Skip to main content
Irene Mendoza Martín: “«Habrá baile y concursos de mantones de Manila, pantorrillas y peinado.» Análisis de las verbenas, los certámenes de belleza y las muchachas modernas en España en los años 30”, EN Rocío González Naranjo (ed.):... more
Irene Mendoza Martín: “«Habrá baile y concursos de mantones de Manila, pantorrillas y peinado.» Análisis de las verbenas, los certámenes de
belleza y las muchachas modernas en España en los años 30”, EN Rocío González Naranjo (ed.): Modernas, Flappers, Garçonnes. Representaciones de la “nueva mujer”, Dyckinson, pp. 125-150, ISBN: 978-84-1122-291-4
Rosario del Olmo Almenta (Madrid, 1904 - íd., 2000) fue una de las mujeres que firmó artículos, reportajes y opiniones de temática social y política en las portadas y en las hojas interiores de revistas y periódicos desde el decenio de... more
Rosario del Olmo Almenta (Madrid, 1904 - íd., 2000) fue una de las mujeres que firmó artículos, reportajes y opiniones de temática social y política en las portadas y en las hojas interiores de revistas y periódicos desde el decenio de 1920 hasta la Guerra Civil española. A muchos/as lectores/as no les sonará este nombre a pesar de pertenecer al periodo histórico apodado «la edad de plata de la literatura española» (Mainer, 1968), llamado así por el flore cimiento de nombres que se dedicaron a la escritura. De hecho, Del Olmo pertenece a la misma generación que otros periodistas varones que publicaron en prensa como Juan Rejano o Corpus Barga, entre los no tan estudiados, o Manuel Chaves Nogales y otros literatos, entre los más renombrados. No obstante, un gran
Este artículo reseña: Elena Roldán García. Pioneras del siglo XX. Un relato singular. Oviedo: Sapere Aude, 2018, 274 pp.
Este arículo reseña: Josefina Méndez Vázquez. Formación profesional de las mujeres en las escuelas de la Matritense: un proyecto político-económico en la España ilustrada. Oviedo, Trabe. Colección Deméter, 2016, 261 pp.
Este artículo reseña: Antonio Niño, Un siglo de hispanismo en la Sorbona. París, Éditions Hispaniques, 2017, 130 pp.
Alrededor de año 1880 era común que, en la gran mayoría de los locales nombrados y otros, se anunciaran todo tipo de espectáculos para atraer a los públicos y que se denominaran genéricamente como variedades. El género chico quedó... more
Alrededor de año 1880 era común que, en la gran mayoría de los locales nombrados y otros, se anunciaran todo tipo de espectáculos para atraer a los públicos y que se denominaran genéricamente como variedades. El género chico quedó incluido bajo este paraguas definitorio.
In my thesis project I am researching the promotion and celebrity of different Spanish actresses in the last years of the 19th century till the beginning of the sound cinema in Spain (1932), date so close to the Spanish civil war... more
In my thesis project I am researching the promotion and celebrity of different Spanish actresses in the last years of the 19th century till the beginning of the sound cinema in Spain (1932), date so close to the Spanish civil war (1936-1939).
Una de las actuaciones destacadas en los escenarios españoles desde finales del siglo XIX fue la de los imitadores de estrellas. Estas figuras dramatizaban las actuaciones de algunas de las celebridades de la época (para convertirlas en... more
Una de las actuaciones destacadas en los escenarios españoles desde finales del siglo XIX fue la de los imitadores de estrellas. Estas figuras dramatizaban las actuaciones de algunas de las celebridades de la época (para convertirlas en propias),
especialmente mujeres que salían a las tablas para cantar cuplés o coplas. En el caso español, predominaron los varones como imitadores de estrellas. De esta manera, algunos de los nombres que ha recogido la historiografía han sido el famoso Edmond de Bries -sobre el que Juan Carlos Usó ha escrito recientemente una mini biografía-, Derkas, Bertini, etc. No obstante, a pesar de la lista de nombres que tenemos y que ha ido recogido la historiografía -basada en personas que vivieron la época, pero sin base científica-, los transformistas o imitadores de estrellas han sido
escasamente estudiados.
