Skip to main content
  • Doctora en Gerencia. Investigadora Red Inav. Ricila. Productora Artística de Fundación Famicine. Asesora SSL. Profeso... moreedit
Los videos de la décima primera edición de FESTIVERD correspondiente al año 2023 fueron presentados en dos espacios. El primero de ellos correspondió a un taller bajo la modalidad híbrida con estudiantes de dos universidades UCAB y... more
Los videos de la décima primera edición de FESTIVERD correspondiente al año 2023 fueron presentados en dos espacios. El primero de ellos correspondió a un taller bajo la modalidad híbrida con estudiantes de dos universidades UCAB y UNEXCA, mientras que la segunda opción fue una exhibición en un auditorio. En ambas fue posible el abordaje de problemáticas ambientales a partir de obras de reciente
producción.
Entre los países con mayor número de publicaciones cien-tíficas sobre IA en Scopus figuran Estados Unidos, China, Alemania y Corea. Venezuela no aparece en los primeros lugares de los indicadores de Inteligencia Artificial (IA)... more
Entre los países con mayor número de publicaciones cien-tíficas sobre IA en Scopus figuran Estados Unidos, China, Alemania y Corea. Venezuela no aparece en los primeros lugares  de  los  indicadores  de  Inteligencia  Artificial  (IA)  señalados  por  la  OECD.AI.  En  este  estudio  las  autoras  se concentraron en responder a la interrogante: ¿Cuál es la situación actual de la investigación sobre IA en cuatro universidades venezolanas? Además, se consideró la base de datos de OECD.AI. Bajo un enfoque cuantitativo, de tipo exploratorio y con diseño documental se seleccionó una  muestra  de  cuatro  universidades:  dos  universidades  privadas  y  dos  universidades  autónomas:  UNIMET,  UCAB,  UCV  y  ULA.  Entre  los  principales  hallazgos  se  identifican los siguientes: 1. Los años 2022 y 2023 refle-jan  un  aumento  porcentual  en  el  total  de  publicaciones  gracias a las contribuciones de redes de investigación. 2. Si bien las producciones de investigaciones académicas no son numerosas en comparación con otros países, se visi-bilizan los esfuerzos de algunas universidades venezolanas en las publicaciones de Scopus por medio de artículos de revistas y capítulos de libros y 3. El perfil de los expertos conjugan  la  formación,  enseñanza  de  cátedras,  publica-ciones y tutorías
La imagen de la Caracas en fase de modernización aparece no solo con avenidas, calles y edificios. También se incluyen las salas de cine parroquiales con determinada características arquitectónicas. Todo depende de la ubicación de la sala... more
La imagen de la Caracas en fase de modernización aparece no solo con avenidas, calles y edificios. También se incluyen las salas de cine parroquiales con determinada características arquitectónicas. Todo depende de la ubicación de la sala y el tipo de espectador. Dos variables que influyeron en la transformación material de la ciudad, signo que anuncia la masificación de la vida urbana y una marcada diferenciación entre clases sociales. Señalamientos que responden a cambios externos que no dejan de aparecer como constantes en la literatura y el cine. A partir de 1940 aparecen las salas de cine en la Parroquia San Juan. Se inició con Ritz (1942) y Royal (1943). Posteriormente Diana (1946) y Artigas (1949). Luego, las salas de cine se extendieron hacia los límites parroquiales: Junín (1950), Urdaneta (1951) y Metropolitano (1953). Luego de veintisiete años se construyen Los Molinos (1980) y San Martin (1981).Todo parece indicar que mientras los cines más se lejaban del caso central de...
Más allá de compartir alegrías y disfrutar de un entretenimiento, es posible un acercamiento distinto a la idea de festival de cine desde cinco disciplinas: antropología, sociología, geografía, física y redes. Desde una revisión... more
Más allá de compartir alegrías y disfrutar de un entretenimiento, es posible un acercamiento distinto a la idea de festival de cine desde cinco disciplinas: antropología, sociología, geografía, física y redes. Desde una revisión sistemática de la literatura parte de una investigación teórica, se identifican cuatro corrientes relacionadas al concepto de festival de cine. Un punto de convergencia es la existencia de un evento público en un tiempo limitado el cual se sirve del cine para convocar a sujetos. Los objetivos de los festivales de cine ambiental son diversos. Sin embargo, la mayoría de los textos apuntan al cambio o transformación de algo: acciones, comportamientos y prácticas por medio de la educación, formación y la propia legislación. Más allá de intentar cambiar los cerebros de los cinéfilos se apuesta a inquietarlos con preguntas y reflexiones sobre sus acciones. Buscan posibles soluciones desde el pensar, reflexionar, sentir y hasta actuar.
El presente estudio se acerca a la concepcion de la directora de animados Beatriz Herrera. A traves de entrevistas, cortometrajes, articulos de prensa y textos se obtuvieron las fuentes de informacion. Entre los hallazgos destacan: a) la... more
El presente estudio se acerca a la concepcion de la directora de animados Beatriz Herrera. A traves de entrevistas, cortometrajes, articulos de prensa y textos se obtuvieron las fuentes de informacion. Entre los hallazgos destacan: a) la necesaria correlacion entre dibujar y animar, b) el trinomio inspiracion-juego-libertad como clave para la creacion de personajes e historias no locales, y, c) el animado pensado para todo publico y sus gustos.
Esta serie forma parte de la propuesta para el proyecto internacional El viaje del protagonista. Resumen El profesor principiante ha sido objeto de estudio en películas hollywoodenses y en la literatura educativa. La serie de televisión... more
Esta serie forma parte de la propuesta para el proyecto internacional El viaje del protagonista. Resumen El profesor principiante ha sido objeto de estudio en películas hollywoodenses y en la literatura educativa. La serie de televisión chilena El reemplazante (2012-2013) contiene importantes atractivos (relato, contexto y personajes). En este artículo, las autoras se concentraron en la caracterización del rol docente. Para ello, se usó una ficha técnica (basada en la propuesta metodológica de Grossocordón 2019) y los modelos del recorrido del héroe de Campell (2001) y López y Nicolás (2015).
Resumen: El presente ensayo presenta la evolución de la curaduría de películas del Festival Internacional de Cine y Video Verde de Venezuela (FESTIVERD) a partir de tres etapas: (a) el predominio de la mirada antropocéntrica visible en... more
Resumen: El presente ensayo presenta la evolución de la curaduría de películas del Festival Internacional de Cine y Video Verde de Venezuela (FESTIVERD) a partir de tres etapas: (a) el predominio de la mirada antropocéntrica visible en las obras a partir de las ontologías duales (naturaleza vs. cultura), (b) la trampa del antropocentrismo expuesta como la cultura del cuidado, y, c) la mirada parental propia de las ontologías relacionales. Los autores, además, establecen una aproximación a la acción de curar, detallan características propias de la curaduría de películas ambientales, y destacan la responsabilidad académica y por las audiencias de los curadores.Palabras clave: Curaduría de películas. Cine ambiental. Antropocentrismo. Ontologías relacionales. Relaciones parentales. A curadoria de filmes do FESTIVERD Resumo:Este ensaio apresenta a evolução da curadoria cinematográfica do Festival Internacional de Cinema e Vídeo Verde da Venezuela (FESTIVERD) a partir de três etapas: (a) ...
Con el objetivo de promover el uso de GeoGebra como instrumento para enseñar y aprender matemáticas en los centros educativos a nivel superior, específicamente en la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas-UNEXCA, se propone... more
Con el objetivo de promover el uso de GeoGebra como instrumento para enseñar y aprender matemáticas en los centros educativos a nivel superior, específicamente en la Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas-UNEXCA, se propone una investigación mixta, estudio exploratorio de tipo descriptivo (cuantitativo), acompañado de un enfoque cualitativo donde se comprende desde las voces de sus protagonistas (estudiantes), las ventajas y desventajas de la instalación y uso del software GeoGebra. Entre las ventajas: a) Forma diferente de aprender, b) exactitud más precisión, c) motivación del estudiante, d) tiempo, entre otras categorías. En comparación con las desventajas: la complejidad que obliga al estudiante a consultar un manual o buscar asesorías en relación al uso de varias pestañas (categorías).
Este artículo tiene como propósito comprender las habilidades que poseen los directores de los festivales de cine ambiental latinoamericanos. La investigación se enmarca dentro del Paradigma Cualitativo bajo el Enfoque Fenomenológico... more
Este artículo tiene como propósito comprender las habilidades que poseen los directores de los festivales de cine ambiental latinoamericanos. La investigación se enmarca dentro del Paradigma Cualitativo bajo el Enfoque Fenomenológico Interpretativo. Se aplicaron entrevistas en profundidad a los directores de tres países: México, Venezuela y Argentina. Se entiende que las habilidades le permiten tomar decisiones, resolver conflictos y manejar los recursos dentro de la gestión. Al igual que los conocimientos no son estáticos, están en constante evolución cuando la persona sigue aprendiendo y adquiriendo experiencias. Por ello, destacan las habilidades humanas, sin dejar por fuera las habilidades conceptuales.
El objetivo es comprender la Gestión, ideología y cultura en los festivales de cine ambiental latinoamericanos. Por ello, la investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo (fenomenología hermenéutica). Se han elegido tres... more
El objetivo es comprender la Gestión, ideología y cultura en los festivales de cine ambiental latinoamericanos. Por ello, la investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo (fenomenología hermenéutica). Se han elegido tres festivales de cine ambiental (4 actores) quienes participan en las entrevistas en profundidad, entre ellos: Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México- Cinema Planeta), Festival Internacional de Cine y Video Verde de Venezuela y Patagonia Eco Film Fest). La ideología de un festival de cine permite identificar algunos hechos y/o movimientos ambientales que marcan tanto la dirección como la gestión. Son sistemas, formas de expresión, opiniones, ideas y pensamientos aplicados como parte de una historia y cultura (construidos y heredados) desde regiones, países y/o estados. Va más allá de dar una explicación. Busca conocer y comprender algunos misterios del proceso histórico-cultural (pasado, presente y futuro).
La imagen de la Caracas en fase de modernización aparece no solo con avenidas, calles y edificios. También se incluyen las salas de cine parroquiales con determinada características arquitectónicas. Todo depende de la ubicación de la sala... more
La imagen de la Caracas en fase de modernización aparece no solo con avenidas, calles y edificios. También se incluyen las salas de cine parroquiales con determinada características arquitectónicas. Todo depende de la ubicación de la sala y el tipo de espectador. Dos variables que influyeron en la transformación material de la ciudad, signo que anuncia la masificación de la vida urbana y una marcada diferenciación entre clases sociales. Señalamientos que responden a cambios externos que no dejan de aparecer como constantes en la literatura y el cine. A partir de 1940 aparecen las salas de cine en la Parroquia San Juan. Se inició con Ritz (1942) y Royal (1943). Posteriormente Diana (1946) y Artigas (1949). Las salas de cine se extendieron hacia los límites parroquiales: Junín (1950), Urdaneta (1951) y Metropolitano (1953). Luego de veintisiete años se construyen Los Molinos (1980) y San Martín (1981).Todo parece indicar que mientras los cines más se alejaban del caso central de la Parroquia San Juan, el lujo se apropiaba de los espacios del cine. De una u otra forma, los cines parroquiales eran más simples desde el punto de vista arquitectura, calidad de servicio y confort.
Más allá de compartir alegrías y disfrutar de un entretenimiento, es posible un acercamiento distinto a la idea de festival de cine desde cinco disciplinas: antropología, sociología, geografía, física y redes. Desde una revisión... more
Más allá de compartir alegrías y disfrutar de un entretenimiento, es posible un acercamiento distinto a la idea de festival de cine desde cinco disciplinas: antropología, sociología, geografía, física y redes. Desde una revisión sistemática de la literatura parte de una investigación teórica, se identifican cuatro corrientes relacionadas al concepto de festival de cine. Un punto de convergencia es la existencia de un evento público en un tiempo limitado el cual se sirve del cine para convocar a sujetos. Los objetivos de los festivales de cine ambiental son diversos. Sin embargo, la mayoría de los textos apuntan al cambio o transformación de algo: acciones, comportamientos y prácticas por medio de la educación, formación y la propia legislación. Más allá de intentar cambiar los cerebros de los cinéfilos se apuesta a inquietarlos con preguntas y reflexiones sobre sus acciones. Buscan posibles soluciones desde el pensar, reflexionar, sentir y hasta actuar.
El personaje de la maestra en la cinematografía venezolana remite a historias asociadas con la infancia o la adolescencia. Extrañamente se identifican maestras con protagonismo. Las autoras identificaron doce obras cinematográficas para... more
El personaje de la maestra en la cinematografía venezolana remite a historias asociadas con la infancia o la adolescencia. Extrañamente se identifican maestras con protagonismo. Las autoras identificaron doce obras cinematográficas para la revisión. El objetivo del presente texto era describir la docente en el cine venezolano. Para ello el criterio de selección fue la enseñanza en la escuela (primaria y bachillerato). A través de la narrativa y la caracterización del personaje se determinaron algunos roles. Entre las principales ideas encontradas se destacan: a) la maestra asume los desafíos de la escuela y los aborda, b) la rutina pareciera estar asociada con la maestra y la escuela y c) se advierten cambios significativos de la relación docente-estudiante. De una enseñanza basada en el control y repetición, los nuevos ambientes escolares mostrados en pantalla son más participativos.
Palabras clave: docente, cine venezolano, obras cinematográficas, personaje.
El presente artículo busca comprender la gestión de las actividades formativas en los festivales de cine ambiental. Se enmarca en el Paradigma Cualitativo bajo el Enfoque Fenomenológico Interpretativo. Resultados que se perciben por medio... more
El presente artículo busca comprender la gestión de las actividades formativas en los festivales de cine ambiental. Se enmarca en el Paradigma Cualitativo bajo el Enfoque Fenomenológico Interpretativo. Resultados que se perciben por medio de un conjunto de subcategorías: trabajo con las escuelas, trabajo con las universidades, divulgación (revistas, libros, portales y periódicos educativos) y otras actividades formativas como la siembra. Dentro de las competencias de un director o directora de un festival de cine ambiental está la importancia de formar. Y ¿qué es formar? Es acercar a la comunidad, la escuela y la universidad los conocimientos relacionados con el ambiente y sus problemáticas. Es así como surge la gestión de actividades formativas.
Palabras clave: festivales de cine ambiental, actividades formativas, gestión, Latinoamérica, gestión formativa
El personaje de la maestra en la cinematografía venezolana remite a historias asociadas con la infancia o la adolescencia. Extrañamente se identifican maestras con protagonismo. Las autoras identificaron doce obras cinematográficas para... more
El personaje de la maestra en la cinematografía venezolana remite a historias asociadas con la infancia o la adolescencia. Extrañamente se identifican maestras con protagonismo. Las autoras identificaron doce obras cinematográficas para la revisión. El objetivo del presente texto era describir la docente en el cine venezolano. Para ello el criterio de selección fue la enseñanza en la escuela (primaria y bachillerato). A través de la narrativa y la caracterización del personaje se determinaron algunos roles. Entre las principales ideas encontradas se destacan: a) la maestra asume los desafíos de la escuela y los aborda, b) la rutina pareciera estar asociada con la maestra y la escuela y c) se advierten cambios significativos de la relación docente-estudiante. De una enseñanza basada en el control y repetición, los nuevos ambientes escolares mostrados en pantalla son más participativos.
Ensayo de la serie The Chair
Habilidades del director (directora) de un festival de cine ambiental latinoamericano Skills of the director of a Latin American environmental film festival Habilidades do diretor de um festival de cinema ambiental latino-americano Este... more
Habilidades del director (directora) de un festival de cine ambiental latinoamericano Skills of the director of a Latin American environmental film festival Habilidades do diretor de um festival de cinema ambiental latino-americano Este artículo tiene como propósito comprender las habilidades que poseen los directores de los festivales de cine ambiental latinoamericanos. La investigación se enmarca dentro del Paradigma Cualitativo bajo el Enfoque Fenomenológico Interpretativo. Se aplicaron entrevistas en profundidad a los directores de tres países: México, Venezuela y Argentina. Se entiende que las habilidades le permiten tomar decisiones, resolver conflictos y manejar los recursos dentro de la gestión. Al igual que los conocimientos no son estáticos, están en constante evolución cuando la persona sigue aprendiendo y adquiriendo experiencias. Por ello, destacan las habilidades humanas, sin dejar por fuera las habilidades conceptuales.
El presente artículo es parte de la investigación doctoral titulada Cinema Planeta, Festiverd y Patagonia Eco Film Fest: Festivales de cine ambiental y su gestión. Una aproximación desde sus directores realizada por Peña (2021). Se busca... more
El presente artículo es parte de la investigación doctoral titulada Cinema Planeta, Festiverd y Patagonia Eco Film Fest: Festivales de cine ambiental y su gestión. Una aproximación desde sus directores realizada por Peña (2021). Se busca comprender desde las voces de los directores de Cinema Planeta, Festiverd y Eco Film Fest, los significados atribuidos a la gestión en los festivales de cine ambiental desde la categoría emergente: Prácticas ambientales en los festivales de cine ambiental. La investigación se desarrolla dentro del Paradigma Cualitativo bajo el Enfoque Fenomenológico Interpretativo. Las prácticas ambientales de los festivales de cine no emergen simultáneamente. Todo lo contrario, aparecen según las necesidades de los festivales de cine ambiental. Se sustentan en una serie de subcategorías: huella de carbono, formato digital, paneles solares, estatuillas, 3R, entre otras. Se resalta una gestión ambiental antropocéntrica centrada en el hombre y la satisfacción de sus n...
El objetivo es comprender la Gestión, ideología y cultura en los festivales de cine ambiental latinoamericanos. Por ello, la investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo (fenomenología hermenéutica). Se han elegido tres... more
El objetivo es comprender la Gestión, ideología y cultura en los festivales de cine ambiental latinoamericanos. Por ello, la investigación se enmarca dentro del paradigma cualitativo (fenomenología hermenéutica). Se han elegido tres festivales de cine ambiental (4 actores) quienes participan en las entrevistas en profundidad, entre ellos: Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México- Cinema Planeta), Festival Internacional de Cine y Video Verde de Venezuela y Patagonia Eco Film Fest). La ideología de un festival de cine permite identificar algunos hechos y/o movimientos ambientales que marcan tanto la dirección como la gestión. Son sistemas, formas de expresión, opiniones, ideas y pensamientos aplicados como parte de una historia y cultura (construidos y heredados) desde regiones, países y/o estados. Va más allá de dar una explicación. Busca conocer y comprender algunos misterios del proceso histórico-cultural (pasado, presente y futuro).
Mixzaida Yelitza Peña Zerpa. (2020). Deserción Universitaria. El desafío de una mayoría durante pandemia. Revista Vinculando. https://vinculando.org/educacion/desercion-universitaria-el-desafio-de-una-mayoria-durante-pandemia.html
Resumen Ante  las condiciones de incertidumbre y limitaciones económicas surgen nuevas oportunidades. Respuesta rápidas y efectivas relacionadas específicamente con el cómo hacerlo han permitido la renovación y una transición del... more
Resumen Ante  las condiciones de incertidumbre y limitaciones económicas surgen nuevas oportunidades. Respuesta rápidas y efectivas relacionadas específicamente con el cómo hacerlo han permitido la renovación y una transición del ecosistema mediático al digital. Palabras claves: festivales de cine verde, post-pandemia, ecosistemas mediáticos.      
El uso del cine verde en las aulas virtuales resulta un tema de interés para la comunidad de docentes. El objetivo de este texto consiste en presentar algunas experiencias en el desarrollo de metodologías para la enseñanza remota en... more
El uso del cine verde en las aulas virtuales resulta un tema de interés para la comunidad de docentes. El objetivo de este texto consiste en presentar algunas experiencias en el desarrollo de metodologías para la enseñanza remota en Primaria y a nivel universitario relacionadas con la introducción de cortometrajes de festivales ambientales. Las autoras parten de sus roles de facilitadora del taller: Producción de textos y cine verde (UCAB), profesora (Responsabilidad Ambiental) y maestra de Cuarto Grado de Primaria (CEAPUCV) para la construcción de propuestas (derivadas de la dialógica con sus actores). Para ello, se procedió a: identificar los cambios introducidos en la pandemia a los festivales, la oferta de temáticas, caracterización de las audiencias (con propuestas formativas y generaciones actuales). Entre las consideraciones metodológicas aportadas están: a) Los cortometrajes verdes están disponibles en canales de YouTube de los festivales de forma gratuita, b) el visionado puede realizarse en classroom u otra plataforma, c) la lectura de una obra cinematográfica implica el estudio de cine y términos ambientales, d) la relación de la historia con temáticas ambientales ofrece la posibilidad de generar productos creativos a través de infografías, ensayos, mapas mentales... e) el cine verde interroga a los espectadores sobre sus acciones, f) las obras deben conectar al público infantil (en orden a sus preferencias estéticas) y g) la selección de obras implica el acercamiento a la curaduría así como la curva de atención de los grupos y las condiciones de conectividad.
La presencia de la bicicleta en twitter ha ganado terreno en paises latinoamericanos y europeos. En Venezuela existen mas de cuarenta grupos de ciclistas en redes sociales virtuales. Este estudio se centro en el comportamiento de treinta... more
La presencia de la bicicleta en twitter ha ganado terreno en paises latinoamericanos y europeos. En Venezuela existen mas de cuarenta grupos de ciclistas en redes sociales virtuales. Este estudio se centro en el comportamiento de treinta cuentas de twitter de grupos ciclistas venezolanos en terminos de localizacion, cantidad de seguidores, anos de creacion de las cuentas y relacion con la bicicleta a partir de los tuits compartidos en forma publica. Se encontraron las siguientes caracteristicas: a) 16,54% de las cuentas corresponden a Caracas, b) crecimiento en curva normal de la creacion de cuentas entre los anos 2010-2015, c) el 100% de las cuentas promocionan el uso de la bicicleta y solo una se encarga dentro de sus actividades de elaborar estadisticas de la cantidad de usuarios, d) no se observa en los tuits debates publicos donde participen al menos tres de los actores de ciudadania verde (estado, empresa, familia, escuela y comunidad), e) las cuentas remiten a una mayor activ...
Resumen: El llamado tercer cine se conceptualizó como un instrumento para la liberación o resistencia. En palabras de Octavio Getino (2010), reconoce la gran manifestación artístico-cultural como posibilidad de construcción, desde cada... more
Resumen: El llamado tercer cine se conceptualizó como un instrumento para la liberación o resistencia. En palabras de Octavio Getino (2010), reconoce la gran manifestación artístico-cultural como posibilidad de construcción, desde cada pueblo, de una personalidad liberada: la descolonización. La filosofía descolonizadora proviene de los pensadores de cada cultura en diálogo con otras culturas, eso que el crítico caribeño Edouard Glissant denominó diversalidad (Grosfoguel, 2006); un diseño de patria a lo criollo. En Venezuela, en las décadas del sesenta y setenta se producían cortometrajes de corte político que exponían lo que hemos denominado las "narrativas descolonizadoras" que a modo de protesta o lucha criticaban las jerarquías del capital sobre el asalariado y los pequeños modos de producción, el centro sobre la periferia, los europeos sobre los latinoamericanos, el cristianismo sobre el no cristianismo y los conocimientos occidentales sobre las cosmologías no occiden...
Research Interests:
Art
El presente ensayo presenta la evolución de la curaduría de películas del Festival Internacional de Cine y Video Verde de Venezuela (FESTIVERD) a partir de tres etapas: (a) el predominio de la mirada antropocéntrica visible en las obras... more
El presente ensayo presenta la evolución de la curaduría de películas del Festival Internacional de Cine y Video Verde de Venezuela (FESTIVERD) a partir de tres etapas: (a) el predominio de la mirada antropocéntrica visible en las obras a partir de las ontologías duales (naturaleza vs. cultura), (b) la trampa del antropocentrismo expuesta como la cultura del cuidado, y, c) la mirada parental propia de las ontologías relacionales. Los autores, además, establecen una aproximación a la acción de curar, detallan características propias de la curaduría de películas ambientales, y destacan la responsabilidad académica y por las audiencias de los curadores.
Clases on line con móviles durante la pandemia (estudio de caso)-07-21-2020 autor Claritza Arlenet Peña Zerpa-Revista Vinculando-https://vinculando.org Clases on line con móviles durante la pandemia (estudio de caso) by Claritza Arlenet... more
Clases on line con móviles durante la pandemia (estudio de caso)-07-21-2020 autor Claritza Arlenet Peña Zerpa-Revista Vinculando-https://vinculando.org Clases on line con móviles durante la pandemia (estudio de caso) by Claritza Arlenet Peña Zerpa-Tuesday, July 21, 2020 https://vinculando.org/educacion/clases-on-line-con-moviles-durante-la-pandemia-estudio-de-caso.html Introducción Vivir una pandemia, en pleno siglo XXI y, los impactos en las esferas de la sociedad, es una de las narrativas más comunes en estos momentos. La vulnerabilidad del ser humano ante un nuevo virus ha puesto de manifiesto la importancia de la ciencia y la tecnología. Ya en el año 2003 había aparecido el virus SRAS-Cov. Aún con el impacto a algunos países, no se extendió a nivel mundial como en el caso del COVID-19. También en cuarentena, aquellas sociedades recurrieron a Internet. Estudios y revisiones al respecto, permiten de cierta forma comprender algunas variables (analizadas por el BID) entre las cuales figura la acentuación del teletrabajo en la dinámica social. La declaración del COVID-19 como pandemia puso en alerta a las naciones. Casi de manera paralela la UNESCO se pronunció sobre la educación así como representantes de sesenta y cuatro países. Aparece el llamado a la continuidad. América Latina cuenta con sistemas educativos claramente diferenciados en términos de condiciones digitales. De acuerdo al estudio de Rieble y Viteri (2020) el país de la región con mejores condiciones es Uruguay, seguido de Barbados, Chile y Colombia. Venezuela ocupa el lugar veintiséis.
1. INTRODUCCIÓN Entre los combustibles gaseosos más usados en la actualidad están: los gases licuados del petróleo (propano, butano y mezclas de propano y butano) y el gas natural comprimido. Se denomina «gas natural» al formado por los... more
1. INTRODUCCIÓN Entre los combustibles gaseosos más usados en la actualidad están: los gases licuados del petróleo (propano, butano y mezclas de propano y butano) y el gas natural comprimido. Se denomina «gas natural» al formado por los miembros volátiles de la ...
espanolPese a que el cine ambiental ha tenido un auge importante no ha sido explorado mas profusamente en el genero animacion. En festivales de cine latinoamericanos e iberoamericanos la participacion de nuevas generaciones de directores... more
espanolPese a que el cine ambiental ha tenido un auge importante no ha sido explorado mas profusamente en el genero animacion. En festivales de cine latinoamericanos e iberoamericanos la participacion de nuevas generaciones de directores da cuenta de nuevas tendencias narrativas. En el Festival Internacional de Cine y Video Verde Venezuela (Festiverd), desde 2013 ha habido una presencia significativa de cortometrajes animados con una marcada funcion politica y ecologica que se adhieren a acuerdos internacionales y necesidades globales. El proposito del estudio es caracterizar la narrativa de los animados verdes que han sido parte de la competencia oficial del Festiverd entre 2013 y 2016. La seleccion de estos cortometrajes obedece no solo a la facilidad de visionado para los investigadores sino a lo abundante y variada de la muestra. Son 18 piezas realizadas con diferentes tecnicas de animacion y tematicas verdes, procedentes de 9 paises. La descripcion de la narrativa se centrara en la accion de los personajes (visibles a traves de codigos visuales y sonoros), permitiendo de este modo comparar los focos narrativos con los enfasis tematicos de los principales Acuerdos Multilaterales Ambientales impulsados por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). EnglishAlthough environmental cinema has had a major boom has not been explored more profusely in the genre animation. In Latin American and Latin American film festivals, the participation of new generations of directors gives account of new narrative tendencies. In International Festival of Green Film and Video Venezuela (Festiverd), since 2013 there has been a significant presence of animated short films with a strong political and ecological function that adhere to international agreements and global needs. The purpose of the study is to characterize the narrative of the animated greens that have been part of the official competition of Festiverd between 2013 and 2016. The selection of these short films is due not only to the ease of viewing for the researchers but also to the abundant and varied the sample. They are 18 pieces made with different techniques of animation and green themes, coming from 9 countries. The description of the narrative will focus on the action of the characters (visible through visual and sound codes), allowing to compare the narrative focuses with the thematic emphases of the main Multilateral Environmental Agreements promoted by the United Nations Program For the Environment (UNEP).
Clases on line con móviles durante la pandemia (estudio de caso)-07-21-2020 autor Claritza Arlenet Peña Zerpa-Revista Vinculando-https://vinculando.org Clases on line con móviles durante la pandemia (estudio de caso) by Claritza Arlenet... more
Clases on line con móviles durante la pandemia (estudio de caso)-07-21-2020 autor Claritza Arlenet Peña Zerpa-Revista Vinculando-https://vinculando.org Clases on line con móviles durante la pandemia (estudio de caso) by Claritza Arlenet Peña Zerpa-Tuesday, July 21, 2020 https://vinculando.org/educacion/clases-on-line-con-moviles-durante-la-pandemia-estudio-de-caso.html Introducción Vivir una pandemia, en pleno siglo XXI y, los impactos en las esferas de la sociedad, es una de las narrativas más comunes en estos momentos. La vulnerabilidad del ser humano ante un nuevo virus ha puesto de manifiesto la importancia de la ciencia y la tecnología. Ya en el año 2003 había aparecido el virus SRAS-Cov. Aún con el impacto a algunos países, no se extendió a nivel mundial como en el caso del COVID-19. También en cuarentena, aquellas sociedades recurrieron a Internet. Estudios y revisiones al respecto, permiten de cierta forma comprender algunas variables (analizadas por el BID) entre las cuales figura la acentuación del teletrabajo en la dinámica social. La declaración del COVID-19 como pandemia puso en alerta a las naciones. Casi de manera paralela la UNESCO se pronunció sobre la educación así como representantes de sesenta y cuatro países. Aparece el llamado a la continuidad. América Latina cuenta con sistemas educativos claramente diferenciados en términos de condiciones digitales. De acuerdo al estudio de Rieble y Viteri (2020) el país de la región con mejores condiciones es Uruguay, seguido de Barbados, Chile y Colombia. Venezuela ocupa el lugar veintiséis.
El siguiente artículo es un avance de programa de formación en cambio climático para mujeres del Centro Educativo Asociación Profesores de la UCV (CEAPUCV) desarrollado por directoras de la Fundación Famicine desde el año 2018. Entre los... more
El siguiente artículo es un avance de programa de formación en cambio climático para
mujeres del Centro Educativo Asociación Profesores de la UCV (CEAPUCV) desarrollado por
directoras de la Fundación Famicine desde el año 2018. Entre los objetivos planteados están: 1.
Sensibilizar entre 80 a 100 estudiantes del CEAPUCV de los grados (primero, segundo, tercero,
cuarto, quinto y sexto) sobre el cambio climático a través del cine verde. 2. Sensibilizar a doce
maestras de Primaria sobre el cambio climático a través del cine verde y 3. Elaborar entre 10-12
guías didácticas sobre el cambio climático a partir del cine verde (de distintos géneros
cinematográficos) exhibidos en festivales ecológicos (Festiverd) y/o de fácil acceso al público. Se
desarrolla bajo la metodología de investigación acción participativa. Hasta el presente cuenta con
materiales elaborados y compartidos en la Red Iberoamericana de Docentes y el colegio con el fin
de introducir mejoras, así como el desarrollo de proyectos de aprendizaje y campañas ambientales.
Entre las conclusiones provisionales de las primeras etapas de implantación está la elaboración de
experiencias y testimonios bajo el título Mujer y Cambio Climático además de la incorporación de
módulos para el trabajo con las maestras relacionados al liderazgo femenino y gestión.
espanolEl siguiente articulo es un avance de programa de formacion en cambio climatico para mujeres del Centro Educativo Asociacion Profesores de la UCV (CEAPUCV) desarrollado por directoras de la Fundacion Famicine desde el ano 2018.... more
espanolEl siguiente articulo es un avance de programa de formacion en cambio climatico para mujeres del Centro Educativo Asociacion Profesores de la UCV (CEAPUCV) desarrollado por directoras de la Fundacion Famicine desde el ano 2018. Entre los objetivos planteados estan: 1. Sensibilizar entre 80 a 100 estudiantes del CEAPUCV de los grados (primero, segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto) sobre el cambio climatico a traves del cine verde. 2. Sensibilizar a doce maestras de Primaria sobre el cambio climatico a traves del cine verde y 3. Elaborar entre 10-12 guias didacticas sobre el cambio climatico a partir del cine verde (de distintos generos cinematograficos) exhibidos en festivales ecologicos (Festiverd) y/o de facil acceso al publico. Se desarrolla bajo la metodologia de investigacion accion participativa. Hasta el presente cuenta con materiales elaborados y compartidos en la Red Iberoamericana de Docentes y el colegio con el fin de introducir mejoras, asi como el desarrollo de proyectos de aprendizaje y campanas ambientales. Entre las conclusiones provisionales de las primeras etapas de implantacion esta la elaboracion de experiencias y testimonios bajo el titulo Mujer y Cambio Climatico ademas de la incorporacion de modulos para el trabajo con las maestras relacionados al liderazgo femenino y gestion. EnglishThe following article is a preview of a training program on climate change for women at the Teacher Training Center of the UCV (CEAPUCV) developed by directors of the Famicine Foundation since 2018. Among the objectives set are: 1. Raise awareness among 80 to 100 CEAPUCV students of the grades (first, second, third, fourth, fifth and sixth) about climate change through green cinema. 2. To sensitize twelve primary school teachers about climate change through green cinema and 3. To prepare 10-12 didactic guides on climate change based on green films (from different film genres) exhibited at ecological festivals (Festiverd) and / or easy access to the public. It is developed under the participatory action research methodology. Up to the present it has elaborated and shared materials in the Ibero-American Network of Teachers and the school in order to introduce improvements, as well as the development of learning projects and environmental campaigns. Among the provisional conclusions of the first stages of implementation is the development of experiences and testimonies under the title Women and Climate Change in addition to the incorporation of modules for work with teachers related to female leadership and management.
Publicar en una revista académica es el deseo de muchos profesionales. Este deseo va acompañado con alguna intencionalidad (no siempre de naturaleza investigativa). Por razones que suelen ser ajenas al hecho mismo de publicar (aportes a... more
Publicar en una revista académica es el deseo de muchos profesionales. Este deseo va acompañado con alguna intencionalidad (no siempre de naturaleza investigativa). Por razones que suelen ser ajenas al hecho mismo de publicar (aportes a la ciencia o un campo del saber, por ejemplo) aparecer en un número pudiera estar condicionado a otras variables relacionadas con el ejercicio de la docencia universitaria (llámese ascenso en el escalafón docente) o la obtención de algún beneficio en orden a una convocatoria de investigación. De allí que la presentación de un artículo en una revista pasa a ser una exigencia embestida de obligación. Las autoras identifican algunos problemas para publicar: a) relacionadas al perfil investigativo de editores noveles, b) dificultades de los autores (epistemológica, lingüística y de actualización en el debate educativo de agendas internacionales), c) no conocimiento de MOOC y otros contenidos digitales educativos y d) no participación en líneas de investigación vinculadas a la educación y e) no conocimiento de redes internacionales (vía on line). Finalmente se proponen algunas sugerencias para educadores en orden a tres ejes de acción (especificidad del objeto de estudio, incursión en la investigación y formación permanente).
Resumen : El llamado tercer cine se conceptualizo como un instrumento para la liberacion o resistencia. En palabras de Octavio Getino (2010), reconoce la gran manifestacion artistico-cultural como posibilidad de construccion, desde cada... more
Resumen : El llamado tercer cine se conceptualizo como un instrumento para la liberacion o resistencia. En palabras de Octavio Getino (2010), reconoce la gran manifestacion artistico-cultural como posibilidad de construccion, desde cada pueblo, de una personalidad liberada: la descolonizacion. La filosofia descolonizadora proviene de los pensadores de cada cultura en dialogo con otras culturas, eso que el critico caribeno Edouard Glissant denomino diversalidad (Grosfoguel, 2006); un diseno de patria a lo criollo. En Venezuela, en las decadas del sesenta y setenta se producian cortometrajes de corte politico que exponian lo que hemos denominado las “narrativas descolonizadoras” que a modo de protesta o lucha criticaban las jerarquias del capital sobre el asalariado y los pequenos modos de produccion, el centro sobre la periferia, los europeos sobre los latinoamericanos, el cristianismo sobre el no cristianismo y los conocimientos occidentales sobre las cosmologias no occidentales. Nu...

And 37 more

Las migraciones son consideradas fenómenos de alcance mundial dentro de la agenda global. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2019) señala un aproximado de 272 millones de migrantes internacionales. Un cifra que... more
Las migraciones son consideradas fenómenos de alcance
mundial dentro de la agenda global. La Organización Internacional
para las Migraciones (OIM, 2019) señala un aproximado de 272
millones de migrantes internacionales. Un cifra que representa el
3,5% de la población mundial. Ahora bien, una revisión dentro de
la web de las y los directores venezolanos de cine que emigraron
a otros países destacan los hombres. ¿Qué pasa con las directoras
venezolanas de cine?. Ante estas inquietudes se plantea un estudio
cualitativo que busca comprender el fenómeno de estudio
por medio de algunas entrevistas. Son directoras de cine que migraron.
Son habilidades y conocimientos tecnológicos que permiten
la revisión de guiones dentro de la industria televisiva. Más que
una fuente de trabajo es inspiración. La capacidad productiva de
contenidos (poemas, guiones, blogs, libros y libretos) avanza más
aún en tiempos de pandemia.
Planeta Verdín es el resultado de un equipo conformado por Claritza Peña, Mixzaida Peña, Antonio Rodríguez, Beatriz Carrillo, Pierina González, Rosmen Álvarez, Juan José Díaz y José Alirio Peña. Prologado por Óscar Macías, líder de la Red... more
Planeta Verdín es el resultado de un equipo conformado por Claritza Peña, Mixzaida Peña, Antonio Rodríguez, Beatriz Carrillo, Pierina González, Rosmen Álvarez, Juan José Díaz y José Alirio Peña. Prologado por Óscar Macías, líder de la Red Iberoamericana de Docentes. El  libro  involucra  a  niños  y  niñas  de  Caracas,  Lima  y  Buenos  Aires.  Es  una  propuesta  para  aprender  sobre  cine  ambiental a partir del encuentro de personajes reales con un personaje imaginario: Verdín, nuestra mascota del festival de cine ambiental. El Libro aborda el aprendizaje del cine ambiental, específicamente: el guion documental ambiental, el catálogo de películas verdes de un cine club y el logline. Destacan los textos escritos por niños y niñas de Perú y Venezuela. En Argentina resalta la entrevista a tres personas adultas con gran corazón conservacionista-ecologista.
Trayectoria de Festiverd
Ponencia presentada en la Universidad de Palermo
El uso del cine verde en las aulas virtuales resulta un tema de interés para la comunidad de docentes. El objetivo de este texto consiste en presentar algunas experiencias en el desarrollo de metodologías para la enseñanza remota en... more
El uso del cine verde en las aulas virtuales resulta un tema de interés para la comunidad de docentes. El objetivo de este texto consiste en presentar algunas experiencias en el desarrollo de metodologías para la enseñanza remota en Primaria y a nivel universitario relacionadas con la introducción de cortometrajes de festivales ambientales. Las autoras
parten de sus roles de facilitadora del taller: Producción de textos y cine verde (UCAB), profesora (Responsabilidad Ambiental) y maestra de Cuarto Grado de Primaria (CEAPUCV) para la construcción de propuestas (derivadas de la dialógica con sus actores). Para ello, se procedió a: identificar los cambios introducidos en la pandemia a los festivales, la oferta de temáticas, caracterización de las audiencias (con propuestas
formativas y generaciones actuales). Entre las consideraciones metodológicas
aportadas están: a) Los cortometrajes verdes están disponibles en canales de YouTube
de los festivales de forma gratuita, b) el visionado puede realizarse en classroom u otra
plataforma, c) la lectura de una obra cinematográfica implica el estudio de cine y
términos ambientales, d) la relación de la historia con temáticas ambientales ofrece la posibilidad de generar productos creativos a través de infografías, ensayos, mapas mentales... e) el cine verde interroga a los espectadores sobre sus acciones, f) las obras deben conectar al público infantil (en orden a sus preferencias estéticas) y g) la selección de obras implica el acercamiento a la curaduría así como la curva de atención de los grupos y las condiciones de conectividad.
Resumen Caracas ha sido testigo de cambios cuantitativos y cualitativos de sus salas de cines desde 1955. Este estudio recoge algunos hitos en términos de inauguración, cierre y reinauguración de salas en parroquias caraqueñas; además de... more
Resumen Caracas ha sido testigo de cambios cuantitativos y cualitativos de sus salas de cines desde 1955. Este estudio recoge algunos hitos en términos de inauguración, cierre y reinauguración de salas en parroquias caraqueñas; además de realizar aproximaciones a algunas tipologías de espectadores a partir de rasgos señalados por escritores e investigadores. Se procedió a una revisión de la cartelera cinematográfica de los años 55, 65 y 75 publicada en el periódico El Nacional; también se revisaron reportes estadísticos sobre espectadores y salas de cine. El estudio destaca: a) las parroquias Catedral y San Juan en los cincuenta lideran la cartelera con una fuerte presencia de películas mexicanas y hollywodenses, b) en 1965 existen 82 salas y es posible acercarse a una tipología de espectadores a partir del impacto tecnológico y la frecuencia de visitas, c) en los setenta el boom de salas comerciales da lugar al espectador que selecciona entrar dependiendo del costo del boleto, d) en los ochenta y noventa fue notable la disminución de espectadores; algunos críticos de cine destacan la relación espectador-pantalla y la búsqueda de una mirada más realista, y, e) no siempre la oferta de un mayor número de salas (dis tintas a las comerciales) puede garantizar la formación de una cultura cinematográfica sólida y la multiplicación inmediata de aprendizajes cinematográficos. Palabras Clave: salas parroquiales, salas comerciales, caraqueño, espectador. Abstract Caracas has witnessed quantitative and qualitative changes in their movie theaters since 1955. This study shows some milestones in terms of opening, closing and reopening of cinemas in the Caracas parishes; in addition to approaches to some types of viewers from features mentioned by writers and researchers. We proceeded to a review of the movie listings of the years 55, 65 and 75 published in the newspaper El Nacional; statistical reports on viewers and movie theaters are also reviewed. The study notes: a) the Cathedral and San Juan in the fifties lead parishes billboard with a strong presence of Mexican and hollywodenses films, b) there are 82 rooms in 1965 and may approach a typology of spectators from the technological impact and the frequency of visits, c) in the seventies boom cinemas leads the viewer to enter the room selected depending on the cost of the ticket, d) in the eighties and nineties was a notable decrease in viewers; some film critics emphasize the spectator-screen relationship and the search for a more realistic look, and, e) does not always offer a larger number of rooms (other than commercial) can ensure the formation of a solid film culture and immediate learning multipl ication film.
Research Interests:
LIBRO DE ACTAS
IV CONGRESO INTERNACIONAL PREVENCIONAR 2023
Há mais de dois anos, o mundo enfrenta o desafio de reaprender a viver, num processo de adaptação à virtualidade. Uma transformação que, para diversos cientistas da comunicação, acelerou o processo de virtualização dos seres humanos e de... more
Há mais de dois anos, o mundo enfrenta o desafio de reaprender a viver, num processo de adaptação à virtualidade. Uma transformação que, para diversos cientistas da comunicação, acelerou o processo de virtualização dos seres humanos e de suas relações para com o outro e, obviamente, com os meios de comunicação. Sem dúvida, testemunhamos uma reconfiguração do ecossistema midiático.
Los festivales de cine ambiental en Sudamérica han crecido de manera vertiginosa en las últimas décadas. El Festival Internacional de Cine e Vídeo Ambiental (FICA) de Goiás-Brasil fue el primero en aparecer en 1999. A partir del año... more
Los festivales de cine ambiental en Sudamérica  han crecido de
manera vertiginosa en las últimas décadas. El Festival Internacional
de Cine e Vídeo Ambiental (FICA)  de Goiás-Brasil fue el primero en
aparecer en 1999. A partir del año 2000 comenzaron a sumarse Chile,
Colombia, Perú, Argentina, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Uruguay y
Paraguay.
Durante la pandemia, más del 50% de los festivales de cines verdes en Latinoamérica han realizado sus ediciones a pesar de los obstáculos encontrados en el camino. Entre las dificultades se pueden indicar las condiciones de incertidumbre.... more
Durante la pandemia, más del 50% de los festivales de cines verdes
en Latinoamérica han realizado sus ediciones a pesar de los obstáculos
encontrados en el camino. Entre las dificultades se pueden indicar
las condiciones de incertidumbre. Factores que envuelven a eventos
grandes, medianos y pequeños desde cualquier país latino, de norte a
sur y viceversa.
En tiempos de pandemia, los procesos de formación y educación son continuos desde lo formal. Se aprovecha incluso los periodos de vacaciones para facilitar los cursos de verano, conocidos también con el nombre de cursos intensivos que se... more
En tiempos de pandemia, los procesos de formación y educación son continuos desde lo formal. Se aprovecha incluso los periodos de vacaciones para facilitar los cursos de verano, conocidos también con el nombre de cursos intensivos que se caracterizan por su corto periodo de tiempo y diversidad en la oferta. Antes de la pandemia, la variedad se sentía desde la presencialidad. Sin embargo, en tiempos de crisis originada por la Covid-19, el aprendizaje –enseñanza se ajusta a la nueva modalidad online. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo comprender desde  las  voces  de  los  estudiantes  el  significado  de  los  cursos  intensivos  en  tiempos  de pandemia.  La  investigación  permite  reflejar  las  siguientes  categorías  emergentes:  Innovación que despierta interés, uno de los objetivos es aprender; cortos periodos de tiempo; asistencia para poder aprobar; el mayor enemigo la conectividad;  intensivo pero efectivo.Palabras claves: cursos intensivos, Venezuela, Covid -19.
Mediante un estudio mixto se busca en primer lugar comprender el fenómeno post-pandemia dentro de la educación venezolana a partir de las voces de los estudiantes universitarios mediante la aplicación del método fenomenológico (enfoque... more
Mediante un estudio mixto se busca en primer lugar comprender el fenómeno post-pandemia dentro de la educación venezolana a partir de las voces de los estudiantes universitarios mediante la aplicación del método fenomenológico (enfoque cualitativo). Segundo, describir la
situación general por medio de la estadística descriptiva (enfoque cuantitativo). Entre las categorías emergentes pueden citarse: sistema de evaluación, infraestructura, contacto con el ambiente, un nuevo comienzo ante la nueva realidad, entre otras categorías. La educación universitaria venezolana post-pandemia debe apuntar a un mejoramiento del sistema educativo en cuanto a calidad de los procesos enseñanza aprendizaje y la incorporación de los valores ante un nuevo modelo educativo.
Ser repitiente en tiempos de pandemia es un estudio que se aproxima a diferentes significados sobre el término a partir de las voces de los estudiantes. El diseño del estudio es de tipo mixto (cuantitativa-cualitativa). El primer enfoque... more
Ser repitiente en tiempos de pandemia es un estudio que se aproxima a diferentes significados sobre el término a partir de las voces de los estudiantes. El diseño del estudio es de tipo mixto (cuantitativa-cualitativa). El primer enfoque utilizó una encuesta con preguntas abiertas y cerradas, mientras que el segundo enfoque, las entrevistas cualitativas fueron las protagonistas. Ser repitiente en tiempos de pandemia significa: (a) un sentimiento o emoción que expresa un grado de inconformidad o molestia por parte de los estudiantes, (b) un nivel o grado de esfuerzo físico y/o mental implementado en el proceso de aprendizaje, (c) la nueva oportunidad de aprender lo que no fue logrado en su momento, entre otros significados. Entre las ventajas se indican: el aprendizaje y el refuerzo de conocimientos. Mientras, entre las desventajas se
relacionan con las pérdidas de dinero y tiempo.
Filmografía comentada: Venezuela
Narrativa en una muestra de cortometrajes animados verdes exhibidos en Festiverd
Capítulo de libro Panorama del cine iberoamericano en un contexto global.
Historias comunes, propuestas, futuro (páginas 1 21 a la 138). Por José Alirio Peña Zerpa,
Aborda el cine ambiental a partir del encuentro de personajes reales con un personaje imaginario, Verdín.
P. 477 nuestro aporte desde FAMICINE