencia en sus identidades diferenciadas. En este seminario nos proponemos estudiar aquellos rasgos que comparten, que los unen y que podríamos caracterizar bajo el concepto de imperios ibéricos.
Research Interests:
Research Interests:
La riqueza política, económica y cultural del «mundo del caballo» no ha sido tratada con la importancia que se merece. En este segundo congreso -que organizamos conjuntamente Córdoba Ecuestre y el IULCE-UAM- pretendemos llamar la atención... more
La riqueza política, económica y cultural del «mundo del caballo» no ha sido tratada con la importancia que se merece. En este segundo congreso -que organizamos conjuntamente Córdoba Ecuestre y el IULCE-UAM- pretendemos llamar la atención sobre otros aspectos distintos a los que ya estudiamos en el congreso anterior, cuyas actas publicadas constituyen la primera monografía de la colección Las caba-llerizas reales y el mundo del caballo que se pone en marcha.11

Las aportaciones del segundo encuentro científico se recogen en es-ta nueva publicación, coeditada por el Instituto Universitario “La Corte en Europa” de la Universidad Autónoma de Madrid y Córdoba Ecuestre.

Queremos resaltar la ayuda prestada por Córdoba Ecuestre en la or-ganización y desarrollo del mencionado congreso internacional, así como la difusión que hicieron los medios de comunicación, de manera especial el Diario Córdoba al que agradecemos su interés.

La actividad que vienen desarrollando ambas instituciones se en-cuadra dentro del proyecto de investigación europeo (del que Córdoba Ecuestre forma parte, al igual que el IULCE-UAM) «La herencia de los reales sitios. Madrid, de corte a capital (Historia, Patrimonio y Turis-mo)» (H2015/HUM3415) de la Convocatoria de Programas de I+D en Ciencias Sociales y Humanidades 2015 de la Comunidad de Madrid financiado por el Fondo Social Europeo.
Research Interests:
As a result of the examination of the socio-cultural aspects of medieval and modern diplomacy, historiographical production has paid increasing attention to the everyday experiences of diplomatic agents. Between the rigid images of the... more
As a result of the examination of the socio-cultural aspects of medieval and modern diplomacy, historiographical production has paid increasing attention to the everyday experiences of diplomatic agents. Between the rigid images of the peace-making compromiser or the corrupting spy, recent studies have shown a wide range of visions in which an ambassador, beyond acting as a representative of one prince to another, can be analysed from a much more intimate perspective, linked to the satisfaction of his personal needs. Thus, the meticulous examination of their missions reveals the presence of the actors of diplomacy in places far from the palaces, where they combined their public tasks with private interests, such as acquiring new knowledge, buying and selling goods or participating in parties and leisure events organised by the court elites. Alongside them, appear their "families" - relatives, servants, confidants, and other close associates -, who assiduously collaborated in the achievement of the goals set by the head of the legation.
Based on these premises, this blended seminar aims to examine the public and private facets, in the broad sense of the term, of diplomatic representatives and to reflect the impact of their daily activities on the development of their missions. The renewed work on new diplomatic history, public diplomacy, or soft power, among other methodological currents, has provided a new field of study that, in a complementary manner to political activity in the formal sense of the term, confers an important weight on all those practices that surround the daily life of ambassadors. Similarly, the study of everyday life of the actors who made up the diplomatic corps will also allow us to delve deeper into the characteristics that defined the hybrid and polyvalent figure of the ambassador between the 15th and 18th centuries.
Directores: Francesco Caprioli (UNIMI) y David Quiles Albero (UCM-IULCE) Organiza: Instituto Universitario la Corte en Europa (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid Deadline: 15 de diciembre de 2022 Abstract: A lo largo del... more
Directores: Francesco Caprioli (UNIMI) y David Quiles Albero (UCM-IULCE)

Organiza: Instituto Universitario la Corte en Europa (IULCE) de la Universidad Autónoma de Madrid

