Skip to main content
Este estudio analiza específicamente los datos obtenidos en el contexto de una encuesta propia sobre los hábitos lectores, realizada en la Universidad de La Rioja entre 363 estudiantes de los grados en Educación Primaria, Educación... more
Este estudio analiza específicamente los datos obtenidos en el contexto de una encuesta propia sobre los hábitos lectores,
realizada en la Universidad de La Rioja entre 363 estudiantes de los grados en Educación Primaria, Educación Infantil,
Geografía e Historia, Estudios Ingleses y Estudios Hispánicos durante 2022 en la Facultad de Letras y de la Educación.
La encuesta se ajustó a los procedimientos descritos por los comités de Ética de las instituciones involucradas en este
proyecto. Tras un estudio estadístico-descriptivo de los datos obtenidos en la encuesta, se han examinado distintas
variables y se han desagregado los resultados en función del sexo, la edad, y el área de conocimiento. Como resultados
más relevantes, el 77 % de los universitarios leen un libro al mes; la segunda lengua lectora es principalmente el inglés
(61 %), frente al euskera (16 %) y el francés (12 %); en cuanto a los motivos de lectura un 52 % declara leer por gusto,
frente a un 28 % que lo hace para aprender y un 20 % que lo hace por obligación.
En este artículo se propone el análisis de la comedia Al deshonor heredado vence el honor adquirido, de Manuel Fermín de Laviano, atendiendo a dos elementos. En primer lugar, su configuración poética como comedia militar de espectáculo,... more
En este artículo se propone el análisis de la comedia Al deshonor heredado vence el
honor adquirido, de Manuel Fermín de Laviano, atendiendo a dos elementos. En primer
lugar, su configuración poética como comedia militar de espectáculo, en la que se conjugan
la escenografía prototípica del teatro comercial con una tesis de inspiración ilustrada
que propugna por el mérito individual y la monarquía paternalista. En segundo, su
publicación impresa, que supone un esfuerzo consciente de Laviano por profesionalizar
su escritura y promocionarse como autor en los círculos literarios de Madrid. Por último,
se interpreta esta obra como una muestra de inadaptación de este autor a los parámetros
reguladores de la literatura de prestigio de finales del siglo xviii.
En este artículo se realiza un comentario de La buena casada, traducción atribuida a Manuel Fermín de Laviano, dramaturgo madrileño, sobre la comedia La buona moglie, de Carlo Goldoni. En primer lugar, se ofrecerá la ficha bibliográfica... more
En este artículo se realiza un comentario de La buena casada, traducción atribuida a Manuel Fermín de Laviano, dramaturgo madrileño, sobre la comedia La buona moglie, de Carlo Goldoni. En primer lugar, se ofrecerá la ficha bibliográfica de esta traducción y se comentará brevemente su recorrido escénico en Madrid en el último tercio del siglo XVIII. A continuación, se expondrá el problema bibliográfico que plantea el llamado "ciclo de The Gamester", relativo a las múltiples traducciones y adaptaciones de esta obra que se realizaron en Europa durante la segunda mitad del siglo (el Beverley de Saurin; Le joueur de Regnard). Después, se realizará un análisis comparado entre La buona moglie y La buena casada, para probar que esta es traducción de aquella. Por último, se comentará la pertinencia de incluir a La buena casada en el mencionado "ciclo", con el que solo tendría en común la presencia del juego de azar como recurso temático y la finalidad moralizante e instructiva del texto, común a la literatura dramática ilustrada. Abstract In this paper we comment La buena casada, a translation of La buona moglie (a comedy written by Carlo Goldoni) attributed to Manuel Fermín de Laviano, a Spanish playwright. First, we offer the bibliographic information of this translation and its performances in Madrid from 1780 to 1808. Then, we expose the bibliographic problem of the "Gamester cycle", related to the translations and adaptions of this English play that were written in European countries in the second half of the century (Beverley, by Saurin; Le joueur, by Regnard). Next, we compare La buona moglie and La buena casada, to prove that the text of Laviano is a true adaptation of Goldoni's play. At last, we comment the inclusion of La buena casada in the "cycle", proposed by some academic criticism; however, we consider that they only have in common the use of gamble as a topic and the moral and didactic purpose of those texts (as usual in Enlightened dramatic Literature).
Resumen: En este artículo se ahonda en el proceso de modernización de la comedia heroica dieciochesca, una dinámica ya estudiada por la crítica, a partir de un condicionante hasta ahora poco tratado: la renovación de los argumentos... more
Resumen: En este artículo se ahonda en el proceso de modernización de la comedia heroica dieciochesca, una dinámica ya estudiada por la crítica, a partir de un condicionante hasta ahora poco tratado: la renovación de los argumentos históricos que tradicionalmente se escenificaban en los coliseos. Para ello, se comentan dos casos concretos: las comedias La afrenta del Cid vengada y La conquista de Madrid escritas por Manuel Fermín de Laviano. En primer lugar, se contextualizan ambas piezas en la tradición de reescrituras teatrales de las leyendas del Cid y Fernán González, de la que forman parte. A continuación, se indica cómo sus argumentos (extraídos de fuentes de los siglos XVI y XVII) introducen novedades en el tratamiento dramático que ambas historias habían desarrollado hasta entonces. Por último, se apunta la hipótesis de que estas comedias pueden ser ejemplo de una tendencia más extendida en dramaturgos coetáneos a Laviano, que recurren a argumentos legendarios poco representados hasta entonces para renovar la escena madrileña sin comprometer la tradición heroica.
En este artículo se estudia el proyecto editorial de la Colección de varias historias, dirigido por Manuel Martín e Hilario Santos. Para ello, se contextualiza el germen de este proyecto en los nuevos reglamentos de censura impuestos por... more
En este artículo se estudia el proyecto editorial de la Colección de varias historias, dirigido por Manuel Martín e Hilario Santos. Para ello, se contextualiza el germen de este proyecto en los nuevos reglamentos de censura impuestos por Juan Curiel, y se analiza a continuación como estos condicionaron la reescritura de los relatos épicos del Cid y los siete infantes para su inclusión en la Colección con un doble propósito: mantener el negocio editorial de venta de estos pliegos y amoldarse a los juicios morales de la censura eclesiástica.
En este artículo se realiza una edición comentada de la Carta de M. V. Marcial a Don Manuel Fermín de Laviano, sátira escrita por Juan Pablo Forner. En primer lugar, se sitúa el texto en el desarrollo de la carrera dramática de Manuel... more
En este artículo se realiza una edición comentada de la Carta de M. V. Marcial a Don Manuel Fermín de Laviano, sátira escrita por Juan Pablo Forner. En primer lugar, se sitúa el texto en el desarrollo de la carrera dramática de Manuel Fermín de Laviano en el periodo 1779-1783 y las celebraciones regias celebradas en agosto y septiembre de 1783. Después, se edita la Carta tras el cotejo de los dos manuscritos en que se ha conservado. A continuación, se comenta su contenido como fruto de la respuesta erudita de rechazo a las estrategias autoriales adoptadas por Laviano para construir una imagen pública como escritor culto. Por último, se destaca el lugar de esta Carta en la historia de las polémicas literarias españolas del siglo XVIII, en las que la poética neoclásica establece un paradigma reglado y autorizado que condiciona la escritura como acceso a los círculos literarios cultos.


In this paper, we edit and comment the Carta de M. V. Marcial a Don Manuel Fermín de La-viano, a satire written by Juan Pablo Forner. First, we read the text in its context: the development of the theatrical career of Manuel Fermín de Laviano between 1779 and 1783 and the regal celebrations of August and September 1783. Second, we edit the Carta, after we have compared its two manuscript testimonies. Third, we comment this text as a result of an erudite answer of rejection against the strategies of self-representation as an author made by Laviano, in order to expose himself as a cultured writer.
En este artículo, realizaremos un análisis comparado entre la comedia El cadal-so para su dueño (1780), de Manuel Fermín de Laviano, y Cimene Pardo (1782 aprox.), de Carlo Gozzi. En primer lugar, revisaremos el papel que cada dramaturgo... more
En este artículo, realizaremos un análisis comparado entre la comedia El cadal-so para su dueño (1780), de Manuel Fermín de Laviano, y Cimene Pardo (1782 aprox.), de Carlo Gozzi. En primer lugar, revisaremos el papel que cada dramaturgo tuvo en la traducción de obras italianas al español, y viceversa. A continuación, recopilaremos las fichas bibliográficas y los datos de representación y composición de ambos textos. Des-pués, contrastaremos los personajes, acotaciones y episodios argumentales de la comedia de Laviano y el drama de Gozzi. Sobre esta comparación, propondremos que El cadalso para su dueño pudo constituir la verdadera fuente no reconocida de Gozzi para la escri-tura de Cimene Pardo.

***

In this paper, we will compare the Spanish play El cadalso para su dueño, by Manuel Fermín de Laviano, and Cimene Pardo, an Italian drama by Carlo Gozzi. First, we will point the role that each dramatist played in the translation of Italian plays to Spanish language, and vice versa. Next, we will offer the bibliographic information about the textual testimonies and premieres of each play. Then, we will contrast the characters, stage directions and plots of both plays. From the results of this comparative study, we propose that El cadalso para su dueño could be the resource used by Gozzi, and not recognised as it, for his writing of Cimene Pardo. KEywords: drammi spagnoleschi, Spanish heroic plays, El cadalso para su dueño y los Pardos de Aragón, translation, Carlo Gozzi, Manuel Fermín de Laviano.
En este artículo, realizaremos una revisión de la recepción y transmisión del "Cantar de mio Cid" en el siglo XVIII. Para ello, cotejaremos los testimonios del Cantar datados en este siglo (entre ellos, las copias de fray Sarmiento y... more
En este artículo, realizaremos una revisión de la recepción y transmisión del "Cantar de mio Cid" en el siglo XVIII. Para ello, cotejaremos los testimonios del Cantar datados en este siglo (entre ellos, las copias de fray Sarmiento y Cándido María Trigueros) con una copia de comienzos del siglo XVI y el "codex unicus" medieval. Siguiendo el método crítico del error significativo, filiaremos los testimonios para detectar posibles nuevos subarquetipos en la transmisión manuscrita del Cantar desde la Edad Media hasta el siglo XVIII, y que pudieron ser determinantes para el conocimiento del texto en el Siglo de las Luces.

******

In this paper, we revise the reception process and the transmission of the "Cantar de mio Cid" in 18th century. For this purpose, we compare the testimonies of the Cantar dated in this period (among these, the copies made by Sarmiento and Cándido María Trigueros) with a copy from the beginning of 16th century and the Medieval "codex unicus". We follow the critic method of the significant mistake to make the filiation of those testimonies.
En este artículo se propone un estudio de dos poemas de Manuel Fermín de Laviano como ejemplo de poemas de encomio, dentro de la tradición dieciochesca: los Endecasílabos a los Infantes Gemelos y el Canto al Arco del Duque de Híjar. Se... more
En este artículo se propone un estudio de dos poemas de Manuel Fermín de Laviano como ejemplo de poemas de encomio, dentro de la tradición dieciochesca: los Endecasílabos a los Infantes Gemelos y el Canto al Arco del Duque de Híjar. Se rastrea la influencia de la tradición clásica en la composición de estos textos. Para ello, se propone un modelo de análisis atendiendo a la incidencia genérica y relación cultural entre los textos clásicos y la literatura occidental moderna. A continuación, se comentan ambos poemas: editamos también el Canto.
En este artículo proponemos un estudio acerca de un conjunto de coplas reproducidas originalmente en una serie perdida de pinturas arlantinas sobre el conde Fernán González. Se transcribe el contenido de estas coplas, atendiendo a los... more
En este artículo proponemos un estudio acerca de un conjunto de coplas reproducidas originalmente en una serie perdida de pinturas arlantinas sobre el conde Fernán González. Se transcribe el contenido de estas coplas, atendiendo a los testimonios conservados sobre su existencia. Se relaciona el contenido de las mismas con el estado de configuración de la leyenda en los siglos XV y XVI. Finalmente, se reflexiona sobre el concepto de "tradición" y su configuración en múltiples canales de transmisión-literaria, artística, historiográfica, etc.-, aplicado a la pervivencia de esta leyenda castellana en diferentes formatos. PALABRAS CLAVE: Monasterio de San Pedro de Arlanza, argumento tradicional, fray Gonzalo de Arredondo, crónica, retablo, polémica historiográfica. ABSTRACT: In this paper we propose a study about some stanzas about the count Fernán González, expressed originally on some paintings from the Monastery of Arlanza, now lost. We reproduce those stanzas, as they were transcribed in some late testimonies. We stablish relations between them and the literary configuration of the legend of the count in the XV th and XVI th centuries. Finally, from a reflection of the multiplicity of "tradition" as a concept-in its literary, artistic and historic aspects-, we apply our conclusions to those paintings, in order to study the transmission of the legend in different formats.
Resumen: En el presente artículo se ofrece un listado de las principales manifestaciones literarias que tienen al conde Fernán González como protagonista, desde los primeros textos medievales hasta el siglo XIX, señalándose sus ediciones... more
Resumen: En el presente artículo se ofrece un listado de las principales manifestaciones literarias que tienen al conde Fernán González como protagonista, desde los primeros textos medievales hasta el siglo XIX, señalándose sus ediciones críticas comentadas cuando sea pertinente. Para ello se empleará como fuente el Ciclo poético (1946) de Correa Calderón, actualizándolo con nuevas aportaciones provenientes de estudios posteriores y bases de datos digitales. El objetivo de este trabajo, por tanto, es ofrecer un completo panorama de la materia que permita estudiar la pervivencia y evolución del personaje a lo largo de los siglos, y cómo se ha ido adaptando a las necesidades literarias de cada momento.

Palabras clave: Fernán González, leyenda, motivo literario, bibliografía.


Abstract: In this paper we offer a list of the principal literary manifestations which have the count Fernán González as the main character, since the first medieval texts to the nineteenth century; critical and commented editions will be pointed when it’s the case. For this reason, we’ll use as the principal source the Ciclo poético (1946), by Correa Calderón, actualizing it with new contributions from recent researches and databases. The objective of this paper is to offer a complete perspective of this subject that allows to study the maintenance and evolution of the character along the centuries, and how he has been adapting itself to the literary needs of each period.

Keywords: Fernán González, legend, literary motive, bibliography.
En este artículo se realizará un análisis de la película El valle de las espadas (1963), adaptación de la leyenda épica de Fernán González. Se encuadrará esta película en el listado de adaptaciones literarias y teatrales del relato, y se... more
En este artículo se realizará un análisis de la película El valle de las espadas (1963), adaptación de la leyenda épica de Fernán González. Se encuadrará esta película en el listado de adaptaciones literarias y teatrales del relato, y se defenderá la pertinencia de su inclusión atendiendo a diversas relaciones teóricas establecidas entre cine y literatura. Se partirá del concepto de «esquema argumental» para sostener metodológicamente el análisis, y se expondrán las diferentes vías de configuración tipológica del personaje a lo largo de la historia literaria española. Se comparará el argumento de la película con sus fuentes medievales. Por último, se propondrá el estudio de las divergencias en la adaptación desde una perspectiva pro-nacionalista que acentúa el anacrónico carácter español del personaje.

PALABRAS CLAVE: Esquema argumental, Fernán González, Nacionalismo, Narratología, Bibliografía.

-----------------------

In this paper, we will study the film The Castilian (1963), an adaptation of the epic legend of Fernán González. We will place this film in the list of literary and theatrical adaptations of the legend since the Middle Ages to XXth century, attending to some theoretical connections between cinema and literature. We will use the concept of «recurrent arguments» in order to sustain our analysis, and we will expose the ways of typological configuration of the character throughout the story of Spanish literature. We will compare the film’s synopsis with it’s medieval sources. Finally, we will propose the study of the divergences in the adaptation since a nationalist perspective, that accentuate the anachronic Spanish personality of the character.

KEY WORDS: Argumental scheme, Fernán González, Nationalism, Narratology, Bibliography.
Research Interests:
RESUMEN: En esta nota recopilamos brevemente la información bibliográfica de la comedia La conquista de Madrid por el rey don Ramiro y el conde Fernán González (Barcelona, imprenta de Pablo Nadal, 1797) y, tras revisar los estudios... more
RESUMEN: En esta nota recopilamos brevemente la información bibliográfica de la comedia La conquista de Madrid por el rey don Ramiro y el conde Fernán González (Barcelona, imprenta de Pablo Nadal, 1797) y, tras revisar los estudios existentes sobre la cuestión, recuperamos esta pieza como obra de Manuel Fermín de Laviano. Ello aporta nuevas perspectivas de estudio sobre la obra del dramaturgo
y su aportación al desarrollo teatral de la vida legendaria de Fernán González en el teatro heroico del siglo XVIII1.
Research Interests:
En este artículo, se realiza un repaso de los constituyentes épicos en "Shadow of the Colossus", videojuego de Play Station 2 desarrollado por Team Ico y publicado en 2005. Se abordan sus constituyentes de producción y recepción según... more
En este artículo, se realiza un repaso de los constituyentes épicos en "Shadow of the Colossus", videojuego de Play Station 2 desarrollado por Team Ico y publicado en 2005. Se abordan sus constituyentes de producción y recepción según códigos de la teoría literaria, a partir de tres conceptos: la indeterminación conceptual, la mezcla de culturas y la pérdida de referentes morales. Con ello, se esboza la importancia de este juego como representante de una "nueva épica" que apuesta por la interacción del jugador/lector a un nivel mucho más intenso de lo que permitía la épica oral y escrita del pasado.
Research Interests:
En este artículo propongo un acercamiento a la función evangelizadora de la obra literaria de Luisa de Carvajal y Mendoza a través del análisis de uno de sus poemas. En las Redondillas espirituales de Silva, comprobaremos cómo el diálogo... more
En este artículo propongo un acercamiento a la función evangelizadora de la obra literaria de Luisa de Carvajal y Mendoza a través del análisis de uno de sus poemas. En las Redondillas espirituales de Silva, comprobaremos cómo el diálogo entre Silva y su amiga pastora se estructura como un discurso apelativo en el que la imagen del jardín espiritual se funde con la figura de Cristo como pastor. En esta transmisión del gozo espiritual se aprecia la voluntad de predicación que rigió buena parte de la vida de la autora, quien recurre para tal fin a todos los símbolos místicos que están a su alcance.

------------------------------------

In this paper, I propose an approaching to the evangelist function of Luisa of Car-vajal and Mendoza's poetic production, through the analysis of one of her poems. In her Redondillas espirituales de Silva we will find how the dialogue between silva and his shepherd friend establish a conative discourse where the image of the spiritual garden merges with the figure of Christ as the shepherd. in this transmission of spiritual joy, we can appreciate the preaching wish that ruled over the life of the author, who uses all the mystic topics that she knows for that purpose.
Research Interests:
Se ofrece un panorama general de textos dramáticos de los siglos XVII y XVIII en los que se representa la leyenda épica medieval de Fernán González. Con ello, se plantea la relevancia literaria de este argumento literario, aún pendiente... more
Se ofrece un panorama general de textos dramáticos de los siglos XVII y XVIII en los que se representa la leyenda épica medieval de Fernán González. Con ello, se plantea la relevancia literaria de este argumento literario, aún pendiente de ser estudiado pormenorizadamente.
Research Interests:
En este artículo se analizan los constituyentes del conflicto entre Castilla y Navarra en los que el enemigo navarro aparece caracterizado con rasgos demoníacos. Su presentación como aliado del infiel lo desprestigia, y ensalza por... more
En este artículo se analizan los constituyentes del conflicto entre Castilla y Navarra en los que el enemigo navarro aparece caracterizado con rasgos demoníacos. Su presentación como aliado del infiel lo desprestigia, y ensalza por contraposición la relevancia de Castilla como única garante del triunfo del cristianismo en la batalla contra el Mal. Este estudio se realiza sobre la narración de los diferentes episodios que conforman el conflicto y que encontramos en el "Poema de Fernán González".
Research Interests:
En este trabajo, realizamos una aproximación a la obra lingüística de Bartolomé José Gallardo, erudito extremeño de la primera mitad del siglo XIX que juega un importante papel en la historia del liberalismo en la región, y que ha sido... more
En este trabajo, realizamos una aproximación a la obra lingüística de Bartolomé José Gallardo, erudito extremeño de la primera mitad del siglo XIX que juega un importante papel en la historia del liberalismo en la región, y que ha sido objeto de varios estudios por parte del Grupo de Investigación “Barrantes-Moñino”. Relacionamos las opiniones lingüísticas vertidas por Gallardo en su opúsculo Cuatro palmetazos, inscrito en una agria polémica sobre cuestiones de canon literario mantenida por absolutistas y liberales, con las ideas de gramáticos dieciochistas como Capmany, Garcés, Muñoz (en lo referente a la concepción de la lengua como constructo con el que expresar ideas inmateriales), Jovellanos, Salvá y Bello (acerca de la arbitrariedad de las lenguas y la autoridad de los usos del habla como base para el establecimiento de la norma lingüística). Señalamos además la relación implícita del pensamiento de Gallardo con los incipientes estudios comparatistas en gramáticas europeas, así como su paralelismo con Jovellanos en la consideración del doble valor natural y arbitrario de las lenguas, manifestado en el uso; de este modo, aunque los usos autorizados en la literatura clásica (admirada por Gallardo), y estos partan del habla real (en la cual reside “el derecho”), para él la norma ha de tener en cuenta también la constitución natural de las lenguas. Por último, relacionamos la defensa o negativa de estas ideas con la adopción de posturas políticas liberales o absolutistas: así, el estudio lingüístico queda supeditado a lo político, de tal manera que la defensa de la autoridad del uso se percibe como una muestra de liberalismo, contra la que se oponen furibundos los eruditos absolutistas, contrarios a toda legitimación del uso popular. En suma, probamos la pervivencia de diversas posturas eruditas de tipo lingüístico, surgidas en el contexto ilustrado, en el pensamiento y la obra de Gallardo, autor extremeño de transición hacia el siglo XIX.


ESCALANTE VARONA, Alberto (2017). “Los usos del uso lingüístico: una perspectiva historiográfica desde los Cuatro palmetazos de Bartolomé José Gallardo”. En Cestero Mancera, A. M. y M. E. Olímpio (eds.): Investigaciones actuales en Lingüística. Vol. IV: Sobre el discurso, Alcaláde Henares: Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones, pp. 111-128.
Research Interests:
Proponemos un estudio de la comedia "La conquista de Madrid" (1786), de Manuel Fermín de Laviano, atendiendo al tratamiento que ella se hace de episodios poco conocidos de la leyenda de Fernán González. A partir de ahí, extraeremos... more
Proponemos un estudio de la comedia "La conquista de Madrid" (1786), de Manuel Fermín de Laviano, atendiendo al tratamiento que ella se hace de episodios poco conocidos de la leyenda de Fernán González. A partir de ahí, extraeremos conclusiones sobre la configuración temática de esta pieza, atendiendo a los constituyentes de tipo patriótico de los que participa el autor, influido seguramente por las circunstancias socio-políticas en las que desarrolla su carrera dramática.
Research Interests:
Este volumen ofrece la primera edición de la tragedia El Sigerico, compuesta por el dramaturgo Manuel Fermín de Laviano (1750–1801) en torno a 1788. La introducción, además de ofrecer un estudio de los aspectos formales y de contenido de... more
Este volumen ofrece la primera edición de la tragedia El Sigerico, compuesta por el dramaturgo Manuel Fermín de Laviano (1750–1801) en torno a 1788. La introducción, además de ofrecer un estudio de los aspectos formales y de contenido de la obra, presenta un marco preliminar sobre la trayectoria vital y profesional del autor, en que se abordan las necesidades que pudieron empujarlo a tomar las decisiones creativas con las que construyó su carrera como autor dramático, se traza el panorama de la tragedia clasicista en la segunda mitad del siglo XVIII y su hibridación con la poética de la comedia heroica y militar, y se analizan las actitudes de los dramaturgos populares ante las inquietudes políticas de la tragedia y su prestigio como género culto.
Fernán González, además de personaje histórico medieval, fue el protagonista de numerosos relatos legendarios que fueron llevados a la escena teatral. Este libro ofrece una aproximación crítica a su evolución como héroe idealizado en el... more
Fernán González, además de personaje histórico medieval, fue el protagonista de numerosos relatos legendarios que fueron llevados a la escena teatral. Este libro ofrece una aproximación crítica a su evolución como héroe idealizado en el teatro moderno español. Para ello, recoge el corpus de textos dramáticos de los siglos XVII y XVIII sobre el conde castellano, muchos de ellos desconocidos o poco estudiados. Todos ellos son analizados según la configuración tipológica del personaje y las reescrituras realizadas sobre el argumento tradicional, determinadas por su contexto sociocultural. Este estudio tematológico prueba así la pervivencia de esta leyenda en el imaginario popular a través del teatro, lo que deriva en su posterior reformulación como símbolo nacional.
Manuel Fermín de Laviano (1750-1801) fue uno de los autores que llevó su obra teatral a la escena del Madrid de finales del Setecientos, consiguiendo un gran éxito de público. Su carrera, breve e intensa, fue objeto de críticas y burlas... more
Manuel Fermín de Laviano (1750-1801) fue uno de los autores que llevó su obra teatral a la escena del Madrid de finales del Setecientos, consiguiendo un gran éxito de público. Su carrera, breve e intensa, fue objeto de críticas y burlas por parte de la crítica erudita y clasicista, lo que le sitúa en la misma esfera que otras firmas menospreciadas en la época como Comella, Valladares de Sotomayor y Zavala y Zamora. No obstante, esta labor como escritor popular ha ocultado durante dos siglos otras facetas creativas, desconocidas o poco estudiadas: un funcionario de ascendencia navarra, conocedor de los círculos de poder de la Corte; un dramaturgo imbuido en las dinámicas de las tertulias literarias y las compañías teatrales de la capital; y un poeta que aspira a conseguir el amparo y promoción de nobles mecenas para progresar en su carrera como autor erudito. En este trabajo, primera investigación monográfica sobre sobre la vida y obra de Laviano, se pretende recuperar a uno de los autores que dio forma al panorama literario del Madrid ilustrado, lo que contribuye a desentrañar algunas incógnitas críticas que perduran sobre muchas de estas figuras, aún desconocidas para la historia literaria española.
El teatro español del siglo XVIII continúa siendo uno de los periodos de la literatura española menos divulgados para el público general. Más allá de los nombres capitales de la literatura neoclásica, aún se desconocen las biografías y... more
El teatro español del siglo XVIII continúa siendo uno de los periodos de la literatura española menos divulgados para el público general. Más allá de los nombres capitales de la literatura neoclásica, aún se desconocen las biografías y trayectorias creativas de buena parte de los dramaturgos y poetas populares del Siglo de las Luces. Forman una amplia nómina de escritores despreciados por los críticos neoclásicos, marginados durante décadas en las historias de la literatura y de los que aún no se han desentrañado todos los interrogantes críticos que plantean su vida y obra. Ante este panorama, en este ensayo se ofrece un relato histórico protagonizado por estos autores: los que dieron forma al teatro de Madrid desde 1750 hasta 1808 y asentaron formas modernas de entender la profesión de escritor. Un recorrido cronológico elaborado a partir de la consulta de las últimas investigaciones realizadas sobre este tema, a las que se añaden datos inéditos. Una reivindicación del papel que todos ellos (Valladares de Sotomayor, Moncín, Laviano, Comella, Zavala y Zamora) jugaron en la construcción de la literatura española de la Ilustración, siguiendo los pasos del maestro del teatro para el pueblo de la Villa y Corte: don Ramón de la Cruz.
Resumen: En este trabajo se realiza un estudio de la comedia La española comandante, de Manuel Fermín de Laviano, atendiendo a su temática americana. Se encuadra este estudio en una metodología que comprende la complejidad de análisis de... more
Resumen: En este trabajo se realiza un estudio de la comedia La española comandante, de Manuel Fermín de Laviano, atendiendo a su temática americana. Se encuadra este estudio en una metodología que comprende la complejidad de análisis de las representaciones teatrales de este tipo. Se encuadra esta obra en la producción de Laviano, y a continuación se tratan sus temas y sus recursos de composición, como reflejo de una ideología patriótica en la que participa activamente el autor. Se estudiará brevemente el modo de reescritura y transmisión de hechos históricos del pasado en esta pieza, atendiendo a la finalidad de este tipo de obras como medio de transmisión de modelos e ideales de comportamiento.

Palabras clave: monarquía, catolicismo, guerra anglo-española (1654-1660), comedia de espectáculo, siglo XVIII.


Abstract: In this paper we study the play La española comandante, by Manuel Fermín de Laviano, and its american dramatic motifs. We use an appropriate methodology to cover the complexity of the multiple kinds of theatrical representations of American reality. We stablish this play in the dramatic production of Laviano, and then we study its themes and litterary resources. We analyse this play as a reflection of the patriotic ideology of its author. We study how he rewrites historic situations from the past, in order to transmit beliefs and ethical behaviour. 

Keywords: monarchy, catholicism, Anglo-Spanish War (1654-1660), comedy of spectacle, XVIIIth century.
Research Interests:
En este trabajo revisamos la configuración del relato sobre el origen de Castilla, personificado en la figura del conde Fernán González, en la literatura nobiliaria de los siglos XIV y XV. Se propone como corpus de estudio una selección... more
En este trabajo revisamos la configuración del relato sobre el origen de Castilla,
personificado en la figura del conde Fernán González, en la literatura nobiliaria de los
siglos XIV y XV. Se propone como corpus de estudio una selección formada por El
conde Lucanor, de Don Juan Manuel, los Loores de los claros varones de España de Fernán
Pérez de Guzmán y las Bienandanzas e fortunas de Lope García de Salazar. Tras revisar las
aportaciones científicas sobre la caracterización del personaje en la literatura medieval,
se aplican estas conclusiones al corpus –especialmente, las Bienandanzas e fortunas–. Se
compara la caracterización rebelde del personaje, rastreables en crónicas latinas y épica
tardía, con la imagen ofrecida en la literatura seleccionada, de carácter sapiencial,
laudatorio y didáctico

Abstract:
In this paper, we study the narrative configuration of the origin of Castile, personifies in
the count Fernán González, in the court literature from the XIVth and XVth centuries.
We propose a corpus of texts composed by El conde Lucanor, by Don Juan Manuel,
Claros varones de España, by Fernán Pérez de Guzmán, and Bienandanzas e fortunas, by
Lope García de Salazar. We revise the academic literature about the characterisation of
the count in Spanish medieval literature. We apply those studies to the corpus, and
specially to Bienandanzas e fortunas. We compare the rebellion of Fernán González from
latin chronicles and late epics, with the image transmitted in the corpus; a image with
sapiential, laudatory and didactic characteristics.
Research Interests:
Research Interests:
In this paper, I study the tale of the travel to Jerusalem by Brother Antonio of Lisboa, Hieronymite of the Monastery of Guadalupe, in the late 15th century. I establish some characteristics of the genre of travel... more
In  this  paper,  I  study  the tale  of  the travel  to  Jerusalem  by Brother Antonio  of Lisboa,  Hieronymite  of  the  Monastery  of
Guadalupe,  in  the  late  15th  century.  I establish some characteristics of the genre of travel books, which I use to study the phenomenon  of  pilgrimage  and  its  meanings,
to  subsequently analyse  the  function of the city in this kind  of texts and the rhetoric resources used in its  description. I chose the passages where the monk visits the cities of Venice and Jerusalem, which constitute  narrative  landmarks  in his narration.  Therefore,  my  objective  is  to  offer new materials for the study of this  text, known in the corpus of Castilian medieval travel  books,  but  still  waiting  for  a  more complete  study  that incorporates the  last critical contributions in this subject.
Research Interests:
El conflicto entre los reinos de Navarra y Castilla en el siglo X, según su reflejo en el "Poema de Fernán González", ha sido objeto de escasos análisis. Partiendo de la necesaria confluencia entre los estudios históricos y filológicos,... more
El conflicto entre los reinos de Navarra y Castilla en el siglo X, según su reflejo en el "Poema de Fernán González", ha sido objeto de escasos análisis. Partiendo de la necesaria confluencia entre los estudios históricos y filológicos, en el presente estudio cubrimos dicho vacío crítico empleando el mencionado poema de clerecía y de las crónicas alfonsíes y sus refundiciones: comparando su contenido, analizaremos las manifestaciones de la realización de la guerra medieval castellana y sus implicaciones, centrándonos en el episodio de la Batalla de la Era Degollada. Ello entronca con un problema fundamental en los estudios medievalistas: si los textos épicos pueden servir como fuente histórica viable.
Research Interests:
La obra poética de Luisa de Carvajal y Mendoza es de especial interés tanto para historiadores como para filólogos, ya que refleja el ambiente cultural de la Contrarreforma al mismo tiempo que traslada las vivencias y pensamientos de su... more
La obra poética de Luisa de Carvajal y Mendoza es de especial interés tanto para historiadores como para filólogos, ya que refleja el ambiente cultural de la Contrarreforma al mismo tiempo que traslada las vivencias y pensamientos de su autora al lenguaje lírico. Por ello, en la presente comunicación se realiza un análisis de los poemas de Luisa de Carvajal atendiendo a su contenido místico, estructurado a modo de “camino” en el que los paisajes cumplen una función fundamental como alegoría de los diferentes estadios de evolución espiritual progresiva que la poeta atraviesa, tras el seudónimo pastoril de Silva. Se presta especial atención, además, al contraste existente entre los contratiempos y dificultades que se experimentan en el camino, símbolo de la mortificación corporal necesaria en el proceso de purificación, y la apariencia bucólica del “jardín espiritual”, metáfora de la dicha que experimenta el alma al encuentro de Dios (representado como el Amado ideal de Silva) al final del camino. En todos estos aspectos encontramos paralelismos con aspectos biográficos que se reflejan también en otras obras como su Epistolario y sus Escritos autobiográficos, lo que convierte a sus poemas en una fuente igualmente válida en el estudio de la vida de la escritora jaraicejana.
Research Interests:
Reseña del volumen "Vicente García de la Huerta y su obra".
Research Interests:
Research Interests:
Tanto la búsqueda de la identidad nacional como la construcción de discursos de exaltación nacionalista han sido empresas frecuentemente acometidas en las literaturas hispánicas. El presente volumen se detiene en algunas de sus... more
Tanto la búsqueda de la identidad nacional como la construcción de discursos de exaltación nacionalista han sido empresas frecuentemente acometidas en las literaturas hispánicas. El presente volumen se detiene en algunas de sus expresiones por medio de distintas calas, las cuales conjugan diversidad de enfoques y de metodologías que resultan complementarios entre sí. Estas quedan plasmadas en once capítulos que se ocupan de diferentes períodos de la historia literaria, con alguno dedicado de manera especialmente importante al cine, y un colofón a modo de reflexión sobre la escritura poética, en primera persona y que sirve como contrapunto a los análisis que lo preceden. Estos no solo exploran cuestiones vinculadas con la identidad nacional de España, sino que también indagan en la articulación de los discursos identitarios gallego y vasco y en los de varios países hispanoamericanos. De igual forma, el arco cronológico no arranca del siglo XIX, donde tradicionalmente se sitúa el comienzo del movimiento nacionalista, sino que, desde las ideas que conforman lo que hoy entendemos como tal, es posible profundizar en expresiones anteriores a esa centuria. Así pues, las aportaciones, al tiempo que afrontan problemas concretos de la historia literaria hispánica, esbozan un acercamiento teórico al nacionalismo en relación con esta historia, cuya compleja conexión conduce a abordar discursos no solo en español, dadas las implicaciones culturales y sociales del uso de las lenguas. En conjunto, una serie de aportaciones cuyos contenidos, amén de arrojar luz sobre los momentos en que se inscriben las manifestaciones estudiadas, desembocan no pocas veces en la más estricta actualidad.
Research Interests:
II CICLE (Relaciones hispano-lusas en la literatura) "Terra nua e tamanha Que nela coube o Velho-Mundo e o Novo... Que nela cabem Portugal e Espanha E a loucura com asas do seu Povo." (Miguel Torga, Poemas Ibéricos, 1965.) España y... more
II CICLE
(Relaciones hispano-lusas en la literatura)

"Terra nua e tamanha
Que nela coube o Velho-Mundo e o Novo...
Que nela cabem Portugal e Espanha
E a loucura com asas do seu Povo."
(Miguel Torga, Poemas Ibéricos, 1965.)

España y Portugal. Separadas como países. Distanciadas como naciones. Independientes como estados. Y, aun así, hermanadas por la materia intangible de los lazos vitales: una geografía unitaria, una historia compartida, dos culturas enriquecidas en sus contrastes mutuos.
No se concibe este Congreso como conmemoración de alguna efeméride. Después de todo, escojamos el año que escojamos, apreciaremos infinidad de eventos de esta relación profunda, compleja, íntima e irrenunciable entre dos vecinos. Paradójico resulta que el reconocimiento de la separación entre ambos no fuese más que un formalismo. El papel solo confirma una estructura tan falsa como inapelable. No hay más prueba de la solidez de la separación que la fortaleza de los lazos compartidos.
La naturaleza de ASICLE como asociación, y desde el primer congreso CICLE, ha sido la de fomentar el hispanismo. La literatura en lengua española; traspasando fronteras y naciones, sirviendo a la inmaterial, mas presente, “República de las Letras hispanas”. Por ello, es el hispanismo el centro de este congreso, pero en su inevitable materialización internacional y lusófila: el hispanismo visto por personalidades portuguesas, y la literatura portuguesa a través del filtro del hispanismo. Pero un hispanismo en su sentido amplio: de esa Hispania más bien Iberia; esa literatura castellana que no puede, ni debe, ignorar su profunda constitución identitaria como reflejo de, -y contrapartida, y fusión con- la cultura portuguesa. Una relación tan fructífera como poco conocida en muchos aspectos. Y esta ignorancia es la que pretendemos combatir, a través de nuestras posibilidades, en este encuentro académico.
El congreso se estructurará en las siguientes líneas temáticas:
1. La recepción de la literatura vecina: tendrán cabida todas aquellas aportaciones centradas en la recepción de autores y textos de las literaturas española y portuguesa en los círculos literarios del país vecino. Interesará comprobar cómo se reciben argumentos, motivos, caracteres, tópicos y movimientos, adaptados según el filtro cultural del otro país, en todos los periodos de su historia literaria.
2. España según Portugal, Portugal según España: en esta sección, de carácter más teórico, se recibirán todas las propuestas sobre los procesos de recepción y estudio de la literatura portuguesa por parte de la crítica española, y de la literatura española por parte de la portuguesa. Prejuicios, preconcepciones y apreciaciones rigurosas darán cuenta de la multiplicidad de formas de percepción de culturas tan cercanas como desconocidas.
3. La cuestión ibérica: dedicaremos una sección a todas aquellas contribuciones centradas en cómo la literatura ha servido de canal para la conformación y transmisión del ideal de unificación ibérica, o bien de la propaganda contraria al país vecino. Una perspectiva que abarque desde los conflictos hispano-lusos y su reflejo en la literatura, hasta las más recientes manifestaciones artísticas sobre el hermanamiento de ambos países en el contexto europeo.
4. La traducción: se dedicará una sección enfocada especialmente en los procesos de traducción de la literatura portuguesa al español, y viceversa. Los traductores y su actitud ante la literatura ajena, la calidad y rigurosidad de las traducciones, las circunstancias contextuales de cada traducción, el estado de la cuestión de las traducciones de los clásicos hispano-lusos e, incluso, propuestas novedosas de traducciones de clásicos, serán los ejes de esta sección.
Research Interests:
Estas jornadas están dirigidas a doctorandos y a aquellos investigadores que hayan defendido su tesis con fecha posterior al 1 de enero de 2015. En las jornadas tendrán cabida propuestas de hasta veintidós líneas temáticas distintas... more
Estas jornadas están dirigidas a doctorandos y a aquellos investigadores que hayan defendido su tesis con fecha posterior al 1 de enero de 2015. En las jornadas tendrán cabida propuestas de hasta veintidós líneas temáticas distintas (consúltese la página web).

Las propuestas de comunicación tendrán una extensión aproximada de 300 palabras (bibliografía incluida) y deberán hacerse llegar a través del formulario alojado en la página web (https://jornadasiniciacioninvestigacionlinguistica.wordpress.com/envio-de-propuestas/) al correo jornadasinvling@gmail.com. Las comunicaciones podrán realizarse en español o inglés y tendrán una duración máxima de 30 minutos (20 de presentación + 10 de debate). Todas las contribuciones serán evaluadas anónimamente por el comité científico.

Inscripción:
Plazo de inscripción (comunicantes): del 10 al 20 de octubre de 2016.
Plazo de inscripción (asistentes): hasta el 11 de noviembre de 2016.
Research Interests: