Skip to main content
Research Interests:
Resonancias de una ciudad en disputa analiza la vida musical en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), profundizando tanto en la gestión, programación y recepción de las actividades musicales llevadas a cabo como en... more
Resonancias de una ciudad en disputa analiza la vida musical en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), profundizando tanto en la gestión, programación y recepción de las actividades musicales llevadas a cabo como en los espacios en los que estas se celebraron y en las vicisitudes y disputas vinculadas a organizadores, intérpretes, repertorios y públicos. Siguiendo los referentes teórico-metodológicos de la musicología urbana, esta obra pone el foco en la ciudad de Sevilla en su conjunto, entendiendo la música como una actividad social, política y económica, además de cultural y artística. Esta investigación se interesa, además, por las «historias de las minorías», construyendo una «historia desde abajo», en la que se presta atención a grupos y clases sociales que generalmente habían sido excluidos de las principales narrativas. De esta forma, es posible visibilizar cómo los distintos procesos musicales fueron vividos por amplias capas de la ciudadanía y no solo por las clases dominantes.
Centrado en este conciso marco geográfico y cronológico, este trabajo muestra las microhistorias de diversos géneros con presencia de música (conciertos, ópera, teatro lírico español, variedades, flamenco, espectáculos de danza y jazz) en una ciudad de la periferia española como Sevilla, evidenciando las continuidades y rupturas con respecto a Madrid como centro. El análisis de las fuentes archivísticas y hemerográficas permite adentrarse en los discursos musicales presentes en la época y conocer la recepción de determinados géneros, autores, obras e intérpretes, tanto por parte de la crítica especializada como por parte del público general. Además de ello, este libro, a través de la implementación de mapas sonoros, plantea cartografías de los focos de actividad musical que permiten contextualizar la actividad músico-teatral de la ciudad y entender las relaciones que los distintos espacios e instituciones musicales establecieron entre ellos, nutriendo y condicionando sus propias prácticas musicales y, por tanto, las de la propia ciudad.
El presente libro pretende acabar con el injusto olvido que en la ciudad de Sevilla sufre uno de sus más preciados músicos: Norberto Almandoz (1893-1970). Aunque vasco de nacimiento, desde su llegada a la capital hispalense en 1919, en... more
El presente libro pretende acabar con el injusto olvido que en la ciudad de Sevilla sufre uno de sus más preciados músicos: Norberto Almandoz (1893-1970). Aunque vasco de nacimiento, desde su llegada a la capital hispalense en 1919, en cuya Catedral ejerció como organista primero y maestro de capilla durante cuarenta años, se convirtió en una figura clave de la música sevillana del siglo XX. A pesar de su juventud, al llegar a Andalucía ya le habían sido publicadas una veintena de obras y contaba con la admiración de músicos destacados como su maestro Nemesio Otaño, que supo inculcar en el joven compositor el espíritu reformista emanado por el Motu Proprio de Pío X.

Unos años después de su llegada a Sevilla marcharía a París, desde donde volvería con ansias musicales renovadas que darían lugar a su periodo compositivo más fructífero. Además, en estos momentos la ciudad de Sevilla disfrutaba de una intensa vida musical, que permitió a Almandoz sumergirse de lleno en las múltiples actividades que se venían realizando; entre las que destaca su interpretación a cargo del piano en el estreno en 1923 de la versión de concierto del Retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla, con quien inició una profunda amistad, como demuestran las cartas que el lector podrá disfrutar entre las páginas de esta monografía. Además, por aquel entonces su música ya era conocida en el extranjero: había obtenido un gran éxito en Copenhague y, desde Nueva York, Kurt Schindler alababa su música y editaba algunas de sus canciones en una importante editorial neoyorkina.