Deadline: 15 de diciembre de 2022

Abstract:
A lo largo del pasado invierno, periódicos, revistas y expertos en Relaciones Internacionales trataron de explicar al mundo por qué las negociaciones diplomáticas fracasaron en el intento de evitar la invasión rusa de Ucrania. Según muchos, en este fracaso subyace la incapacidad de los embajadores y líderes occidentales de comprender la naturaleza ideológica-política de su interlocutor y, por ende, de emplear una estrategia diplomática adecuada. Acostumbrados a pensar que los diálogos prolongados y los tratados de paz siempre pueden resolver una crisis política, Estados Unidos y Europa jugaron una partida diplomática con Rusia con las cartas equivocadas.
A partir de estas reflexiones, surge la necesidad de analizar y comprender la Historia de las relaciones exteriores desde otro punto de vista: el de los fracasos diplomáticos. La tradicional Historia de la diplomacia se mantuvo durante siglos anclada en el análisis de los documentos que sancionaban un armisticio, una paz o una alianza. No obstante, el camino abierto por la Nueva Historia Diplomática ha puesto de manifiesto la necesidad de analizar las prácticas empleadas por los actores diplomáticos, en un esfuerzo por delimitar todas aquellas casuísticas que podían producirse durante una legación, facilitar su éxito o determinar su fracaso.
Sin embargo, si bien muchos historiadores han reflexionado sobre diversos incidentes diplomáticos, estudiando los ceremoniales de corte y las cuestiones vinculadas a la precedencia, aún falta un estudio sistemático que, yendo más allá del carácter anecdótico de algunos ejemplos o casos de estudio, lleve a cabo una investigación capaz de problematizar el asunto y definir qué fue un éxito o un fracaso diplomático. Dentro del actual debate en seno a la “teoría de juegos” empleada por las Relaciones Internacionales, nuestra idea de “fracaso” se vincula con la imposibilidad de alcanzar los principales objetivos de una determinada misión diplomática; debido a los errores cometidos por sus protagonistas, a la divergencia de opiniones entre el embajador y su gobierno a la hora de superar ciertas dificultades o incluso a los conflictos políticos y jurisdiccionales a los que se podía enfrentar un enviado en la corte de destino.
Bajo estas líneas temáticas, el presente seminario pretende ahondar en el “fracaso” de algunas embajadas en la corte de la Monarquía Hispánica a lo largo de la época moderna. De hecho, debido a que la villa de Madrid llegó a representar un verdadero centro de la diplomacia global, su corte se convierte en un observatorio privilegiado para analizar las dificultades encontradas por los emisarios extranjeros, evaluar sus estrategias, definir las razones de sus actitudes equívocas y sus consecuencias en el corto y largo plazo. Asimismo, la voluntad de analizar y comparar un amplio abanico de casos –ocurridos en unos mismos espacios, pero a lo largo de tres siglos– brinda la oportunidad de comprender cómo cambió la percepción del fracaso diplomático a lo largo de la Edad Moderna, subrayando así sus diferentes matices.
Durante los siglos de la Edad Moderna, la Monarquía Hispana se sirvió de una compleja trama de oficiales ligados a la dinastía gobernante a través del real servicio. El estudio de fenómenos como el cursus honorum, la formación, la... more
Durante los siglos de la Edad Moderna, la Monarquía Hispana se sirvió de una compleja trama de oficiales ligados a la dinastía gobernante a través del real servicio. El estudio de fenómenos como el cursus honorum, la formación, la movilidad, los vínculos políticos, las devociones religiosas o la actividad intelectual de aquellos sujetos nos permite estudiar e incluso revisar muchos de los grandes modelos conceptuales que se han elaborado en las últimas décadas de producción historiográfica. Esta mesa se presenta como un espacio en el que se expondrán investigaciones sobre nobles, juristas, embajadores, oidores, regidores, obispos, virreyes y virreinas, religiosos y religiosas y todo tipo de individuos vinculados al gobierno de los territorios que componían el sistema político implantado por los monarcas hispanos. A su vez será un espacio de debate en torno a los grandes presupuestos metodológicos de la historia política a través de ese ajuste de escala que propone la temática planteada.

El Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) invita a presentar resúmenes para las mesas de las XVIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia que se realizarán en la ciudad de Santiago del Estero, entre el 10 y el 13 de mayo de 2022.
PRESENTACIÓN DE RESÚMENES = Hasta el 30 de agosto de 2021.
Requisitos para ponentes = Los trabajos podrán ser de autoría individual o en coautoría con un máximo de 2 (dos) autores/as. No se aceptará más de un trabajo por autor/a, ya sea en forma individual o en co-autoría.
Criterios de presentación de resúmenes de ponencias
Los resúmenes deberán presentar:
1. El tema y los planteos problemáticos que se van a desarrollar en la ponencia.
2. Extensión entre 1500 y 2500 caracteres (con espacios).
3. Título de hasta 200 caracteres (con espacios).
4. Nombres completos, apellidos completos, DNI sin puntos, filiación institucional y correo electrónico los/as autores/as, marginados a la derecha (sin formatos: ni subrayado, ni bold, ni itálica, etc.).
5. El tipo de letra requerida es Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5.
6. Indicar tres palabras clave.
Procedimiento para presentación de Resúmenes de Ponencias
1. Los resúmenes de Ponencias deberán presentarse directamente a los/as coordinadores/as de mesa a los correos electrónicos que figuran en la 4ª Circular.
2. El archivo digital debe nombrarse del siguiente modo:
Apellido_primera parte título de ponencia_Mesa con numero_Resumen
Por ejemplo:
Yujnovsky_Fotografías de Patagonia_Mesa113_Resumen
3. Hasta el 30 de agosto de 2021.
El objetivo primordial de la investigación que presentaremos en las siguientes páginas es ahondar en la figura de los embajadores hispanos en la República de Venecia durante el reinado de Carlos II. Más concretamente, nos encontramos ante... more
El objetivo primordial de la investigación que presentaremos en las siguientes páginas es ahondar en la figura de los embajadores hispanos en la República de Venecia durante el reinado de Carlos II. Más concretamente, nos encontramos ante cinco sujetos –Gaspar de Teves y Córdoba y Tello de Guzmán, II marqués de La Fuente (1666-1676); Antonio Domingo Mendoza Caamaño y Sotomayor, II marqués de Villagarcía (1677-1691); Gerolamo Talenti Fiorenza, IV marqués de La Fuente y Florencia (1693); Francisco de Moles, II duque de Parete (1695-1698); y Juan Carlos Bazán Fajardo y Villalobos, I marqués de San Gil (1698-1703)– que vieron en la carrera diplomática la oportunidad perfecta para prosperar dentro de la sociedad cortesana.
En los estudios que recoge la presente obra, se ha prestado especial atención a los sujetos y a su capacidad de agencia política. Interesan por su actividad como oficiales del rey, porque circulaban en distintos reinos de ese imperio o... more
En los estudios que recoge la presente obra, se ha prestado especial atención a los sujetos y a su capacidad de agencia política. Interesan por su actividad como oficiales del rey, porque circulaban en distintos reinos de ese imperio o porque desarrollaban misiones diplomáticas fuera de las posesiones del Rey Católico. Asimismo, nos interesamos por las relaciones de amistad, subordinación, vasallaje, fidelidad, servicio, obediencia, devoción, espiritualidad o traición, y también por aquellas de enemistad y alteridad que configuraban esa extensa red cambiante de vínculos sociales informales sobre la que se sostenía la estructura de gobierno de los monarcas.
De hecho, el gobierno del rey dependía en gran medida de sus ministros. Esta afirmación no pasa desapercibida para el historiador de la política, ya que indica que el poder no reside en las instituciones administrativas, sino en los grupos de individuos. Con lo cual, aquellos sujetos que investigamos no son un objeto en sí mismos, puesto que forman parte de un conglomerado de personas unidas entre sí por diferentes –y congruentes- formas de identificación.
Research Interests: