Skip to main content
«A imprenta y tírese» fue la frase que se utilizó durante mucho tiempo en los expedientes de edición gestionados por el Servicio de Publicaciones del CSIC en el momento de confirmar que un libro estaba listo para su definitiva impresión y... more
«A imprenta y tírese» fue la frase que se utilizó durante mucho tiempo en los expedientes de edición gestionados por el Servicio de Publicaciones del CSIC en el momento de confirmar que un libro estaba listo para su definitiva impresión y publicación. Hoy nos sirve a los autores de este libro para compendiar la historia de la Editorial CSIC, una empresa singular en el mundo editorial español porque se ha dedicado al libro científico, un espacio muy particular y específico por su propia naturaleza, y porque lo ha hecho sin ánimo comercial, con el único prurito de servicio público. Esto significa que el Servicio de Publicaciones del CSIC, hoy Editorial CSIC, ha desempeñado un papel de primer orden en la promoción y divulgación del libro científico en España.
El prestigio alcanzado por la Editorial CSIC, los premios recibidos, el reconocimiento público de su labor y el respaldo de la comunidad de autores y lectores que alguna vez se han visto representados en sus libros lo dicen todo. Y este es el motivo por el cual esta monografía quiere rescatar aquello que a lo largo de ochenta años ha contribuido a convertirla en la referencia que hoy es. La mayor satisfacción para nosotros, como autores, es poder afirmar que esta es una obra que habla de libros y revistas científicas. Han sido ochenta años de alegrías y sinsabores, de altibajos, con luces y sombras, pero es indudable que estamos ante una de las empresas editoriales con más solera del panorama actual en España y una editorial que ocupa un hueco irreemplazable. Esperemos que la juventud que muestra la Editorial CSIC, a pesar de cumplir ochenta años, mantenga su lozanía otros tantos y muchos más. Esta sería también la mejor prueba de la salud científica y cultural de este país.
Portada e índice del libro "Asedio. Historia de Madrid en la guerra civil (1936-1939)"
Research Interests:
Coordinator (with Daniel Oviedo)
Research Interests:
Fernández Gallego, Alba: “La formación del profesorado como clave de renovación pedagógica. El Instituto-Escuela (1918-1936) y su reestructuración de 1933”, en Otero Carvajal, Luis Enrique; y Miguel Salanova, Santiago de (eds.): La... more
Fernández Gallego, Alba: “La formación del profesorado como clave de renovación pedagógica. El Instituto-Escuela (1918-1936) y su reestructuración de 1933”, en Otero Carvajal, Luis Enrique; y Miguel Salanova, Santiago de (eds.): La educación en España. El salto adelante, 1900-1936, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2022, pp. 87-101. ISBN: 978-84-1352-506-8.
Fernández Gallego, Alba; y Acerete de la Corte, Eduardo: “A vueltas con el pasado. Prácticas y discursos en la historiografía contemporánea”, en Jiménez Aguilar, Francisco; Maroto Blanco, José Manuel; Martínez Martín, Alba; Román Ruiz,... more
Fernández Gallego, Alba; y Acerete de la Corte, Eduardo: “A vueltas con el pasado. Prácticas y discursos en la historiografía contemporánea”, en Jiménez Aguilar, Francisco; Maroto Blanco, José Manuel; Martínez Martín, Alba; Román Ruiz, Gloria; y Segovia Ganivet, Antonio: Conversaciones contemporáneas. Transnacionalidad, género y conflictos en los siglos XIX y XX, Granda, Editorial Comares, 2022, pp. 417-424. ISBN: 978-84-1369-360-6.
"Las arqueólogas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas durante el franquismo (1951-1975)", en Margarita Díaz-Andreu, Octavio Torres y Paloma Zarzuela: Voces in crescendo. Del mutismo a la afonía en la historia de las mujeres... more
"Las arqueólogas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas durante el franquismo (1951-1975)", en Margarita Díaz-Andreu, Octavio Torres y Paloma Zarzuela: Voces in crescendo. Del mutismo a la afonía en la historia de las mujeres en la arqueología española, Alicante, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH), 2022.

Este texto analiza el papel de las mujeres que desarrollaron su actividad profesional en el marco del Instituto Rodrigo Caro de Arqueología, del CSIC, desde su conformación como instituto independiente hasta el final de la dictadura (1951-1975). La organización interna de este organismo estaba altamente jerarquizada y masculinizada, por lo que las mujeres ocuparon, al menos durante el periodo de la dictadura, un segundo plano, como becarias o auxiliares. El instituto Rodrigo Caro fue uno de los que contó con un mayor porcentaje de mujeres, por lo que se pretende determinar qué caracterizó a esta disciplina para que fuese un espacio más feminizado que otras; qué tipo de puestos y tareas desempeñaron estas mujeres; y cuáles fueron sus trayectorias.
Resumen El texto reflexiona sobre la construcción histórica de la profesión de historiador. Por una parte contribuye a la tradicional historia de la historiografía y a la más nueva historia intelec-tual y cultural. De otra explica algunas... more
Resumen El texto reflexiona sobre la construcción histórica de la profesión de historiador. Por una parte contribuye a la tradicional historia de la historiografía y a la más nueva historia intelec-tual y cultural. De otra explica algunas razones de nuestro comportamiento y de nuestras ideas sobre la historia. El caso para ese estudio es la reconstrucción de la historiografía española tras la guerra civil y la función que en ello cumplió la creación del CSIC.
Abstract The text reflects on the historical construction of the profession of historian. On the one hand it contributes to the traditional history of historiography and the newest intellectual and cultural history. On the other hand it explains some reasons about our behavior and our ideas about history. This study deals with the reconstruction of the Spanish historiography after the civil war and the role that it fulfilled the creation of CSIC.
Esta comunicación propone un acercamiento al acceso de los historiadores a centros de poder cultural e intelectual, en concreto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, durante la primera posguerra, así como una reflexión sobre... more
Esta comunicación propone un acercamiento al acceso de los historiadores a centros de poder cultural e intelectual, en concreto al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, durante la primera posguerra, así como una reflexión sobre su papel en la construcción de apoyos al régimen. Se abordará, en primer lugar, el papel que tuvieron los intelectuales en la definición del proyecto cultural franquista, destacándose el uso de conceptos y debates que provenían del siglo XIX. En segundo lugar, se presentará una aproximación a la ruptura provocada por la creación del CSIC, así como en el seno de la Universidad, y la recuperación de una tradición intelectual que había estado latente durante las décadas anteriores, si bien en un segundo plano. Así, uno de los objetivos principales es intentar entender las nuevas dinámicas académicas no como una ruptura total con el periodo anterior y la construcción de una nueva ortodoxia, sino como el triunfo y la revancha de un modelo científico que, tras unos años aparentemente entre estertores, surgía de nuevo con fuerza para dominar el panorama científico español. Por último, se analizará cómo el relato historiográfico se puso al servicio de las diferentes oportunidades de promoción que se fueron abriendo, como fue el caso de las cátedras universitarias, ejemplificándolo con algunos historiadores del momento.
Palabras clave: historiadores, CSIC, intelectuales franquistas, posguerra, poder académico.
Un aspecto clave de la construcción de la dictadura franquista y la socialización de su cultura política fue el control de la educación y la ciencia. En la Universidad, el Ministerio dirigido por José Ibáñez Martín separó a los... more
Un aspecto clave de la construcción de la dictadura franquista y la socialización de su cultura política fue el control de la educación y la ciencia. En la Universidad, el Ministerio dirigido por José Ibáñez Martín separó a los catedráticos y profesores críticos o heterodoxos, e intervino decisivamente en las oposiciones para proveer las nuevas cátedras, mediante el nombramiento directo de los tribunales. Este trabajo analiza el perfil intelectual y las estrategias desplegadas por los nuevos catedráticos en las oposiciones, con el objetivo de comprender el papel de sus relaciones en su acceso a las cátedras. Para ello se estudian de forma sistemática y desde un enfoque micro las
oposiciones convocadas entre 1940 y 1951 y los expedientes personales de algunos de los aspirantes, en muchos casos vinculados a redes académicas o a organizaciones como
el Opus Dei, Falange o la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Con ello se pretende superar una visión simplificadora de un proceso marcado por la legitimación y adhesión a la dictadura, pero que no se explica únicamente por ello.
A key aspect of the construction of Francoist dictatorship and the socialization of its political culture was the control of education and science. In the University, the Ministry leaded by José Ibáñez Martín separated critical and heterodox professors, and took part decisively in public examinations for professors, through the direct appointment of examining boards. This paper analyses the intellectual profile and strategies deployed by the new professors in the public examinations, to understand the
role of its relationships in their access to the University. The public examinations between 1940 and 1951 are studied systematically and they are analysed from a micro approach, and personal document of some candidates, most of them linked to academic nets and organizations like the Opus Dei, Falange and the Asociación Católica Nacional de Propagandistas. The objective is overcoming a simple vision of a process characterized by the adhesion to the dictatorship, but not only by it.
Fernández Gallego, A. (2023). Cuando la civilización llegó a América: Lecturas coloniales impulsadas desde el CSIC durante el franquismo (1940-1975). HISPANIA NOVA. Primera Revista De Historia Contemporánea on-Line En Castellano. Segunda... more
Fernández Gallego, A. (2023). Cuando la civilización llegó a América: Lecturas coloniales impulsadas desde el CSIC durante el franquismo (1940-1975). HISPANIA NOVA. Primera Revista De Historia Contemporánea on-Line En Castellano. Segunda Época, (22), 253-273. https://doi.org/10.20318/hn.2023.8036
El presente artículo analiza los lazos culturales y académicos que estableció España con América Latina a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, uno de los organismos científicos oficiales del régimen franquista. En... more
El presente artículo analiza los lazos culturales y académicos que estableció España con América Latina a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, uno de los organismos científicos oficiales del régimen franquista. En primer lugar, se estudiará la forma en que se organizó la investigación en torno al americanismo en los centros del Consejo, tanto su personal como los temas privilegiados. En segundo lugar, se analizará el tipo de lazos que fueron forjando los centros del CSIC con otros organismos americanos. Por último, se examinará el discurso impulsado desde sus publicaciones, tanto monográficas como periódicas.
Este texto aborda la conformación del CSIC en el marco del final de la guerra civil, entendida como una guerra de ocupación. La hipótesis principal es que su creación respondió a la necesidad de crear una institucionalidad propia para un... more
Este texto aborda la conformación del CSIC en el marco del final de la guerra civil, entendida como una guerra de ocupación. La hipótesis principal es que su creación respondió a la necesidad de crear una institucionalidad propia para un Estado que nació del conflicto. Éste fue la ventana de oportunidad para que cuadros académicos que habían quedado relegados en el periodo anterior, ocupasen las instituciones académicas y de investigación. En primer lugar, se analizarán las rupturas y continuidades del CSIC en relación a las estructuras académicas anteriores y, más concretamente, la Junta para Ampliación de Estudios. En segundo lugar, se estudiarán el discurso oficial impulsado desde el organismo. Por último, se abordará de forma más concreta la producción historiográfica a través del análisis de algunas de las revistas del CSIC
Alba Fernández Gallego, “El afán de la América Hispana. La historiografía americanista en el CSIC del primer franquismo (1939-1951)”, en Jerónimo Zurita, 96 (primavera 2020), pp. 89-119. ISBN: 0214-0993. La pérdida de las colonias... more
Alba Fernández Gallego, “El afán de la América Hispana. La historiografía americanista en el CSIC del primer franquismo (1939-1951)”, en Jerónimo Zurita, 96 (primavera 2020), pp. 89-119. ISBN: 0214-0993.

La pérdida de las colonias españolas en América reconfiguró las relaciones entre este continente y España. A principios del siglo XX se enfrentaron dos visiones de entender esas relaciones entre los intelectuales: el hispanoamericanismo y la Hispanidad. Con el fin de la Guerra Civil fue la Hispanidad, mucho más acorde con la nueva ciencia nacionalcatólica, la que se impuso. El presente trabajo pretende analizar cómo se adaptaron los historiadores del CSIC a esta problemática. Para ello, se tomará como caso de estudio el Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, de Historia Hispanoamericana, y la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, durante el primer franquismo. En primer lugar, se presentarán la situación anterior a la guerra y cómo afectó el conflicto a la forma de entender América Latina. Seguidamente, se estudiará cómo el CSIC utilizó la Hispanidad desde sus inicios, y se analizará qué importancia le concedió y qué recursos destinó. En tercer lugar, se analizará la organización interna del Instituto y la Escuela, su personal y sus fines historiográficos. Por último, se analizarán los proyectos editoriales, tanto de revistas como de colecciones.

The loss of the last Spanish colonies in America reconfigured the relationship between this continent and Spain. At the beginning of the XXth century there were to confronted ways of understanding the relation between both of them among the intellectuals: Hispanic Americanism and Hispanity. With the end of the Civil World it was Hispanity the one in compliance with the new nationalcatholic science. This study tries to analyze how the historians from CSIC faced the new situation. In order to do that, we have chosen Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, devoted to Hispanic American History, and Escuela de Estudios Hispano-Americanos, as study cases during the first Francoism. In the first place, we will introduce the situation before the war and how did it affected to the way Latin America was understood. Secondly, we will present on CSIC used Hispanity from its beginning, and we will analyze the importance attributed by it and which resources were assigned. After that, we will study the internal organization of the Institute and School, its staff and its historiographical goals. Lastly, we will analyze the publishing projects such as reviews or collection.
RESUMEN El fin de la Guerra Civil trajo consigo el desmantelamiento del sistema científico español. Instituciones como la Junta para Ampliación de Estudios fueron destruidas, mientras que otras, como la Universidad, se vieron sometidas a... more
RESUMEN
El fin de la Guerra Civil trajo consigo el desmantelamiento del sistema científico español. Instituciones como la Junta para Ampliación de Estudios fueron destruidas, mientras que otras, como la Universidad, se vieron sometidas a un fuerte proceso depurador. En este contexto la historiografía española tuvo que sentar nuevas bases para adaptarse a los nuevos preceptos nacionalcatólicos. Este trabajo pretende analizar la construcción administrativa de una de las instituciones desde la que se impulsó este proceso: el Instituto Jerónimo Zurita, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Una aproximación al tipo de organización, el personal que lo componía, las herencias materiales y apropiaciones intelectuales, o los proyectos proyectados, proporcionarán algunas de las claves para entender el desarrollo de la nueva historiografía de posguerra.

Palabras clave: Historia de la historiografía, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, franquismo, posguerra.

ABSTRACT
The end of the Civil War led to the disbanding of the Spanish scientific system. Some institutions as the Junta para Ampliación de Estudios were destroyed, while others, as the University, were submitted to a strong purging. In this context, the Spanish historiography had to establish new bases in order to adapt to the new precepts from the nacionalcatolicismo. This study tries to analyze the administrative construction of the Instituto Jerónimo Zurita, part of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (the Spanish Research Council), one of the institutions driving this process. An approach to the type of organization, the people working there, the material legacy and the intellectual appropriation, or the planed projects, will provide some keys that will help to understand the development of the new postwar historiography.

Key words: History of historiography, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Francoism, postwar.
Reseña en Revista de Historia Jerónimo Zurita, nº 91 (2016), pp. 211-215.
Reseña de Canal, Jordi: La historia es un árbol de historias. Historiografía, política, literatura, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2014, 330 pp.
Research Interests:
Reseña en Revista de Hispanismo Filosófico, nº 21 (2016), pp. 315-317.
Reseña de López Sánchez, José María: Los refugios de la derrota. El exilio científico e intelectual republicano de 1939, Madrid, CSIC / Catarata, 2013, 286 pp.
Research Interests:
Reseña de Cerrillo, Pedro C. y Miaja, María Teresa (coords.): La literatura infantil y juvenil española en el exilio mexicano, en Cuadernos Iberoamericanos de Estudios Históricos y Libertades Civiles, nº 1, 2015, pp. 104-107.
Research Interests:
Exposición del Grupo de Investigación "Espacio, Sociedad y Cultura en la España contemporánea" dentro de las actividades de la 14 edición de la Semana de la Ciencia, 7 a 20 de noviembre de 2022, en la Facultad de Geografía e Historia de... more
Exposición del Grupo de Investigación "Espacio, Sociedad y Cultura en la España contemporánea" dentro de las actividades de la 14 edición de la Semana de la Ciencia, 7 a 20 de noviembre de 2022, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
Proyecto Innova-Docencia 11 (2022): Fuentes Orales y Archivos.
Proyecto de Investigación I+D: Ciencia, raza y colonialismo visual Ref.: PID2020-112730GB-I00
Exposición del Grupo de Investigación Complutense Historia de Madrid en la edad contemporánea dentro de las actividades de la 14 edición de la Semana de la Ciencia, 3 a 16 de noviembre de 2014, lugar Facultad de Geografía e Historia de la... more
Exposición del Grupo de Investigación Complutense Historia de Madrid en la edad contemporánea dentro de las actividades de la 14 edición de la Semana de la Ciencia, 3 a 16 de noviembre de 2014, lugar Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
https://www.facebook.com/grupoinvestigacion.madridcontemporaneo/media_set?set=a.715208705214530.1073741836.100001762212219&type=1&pnref=story
Research Interests:
Coordinator
Research Interests:
Research Interests:
Un aspecto clave de la construcción de la dictadura franquista y la socialización de su cultura política fue el control de la educación y la ciencia. En la Universidad, el Ministerio dirigido por José Ibáñez Martín separó a los... more
Un aspecto clave de la construcción de la dictadura franquista y la socialización de su cultura política fue el control de la educación y la ciencia. En la Universidad, el Ministerio dirigido por José Ibáñez Martín separó a los catedráticos y profesores críticos o heterodoxos, e intervino decisivamente en las oposiciones para proveer las nuevas cátedras, mediante el nombramiento directo de los tribunales. Este trabajo analiza el perfil intelectual y las estrategias desplegadas por los nuevos catedráticos en las oposiciones, con el objetivo de comprender el papel de sus relaciones en su acceso a las cátedras. Para ello se estudian de forma sistemática y desde un enfoque micro las oposiciones convocadas entre 1940 y 1951 y los expedientes personales de algunos de los aspirantes, en muchos casos vinculados a redes académicas o a organizaciones como el Opus Dei, Falange o la Asociación Católica Nacional de Propagandistas. Con ello se pretende superar una visión simplificadora de un proceso marcado por la legitimación y adhesión a la dictadura, pero que no se explica únicamente por ello.

A key aspect of the construction of Francoist dictatorship and the socialization of its political culture was the control of education and science. In the University, the Ministry leaded by José Ibáñez Martín separated critical and heterodox professors, and take part decisively in public examinations for professors, through the direct appointment of examining boards. This paper analyses the intellectual profile and strategies deployed by the new professors in the public examinations, to understand the role of its relationships in their access to the University. The public examinations between 1940 and 1951 are studied systematically and they are analysed from a micro approach, and personal document of some candidates, most of them linked to academic nets and organizations like the Opus Dei, Falange and the Asociación Católica Nacional de Propagandistas. The objective is overcoming a simple vision of a process characterize by the adhesion to the dictatorship, but not only by it.
Título: Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea Valoración Global Cuestionable (0-49); Aceptable (50-74); Bueno (75-90) Excelente (91-100) Fórmula 0 a 100 : 95,00 1.-CONSISTENCIA Y BREVE HISTORIAL DEL GRUPO. (Valoración de... more
Título: Espacio, Sociedad y Cultura en la edad contemporánea Valoración Global Cuestionable (0-49); Aceptable (50-74); Bueno (75-90) Excelente (91-100) Fórmula 0 a 100 : 95,00 1.-CONSISTENCIA Y BREVE HISTORIAL DEL GRUPO. (Valoración de 0-15) 1a.-Consistencia del grupo El grupo no podrá ser un mero agregado o yuxtaposición de investigadores sino un grupo que colabora con un objetivo científico o investigador común. En este sentido se tendrá en cuenta la existencia de una temática común, de objetivos específicos similares y/o complementarios, etc. Dicha consistencia debe acreditarse a través de publicaciones comunes, proyectos con participación de los miembros del grupo, co-dirección de tesis doctorales u otras circunstancias que evidencien una trayectoria de trabajo colaborativo entre los miembros del grupo. 1b. Breve historial del grupo Se puede incluir toda la información que consideren el/los IPs, no reflejados en los apartados siguientes (periodo anterior a los últimos 7 años con respecto a número de publicaciones, índices de calidad, proyectos de investigación, RRHH, tesis etc. Se trata de un grupo de investigación coherente en sus temáticas y metodologías históricas y cohesionado en torno a las figuras de los dos coordinadores, que integra a 17 investigadores con una amplia representación de centros académicos internacionales. Destaca la pujante producción historiográfica y la extraordinaria capacidad formativa. Aunque tan sólo uno de los miembros es catedrático de universidad y buena parte del grupo no es profesorado permanente, sorprende la alta productividad y el dinamismo investigador del grupo. También el carácter sostenido y estable de sus actividades, proyectos de investigación, publicaciones y becas de formación al personal investigador. Es de destacar también el carácter interdisciplinar de muchos de sus trabajos (especialmente los referidos a la historia urbana), pese a que la mayoría de los integrantes del grupo pertenecen al área de historia contemporánea. El grupo constituye un buen modelo de lo que debe ser un grupo de investigación en historia contemporánea. El grupo, integrado en el Departamento de Historia Contemporánea de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM, cuenta con una dilatada trayectoria, desde su creación en el año 2006, si bien sus componentes ya presentan trabajos de colaboración desde 1999, lo que permite una valoración igualmente muy positiva. Según se advierte en la documentación presentada, el Grupo ha venido ampliando sus líneas de investigación en la última década, al tiempo que se ha ido consolidando e incorporando nuevos investigadores. Al mismo tiempo se constata una destacada internacionalización en sus redes de colaboración, en las que aparecen investigadores de algunos de los más importantes centros superiores de Gran Bretaña, como
Research Interests:
Teaser promocional del libro "Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948)", editado por Publicacions de la Universitat de València (2020). https://puv.uv.es/madrid-cautivo.html Grabado en Ciudad Universitaria, Madrid.... more
Teaser promocional del libro "Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948)", editado por Publicacions de la Universitat de València (2020).

https://puv.uv.es/madrid-cautivo.html

Grabado en Ciudad Universitaria, Madrid. Septiembre de 2020.
Con la colaboración de Alba Fernández Gallego. Texto extraído de la introducción.