Con esta comunicación se busca plantear un ―rescate‖ no solo de nombres que se hicieron repetidos en prensa e imágenes reproducidas en la época, sino también poder enmarcar este fenómeno en un contexto internacional. Hasta la fecha, las principales influencias y justificaciones de este fenómeno provienen del ámbito europeo ya que hubo un importante
intercambio de imitadores de estrellas entre otros países del continente y España hasta la II República/Guerra Civil española. No obstante, desde Estados Unidos también se han localizado casos de célebres transformistas de la época. El fin último de la comunicación es abrir nuevas vías de investigación sobre fenómenos que todavía localizamos. Con esto se apunta la
formación de una posible genealogía necesaria en todo estudio con un corto periodo de implantación.
Resumen: Un aspecto desatendido en la historiografía ha sido el de las artistas españolas que tomaron parte en actuaciones teatrales y cinematográficas. En este artículo se analizan cuatro actrices del primer tercio del siglo XX a través... more
Resumen: Un aspecto desatendido en la historiografía ha sido el de las artistas españolas que tomaron parte en actuaciones teatrales y cinematográficas. En este artículo se analizan cuatro actrices del primer tercio del siglo XX a través de la prensa gráfica, con el fin de comprender el mundo del espectáculo, así como de aportar una interpretación del fenómeno de la celebridad en la época. Por ello, observaremos a nuestras cuatro protagonistas entendidas como sujetos transversales capaces de dar una explicación general del fenómeno.

Palabras clave: celebridad, actrices españolas, teatro, cine.

Abstract: The study of Spanish artists from the theatre and film industry has not featured in historical literature. This article examines four Spanish actresses in the first third of the 20th century as seen in the
graphic press. The purpose is to understand the world of shows and
spectacles as well as to provide an interpretation of the phenomenon of the celebrity at the time. These four protagonists serve as transversal subjects that help explain this general phenomenon.

Keywords: celebrity, Spanish actresses, theatre, cinema.
La presencia de mujeres que vivieron en un pasado es cada vez más frecuente en la prensa generalista española. A través de este texto se analizan una serie de periódicos desde el año 2014 (impulsado por el fenómeno transmedia "Las... more
La presencia de mujeres que vivieron en un pasado es cada vez más frecuente en la prensa generalista española. A través de este texto se analizan una serie de periódicos desde el año 2014 (impulsado por el fenómeno transmedia "Las sinsombrero") y cómo ha ido siendo más frecuente la presencia del denominado sujeto histórico femenino.
Research Interests:
Resumen Rosario del Olmo Almenta (1904-2000) fue una de las escasas periodistas cuya pluma constó en la prensa de tirada nacional en la España de principios del siglo XX. A lo largo de su trayectoria profesional combinó varias editoriales... more
Resumen Rosario del Olmo Almenta (1904-2000) fue una de las escasas periodistas cuya pluma constó en la prensa de tirada nacional en la España de principios del siglo XX. A lo largo de su trayectoria profesional combinó varias editoriales en donde constó su nombre como colaboradora asidua. En las siguientes líneas me aproximaré a sus publicaciones y escritos prestando atención a las dos categorías del yo: la de periodista y comunista. Palabras clave: Rosario del Olmo, periodismo, escritora, primer tercio del siglo XX, comunista, categorías del yo.

Abstract Rosario del Olmo Almenta (1904-2000) was one of the Spanish journalists whose name appeared in national press, for example, in newspapers or magazines at the beginning of the 20th century. In her career she was able to work in several publishing houses as a writer and a journalist as a regular contributor. In this text, I am going to approach to her periodical publications paying attention to two categories of being, one explained as a journalist, and the other as a communist.
La educación de las mujeres fue uno de los aspectos puestos en cuestión desde finales del siglo XIX en España. En esta comunicación nos aproximamos a los intercambios entre mujeres españolas, estudiantes de grado medio y superior, en el... more
La educación de las mujeres fue uno de los aspectos puestos en cuestión desde finales del siglo XIX en España. En esta comunicación nos aproximamos a los intercambios entre mujeres españolas, estudiantes de grado medio y superior, en el país vecino, Francia. Estos se realizaron gracias a la Junta para Ampliación de Estudios y su política de pensiones (becas) desde 1907-1936. Se combinan en este texto datos cuantitativos con los cualitativos, con el fin de aportar correctas conclusiones.

Comunicación presentada en el congreso La Segona República. Cultures i projectes polítics. Congrés Internacional d'Història. Bellaterra, : 2016.

También accesible en : http://ddd.uab.cat/record/148297?ln=es
Research Interests:
Congreso internacional. Identidades a escena III. La escena en la industria cinematográfica: Segunda República y Primer Franquismo, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, 22 y 23 de febrero de 2018
Research Interests:
Research Interests:
En International Congress: One hundred years of the Russian Revolution. Women, utopia and socio-political practices, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid, 26-27 de octubre 2017
Research Interests:
Dentro de los estudios sobre mujeres en la esfera pública, la actividad periodística fue uno de los medios de acceder a ella. Rosario del Olmo fue una de estas periodistas que firmó bajo su rúbrica desde pequeñas historias sociales, hasta... more
Dentro de los estudios sobre mujeres en la esfera pública, la actividad periodística fue uno de los medios de acceder a ella. Rosario del Olmo fue una de estas periodistas que firmó bajo su rúbrica desde pequeñas historias sociales, hasta panfletos con un fuerte cariz político. Se examinará a este personaje partiendo de las múltiples identidades del yo en la escritura.
La educación de las mujeres fue uno de los aspectos puestos en cuestión desde finales del siglo XIX en España. En esta comunicación nos aproximamos a los intercambios entre mujeres españolas, estudiantes de grado medio y superior, en el... more
La educación de las mujeres fue uno de los aspectos puestos en cuestión desde finales del siglo XIX en España. En esta comunicación nos aproximamos a los intercambios entre mujeres españolas, estudiantes de grado medio y superior, en el país vecino, Francia. Estos se realizaron gracias a la Junta para Ampliación de Estudios y su política de pensiones (becas) desde 1907-1936. Se combinan en este texto datos cuantitativos con los cualitativos, con el fin de aportar correctas conclusiones.

Comunicación presentada en el congreso "La Segona República. Cultures i projectes polítics". Congrés Internacional d'Història. Bellaterra, : 2016.

También accesible en : http://ddd.uab.cat/record/148297?ln=es
Research Interests:
Mujeres, Dones, Mulleres, Emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género es un libro que, desde mi punto de vista, tiene un doble objetivo. En primer lugar, como se anuncia en la introducción, se trata de un homenaje... more
Mujeres, Dones, Mulleres, Emakumeak. Estudios sobre la historia de las mujeres y del género es un libro que, desde mi punto de vista, tiene un doble objetivo. En primer lugar, como se anuncia en la introducción, se trata de un
homenaje a Mary Nash por su carrera investigadora y como profesora de la Universidad de Barcelona. En
segundo lugar, a lo largo de los 20 capítulos de la obra (divididos en cuatro partes) se desarrollan líneas de investigación consolidadas sobre la historia de las
mujeres y los estudios de género. Con esto me refiero y, aunque no se anuncie explícitamente a lo largo del texto, a que este libro también es un homenaje a las propias autoras de los capítulos escritos, es decir, profesoras e investigadoras asentadas en su carrera académica.
María Teresa Vera-Rojas: "Se conoce que usted es 'Moderna'". Lecturas de la mujer moderna en la colonia hispana de Nueva York (1920-1940). Madrid / Frankfur-t/M.: Iberoamericana / Vervuert 2018. (Tiempo Emulado. Historia de América y... more
María Teresa Vera-Rojas: "Se conoce que usted es 'Moderna'". Lecturas de la mujer moderna en la colonia hispana de Nueva York (1920-1940). Madrid / Frankfur-t/M.: Iberoamericana / Vervuert 2018. (Tiempo Emulado. Historia de América y España, 63). 395 páginas. El libro "Se conoce que usted es 'Moderna'". Lecturas de la mujer moderna en la colonia hispana de Nueva York (1920-1940) hace un estudio de la colonia hispana-formada en su mayoría por puertorriqueños y con minoría de población afroantillana-de Nueva York durante los decenios de 1920 y 1930. Más concretamente, se investigan las formas de subjetivación en la experien-cia de la feminidad de las mujeres, sujetos que la autora comprende como margina-les en el espacio físico de Estados Unidos y en las publicaciones sobre migraciones. Los resultados a los que llega son los con-tradictorios dictados sobre la feminidad a los que estaban expuestas. Con esto con-sigue integrar a sujetos hispanos, hasta ahora marginados, en la amplitud de la experiencia de la modernidad. Para plasmar esto, parte de los estu-dios feministas, culturales (algunos rela-cionados con la cultura popular) y de la literatura, especialidad de Vera-Rojas, a lo que también podemos añadir sus tra-bajos sobre la población hispana/latina en Estados Unidos. Estas teorías se apli-can para llevar a cabo un análisis de pren-sa (publicaciones creadas por y para la co-lonia hispana que son el diario La Prensa, el semanario Gráfico y la revista cultural Artes y Letras) con el fin de profundizar sobre la modernidad y la feminidad. Na-rraciones que encontramos en forma de artículos o reportajes periodísticos, aun-que también como poemas, cartas de las lectoras, imágenes que acompañan a los textos o la publicidad de productos como coches, leche o tabaco. La combinación de estos elementos resulta novedosa y nos acerca a los estudios de recepción, ya que obtiene de un mismo soporte (prensa) di-ferentes análisis y resultados. Esta es una de las originalidades que posee este libro. Además, en muchas ocasiones, en la obra se ha recogido, muy acertadamente, una pequeña reproducción de la imagen del artículo o anuncio que la autora estudia. Esto hace aún más accesible la lectura de los seis capítulos en que se divide el texto. Crea una experiencia y nos acerca a ser un lector como los que la autora inves-tiga. El objetivo es la comprensión de los discursos sobre la feminidad en la prensa, plantear si los sujetos femeninos pudie-ron reapropiarse de las ideas transmitidas y si existió algún tipo de resistencias ante lo hegemónico en las mujeres de la colo-nia. Las conclusiones a las que llega son las contradicciones entre los preceptos divulgados por los medios de comunica-ción y las prácticas de la subjetividad de las mujeres en forma de resistencia ante lo dominante. Vera-Rojas profundiza en este análisis y muestra que los procesos de negociación cultural están atravesados por el género, la raza y la clase, siendo la transversalidad uno de los puntos fuertes del libro.
Elena Roldán García. Pioneras del siglo XX. Un relato singular. Oviedo: Sapere Aude, 2018, 274 pp. Pioneras del siglo XX. Un relato singular es un ensayo histórico escrito a partir de cartas privadas. Un epistolario-re-producido, en... more
Elena Roldán García. Pioneras del siglo XX. Un relato singular. Oviedo: Sapere Aude, 2018, 274 pp. Pioneras del siglo XX. Un relato singular es un ensayo histórico escrito a partir de cartas privadas. Un epistolario-re-producido, en parte, en los anexos-en-tre madre e hija, además de otros per-sonajes, que abarca desde el decenio de 1910 hasta aproximadamente la guerra civil. A través de la interpreta-ción de las fuentes que aporta la auto-ra-en muchas ocasiones se basa en su descripción-, se muestran detalles de la educación de principios del siglo XX relacionados con la Junta para Amplia-ción de Estudios (JAE), el Instituto-Es-cuela y los intercambios y la movilidad de los estudiantes. Asimismo, se reco-rren algunos acontecimientos vividos en primera persona por la protagonis-ta, María Paz García del Valle, como las huelgas estudiantiles de 1919, la de profesionales como los panaderos o la llamada "gripe española". Este libro se encuentra en la in-tersección entre los epistolarios-aunque nos faltan, en muchas oca-siones, las respuestas a sus cartas-y la literatura sobre la historia de la educación. Se puede asociar a la producción literaria sobre la JAE, ya que es el hilo conductor que atravie-sa todo el relato. Esto se demuestra en las redes personales que forjó la familia García del Valle con persona-lidades relativas a la Residencia de Señoritas, como María de Maeztu o Eulalia Lapresta. Por un lado, uno de los aspectos que hace destacar a este libro son las cartas inéditas que recogen los intercambios entre madre (Filomena del Valle) e hija (María Paz) y, en oca-siones, con el resto de la familia. Ade-más, la autora del libro, Roldán Gar-cía, guarda una especial relación con Filomena y María Paz ya que estas fueron su abuela y madre, respecti-vamente. Por otro lado, este relato se une a los múltiples estudios sobre la educación femenina, una de las líneas historiográficas con mayor trayecto-ria. Mediante las misivas entre madre e hija, comprendemos que María Paz llegó a la capital con solo 10 años pro-cedente de un pueblo de Soria. Desde entonces, tuvo que aprender a desen-volverse en nuevos ambientes, ya fue-ra en la Residencia de Señoritas o en sus viajes a Alemania y Estados Uni-dos. Las cartas muestran que María Paz, al ser la mayor de seis hermanos, asumió responsabilidades que no se correspondieron a su edad, como cuidar de sus hermanos, que vivieron con ella en Madrid, mientras que era estudiante universitaria. Se encargó y le impusieron la función maternal a pesar de su juventud y soltería. La correspondencia se alargó du-rante 15 años y se han conservado al-rededor de 250 cartas. Sin embargo, estos no fueron los únicos intercam-bios epistolares, sino que también Filomena escribió a María de Maeztu, como directora del Grupo de Niñas y la Residencia de Señoritas, para co-nocer el avance escolar de su hija en
Ruiz-Berdún y Gomis Blanco firman un estudio sobre las matronas y su proceso de agrupación para la defensa de sus derechos en un periodo de tiempo muy concreto: la II República y época de posguerra. El texto fue Premio Isidra de Guzmán en... more
Ruiz-Berdún y Gomis Blanco firman un estudio sobre las matronas y su
proceso de agrupación para la defensa de sus derechos en un periodo de tiempo muy concreto: la II República y época de posguerra. El texto fue Premio Isidra de Guzmán en el año 2017 lo que implica la publicación en formato tanto digital —de libre acceso—, como físico. A través de sus páginas se recoge el funcionamiento de una profesión que no se entendería sin el factor género al ser un trabajo feminizado en su totalidad, como se comprueba tras la lectura de los nombres de la
selección de perfiles biográficos.
Antonio Niño. Un siglo de hispanis-mo en la Sorbona. París: Éditions His-paniques, 2017, 130 pp. El año 2017 fue muy prolífero en lo que se refiere a aniversarios ce-lebrados desde el ámbito histórico. Uno de los que no pasó por alto,... more
Antonio Niño. Un siglo de hispanis-mo en la Sorbona. París: Éditions His-paniques, 2017, 130 pp. El año 2017 fue muy prolífero en lo que se refiere a aniversarios ce-lebrados desde el ámbito histórico. Uno de los que no pasó por alto, tanto en España como en Francia, fue el comienzo de construcción y puesta en marcha en 1917 del Insti-tut d´Études Hispaniques (IEH). Este centenario ha tenido como resulta-do, entre otras actividades, la inves-tigación firmada por Antonio Niño aquí reseñada. El autor, especialista en la materia, parte de las recientes tendencias historiográficas en los estudios de relaciones internaciona-les, ya que se trata de una aproxima-ción hacia "las relaciones bilaterales de ambos países con base en la coo-peración científica y cultural" (p. 7), como apunta Nancy Berthier, direc-tora del IEH, en el prólogo. Estamos frente a un libro ordena-do cronológicamente, planteado en diferentes capítulos a través de los cuales comprendemos los orígenes del hispanismo en Francia hasta lle-gar al devenir de la institución en los últimos años. Una de las novedades de este estudio radica en las fuentes empleadas al apoyarse en el archivo del IEH, en pocas ocasiones utilizado, así como fuentes periodísticas fran-cesas y españolas. También cabe ser remarcada la presencia en el libro de imágenes rescatadas de este archivo tales como planos de construcción, carteles o folletos de las actividades culturales de la institución. Sobrevuelan diferentes temas a lo largo del texto como la relevancia de los idiomas en el país galo, el carácter arquitectónico y constructivo de la institución, los vínculos con España, el tejido social que componía el IEH y sus cambios en el tiempo y el pro-tagonismo de algunos personajes, como se verá en las siguientes líneas. La base de la que parte Niño es la introducción de las lenguas vivas en la educación francesa a principios del siglo XX, frente a la exclusividad anterior de las lenguas clásicas. Se produjo en esos tiempos el fenóme-no de la distribución de idiomas vivos-español, inglés, alemán, italiano-por zonas geográficas cercanas a las fronteras de Francia. Así, el español encontró su primer reducto en el su-roeste en las universidades de Midi, Burdeos, Toulouse y Montpellier gra-cias a la creación de cátedras, a lo que también se sumó el aprendizaje de español en la enseñanza secundaria. Tras este desarrollo en el suroeste del país, en la capital francesa la figu-ra de Martinenche potenció la erudi-ción del hispanismo con la creación de revistas académicas especializa-das y formación de redes franco-lati-noamericanas desde 1910. Este mo-vimiento hispanista en la capital se manifestó en la creación de un centro ex profeso a partir de 1912 denomi-nado como Centre d'Études Franco-Hispaniques que se transformó en 1917 en el IEH. La estrategia seguida
Hoy en día es común que se otorgue la denominación de formación profesional a un tipo de educación reglada y ofrecida desde el gobierno con un carácter pragmático casi inmediato. En el libro reseñado, la autora opta por esta misma... more
Hoy en día es común que se otorgue la denominación de formación profesional a un tipo de educación reglada y ofrecida desde el gobierno con un carácter pragmático casi inmediato. En el libro reseñado, la autora opta por esta misma designación para abordar la educación teórico-práctica en el ámbito textil ofrecida, en exclusiva, a mujeres en la España ilustrada. Así, se investiga la incipiente industria textil que buscaba la producción en la Península de manufacturas textiles. Estamos ante un libro con una edición muy cuidada...
Historia Contemporánea, 56, 2018, pp. 289-291. ISSN: 1130-2402 — e-ISSN: 2340-0277 DOI: 10.1387/hc.18820
Research Interests:
Reseña del libro: Manuel Chaves Nogales: Lo que ha quedado del imperio de los zares, Sevilla, Renacimiento, 2017.
Research Interests:
Blog cultural sobre exposiciones y reseñas de libros.
Research Interests:
Taller de fuentes iconográficas a cargo de Fátima Gil Gascón. Organizado por Grupo Kollontai
Research Interests:
¿Cuánto sabemos del movimiento feminista de los años 70, 80 e incluso 90, en el Estado español? ¿De qué feminismo hablamos cuando decimos “el movimiento feminista de la transición”? ¿Tenemos conocimiento de los diversos feminismos que... more
¿Cuánto sabemos del movimiento feminista de los años 70, 80 e incluso 90, en el Estado español? ¿De qué feminismo hablamos cuando decimos “el movimiento feminista de la transición”? ¿Tenemos conocimiento de los diversos feminismos que confluyeron en aquellas
décadas, más allá del feminismo de la diferencia y el feminismo de la igualdad? ¿Hay una memoria colectiva del movimiento feminista o este se resiste a construirla?
Research Interests:
CFP para la mesa "Una historia de las relaciones de género e historia de las mujeres para el siglo XXI: Teoría, fuentes, historiografía y metodologías" Desde Grupo Kollontai nos gustaría invitaros a participar en la mesa que coordinamos... more
CFP para la mesa "Una historia de las relaciones de género e historia de las mujeres para el siglo XXI: Teoría, fuentes, historiografía y metodologías" Desde Grupo Kollontai nos gustaría invitaros a participar en la mesa que coordinamos "Una historia de las relaciones de género e historia de las mujeres para el siglo XXI: Teoría, fuentes, historiografía y metodologías", dentro del VII Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores en Historia Contemporánea que tendrá lugar entre el 5 y 7 de septiembre en la Universidad de Granada. El plazo límite de entrega de los resúmenes (no más de 100 palabras) finaliza el próximo 5 de febrero. El propósito de esta mesa es la discusión productiva de los marcos teóricos, metodologías, fuentes y derivas historiográficas que se han llevado a cabo en el estudio de la historia de las relaciones de género desde el siglo XIX. Nos interesa particularmente fomentar el trabajo e intercambio de fuentes, marcos interpretativos y metodologías que facilitan el análisis y la escritura de la historia de las mujeres y las relaciones de género de las jóvenes investigadorxs. Esta mesa taller pretende acoger las siguientes líneas:-El problema de la invisibilidad de las mujeres en las fuentes historiográficas.-Nuevas aproximaciones a las fuentes escritas, las fuentes orales, las fuentes visuales y cinematográficas.-La cultura material como fuente para la historia: objetos, imágenes, álbumes. "Cotidianidades desde lo privado para una proyección en el ámbito público" (ROSÓN, 2016).-Nuevas posibilidades. ¿Cómo hacer historia de lo inmaterial?-Conflictos historiográficos y nuevas teorías feministas.-La cuestión de la interseccionalidad: Género, clase, raza, sexualidad, edad.