Al margen de sus labores de intérprete y compositor, esta publicación profundiza en su papel como profesor en la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País y en el Conservatorio Oficial de Música, del que fue uno de sus fundadores y ejerció como director durante casi treinta años. Por último, tampoco pasa por alto sus casi 2000 críticas musicales en el ABC de Sevilla, que constituyen un testimonio vital para conocer la música interpretada en la ciudad desde 1935 a 1970.
Los artículos contenidos en este volumen estudian la vida musical en España a través de la relación entre prensa y asociacionismo en un período de tiempo que se extiende entre el primer tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo... more
Los artículos contenidos en este volumen estudian la vida musical en España a través de la relación entre prensa y asociacionismo en un período de tiempo que se extiende entre el primer tercio del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. La prensa se convierte así en la fuente fundamental a partir de la cual entender diferentes aspectos de la cultura y la sociedad a lo largo de un siglo. Repertorios y espacios de sociabilidad musical son analizados juntamente con otros elementos más ideológicos que son inseparables de los primeros. Como se muestra en las páginas de esta monografía, la prensa reprodujo descripciones subjetivas de la realidad estético-musical juntamente con narraciones que pretendían realizar descripciones objetivas de lo sucedido. Al nombrar esa realidad, críticos y periodistas actuaron sobre ella, creando identidades y reforzando clasificaciones y categorías con una gran fuerza simbólica que, en lo que se re!ere a la música, la historiografía posterior ha repetido a veces sin cuestionarse.
El presente libro pretende acabar con el injusto olvido que en la ciudad de Sevilla sufre uno de sus más preciados músicos: Norberto Almandoz (1893-1970). Aunque vasco de nacimiento, desde su llegada a la capital hispalense en 1919, en... more
El presente libro pretende acabar con el injusto olvido que en la ciudad de Sevilla sufre uno de sus más preciados músicos: Norberto Almandoz (1893-1970). Aunque vasco de nacimiento, desde su llegada a la capital hispalense en 1919, en cuya Catedral ejerció como organista primero y maestro de capilla durante cuarenta años, se convirtió en una figura clave de la música sevillana del siglo XX. A pesar de su juventud, al llegar a Andalucía ya le habían sido publicadas una veintena de obras y contaba con la admiración de músicos destacados como su maestro Nemesio Otaño, que supo inculcar en el joven compositor el espíritu reformista emanado por el Motu Proprio de Pío X. Unos años después de su llegada a Sevilla marcharía a París, desde donde volvería con ansias musicales renovadas que darían lugar a su periodo compositivo más fructífero. Además, en estos momentos la ciudad de Sevilla disfrutaba de una intensa vida musical, que permitió a Almandoz sumergirse de lleno en las múltiples actividades que se venían realizando; entre las que destaca su interpretación a cargo del piano en el es-treno en 1923 de la versión de concierto del Retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla, con quien inició una profunda amistad, como demuestran las cartas que el lector podrá disfrutar entre las páginas de esta monografía. Por otra parte, por aquel entonces su música ya era conocida en el extranjero: había obtenido un gran éxito en Copenhague y, desde Nueva York, Kurt Schindler alababa su música y editaba algunas de sus canciones en una importante editorial neoyorkina. Al margen de sus labores de intérprete y compositor, esta publicación profundiza en su papel como profesor en la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País y en el Conservatorio Oficial de Música, del que fue uno de sus fundadores y ejerció como director durante casi treinta años. Por último, tampoco pasa por alto sus casi 2000 críticas musicales en el ABC de Sevilla, que constituyen un testimonio vital para conocer la música interpretada en la ciudad desde 1935 a 1970.
La presente investigación se centra en la vida musical de la ciudad de Sevilla durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930). El principal objetivo es ofrecer una primera aproximación al mapa sonoro de la capital andaluza,... more
La presente investigación se centra en la vida musical de la ciudad de Sevilla durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930). El principal objetivo es ofrecer una primera aproximación al mapa sonoro de la capital andaluza, profundizando en cuatro tipologías de espacio con presencia musical: los teatros, los salones, los templos y la calle. De esta forma, este texto presta atención no solo a los acontecimientos musicales que se celebraron en la ciudad, sino también a las instituciones y personalidades que contribuyeron a que estos tuvieran lugar. Por tanto, se hace necesario el estudio de estos elementos tanto de forma aislada, como integrados en los complejos lazos y redes que conforman el entramado musical de la urbe. Principalmente, este acercamiento se realizará a través de la prensa local de carácter general. No obstante, la rica información proporcionada por los periódicos sevillanos ha sido completada con datos procedentes de otras fuentes archivísticas, tales como los programas de concierto o los epistolarios conservados en el Archivo Manuel de Falla de Granada y el Archivo ERESBIL de Rentería (Guipúzcoa).
La música ocupó un lugar fundamental dentro de los actos programados durante el periodo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. De mayo de 1929 a junio de 1930, en distintos puntos del recinto del Certamen, las bandas de música... more
La música ocupó un lugar fundamental dentro de los actos programados durante el periodo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. De mayo de 1929 a junio de 1930, en distintos puntos del recinto del Certamen, las bandas de música sevillana celebraron conciertos diarios. De esta forma, los concurrentes de la muestra pudieron escuchar, en espacios al aire libre como la Plaza de América, la Plaza de España y el Sector Sur, a la Banda del Regimiento de Soria, la Banda del Regimiento de Granada o la Banda Municipal de Sevilla. En ocasiones, coincidiendo con las visitas de personajes ilustres, se organizaron también fiestas andaluzas, las cuales solían tener lugar en la Glorieta de la Virgen de los Reyes.
En los pabellones y restaurantes situados dentro el recinto de la Exposición Iberoamericana se celebraron reuniones y banquetes que generalmente contaban con la presencia de agrupaciones musicales, las cuales amenizaban las tertulias y comidas, y animaban el baile. Muchos de los países concurrentes al Certamen, con motivo de sus “semanas”, propiciaron múltiples actos con presencia de música, llegando incluso a organizar conciertos con intérpretes y repertorios procedentes de esas naciones. Algunos de estos intérpretes actuaron además en el Teatro de la Exposición, que fue escenario también de otros eventos con presencia de música de distintos géneros, tales como zarzuelas, operetas y revistas,  flamenco,  e incluso jazz.  Ante la imposibilidad, por limitaciones de espacio, de tratar todos estos actos, el presente capítulo se centrará exclusivamente en los recitales de música académica, protagonizados por orquestas, agrupaciones de cámara o intérpretes solistas.
El principal objetivo de esta investigación es dar a conocer la nómina de intérpretes nacionales e internacionales que visitaron la ciudad en aquellos meses, así como los repertorios que ejecutaron, y la acogida que tuvieron entre el público asistente y la crítica especializada.
El acercamiento a este tema se ha realizado a través de la prensa local de carácter general, tras un exhaustivo vaciado de noticias de interés musical a partir de los diarios El Liberal y ABC de Sevilla, los cuales tuvieron por críticos a figuras centrales del panorama musical hispalense del momento: el violonchelista Luis de Rojas y el compositor y maestro de capilla Eduardo Torres, respectivamente. No obstante, la rica información proporcionada por estos y otros diarios ha sido completada con datos procedentes de otras fuentes archivísticas, tales como los programas de concierto o epistolarios conservados en el Archivo Manuel de Falla de Granada y en el Archivo ERESBIL de Rentería (Guipúzcoa), entre otros.
El presente capítulo analiza la actividad de la Sociedad Sevillana de Conciertos durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, dando a conocer los intérpretes y el repertorio que pudieron ser escuchados en sus veladas. Se dejará así... more
El presente capítulo analiza la actividad de la Sociedad Sevillana de Conciertos durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, dando a conocer los intérpretes y el repertorio que pudieron ser escuchados en sus veladas. Se dejará así constancia del impulso que esta sociedad dio a la vida musical de la capital andaluza a lo largo de estos años. Asimismo, el trabajo profundiza en los discursos musicales publicados en la prensa local de carácter general, poniendo de manifiesto la influencia de estos textos en la formación del público y en la recepción y difusión de determinados autores y obras.
La música ocupó un lugar fundamental dentro de los actos programados durante el periodo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. De mayo de 1929 a junio de 1930, en distintos puntos del recinto del Certamen, las bandas de música... more
La música ocupó un lugar fundamental dentro de los actos programados durante el periodo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. De mayo de 1929 a junio de 1930, en distintos puntos del recinto del Certamen, las bandas de música sevillana celebraron conciertos diarios. De esta forma, los concurrentes de la muestra pudieron escuchar, en espacios al aire libre como la Plaza de América, la Plaza de España y el Sector Sur, a la Banda del Regimiento de Soria, la Banda del Regimiento de Granada o la Banda Municipal de Sevilla. En ocasiones, coincidiendo con las visitas de personajes ilustres, se organizaron también fiestas andaluzas, las cuales solían tener lugar en la Glorieta de la Virgen de los Reyes.
En los pabellones y restaurantes situados dentro el recinto de la Exposición Iberoamericana se celebraron reuniones y banquetes que generalmente contaban con la presencia de agrupaciones musicales, las cuales amenizaban las tertulias y comidas, y animaban el baile. Muchos de los países concurrentes al Certamen, con motivo de sus “semanas”, propiciaron múltiples actos con presencia de música, llegando incluso a organizar conciertos con intérpretes y repertorios procedentes de esas naciones. Algunos de estos intérpretes actuaron además en el Teatro de la Exposición, que fue escenario también de otros eventos con presencia de música de distintos géneros, tales como zarzuelas, operetas y revistas,  flamenco,  e incluso jazz.  Ante la imposibilidad, por limitaciones de espacio, de tratar todos estos actos, el presente capítulo se centrará exclusivamente en los recitales de música académica, protagonizados por orquestas, agrupaciones de cámara o intérpretes solistas.
El principal objetivo de esta investigación es dar a conocer la nómina de intérpretes nacionales e internacionales que visitaron la ciudad en aquellos meses, así como los repertorios que ejecutaron, y la acogida que tuvieron entre el público asistente y la crítica especializada.
El acercamiento a este tema se ha realizado a través de la prensa local de carácter general, tras un exhaustivo vaciado de noticias de interés musical a partir de los diarios El Liberal y ABC de Sevilla, los cuales tuvieron por críticos a figuras centrales del panorama musical hispalense del momento: el violonchelista Luis de Rojas y el compositor y maestro de capilla Eduardo Torres, respectivamente. No obstante, la rica información proporcionada por estos y otros diarios ha sido completada con datos procedentes de otras fuentes archivísticas, tales como los programas de concierto o epistolarios conservados en el Archivo Manuel de Falla de Granada y en el Archivo ERESBIL de Rentería (Guipúzcoa), entre otros.
Gracias a las investigaciones musicológicas llevadas a cabo en las últimas décadas sobre la Guerra Civil española es posible afirmar que la actividad musical no se detuvo durante el conflicto bélico. Sin embargo, aún son escasos los... more
Gracias a las investigaciones musicológicas llevadas a cabo en las últimas décadas sobre la Guerra Civil española es posible afirmar que la actividad musical no se detuvo durante el conflicto bélico. Sin embargo, aún son escasos los estudios centrados en zonas específicas, los cuales resultan esenciales para reconstruir y comprender lo acontecido en todo el territorio español. En concreto, el caso de Sevilla resulta especialmente relevante por tratarse de una ciudad con gran tradición musical y por ser una de las más importantes capitales en posesión de los sublevados desde el inicio de la contienda. Conviene recordar que el enfrentamiento bélico en la capital andaluza duró tan solo cinco días, pues el barrio de San Bernardo, último reducto frentepopulista, fue tomado el 22 de julio de 1936 (Ortiz Villalba, 2006, pp. 165-169). Durante estos días y en los meses siguientes fueron fusilados todos los resistentes al golpe o sospechosos de serlo. Además, al ser la primera gran ciudad en caer en las manos de los golpistas, sirvió de experimento para poner en marcha muchas de las directrices que marcaron la construcción del Nuevo Estado, incluida una represión contundente y ejemplarizante (Fernández Albéndiz y Giráldez Díaz, 2014, p. 62).
Resulta insuficiente el conocimiento que hasta la fecha se tiene de la vida de los conservatorios de ambos bandos durante la Guerra Civil, así como de las posturas adoptadas por sus profesores y alumnos ante la contienda Precisamente, el objetivo de este artículo es examinar lo acontecido durante estos años en el Conservatorio hispalense, cuya situación se regularizó durante el curso académico de 1935/1936 (García López, 2014). Se ha considerado que el estudio de la vida de este centro durante el conflicto bélico puede ser de utilidad para conocer la propagación del pensamiento en torno a la música y la política musical llevada a cabo desde los primeros años del franquismo, entendiendo el periodo de la guerra como momento de transformación, construcción y definición del papel de la música en el nuevo régimen, y para su posible aplicación a otras zonas tomadas por el bando nacional con posterioridad.
La presente investigación se ha nutrido, principalmente, de noticias extraídas de la prensa periódica sevillana. A la hora de plantear un análisis de las fuentes hemerográficas de la España nacional hay que ser conscientes de que estamos ante una prensa de guerra, combativa e instrumentalizada como vehículo de propaganda (Timoteo Álvarez, 1992, pp. 110-113). Hay que subrayar la riqueza de la oferta periodística de la ciudad, ya que en esos momentos todas las familias políticas del nuevo régimen que se estaba consolidando quedaban representadas, pues se publicaba un diario monárquico-alfonsino (ABC de Sevilla), uno falangista (FE), uno católico (El Correo de Andalucía) y uno carlista (La Unión). Todos ellos existían con anterioridad, excepto FE, que comenzó a imprimirse en los talleres de El Liberal después de que, tras el Alzamiento Nacional, la sede de este periódico fuera asaltada por las fuerzas al mando del general Queipo de Llano (Álvarez Rey y Fernández Albéndiz, 2009, p. 199). Los críticos musicales de los tres primeros rotativos eran: Norberto Almandoz, Emigdio Mariani y Telmo Vela, profesores y miembros del equipo directivo del Conservatorio.
El presente artículo se centra en la imagen de El amor brujo que se desprende de la crítica musical sevillana, así como en la influencia de la prensa local en la recepción de dicha obra en Sevilla. Los textos de los principales críticos... more
El presente artículo se centra en la imagen de El amor brujo que se desprende de la crítica musical sevillana, así como en la influencia de la prensa local en la recepción de dicha obra en Sevilla. Los textos de los principales críticos musicales de la capital andaluza, entre los que destacaban las plumas de Luis de Rojas, Eduardo Torres y Norberto Almandoz, nos permiten constatar la gran acogida que tuvo la obra en la capital hispalense, pudiendo escucharse en distintos contextos, tales como las veladas musicales organizadas por la Sociedad Sevillana de Conciertos, la inauguración de congresos, los conciertos de la Banda Municipal o conciertos radiofónicos. En especial, destaca su presencia casi constante en los conciertos de la Orquesta Bética de Cámara, en los que pasó de figurar junto a las composiciones vanguardistas de Stravinsky, el Grupo de los Seis, Ernesto Halffter o Adolfo Salazar en los años veinte, a ser utilizada, tras la Guerra Civil española, como un elemento propagandístico del nuevo régimen en su intento de “fagocitar” la figura de Manuel de Falla, pasando a compartir programa con los himnos de los países aliados y con las representaciones de grupo teatrales falangistas como La Tarumba.
El presente artículo se centra en los intercambios musicales establecidos durante la Guerra Civil española entre el bando nacional y el Estado Novo de António de Oliveira Salazar. En concreto, profundiza en lo acontecido en Sevilla,... more
El presente artículo se centra en los intercambios musicales establecidos durante la Guerra Civil española entre el bando nacional y el Estado Novo de António de Oliveira Salazar. En concreto, profundiza en lo acontecido en Sevilla, ciudad en la que triunfó la sublevación casi desde el principio. Por tanto, esta investigación puede ser de utilidad para conocer la propagación del pensamiento y política musical llevados a cabo desde los primeros años del Fanquismo, entendiendo el periodo de la guerra como momento de transformación, construcción y definición del papel de la música en el nuevo Régimen. Para ello, se ha llevado a cabo un vaciado de noticias de interés musical localizadas en la prensa sevillana, las cuales nos ha permitido reconstruir una serie de actividades que corroboran las tempranas relaciones musicales que se establecieron entre Sevilla y Portugal.
El presente artículo profundiza en la figura de Norberto Almandoz, compositor vasco que, desde su llegada a Sevilla en 1919, se convertiría en una figura fundamental del panorama musical de la ciudad gracias a las aportaciones que realizó... more
El presente artículo profundiza en la figura de Norberto Almandoz, compositor vasco que, desde su llegada a Sevilla en 1919, se convertiría en una figura fundamental del panorama musical de la ciudad gracias a las aportaciones que realizó en sus múltiples facetas de pianista, director de coros y orquestas, profesor, organista y maestro de capilla de la Catedral hispalense, además de crítico musical y director del Conservatorio. En el momento de su llegada, la capital andaluza vivía un momento de esplendor musical, siendo testigo de importantes eventos como la fundación de la Sociedad Sevillana de Conciertos, el estreno mundial de la versión de concierto de El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla y la fundación de la Orquesta Bética de Cámara. Por último, Almandoz fue igualmente clave en los trámites emprendidos para la fundación de un centro de enseñanzas musicales oficiales en Sevilla.
Proceedings of the VIII Jornadas de Jóvenes Musicólogos, 2015. Edited by Ana Llorens
Research Interests:
El compositor valenciano Eduardo Torres, gracias a sus facetas compositiva, interpretativa, pedagógica y periodística, se convirtió en una figura clave en la vida musical sevillana durante la Edad de Plata. Si bien algunas publicaciones... more
El compositor valenciano Eduardo Torres, gracias a sus facetas compositiva, interpretativa, pedagógica y periodística, se convirtió en una figura clave en la vida musical sevillana durante la Edad de Plata. Si bien algunas publicaciones han abordado parcialmente la figura de este músico, señalando su colaboración con Manuel de Falla o inventariando sus piezas de órgano, en ninguna se ha ofrecido un estudio de su producción musical completa, que comprende casi cuatrocientas obras, las cuales se hallan dispersas en distintos archivos del territorio nacional. Este trabajo se propone, por tanto, ofrecer una descripción de su catálogo compositivo, que constituye el paso previo necesario a cualquier análisis o estudio de su obra musical.
El presente artículo profundiza en la educación musical en Sevilla durante las primeras décadas del siglo XX a través de la figura de Eduardo Torres (1872-1934). El objetivo principal es, mediante el análisis de la actividad docente... more
El presente artículo profundiza en la educación musical en Sevilla durante las primeras décadas del siglo XX a través de la figura de
Eduardo Torres (1872-1934). El objetivo principal es, mediante el análisis de la actividad docente llevada a cabo por este polifacético músico,
conocer el papel de las figuras musicales eclesiásticas en el establecimiento de espacios de enseñanza musical profanos como fueron las
academias de música y los conservatorios oficiales. Por un lado, se examina su participación activa en las distintas instituciones locales interesadas en potenciar el arte sonoro: desde el magisterio musical ejercido
en la Catedral —donde formó a seises destacados como Francisco Redondo o Manuel Villalba— a las iniciativas pedagógicas desarrolladas
en sociedades como el Ateneo, la Sociedad Sevillana de Conciertos o la
Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, que formaron
a pianistas destacados, que fueron becados para estudiar en París, como
Ana Gimeno o Tomás Andrade. Precisamente, desde la academia de
música de esta última institución, se iniciaron las gestiones que llevaron
a la fundación del Conservatorio Oficial de Música de Sevilla, en las
que Torres tuvo un papel destacado. Por otro lado, se profundiza en las
críticas musicales de Torres, que fueron utilizadas como una herramienta pedagógica y didáctica, en tanto que estas sirvieron para enriquecer
los conocimientos de los aficionados e intentar orientar su gusto hacia
lo que Torres consideraba como “buena música”.
Este texto se centra en el proceso de depuración al que se vieron sometidos durante la Guerra Civil española los profesores del Conservatorio de Sevilla, ciudad que resulta especialmente relevante en la reconstrucción de la nueva España... more
Este texto se centra en el proceso de depuración al que se vieron sometidos durante la Guerra Civil española los profesores del Conservatorio de Sevilla, ciudad que resulta especialmente relevante en la reconstrucción de la nueva España porque, al ser la primera gran ciudad en caer en las manos de los golpistas, serviría de experimento para poner en marcha muchas de las directrices que marcarían la construcción del Nuevo Estado. Tras indagar en el complejo proceso de selección del claustro llevado a cabo durante la Segunda República, se analizarán los expedientes de depuración producidos en el rectorado hispalense desde 1936, para así contribuir a la reconstrucción y comprensión de esta purga educativa en el ámbito de las enseñanzas musicales.
El presente artículo se centra en las relaciones musicales establecidas durante la Guerra Civil española entre el Estado Novo de Antonio de Oliveira Salazar y Sevilla, ciudad que fue tomada por el bando sublevado desde el inicio de este... more
El presente artículo se centra en las relaciones musicales establecidas durante la Guerra Civil española entre el Estado Novo de Antonio de Oliveira Salazar y Sevilla, ciudad que fue tomada por el bando sublevado desde el inicio de este conflicto bélico que acabó no sólo con la vida de cientos de miles de personas, sino también con formas de cultura, pensamiento e ideologías que fueron drásticamente sustituidas por las que imponía el Nuevo Estado. En los años que duró el conflicto, tanto en Portugal como en la capital andaluza tuvieron lugar una serie de iniciativas que serán analizadas por el papel fundamental que desempeñó la música en la creación de vínculos de amistad entre la dictadura salazarista y el nuevo Régimen franquista que se estaba configurando.

The present article focuses on the musical relations established during the Spanish Civil War between Antonio de Oliveira Salazar's Estado Novo and Seville. The Spanish city was captured by the Nationalist faction at the beginning of the military conflict that not only wiped out hundreds of thousands of people, but forms of culture, ways of thinking and ideologies that were drastically replaced by those imposed by the Nuevo Estado. During the conflict, a series of initiatives were put into place in both Portugal and the Andalusian capital that will be analysed by examining the fundamental role that music played in the creation of bonds of friendship between the Salazar dictatorship and the new Franco Regime that was taking shape.
El presente artículo profundiza en la figura de Norberto Almandoz, organista y compositor vasco que vivió en Sevilla gran parte de su vida, ocupando puestos destacados de la vida musical de dicha ciudad. Entre los cargos más relevantes... more
El presente artículo profundiza en la figura de Norberto Almandoz, organista y compositor vasco que vivió en Sevilla gran parte de su vida, ocupando puestos destacados de la vida musical de dicha ciudad. Entre los cargos más relevantes están los de director y catedrático de contrapunto y fuga del Conservatorio, organista y maestro de capilla de la Catedral, y crítico musical de la edición sevillana del diario ABC. Precisamente, este Conservatorio comenzó a funcionar gracias a las iniciativas emprendidas por éste y otros músicos asentados en la capital hispalense, contando con el apoyo de celebridades de la música española como Manuel de Falla y con el incesante esfuerzo del entonces joven Ernesto Halffter. Además, este texto pretende poner de manifiesto la importancia de su catálogo de obras, la mayoría de las cuales fueron publicadas en vida del autor, recibiendo algunas de ellas relevantes premios.

This article examines the leading figure Norberto Almandoz, a renowned Basque organist and composer who lived in Seville for the most part of his life, occupying distinguished positions within the musical life of this city. Among his most prominent positions, we can emphasize the following: dean of the Conservatory and professor of Counterpoint and Fugue, organist and Kapellmeister of the Cathedral, and musical critic of the Sevillian newspaper called ABC. Precisely, this center was founded due to the initiatives promoted by him and other musicians settled in Seville and being supported by celebrities of the Spanish music such as Manuel de Falla and with the ceaseless effort of the then young Ernesto Halffter. Furthermore, this text shows the importance of this catalogue of compositions, most of which were published during the life of the composer, and some of them received important awards.
El objeto de este estudio consiste en la elaboración de un catálogo de las fuentes musicales albergadas en la sección Fiestas, aplicando la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G). De esta manera, se ha localizado y... more
El objeto de este estudio consiste en la elaboración de un catálogo de las fuentes musicales albergadas en la sección Fiestas, aplicando la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD (G). De esta manera, se ha localizado y descrito el contenido de estos documentos para hacerlos accesibles a los investigadores interesados en la historia musical de El Puerto de Santa María.

The purpose of this study is the development of a catalog of the section Festivities by applying the International Standard Archival Description (General), or ISAD (G). Thus, it has been indicated and described the content of the documents, in order to make them accessible to researchers interested in the music history of El Puerto de Santa María.
El presente artículo profundiza en la historia del Conservatorio de Música de Sevilla, centrándose en sus antecedentes y en los trámites que se llevaron a cabo para conseguir un centro de enseñanzas musicales oficiales en la ciudad. En... more
El presente artículo profundiza en la historia del Conservatorio de Música de Sevilla, centrándose en sus antecedentes y en los trámites que se llevaron a cabo para conseguir un centro de enseñanzas musicales oficiales en la ciudad. En primer lugar, expone la polémica establecida desde finales del s. XIX entre las dos principales academias de música de la ciudad para conseguir la oficialidad de sus enseñanzas: la Academia de Música de la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País y la Academia Filarmónica. En segundo lugar, pone de relieve la importancia del potente círculo de músicos asentados en Sevilla en las décadas de 1920 y 1930, que condujo a la capital andaluza a un momento de esplendor musical. Además, los contactos de estos músicos con  políticos y figuras culturales destacadas del momento, como Manuel de Falla, hicieron posible la fundación del Conservatorio, cuya situación se regularizó durante el curso académico de 1935/1936.

This article examines the history of the Seville Conservatoire, its antecedents and the complex process that had to be followed for achieving an official centre of musical education in Seville. Firstly, it focuses on the controversy  between the two main music academies in Seville −the Real Sociedad Económica de Amigos del País Music Academy and the Philarmonic Academy− because both of them wanted to make their teaching  official. Secondly, it analyzes the contribution of a powerful group of musicians who lived in the city in the decades of 1920s and 1930s and leaded the capital of Andalusia into a great musical moment in its music history. Furthermore, their contacts with important politicians and with Manuel de Falla made possible the foundation of the Seville Conservatoire during the academic year of 1935/1936.
La presente comunicación se centra en el análisis de las sesiones prácticas realizadas en la asignatura Historia de la música del Grado de “Historia del Arte” de la Universidad de Córdoba durante el curso 2022/2023. En primer lugar, se... more
La presente comunicación se centra en el análisis de las sesiones prácticas realizadas en la asignatura Historia de la música del Grado de “Historia del Arte” de la Universidad de Córdoba durante el curso 2022/2023. En primer lugar, se describen las actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre, vinculadas a ciclos de conciertos y conciertos didácticos organizados por la Fundación Juan March, exposiciones musicales celebradas en el CaixaForum, proyectos interdisciplinares como “El sonido de la pintura en el Museo del Prado” o “MusaE: Música en los Museos Estatales” y eventos musicales organizados para conmemorar el “Año Murillo” en Sevilla. En segundo lugar, se da a conocer la percepción que tiene el alumnado sobre la contribución de estas prácticas a los objetivos de la asignatura y a la adquisición de las competencias del grado que aparecen especificados en la guía docente de esta materia, así como el grado de satisfacción con las experiencias propuestas por la profesora. Para ello, se diseñó, a través de la herramienta Google Forms, un cuestionario online que incluía una encuesta de medición basada en la escala de Likert junto con tres preguntas abiertas sobre sugerencias, fortalezas y debilidades de la experiencia al objeto de ser cumplimentado por el alumnado una vez finalizase el proyecto.
La presente comunicación se centra en el análisis de las sesiones prácticas realizadas en la asignatura Historia de la música del Grado de “Gestión cultural” de la Universidad de Córdoba durante el curso 2022/2023. En primer lugar, se... more
La presente comunicación se centra en el análisis de las sesiones prácticas realizadas en la asignatura Historia de la música del Grado de “Gestión cultural” de la Universidad de Córdoba durante el curso 2022/2023. En primer lugar, se describen las actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre,
vinculadas a la gestión musical en instituciones como el Centro de Documentación Musical de Andalucía, a la presencia de la música en el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía y en la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, a festivales musicales como el Festival Internacional de Música Medieval – Castillos y Batallas de Jaén, el Festival Internacional de Música Abvulensis de Ávila o el Festival de Música Antigua de Sevilla, a la organización y producción de conciertos musicales por grupos de música antigua como Accademia del Piaccere, a exposiciones musicales celebradas en el CaixaForum, a proyectos interdisciplinares como “MusaE: Música en los Museos Estatales” y a los eventos musicales organizados para conmemorar el “Año Murillo” en Sevilla.
En segundo lugar, se da a conocer la percepción que tiene el alumnado sobre la contribución de estas prácticas a los objetivos de la asignatura y a la adquisición de las competencias del grado que aparecen especificados en la guía docente de esta materia, así como el grado de satisfacción con las experiencias propuestas por la profesora. Para ello, se diseñó, a través de la herramienta Google Forms, un cuestionario online que incluía una encuesta de medición basada en la escala de Likert junto con tres preguntas abiertas sobre sugerencias, fortalezas y debilidades de la experiencia al objeto de ser cumplimentado por el alumnado una vez finalizase el proyecto.
La investigación musical históricamente ha pasado por alto el trabajo que hay detrás de cualquier expresión, creación y producción musical. Las cuatro ponencias que integran esta mesa ahondan en el trabajo en la música como una... more
La investigación musical históricamente ha pasado por alto el trabajo que hay detrás de cualquier expresión, creación y producción musical. Las cuatro ponencias que integran esta mesa ahondan en el trabajo en la música como una perspectiva contrahegemónica que permite oír las voces de quienes hacen de la música su ocupación principal. Desde distintos momentos de crisis -dos históricos y dos contemporáneos- cada ponencia evidencia asuntos que solo son posibles de relevar al poner el trabajo en el centro, como inequidades, conflictos y tensiones al interior del campo musical. Al poner en primer plano las voces de trabajadores/as de la música, la mesa da cuenta de sus condiciones laborales, sus aportes a la vida musical urbana y las tensiones en torno a las implicancias de entender a la música como un trabajo además de un arte. Al mismo tiempo, la mesa reflexiona en torno a grupos cuyo trabajo ha sido clave en la historia de la música pero que han sido largamente excluidos de las narrativas hegemónicas.
La primera ponencia de esta mesa es “Trabajadoras/es de la música en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): versatilidad, precariedad y empoderamiento femenino”, por Olimpia García-López. El periodo de la Edad de Plata (1915-1939) ha suscitado gran interés por parte de la musicología española. Sin embargo, salvo excepciones, esta se ha centrado en el análisis de capitales como Madrid y Barcelona, dejando en los márgenes otros focos culturales situados en la periferia, como la ciudad de Sevilla. Además, estos estudios han primado la creación frente a la interpretación -concibiendo la música como un producto artístico en lugar de como una actividad cultural, social, laboral, política y económica-, otorgando mayor importancia a repertorios vinculados a las élites. En la presente comunicación, que examina el trabajo de las y los músicos en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), un periodo de grandes dificultades económicas para ellos, se ofrece una perspectiva contrahegemónica que reflexiona en torno a grupos y clases sociales generalmente excluidos de las principales narrativas (como las clases trabajadoras o las mujeres).
Eileen Karmy presentará la segunda ponencia: “El trabajo invisibilizado de los músicos durante la llegada del cine sonoro al Gran Valparaíso”. La llegada de las tecnologías del cine sonoro a Chile a comienzos de los años 1930, al igual que en gran parte del mundo, impactó fuertemente en el trabajo de las y los músicos que por años se habían dedicado a acompañar películas silentes. Esto, conjugado con la crisis económica mundial de 1929 de la cual el país aún no se recuperaba, impactó fuertemente en el mundo laboral, provocando altos niveles de cesantía y un movimiento gremial que solicitaba apoyo por parte de las autoridades públicas. Esta ponencia analiza el debate público integrado por los músicos cesantes, los empresarios del cine y el gobierno local y regional. La autora argumenta que el gran ausente del debate y de la consecuente política pública fue el trabajo de las y los músicos.
En tercer lugar, Estefanía Urqueta expondrá “Música en vivo y estrategias de los intermediadores musicales frente a la crisis laboral”. En Chile, la industria de la música en vivo vino a sortear su segundo golpe con el arribo de la pandemia en marzo de 2020 durante el desarrollo del movimiento social iniciado en octubre de 2019. Esto generó la cancelación de conciertos en la época de mayor oferta concentrada históricamente en el periodo estival. La autora argumenta que esta crisis laboral visibilizó un problema de la industria de la música en vivo: su exclusión de los apoyos e instancias de diálogo con la institucionalidad pública debido a la poca claridad sobre la particularidad del trabajo artístico que realiza. Así, organizaciones de intermediadores musicales reactivaron sus redes de organización gremial para generar estrategias, con el fin de sortear la crisis laboral y poder proyectar la continuidad de la música en vivo en un escenario postpandemia.
Y para finalizar, Carla Pinochet Cobos ofrecerá la ponencia “Mujeres trabajadoras en la música: barreras cotidianas en un campo masculinizado”. Con ésta, examina las dinámicas que la dominación masculina adquiere en los circuitos del trabajo musical, observando cómo se configura un campo que excluye a las mujeres mediante un círculo vicioso: no son consideradas en la escena porque no tienen la experticia; no tienen la experticia porque no han sido consideradas. Como contraparte de estos prejuicios, mandatos y exclusiones cotidianas, esta propuesta busca visibilizar los espacios creativos que las mujeres han logrado llevar adelante aún en medios artísticos regidos y administrados por los hombres. Asumiendo junto a Butler que el orden de género se construye performativamente a través de los actos y gestos de los sujetos (2007), prestaremos atención a los modos en que las mujeres construyen su propia agencia en un territorio adverso, explorando los recursos que disponen para desenvolverse, y las estrategias que despliegan para franquear las numerosas barreras que se les presentan en sus trayectorias.
La música fue una de las grandes protagonistas de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Los actos, reuniones y bailes celebrados en los pabellones y restaurantes del recinto fueron frecuentemente amenizados por agrupaciones musicales.... more
La música fue una de las grandes protagonistas de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Los actos, reuniones y bailes celebrados en los pabellones y restaurantes del recinto fueron frecuentemente amenizados por agrupaciones musicales. Además, se organizaron múltiples conciertos a cargo de orquestas, masas corales, bandas de música, grupos de cámara e instrumentistas solistas, tanto nacionales como internacionales.



En concreto, la presente comunicación se centra en las actuaciones de los distintos coros y orfeones que participaron en el certamen. Durante este periodo, los visitantes a la muestra pudieron disfrutar no solo de modestas agrupaciones nacionales, como la Masa Coral Cacereña, sino también de otras de gran renombre, como el Orfeó Catalá, e incluso de conjuntos internacionales como la Capilla Real de Viena o el Coro Ruso Platoff de Cosacos del Don.



De hecho, uno de los grandes atractivos el día de la inauguración fue el estreno del Himno de la Exposición Iberoamericana de Francisco Alonso, a cargo del Orfeón Vasco, nombre bajo el que se unificaron el Orfeón Donostiarra y la Masa Coral Bilbaína. Esta prestigiosa agrupación, dirigida por eminentes músicos como Jesús Guridi, Pablo Sorozábal o Secundino Esnaola, ofreció además una serie de conciertos en emplazamientos como el Teatro de la Exposición, el Patio de los Naranjos, la Plaza de España y la Plaza de la Real Maestranza.



Esta investigación presta especial atención al repertorio interpretado por estas masas corales, en el que destaca el empleo de la música popular propia de cada una de las regiones de las que procedían estos conjuntos musicales. Además, se estudia también la acogida que estos tuvieron entre el público asistente, la prensa local y la crítica especializada. De hecho, las columnas de los diarios locales permiten documentar las campañas de propaganda a favor de determinados coros, así como la asistencia a algunos de estos eventos de miembros de la Familia Real, del Gobierno de Primo de Rivera y de personalidades pertenecientes a la aristocracia y a la alta burguesía de la ciudad.



El acercamiento a este tema se ha realizado a través de la prensa local de carácter general, tras un exhaustivo vaciado de noticias musicales a partir de los diarios El Liberal y el ABC de Sevilla, los cuales tuvieron por críticos a figuras centrales del panorama musical hispalense del momento: el violonchelista Luis de Rojas y el compositor y maestro de capilla Eduardo Torres, respectivamente.



No obstante, la rica información proporcionada por estos y otros diarios ha sido completada con datos procedentes de otras fuentes archivísticas, tales como los programas de concierto o epistolarios conservados en el Archivo Manuel de Falla de Granada y en el Archivo ERESBIL de Rentería (Guipúzcoa), entre otros.
Esta comunicación presenta una experiencia de adaptación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la asignatura “Desarrollo de la Expresión Musical en Infantil” del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Córdoba a dos... more
Esta comunicación presenta una experiencia de adaptación de los procesos de enseñanza-aprendizaje de la asignatura “Desarrollo de la Expresión Musical en Infantil” del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Córdoba a dos modalidades distintas compatibles con la situación de alerta sanitaria motivada por la COVID-19: el sistema híbrido de enseñanza y la íntegramente online. Siguiendo metodologías activas relacionadas con la gamificación y las TIC, se emplearon recursos y estrategias como: Mentimeter, Prezi, Genially, Kahoot, insignias, cuestionarios y consultas de Moodle, trabajo por proyectos, aprendizaje cooperativo, coevaluación, Flipped-learning o la técnica del Elevator Pitch, entre otros. Como resultado, la motivación, asistencia, participación y rendimiento fueron muy elevados en esta asignatura. En conclusión, consideramos que la buena coordinación, comunicación y la complicidad en el diseño de estrategias metodológicas han sido claves para el éxito de la experiencia.
La situación de alerta sanitaria provocada por la COVID-19 y las distintas medidas surgidas para hacer frente a la pandemia han obligado a las universidades a adaptar procesos de enseñanza-aprendizaje que, tradicionalmente, se venían... more
La situación de alerta sanitaria provocada por la COVID-19 y las distintas medidas surgidas para hacer frente a la pandemia han obligado a las universidades a adaptar procesos de enseñanza-aprendizaje que, tradicionalmente, se venían desarrollando de manera eminentemente presencial a nuevas modalidades híbridas o íntegramente online. Sin duda, esta repentina adaptación ha supuesto un reto para toda la comunidad universitaria, especialmente para aquellas asignaturas de carácter eminentemente práctico, en las que la presencia física del alumnado se consideraban inherentes al buen desarrollo de la misma.

En esta línea se desarrolla la presente comunicación, cuyo objetivo principal es analizar las estrategias de cooperación, gamificación y evaluación implementadas, durante el primer cuatrimestre del curso 2020/2021, en la asignatura “Desarrollo de la expresión musical en Infantil” del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Córdoba.

Inicialmente, la docencia de la asignatura se planteó en un sistema híbrido de enseñanza que combinaba las clases presenciales en el aula con aquellas impartidas por videoconferencia. Sin embargo, desde el 4 de noviembre de 2020, la docencia se tuvo que adaptar a la modalidad íntegramente online. Estos cambios en la modalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje supusieron un reto para las profesoras de la asignatura, convencidas de que, dado el carácter de la misma, había que trabajar de manera globalizada, siguiendo una metodología activa y participativa, en la que se construyera el conocimiento desde la experimentación. Por ello, se utilizaron diversas estrategias metodológicas para fomentar la participación, la cooperación, la atención y la motivación del alumnado en las sesiones por videoconferencia. Además, se emplearon otros tipos, técnicas e instrumentos de evaluación distintos a los tradicionales para adecuarlos a nuestra práctica educativa, con la gamificación como  leitmotiv durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta comunicación presenta los resultados de una investigación vinculada a la práctica educativa en el marco de la Educación Superior con el ánimo de que pueda servir para la reflexión sistemática. Lo que se pretende es conocer la... more
Esta comunicación presenta los resultados de una investigación vinculada a la práctica educativa en el marco de la Educación Superior con el ánimo de que pueda servir para la reflexión sistemática. Lo que se pretende es conocer la percepción que tiene el alumnado que cursa las asignaturas optativas Análisis y creación musical aplicados al repertorio escolar y Expresión musical colectiva. Métodos de intervención educativa –ambas de la Mención de Educación Musical del Grado de Educación Primaria de la Universidad de Córdoba– sobre el grado de adquisición de las competencias y el nivel de alcance de los objetivos que aparecen especificados en las guías docentes de las respectivas asignaturas, así como el grado de satisfacción con la experiencia propuesta por cada profesor. Todo ello a partir de la implementación del proyecto de innovación InterCreaMUS, basado en la interpretación y creación musical de repertorio para el aula de Primaria, que se articula a través de dos acciones.

La propuesta de Análisis y creación musical aplicados al repertorio escolar tiene como finalidad principal la familiarización con las estrategias musicales empleadas para la adaptación y arreglo de tres canciones presentes e integradas en una obra preexistente (ópera, musical, película, etc.) susceptibles de ser interpretadas (vocal y/o instrumentalmente), bailadas y dramatizadas en la etapa de Primaria. Asimismo, incluye la elaboración de un podcast con una breve cuña radiofónica promocional del hipotético evento que el alumnado organizaría en la escuela a partir de la puesta en escena de dicha obra preexistente y de un breve vídeo explicativo, a modo de “Youtubers educativos”, de la adaptación musical realizada en una de las piezas musicales mencionadas. Por otra parte, en la asignatura Expresión musical colectiva. Métodos de intervención educativa, que toma como principios metodológicos el aprendizaje a través de la exploración, el diálogo en grupo y la reflexión, el alumnado debe arreglar un repertorio seleccionado por ellos mismos para ser interpretado en grupo teniendo en cuenta estrategias de concertación musical, como planos sonoros, equilibrio, etc.

Para ello, en esta aproximación exploratoria inicial, se diseñó, a través de la herramienta Google Forms, un cuestionario online que incluía una encuesta de medición basada en la escala de Likert junto con una pregunta abierta sobre fortalezas y debilidades de la experiencia al objeto de ser cumplimentado por el alumnado una vez finalizase el proyecto. A través de los resultados, la media de las respuestas evidencia que el alumnado se mostró entre “Bastante de acuerdo” y “Muy de acuerdo” con que el proyecto InterCreaMUS había conseguido la adquisición de competencias y resultados de aprendizaje planteados inicialmente por el profesorado. Además, la recepción de los discentes de la mención de Educación Musical fue aún más positiva, pues estos se movieron en el rango entre “Muy de acuerdo” y “Totalmente de acuerdo”. Por tanto, esto nos lleva a pensar que este tipo de proyectos de creación e interpretación musical colectiva enriquecen la formación del estudiante gracias a que se consigue una mayor implicación y autonomía por su parte durante el proceso de aprendizaje.
Desde su construcción, en 1876, el Teatro del Duque fue concebido como un espacio de ocio para las clases trabajadoras de la ciudad. Durante el régimen primorriverista este coliseo fue, con diferencia, el que ofreció mayor número de... more
Desde su construcción, en 1876, el Teatro del Duque fue concebido como un espacio de ocio para las clases trabajadoras de la ciudad. Durante el régimen primorriverista este coliseo fue, con diferencia, el que ofreció mayor número de funciones de teatro lírico. Organizó 3.548 representaciones, lo que supuso más del 80% del teatro lírico representado en Sevilla. Esta intensa actividad fue posible gracias a la inteligente gestión de su empresario, Máximo Meyer, que adoptó un modelo de programación, basado en el "teatro por horas", ofreciendo de tres a cinco sesiones diarias, en las que generalmente se representaban obras en un acto. Además, en lugar de contratar a agrupaciones visitantes, optó por formar una compañía lírica titular, que actuó en este escenario durante la mayor parte de las temporadas...
A diferencia de otras capitales españolas como Madrid o Barcelona, en la Sevilla de principios del siglo XX no se puede apreciar la continuidad derivada de una programación estable de conciertos hasta la fundación, en 1920, de la Sociedad... more
A diferencia de otras capitales españolas como Madrid o Barcelona, en la Sevilla de principios del siglo XX no se puede apreciar la continuidad derivada de una programación estable de conciertos hasta la fundación, en 1920, de la Sociedad Sevillana de Conciertos. Hasta ese momento, solo excepcionalmente se podían escuchar intérpretes consagrados en los teatros de la ciudad y la vida concertística quedaba prácticamente limitada a las veladas musicales protagonizadas por alumnos aventajados y por músicos locales. La Sociedad Sevillana de Conciertos consiguió establecer cierta periodicidad en la programación de música "académica". Esto tuvo su reflejo en la prensa local, en cuyas columnas se publicaron críticas musicales que reflexionaron sobre las interpretaciones y los repertorios ofrecidos en estos conciertos...
La música fue una de las grandes protagonistas en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. De mayo de 1929 a junio de 1930, en distintos puntos del recinto del certamen, las bandas de música sevillanas celebraron conciertos diarios.... more
La música fue una de las grandes protagonistas en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. De mayo de 1929 a junio de 1930, en distintos puntos del recinto del certamen, las bandas de música sevillanas celebraron conciertos diarios. Asimismo, los actos, banquetes, reuniones y bailes celebrados en los pabellones y restaurantes de la muestra fueron frecuentemente amenizados por agrupaciones musicales de diversa tipología. Además, se organizaron múltiples conciertos a cargo de orquestas, masas corales, bandas de música, grupos de cámara e instrumentistas solistas, tanto nacionales como internacionales.
En concreto, la presente comunicación se centra en las actuaciones de la Banda del Ejército de los Estados Unidos durante la “Semana de los Estados Unidos”, que tuvo lugar del 25 de mayo al 2 de junio de 1929. Esta investigación presta especial atención al repertorio interpretado por esta agrupación. Además, estudia también la acogida que esta tuvo entre el público asistente, la prensa local y la crítica especializada. El acercamiento a este tema se ha realizado a través de la prensa local de carácter general, tras un exhaustivo vaciado de noticias de interés musicales a partir de los diarios El Liberal, El Noticiero Sevillano y el ABC de Sevilla.
La presente comunicación pretende abordar el estudio de la vida musical en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera. En primer lugar, hablaremos de los focos de actividad musical existentes en la ciudad de Sevilla durante este... more
La presente comunicación pretende abordar el estudio de la vida musical en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera. En primer lugar, hablaremos de los focos de actividad musical existentes en la ciudad de Sevilla durante este periodo, presentando un mapa sonoro que incluye los espacios, instituciones y protagonistas implicados en el hecho musical. En la actualidad existen una serie de estudios centrados en figuras o aspectos muy concretos de la vida musical sevillana durante la edad contemporánea: trabajos sobre Joaquín Turina, Luis Leandro Mariani, Norberto Almandoz, la Orquesta Bética, la música cofrade, la música en la Catedral y en sociedades como la Sociedad Económica de Amigos del País o la Sociedad Sevillana de Conciertos. Sin embargo, al contrario que estos trabajos, la presente investigación no se limita a estudiar estos elementos de forma aislada, sin ponerlos en relación con el entorno urbano, sino que proyecta analizarlos integrados en los complejos lazos y redes que conforman el entramado musical de la ciudad. En segundo lugar, nos centraremos en los espectáculos musicales que fueron ofrecidos en los distintos teatros de la ciudad, indagando en sus organizadores (empresarios teatrales, sociedades burguesas, etc.), sus repertorios, sus intérpretes y la recepción que estos tuvieron por parte de periódicos de distintas ideologías y de un público conformado por personas de distintas clases sociales. Para ello, esta investigación se nutre, principalmente, de la prensa local de carácter general, habiéndose extraído el corpus más relevante de noticias de los diarios conservados en la Hemeroteca Municipal de Sevilla. Además, la rica información proporcionada por estos y otros periódicos ha sido completada con datos procedentes de otras fuentes archivísticas, tales como los programas de concierto o epistolarios conservados en el Archivo Manuel de Falla de Granada y en el Archivo ERESBIL de Rentería (Guipúzcoa), entre otros. El examen de los discursos musicales presentes en la prensa sevillana de los años veinte permite además comprender los procesos de construcción y articulación de identidades (de clase, de género, nacionales y regionales), así como los intentos de algunos críticos musicales de imponer su cultura de élite sobre la cultura popular o de masas emergente.
La presente comunicación analiza los conciertos celebrados en la capital andaluza con motivo de la Exposición Iberoamericana entre 1929 y 1930. Estos eventos tuvieron lugar en escenarios como el Teatro de la Exposición, la Sala de... more
La presente comunicación analiza los conciertos celebrados en la capital andaluza con motivo de la Exposición Iberoamericana entre 1929 y 1930. Estos eventos tuvieron lugar en escenarios como el Teatro de la Exposición, la Sala de Espectáculos de las Galerías Comerciales, una serie de pabellones (como los de Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos o Extremadura) y otros espacios al aire libre.
El principal objetivo de esta investigación es dar a conocer la nómina de intérpretes nacionales e internacionales que visitaron la ciudad en aquellos meses, así como los repertorios que dieron a conocer, y la acogida que tuvieron entre el público asistente y la crítica especializada. Asimismo, se pretende indagar en la circulación de estos músicos que asistieron al certamen por otras zonas de España. En este sentido, destaca el caso del compositor Emilio Murillo, que, según la prensa, fue invitado por Manuel de Falla a su residencia de Granada, con la intención de que le diera a conocer algunos temas de música precolombina con los que confeccionar algunas de sus obras futuras.
El acercamiento a este tema se ha realizado a través de la prensa local de carácter general, tras un exhaustivo vaciado de noticias de interés musicales a partir de los diarios El Liberal y el ABC de Sevilla, los cuales tuvieron por críticos a figuras centrales del panorama musical hispalense del momento: el violonchelista Luis de Rojas y el compositor y maestro de capilla Eduardo Torres, respectivamente. No obstante, la rica información proporcionada por estos y otros diarios ha sido completada con datos procedentes de otras fuentes archivísticas, tales como los programas de concierto o epistolarios conservados en el Archivo Manuel de Falla de Granada y en el Archivo ERESBIL de Rentería (Guipúzcoa), entre otros.
La presente comunicación analiza la actividad musical desarrollada en la ciudad de Sevilla durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930). El principal objetivo es ofrecer una primera aproximación al mapa sonoro de la capital... more
La presente comunicación analiza la actividad musical desarrollada en la ciudad de Sevilla durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930). El principal objetivo es ofrecer una primera aproximación al mapa sonoro de la capital andaluza, profundizando en cuatro tipologías de espacio con presencia musical: los teatros, los salones, los templos y la calle. No obstante, esta investigación proyecta no limitarse al estudio en sí de las manifestaciones musicales desarrolladas en estos espacios, sino indagar también en las instituciones y personalidades que contribuyeron a que éstas tuvieran lugar. Por tanto, se hace necesario el estudio de estos elementos tanto de forma aislada, como integrados en los complejos lazos y redes que conforman el entramado musical de la ciudad. De esta forma, se pretende abordar cuestiones tan fundamentales como los gustos del público, la recepción de determinados autores y obras o la situación social y el carácter polifacético de los músicos.
Principalmente, este acercamiento se realizará a través de la prensa local de carácter general, habiéndose extraído el corpus más relevante de noticias de los diarios El Liberal, El Noticiero Sevillano y el ABC de Sevilla, que tuvieron por críticos a figuras centrales del panorama musical sevillano como el violonchelista Luis de Rojas y el compositor y maestro de capilla Eduardo Torres, respectivamente. No obstante, la rica información proporcionada por estos y otros diarios ha sido completada con datos procedentes de otras fuentes archivísticas, tales como los programas de concierto o epistolarios conservados en el Archivo Manuel de Falla de Granada y en el Archivo ERESBIL de Rentería (Guipúzcoa).
A pesar de que en las últimas décadas han proliferado las investigaciones musicológicas sobre la Guerra Civil española y los primeros años del Franquismo, resulta aún insuficiente el conocimiento que hasta la fecha se tiene de la vida de... more
A pesar de que en las últimas décadas han proliferado las investigaciones musicológicas sobre la Guerra Civil española y los primeros años del Franquismo, resulta aún insuficiente el conocimiento que hasta la fecha se tiene de la vida de los conservatorios de ambos bandos durante la Guerra Civil. Al pionero trabajo de Contreras Zubillagas sobre la depuración en el Conservatorio de Madrid no han seguido otros que indaguen en otras zonas específicas, los cuales resultarían esenciales para reconstruir y comprender el procedimiento depurativo al que fue sometido el profesorado de los centros de enseñanzas musicales de todo el territorio español. 
Por tanto, la presente comunicación se centra en el caso de Sevilla, ciudad que resulta especialmente relevante en la reconstrucción de la Nueva España porque, al ser la primera gran ciudad en caer en las manos de los golpistas, serviría de experimento para poner en marcha muchas de las directrices que marcarían la construcción del Nuevo Estado. Para ello, se abordará en primer lugar el proceso de selección del profesorado llevado a cabo durante la Segunda República en el recién fundado Conservatorio, labor en la que intervinieron miembros de la Junta Nacional de Música, políticos de la época, y figuras musicales de prestigio como Manuel de Falla. En segundo lugar, se analizan los expedientes de depuración  producidos por el rectorado de la Universidad de Sevilla desde septiembre de 1936, los cuales tuvieron como resultado la suspensión de empleo y sueldo de profesores como Ernesto Halffter o Francisco Villalonga. Con ello, se pretende contribuir a la reconstrucción y comprensión de esta purga educativa en el ámbito de las enseñanzas musicales.
La presente comunicación analiza la cuestión de la interpretación musical en la ciudad de Sevilla durante la Edad de Plata, a través de los discursos publicados en la prensa local de carácter general. El principal objetivo es conocer los... more
La presente comunicación analiza la cuestión de la interpretación musical en la ciudad de Sevilla durante la Edad de Plata, a través de los discursos publicados en la prensa local de carácter general. El principal objetivo es conocer los repertorios y las corrientes interpretativas que en estos años se asentaron en la ciudad. Por tanto, se estudiará la progresiva introducción del repertorio sinfónico y camerístico en las salas de concierto hispalenses, prestando especial atención a la recepción que tuvo la Música Nueva en la capital andaluza. En este sentido, adquiere gran relevancia la labor pedagógica y propagandística desempeñada por la prensa, pues sus columnas se convirtieron, por un lado, en una plataforma ideal para la promoción y difusión de determinados artistas y agrupaciones musicales, y, por otro lado, en foros ideales en los que exponer análisis musicales destinados a educar al público, en su mayoría diletante, con la intención de que este alcanzara una mayor comprensión de las obras consideradas como “buena música”. Por último, resulta también relevante subrayar el papel de celebridad asociado al intérprete, al tiempo que se impone una visión peyorativa de la figura del virtuoso.
El acercamiento a este tema se realizará a través de las críticas musicales firmadas por Luis de Rojas, Eduardo Torres y Norberto Almandoz, colaboradores de El Liberal, El Noticiero Sevillano y el ABC de Sevilla, periódicos que se conservan en la Hemeroteca Municipal de Sevilla. Conviene señalar que todos ellos fueron figuras centrales de la vida musical sevillana durante la primera mitad del siglo XX, las cuales contribuyeron al esplendor musical que vivió la ciudad en los años veinte y se convirtieron, a través de su pluma, en defensores a ultranza de la necesidad de introducir los nuevos lenguajes musicales en España.
La Guerra Civil española tuvo consecuencias inmediatas en la vida del Conservatorio Oficial de Música de Sevilla. A los pocos días del levantamiento, cuando el bando nacional se hizo con el control de la ciudad, el centro mostró su... more
La Guerra Civil española tuvo consecuencias inmediatas en la vida del Conservatorio Oficial de Música de Sevilla. A los pocos días del levantamiento, cuando el bando nacional se hizo con el control de la ciudad, el centro mostró su adhesión al bando sublevado,  enviando una representación de la institución educativa a numerosos actos a favor de su ejército y a otros eventos que mostraban una ideología afín al nuevo Régimen. De la plantilla del profesorado fueron depurados tanto el director, Ernesto Halffter, quedando suspendido de empleo y sueldo en noviembre de 1936 y siendo separado definitivamente del cargo en mayo de 1937, como el violinista Francisco Villalonga Gutiérrez. Norberto Almandoz, organista primero de la Catedral hispalense desde 1919, fue nombrado director del centro, personándose en multitud de eventos musicales de ideología franquista de los que además dio cuenta a través de sus críticas musicales publicadas en el diario ABC.


A lo largo de la presente comunicación  se analizará el papel del Conservatorio durante la contienda, prestando especial atención a su participación y organización de eventos con fines propagandísticos y con la clara intención de captar a las masas e inculcarles una ideología acorde con el nuevo Régimen que se estaba imponiendo. En primer lugar, se tratarán las relaciones musicales con otros países totalitarios tales como Alemania, Italia y Portugal. A continuación, se profundizará en las actividades musicales organizadas a beneficio del Ejército sublevado y heridos y mutilados de guerra, y otras entidades como Descanso del Soldado o Aguinaldo del Soldado. Se dará cuenta también de los eventos celebrados con motivo de la festividad de Santa Cecilia. Por último, se abordaran las relaciones del Conservatorio con otras instituciones educativas, culturales y religiosas de la ciudad.
De esta forma, esta intervención permite constatar que las terribles circunstancias bélicas no impidieron que el centro continuara con sus actividades docentes ni concertísticas, que, sumadas a las impulsadas por otras instituciones de la ciudad, consiguieron que en ella no cesara la actividad musical. Además, el análisis de estos eventos permite indagar en la ideología y el pensamiento de la época, los usos y finalidades propagandísticas y adoctrinadoras que la música adquirió en tiempos de guerra, y la forma en que dichos usos se adoptaron en la capital andaluza.
Con todo lo anterior, se pretende lanzar luz sobre el papel desempeñado por los conservatorios españoles durante el conflicto bélico, cuestión que todavía no ha sido analizada en profundidad y en la que el estudio de la capital andaluza puede ser de interés por tratarse de una de las primeras zonas tomadas por el bando franquista, lo que permitiría establecer análisis comparativos con lo acontecido en otras zonas tomadas por el bando nacional con posterioridad.
La presente comunicación se centra en la producción musical de Eduardo Torres, compositor valenciano que desempeñó un papel fundamental en la vida musical sevillana durante la Edad de Plata. Nacido en Albaida, y tras ejercer como maestro... more
La presente comunicación se centra en la producción musical de Eduardo Torres, compositor valenciano que desempeñó un papel fundamental en la vida musical sevillana durante la Edad de Plata.
Nacido en Albaida, y tras ejercer como maestro de capilla de la Catedral de Tortosa, se trasladó a Sevilla en 1910 para ocupar ese mismo puesto en la Catedral hispalense. Lejos de limitarse al desempeño de su puesto catedralicio, colaboró intensamente con otras instituciones locales tales como el Ateneo, la Sociedad Sevillana de Conciertos, la Sociedad Económica de Amigos del País, y el Conservatorio. Además, fue fundador de la Orquesta Sinfónica de Sevilla (1913) y cofundador, junto con Manuel de Falla y Segismundo Romero, de la Orquesta Bética de Cámara (1924).
El principal objetivo es dar a conocer el catálogo compositivo de este polifacético músico, que comprende obras religiosas vocales e instrumentales, piezas para órgano e incluso zarzuelas firmadas con el seudónimo de Matheu. Para ofrecer datos fiables sobre su producción musical, se ha elaborado un inventario de sus obras musicales, que aporta información sobre su localización, género e instrumentación, fechas de composición, publicación y/o estreno, etc.
Para la elaboración de esta primera aproximación a su obra musical se han consultado las partituras conservadas en distintos puntos geográficos. En primer lugar, el archivo de la Catedral hispalense, que atesora los manuscritos de gran parte de sus composiciones religiosas. Por otra parte, el Archivo Vasco de la Música – ERESBIL, que custodia el fondo de su predecesor en el cargo catedralicio, Norberto Almandoz, en el cual destacan una series de manuscritos inéditos de Eduardo Torres. Por último, el Archivo del Seminario del Corpus Christi de Valencia, en el cual, gracias a Enrique Domínguez Boví, se conservan varias publicaciones y copias manuscritas de la obra del mencionado compositor.
Por tanto, la presente intervención pretende poner en valor el legado de este compositor valenciano, con el propósito de que genere en la musicología valenciana y española un interés que permita la posterior difusión de su música, así como su recuperación en las salas de concierto.
La presente comunicación analiza el desarrollo de la enseñanza musical en la ciudad de Sevilla centrándose en la figura de Eduardo Torres. El principal objetivo es conocer la labor educativa desempeñada por este polifacético músico,... more
La presente comunicación analiza el desarrollo de la enseñanza musical en la ciudad de Sevilla centrándose en la figura de Eduardo Torres. El principal objetivo es conocer la labor educativa desempeñada por este polifacético músico, profundizando tanto en su participación activa en la mayor parte de instituciones hispalenses interesadas en potenciar el arte sonoro, como en sus críticas publicadas en los diarios El Noticiero Sevillano y ABC de Sevilla. Con ello, se pretende poner de manifiesto el importante papel que los músicos eclesiásticos siguieron desempeñando durante el primer tercio del siglo XX en la formación musical, a pesar del proceso de secularización que ésta experimentó durante el siglo anterior. El análisis de su actividad pedagógica en instituciones como la Catedral hispalense o la Academia de Música de la Sociedad Económica de Amigos del País permitirá dar a conocer casos particulares de discípulos tan dispares como: el seise Francisco Redondo, que protagonizó el estreno sevillano de El Retablo de Maese Pedro, o Ana Gimeno, alumna aventajada de la Económica que continuó sus estudios en París con Joaquín Nin, Lazare Lévy y Theodor Szantó. No obstante, más allá de discípulos concretos, la verdadera aportación pedagógica de Eduardo Torres reside en sus intentos de educar al aficionado a través de sus discursos pronunciados en conferencias o publicados por la prensa. Especialmente, destacan sus esfuerzos por subrayar la necesidad del establecimiento de una verdadera enseñanza musical en Sevilla, algo que consiguió, junto a otros profesores de la ciudad, con la creación en 1933 del Conservatorio, del que sería nombrado Catedrático de Composición. El acercamiento a este tema se realizará a través de la prensa local de carácter general conservada en la Hemeroteca Municipal de Sevilla. No obstante, la rica información proporcionada por las fuentes hemerográficas será completada con datos procedentes de otros archivos.
La presente comunicación analiza la actividad musical desarrollada en la ciudad de Sevilla durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930). El principal objetivo es ofrecer una primera aproximación al mapa sonoro de la capital... more
La presente comunicación analiza la actividad musical desarrollada en la ciudad de Sevilla durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930). El principal objetivo es ofrecer una primera aproximación al mapa sonoro de la capital andaluza, profundizando en cuatro tipologías de espacio con presencia musical: los teatros, los salones, los templos y la calle. No obstante, esta investigación proyecta no limitarse al estudio en sí de las manifestaciones musicales desarrolladas en estos espacios, sino indagar también en las instituciones y personalidades que contribuyeron a que éstas tuvieran lugar. Por tanto, se hace necesario el estudio de estos elementos tanto de forma aislada, como integrados en los complejos lazos y redes que conforman el entramado musical de la ciudad. De esta forma, se pretende abordar cuestiones tan fundamentales como los gustos del público, la recepción de determinados autores y obras o la situación social y el carácter polifacético de los músicos.
Principalmente, este acercamiento se realizará a través de la prensa local de carácter general, habiéndose extraído el corpus más relevante de noticias de los diarios El Liberal y El Noticiero Sevillano, que tuvieron por críticos a figuras centrales del panorama musical sevillano como el violonchelista Luis de Rojas y el compositor y maestro de capilla Eduardo Torres, respectivamente. No obstante, la rica información proporcionada por estos y otros diarios ha sido completada con datos procedentes de otras fuentes archivísticas, tales como los programas de concierto o epistolarios conservados en el Archivo Manuel de Falla de Granada y en el Archivo ERESBIL de Rentería (Guipúzcoa).
La presente comunicación se centra en los intercambios musicales establecidos entre el bando sublevado y el Estado Novo de Antonio de Oliveira Salazar durante la Guerra Civil española, periodo que acabó no sólo con la vida de cientos de... more
La presente comunicación se centra en los intercambios musicales establecidos entre el bando sublevado y el Estado Novo de Antonio de Oliveira Salazar durante la Guerra Civil española, periodo que acabó no sólo con la vida de cientos de miles de personas, sino también con formas de cultura, pensamiento e ideologías implantadas durante la República, que fueron sustituidas drásticamente por las que imponía el nuevo Estado.
En los últimos años se han llevado a cabo varios estudios sobre los intercambios musicales de la España franquista con otros regímenes totalitarios, que,  a pesar del denominado “Acuerdo de no intervención”,  le prestaron ayuda económica y militar, tales como Alemania, Italia y Portugal. En concreto, este estudio profundiza en lo acontecido en Sevilla, zona que resulta de gran importancia para este tema de investigación ya que, por una parte, se trata de una ciudad con gran tradición musical, y por otra, porque en ella triunfó la sublevación desde el principio. De ahí que la presente intervención pueda ser de utilidad para conocer la propagación del pensamiento en torno a la música y la política musical llevada a cabo desde los primeros años del Franquismo, entendiendo el periodo de la guerra como momento de transformación, construcción y definición del papel de la música en el nuevo Régimen, y para su posible aplicación a otras zonas tomadas por el bando nacional con posterioridad.
Para ello, se ha llevado a cabo un vaciado de noticias de interés musical localizadas en la prensa sevillana, las cuales nos ha permitido reconstruir una serie de actividades que corroboran las tempranas relaciones musicales que se establecieron entre Sevilla y Portugal, protagonizadas por agrupaciones como la Orquesta Bética de Cámara, el Orfeón Académico de Coímbra o la Orquesta Aldrabófona, y músicos como Ernesto Halffter, José Cubiles o Manuel Navarro.
La presente comunicación se centra en la actividad desarrollada por la Sociedad Sevillana de Conciertos durante la Dictadura de Primo de Rivera. Gracias a esta institución, que llegó a erigirse en los años veinte como la más importante de... more
La presente comunicación se centra en la actividad desarrollada por la Sociedad Sevillana de Conciertos durante la Dictadura de Primo de Rivera. Gracias a esta institución, que llegó a erigirse en los años veinte como la más importante de Andalucía y una de las principales de España, Sevilla tuvo la oportunidad de escuchar a solistas, orquestas y agrupaciones camerísticas de elevada reputación nacional e internacional. Entre las actividades más importantes de esta sociedad podemos destacar el estreno mundial de la versión de concierto del Retablo de Maese Pedro de Manuel de Falla en 1923, la promoción de la Orquesta Bética de Cámara desde su nacimiento en 1924, la institución del Premio Falla destinado a estudiantes sevillanos de música en 1925, el homenaje a Falla en  1926 o la conmemoración del centenario de Beethoven en 1927.
La Sociedad Sevillana de Conciertos se diferenciaba del resto de sociedades por unos mayores recursos económicos que provenían de diversas fuentes como la publicidad que incluía en sus programas o las cuotas de entrada y mensualidades abonadas por los socios, estas últimas muy superiores a la del resto de sociedades, lo que implicaba un nivel social más elevado entre sus miembros. Además, en ocasiones permitió que la estación emisora Radio Sevilla instalase un micrófono para retransmitir sus conciertos, como ocurrió en los dos que protagonizó la Orquesta Bética de Cámara bajo la batuta de Ernesto Halffter en noviembre de 1925. Por otra parte, se distinguió también por conseguir mantener un elevado número de abonados, la mayoría de los cuales disponían de un alto nivel cultural y musical, lo que provocó algunas polémicas con respecto al repertorio de sus programas, las cuales quedaron reflejadas en la prensa local.
Con objeto de valorar el impulso que esta sociedad dio a la vida musical sevillana del momento, se han analizado las informaciones musicales publicadas al respecto en la prensa local, prestando especial atención a las críticas musicales publicadas en el diario El Liberal bajo el seudónimo “Fritz” por Luis de Rojas, una de las figuras centrales del panorama musical sevillano del momento. Además, este violonchelista mantuvo a lo largo de su vida una gran amistad con Manuel de Falla, convirtiéndose, a través de la pluma, en un fiel aliado del compositor gaditano en su lucha por introducir los nuevos lenguajes musicales en España.
La presente comunicación se centra en la imagen de El amor brujo que se desprende de los escritos de los principales críticos de la capital andaluza, así como la influencia de estos textos en la recepción de la obra en Sevilla. Con tal... more
La presente comunicación se centra en la imagen de El amor brujo que se desprende de los escritos de los principales críticos de la capital andaluza, así como la influencia de estos textos en la recepción de la obra en Sevilla. Con tal fin se han analizado las críticas musicales firmadas por Luis de Rojas, Eduardo Torres y Norberto Almandoz, figuras centrales del panorama musical sevillano en la primera mitad del siglo XX que profesaron gran cariño y admiración por Manuel de Falla a lo largo de sus vidas. Todos ellos colaboraron en la organización y/o interpretación del estreno de la versión de concierto de El Retablo de Maese Pedro (1923) y en la fundación de la Orquesta Bética de Cámara (1924), contribuyendo al esplendor musical que vivió la ciudad en los años veinte y convirtiéndose, a través de la pluma, en fieles aliados del compositor gaditano en su lucha por introducir los nuevos lenguajes musicales en España.
Los textos de estos y otros críticos nos permiten constatar la gran acogida que tuvo la obra en la capital hispalense,  en la que pudo escucharse en distintos contextos, tales como las veladas musicales organizadas por la Sociedad Sevillana de Conciertos, la inauguración de congresos, los conciertos de la Banda Municipal o conciertos radiofónicos. En especial, destaca su presencia casi constante en los conciertos de la Orquesta Bética, en los que pasó de figurar junto a las composiciones vanguardistas de Stravinsky, el Grupo de los Seis, Ernesto Halffter o Adolfo Salazar en los años veinte, a ser utilizada, tras la Guerra Civil, como un elemento propagandístico del nuevo régimen en su intento de “fagocitar” la figura de Manuel de Falla, pasando a compartir programa con los himnos de los países aliados y con las representaciones de grupos teatrales falangistas como La Tarumba.
La presente comunicación profundiza en la figura de Norberto Almandoz, compositor vasco que, desde su llegada a Sevilla en 1919, se convirtió en una figura fundamental dentro de la vida musical de la ciudad gracias a las aportaciones que... more
La presente comunicación profundiza en la figura de Norberto Almandoz, compositor vasco que, desde su llegada a Sevilla en 1919, se convirtió en una figura fundamental dentro de la vida musical de la ciudad gracias a las aportaciones que realizó en sus múltiples facetas de pianista, director de coro y orquesta, profesor, organista y maestro de capilla de la Catedral hispalense, crítico musical del diario ABC y director del Conservatorio sevillano. En el momento de su llegada, la capital andaluza vivía un momento de esplendor musical gracias a las iniciativas de diversos teatros, sociedades musicales como la Sociedad Sevillana de Conciertos, la Catedral e instituciones culturales como el Ateneo o la Sociedad Económica de Amigos del País. De hecho, incluso Manuel de Falla quedó impresionado de la amplia red de actividades musicales que se venía desarrollando en Sevilla, concediéndole a la capital hispalense el privilegio de estrenar la versión de concierto de su Retablo de Maese Pedro, en el que Almandoz participó junto a otros músicos asentados en la ciudad, y fundando la Orquesta Bética de Cámara. Por otra parte, esta intervención pone de relieve su importancia como profesor, labor que desarrolló desde 1927, así como las iniciativas emprendidas junto a Eduardo Torres, Segismundo Romero y Manuel Navarro para conseguir un centro de enseñanzas musicales oficiales, contando con el apoyo de figuras relevantes como Falla y con el incesante esfuerzo de Ernesto Halffter. Por último, esta presentación también detalla la importancia de sus casi 2000 críticas musicales, que constituyen una fuente de incalculable valor para la historia de la música en Sevilla, así como su correspondencia con más de 400 personas distintas, entre las que destacan celebridades de la música española como Manuel de Falla, Ernesto Halffter, Oscar Esplá, José Subirá, Federico Sopeña, Manuel Castillo o Cristóbal Halffter.
El próximo 17 de Mayo a las 14h, Libargo presenta las últimas novedades editoriales con el encuentro titulado “Historia(s) de la música en Sevilla”. Será en la Sala Apeadero del Ayuntamiento de Sevilla (Edificio de Plaza Nueva. Acceso... more
El próximo 17 de Mayo a las 14h, Libargo presenta las últimas novedades editoriales con el encuentro titulado “Historia(s) de la música en Sevilla”. Será en la Sala Apeadero del Ayuntamiento de Sevilla (Edificio de Plaza Nueva. Acceso directo por la plaza San Francisco) dentro de los actos de la Feria del Libro de Sevilla 2015.

Durante este acto expondremos nuestras novedades editoriales y su vínculo con la historia de la música en la capital andaluza. Hablaremos de figuras como Norberto Almandoz a través del libro monográfico de la autora Olimpia García López (Norberto Almandoz (1893-1970), de norte a sur. Historia de un músico en Sevilla) y que hemos publicado en Libargo recientemente.

También hablaremos sobre la figura del compositor hispalense Manuel Castillo a través de la monografía que será publicada en el número 5 de Diferencias, la revista del Conservatorio Superior de Música de Sevilla , que promocionamos y distribuimos desde Libargo.
Resumen: El compositor valenciano Eduardo Torres, gracias a sus facetas compositiva, interpretativa, pedagógica y periodística, se convirtió en una figura clave en la vida musical sevillana durante la Edad de Plata. Si bien algunas... more
Resumen: El compositor valenciano Eduardo Torres, gracias a sus facetas compositiva, interpretativa, pedagógica y periodística, se convirtió en una figura clave en la vida musical sevillana durante la Edad de Plata. Si bien algunas publicaciones han abordado parcialmente la figura de este músico, señalando su colaboración con Manuel de Falla o inventariando sus piezas de órgano, en ninguna se ha ofrecido un estudio de su producción musical completa, que comprende casi cuatrocientas obras, las cuales se hallan dispersas en distintos archivos del territorio nacional. Este trabajo se propone, por tanto, ofrecer una descripción de su catálogo compositivo, que constituye el paso previo necesario a cualquier análisis o estudio de su obra musical. Abstract: The multi-faceted Valencian composer Eduardo Torres became a key figure in the musical life of Seville during the so-called Edad de Plata (Silver Age) as a result of his activity in the fields of composition, performance, music eduction and music journalism. While some publications have partially addressed his life and work, pointing out his collaboration with Manuel de Falla and cataloguing his organ pieces, none have present a study of his complete output, comprising almost four hundred works, which are scattered in different archives throughout Spain. This paper thus aims to put forth a description of his catalogue of works, a preliminary step that is needed before any systematic analysis or study of his work can be undertaken.
Research Interests:
Research Interests:
El presente articulo profundiza en la figura de Norberto Almandoz, compositor vasco que, desde su llegada a Sevilla en 1919, se convertiria en una figura fundamental del panorama musical de la ciudad gracias a las aportaciones que realizo... more
El presente articulo profundiza en la figura de Norberto Almandoz, compositor vasco que, desde su llegada a Sevilla en 1919, se convertiria en una figura fundamental del panorama musical de la ciudad gracias a las aportaciones que realizo en sus multiples facetas de pianista, director de coros y orquestas, profesor, organista y maestro de capilla de la Catedral hispalense, ademas de critico musical y director del Conservatorio. En el momento de su llegada, la capital andaluza vivia un momento de esplendor musical, siendo testigo de importantes eventos como la fundacion de la Sociedad Sevillana de Conciertos, el estreno mundial de la version de concierto de El retablo de maese Pedro de Manuel de Falla y la fundacion de la Orquesta Betica de Camara. Por ultimo, Almandoz fue igualmente clave en los tramites emprendidos para la fundacion de un centro de ensenanzas musicales oficiales
El presente artículo profundiza en la educación musical en Sevilla durante las primeras décadas del siglo XX a través de la figura de Eduardo Torres (1872-1934). El objetivo principal es, mediante el análisis de la actividad docente... more
El presente artículo profundiza en la educación musical en Sevilla durante las primeras décadas del siglo XX a través de la figura de Eduardo Torres (1872-1934). El objetivo principal es, mediante el análisis de la actividad docente llevada a cabo por este polifacético músico, conocer el papel de las figuras musicales eclesiásticas en el establecimiento de espacios de enseñanza musical profanos como fueron las academias de música y los conservatorios oficiales. Por un lado, se examina su participación activa en las distintas instituciones locales interesadas en potenciar el arte sonoro: desde el magisterio musical ejercido en la Catedral —donde formó a seises destacados como Francisco Redondo o Manuel Villalba— a las iniciativas pedagógicas desarrolladas en sociedades como el Ateneo, la Sociedad Sevillana de Conciertos o la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País, que formaron a pianistas destacados, que fueron becados para estudiar en París, como Ana Gimeno o Tomás And...
El presente libro pretende acabar con el injusto olvido que en la ciudad de Sevilla sufre uno de sus más preciados músicos: Norberto Almandoz (1893-1970). Aunque vasco de nacimiento, desde su llegada a la capital hispalense en 1919, en... more
El presente libro pretende acabar con el injusto olvido que en la ciudad de Sevilla sufre uno de sus más preciados músicos: Norberto Almandoz (1893-1970). Aunque vasco de nacimiento, desde su llegada a la capital hispalense en 1919, en cuya Catedral ejerció como organista primero y maestro de capilla durante cuarenta años, se convirtió en una figura clave de la música sevillana del siglo XX. A pesar de su juventud, al llegar a Andalucía ya le habían sido publicadas una veintena de obras y contaba con la admiración de músicos destacados como su maestro Nemesio Otaño, que supo inculcar en el joven compositor el espíritu reformista emanado por el Motu Proprio de Pío X. Unos años después de su llegada a Sevilla marcharía a París, desde donde volvería con ansias musicales renovadas que darían lugar a su periodo compositivo más fructífero. Además, en estos momentos la ciudad de Sevilla disfrutaba de una intensa vida musical, que permitió a Almandoz sumergirse de lleno en las múltiples act...
Research Interests:
Imaginemos una partitura con una música escrita a dos pentagramas (por ejemplo, para piano), con dos claves, armaduras y compases, uno escrito en cada pentagrama. “¿Es que el instrumentista necesita ver escritos los signos musicales dos... more
Imaginemos una partitura con una música escrita a dos pentagramas (por ejemplo, para piano), con dos claves, armaduras y compases, uno escrito en cada pentagrama. “¿Es que el instrumentista necesita ver escritos los signos musicales dos veces para enterarse?” – comentaba José María Guervós, compositor, pianista y profesor. Este granadino, residente en Madrid desde los quince años, inventó un sistema con una sola clave, armadura y compás, escritas en el centro, entre los dos pentagramas. Pese a su poca trascendencia, dejó un sistema de ortografía musical, denominado “endecagrama”, perfectamente detallado. No sólo presenta la ventaja de escribir estos signos una sola vez, sino que su forma de construir la armadura presenta diversas ventajas frente al sistema tradicional. Este artículo contextualiza a este autor, que participó en el ambiente musical madrileño relacionándose con personalidades como Falla, Vives, Sarasate o Pau Casals, y explicas su sistema de ortografía musical.