Research Interests:
Luchas y discursos feministas en la Transición madrileña: El Colectivo Feminista de Madrid, será una charla/debate/tertulia en torno a uno de los colectivos feministas más activos en Madrid durante la Transición. Mujeres que desde el... more
Luchas y discursos feministas en la Transición madrileña: El Colectivo Feminista de Madrid, será una charla/debate/tertulia en torno a uno de los colectivos feministas más activos en Madrid durante la Transición. Mujeres que desde el feminismo transformaron al marxismo clásico de los años 70.
Dirigido por Soraya Gahete, doctora en Historia, cuya tesis tiene como objeto al Colectivo Feminista, quien a su vez es cofundadora de Grupo Kollontai.
Research Interests:
Memoria y sexualidad de las mujeres: "de eso no van a encontrar nada" es un taller a cargo de Raquel Osborne (UNED), socióloga especializada en género, quien dirigió el proyecto de investigación "Mujeres bajo sospecha. Memoria y... more
Memoria y sexualidad de las mujeres: "de eso no van a encontrar nada" es un taller a cargo de Raquel Osborne (UNED), socióloga especializada en género, quien  dirigió el proyecto de investigación "Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980", del que surgió el libro y la exposición con el mismo título. En el taller, Raquel nos explicará cómo fue el proceso investigador para un proyecto en el que a primera vista "no iban a encontrar nada porque todo fue represión durante el franquismo". Al mismo tiempo nos mostrará cómo abordar un tema del pasado, con otros ojos, lejos de la historiografía clásica.
Research Interests:
En la primera mitad del siglo XX, el cliché sobre la mayor religiosidad de las mujeres moldeó la campaña por el sufragio femenino en muchos países católicos. Si, por otra parte, miramos hacia la Edad moderna, los varones se consideraban... more
En la primera mitad del siglo XX, el cliché sobre la mayor religiosidad de las mujeres moldeó la campaña por el sufragio femenino en muchos países católicos. Si, por otra parte, miramos hacia la Edad moderna, los varones se consideraban dotados de una fuerza espiritual y moral mayor que la de las mujeres, lo que les hacía más resistentes al pecado y, por lo tanto, responsables de guiar a los más débiles por el camino correcto, aunque fuera por la fuerza. En este coloquio nos proponemos examinar cómo el  género ha intervenido en los discursos y el ejercicio de poder, en el sentido más amplio, de voluntad de moldear las vidas humanas. Nos centramos  particularmente en casos en los que el poder se articuló y legitimó mediante interacción y entrelazamiento entre los discursos de género y los sistemas de creencias.
La figura de María Buschental (1815-1891) ha sido escasamente investigada hasta la fecha, algo sorprendente al tratarse de un miembro destacado de la vida cotidiana de Madrid que dinamizó durante años un importante salón. La organización... more
La figura de María Buschental (1815-1891) ha sido escasamente investigada hasta la fecha, algo sorprendente al tratarse de un miembro destacado de la vida cotidiana de Madrid que dinamizó durante años un importante salón. La organización de su tertulia, que conservó las características típicas de estas desde su eclosión en Francia, durante más de 40 años fue lo que le permitió sobrepasar algunos límites que estaban asociados con su género. En este artículo, reconstruimos su biografía y analizamos las dinámicas que se establecieron en su tertulia a lo largo del tiempo. Gracias a su idiosincrasia, nuestra protagonista consiguió convertir su salón en un lugar limítrofe entre el espacio público y el privado, lo que le permitió participar de manera indirecta en la política de su época. Palabras clave María Buschental, salón, estudios de género, tertulias, biografía

María Buschental (1815-1891) has been scarcely researched, which is surprising because she was a prominent member of Madrid's daily life because for many years she organized an important salon. The organization of her soirées, which preserved the characteristics of these since its hatching in France, for over 40 years was what allowed her to overcome some limits that were associated with her gender. In this article, we reconstruct her biography and analyze the dynamics that were established in her soirées over time. Thanks to her idiosyncrasy, our protagonist managed to turn her salon into a place on the border between public and private space, which allowed her to participate indirectly in the politics of her time.
Alcanzar la gloria –aspecto relacionado íntimamente con lo trascendental e incluso lo celestial– no es, ni resultó ser fácil en el pasado. Conseguir que se asociara un nombre con una profesión implicó arduas negociaciones con, por... more
Alcanzar la gloria –aspecto relacionado íntimamente con lo trascendental e incluso lo celestial– no es, ni resultó ser fácil en el pasado. Conseguir que se asociara un
nombre con una profesión implicó arduas negociaciones con, por ejemplo, medios de comunicación o estereotipos de género. No obstante, en muchas ocasiones, una
vez pasados los años, la gloria desaparece y aquellos célebres nombres caen en el olvido y no aparecen ni en los libros. Esto podría aplicarse a las artistas que se
subieron a los escenarios teatrales o se pusieron frente a una cámara en el pasado; nombres que en escasas ocasiones se dejan ver en las investigaciones académicas. Así se justifica el título de esta nota bibliográfica donde no se anuncia el estreno de
ninguna obra, sino que se plantea como un texto en el que presentar cuatro obras, editadas recientemente en el ámbito nacional e internacional. Con esto, se reúnen
en un mismo espacio libros que en su individualidad han podido tener calado en el terreno de la investigación, pero quizá no se habían valorado en su conjunto como
un “estreno” hacia una nueva bibliografía sobre historia de los espectáculos y los estudios sobre actrices.
Los transformistas, también llamados en la época “imitadores de estrellas”, fueron uno de los elementos claves de los espectáculos desde el último tercio del siglo XIX hasta el tercer decenio del siglo XX. Su labor sobre los escenarios... more
Los transformistas, también llamados en la época “imitadores de estrellas”, fueron uno de los
elementos claves de los espectáculos desde el último tercio del siglo XIX hasta el tercer decenio del
siglo XX. Su labor sobre los escenarios consistía en dramatizar las actuaciones de las celebridades de
la época, especialmente mujeres que salían a las tablas para cantar cuplés o coplas. En un primer
momento, a través de un análisis de prensa española, se presenta una clasificación por etapas del
transformismo. En segundo lugar, nos aproximamos a varios casos de transformistas —Frégoli, M.
Bertin, Derkas y Edmond de Bries— para observar el carácter internacional de sus carreras
profesionales. En un tercer apartado, se traza una propuesta de reflexión teórica sobre el fenómeno
teniendo en cuenta la relevancia del cuerpo. Mediante este estudio se quiere poner negro sobre blanco
las populares representaciones de los transformistas durante la época estudiada y escasamente
recordadas hoy en día. El fin último del estudio es contribuir al diseño de una genealogía de un
fenómeno que aún hoy sigue vigente, aunque con matices diferentes.
ABSTRACT: In the field of history of sports, male football has been the most common topic of research. In this article, we wonder whether Spanish women had a place in this sport and, if so, what kind of image their game produced. To... more
ABSTRACT: In the field of history of sports, male football has been the most common topic of research. In this article, we wonder whether Spanish women had a place in this sport and, if so, what kind of image their game produced. To answer these questions, we have considered press from the first third of the 20 th century. We have focused on the imaginary created around the myth of the «Spanish fury» at the Antwerp Olympics Games in 1920. Our findings show, on the one hand, that certain characteristics of the male footballers and the way they played were interpreted as «natural». On the other hand, we observe the association of the very same features with female presence at the field. Key words: women; football; sport; first third of the 20 th century; sexual difference.
Es necesaria la inscripción en el formulario: https://cutt.ly/hhbfm5t
Se emitirán certificados de asistencia a aquellas personas que acudan, al menos, al 80% del ciclo de talleres 17 18 Edición ONLINE
Research Interests: