Skip to main content
RESUMEN Entre los estudiosos de Galdós es muy conocido todo lo relacionado con el estreno de Electra: la convulsión que produjo en la opinión pública y la reacción desde ámbitos clericales. Sin embargo, no se han mencionado aún las cartas... more
RESUMEN Entre los estudiosos de Galdós es muy conocido todo lo relacionado con el estreno de Electra: la convulsión que produjo en la opinión pública y la reacción desde ámbitos clericales. Sin embargo, no se han mencionado aún las cartas que José Ferrándiz—el entonces ‘famoso cura Ferrándiz’, olvidado inmediatamente tras su muerte—dirigió al escritor canario. En los últimos años se han descubierto algunos seudónimos usados por este clérigo en rebeldía. Las cartas escritas a Galdós junto con los textos publicados bajo esos seudónimos, permiten comprender en qué medida y por qué el escritor recibió asesoramiento canónico de Ferrándiz tras la publicación de Electra y ayudan a dibujar la relación que surgió entre ambos. Además, en un contexto político y cultural de disputa anticlerical, esos textos ofrecen luz en torno al posicionamiento de Galdós y al papel que desempeñó en él. Se ofrece también la transcripción de las cartas.
The new technologies are producing changes in university to the point of transforming its very nature, therefore it is necessary to reflect on what the unive...
El exito de la narrativa de Raymond Carver en Espana es notable, a tenor de las decenas de ediciones que, en los ultimos anos, se han hecho de sus libros. Mientras que en los paises de lengua inglesa el interes ha venido acompanado de... more
El exito de la narrativa de Raymond Carver en Espana es notable, a tenor de las decenas de ediciones que, en los ultimos anos, se han hecho de sus libros. Mientras que en los paises de lengua inglesa el interes ha venido acompanado de analisis, en el mundo hispano apenas se han dedicado esfuerzos criticos. En los ultimos meses se han publicado textos cuya tesis consiste en afirmar que lo que tienen en comun esos relatos es la descripcion de las relaciones de pareja entendidas como el origen de la felicidad y, a la vez, entendidas como un misterio. En este articulo se trata de mostrar como la pelicula Birdman es una adaptacion sui generis del relato carveriano �?De que hablamos cuando hablamos de amor?� en la medida en que participa plenamente de esa tesis de fondo por mas que no respete el orden del relato.
Los contenidos literarios de las revistas permiten completar el retrato cultural del siglo XIX espanol. La cabecera Vida Nueva (1898-1900) ha permanecido practicamente inexplorada hasta nuestros dias. En este articulo se analiza como fue... more
Los contenidos literarios de las revistas permiten completar el retrato cultural del siglo XIX espanol. La cabecera Vida Nueva (1898-1900) ha permanecido practicamente inexplorada hasta nuestros dias. En este articulo se analiza como fue el anticlericalismo de esta publicacion y se da a conocer el conflicto que, a causa de ese anticlericalismo, tuvo con Menendez Pelayo.
Las revistas de contenido cultural publicadas en los ultimos anos del siglo XIX son todavia poco conocidas y no han sido suficientemente estudiadas. Esas publicaciones son importantes porque no solo sirvieron de soporte para las primeras... more
Las revistas de contenido cultural publicadas en los ultimos anos del siglo XIX son todavia poco conocidas y no han sido suficientemente estudiadas. Esas publicaciones son importantes porque no solo sirvieron de soporte para las primeras colaboraciones literarias de muchos de los mejores escritores (la llamada `generacion de plata? de la literatura espanola) sino porque ofrecen un retrato muy certero del momento literario y cultural de la sociedad espanola.Hasta ahora ha predominado un enfoque generacional en los estudios sobre los anos del fin de siglo. Ha sido habitual entender la literatura del fin de siglo como la contraposicion entre ?Modernismo? y ?Generacion del 98? y entre estas dos con lo anterior, entendido como ?Realismo? o, mas en general, como ?literatura de la Restauracion?.A partir de esas dos premisas, este trabajo pretende estudiar Vida Nueva una de esas revistas del fin de siglo (se publico entre junio de 1898 y marzo de 1900). Se analiza toda la critica de libros que aparecio en ella de manera que se pueda elaborar un cierto retrato de esos anos. Este trabajo se puede dividir en dos partes:a) El estudio de la revista Vida Nueva. Se elabora un estudio historico sobre esta revista, de acuerdo con un metodo historico, hemerografico. Es una revista que ha sido destacada por la critica y por los propios autores que escribieron en ella, desde Miguel de Unamuno hasta Jose Martinez Ruiz ?Azorin? o Juan Ramon Jimenez. Sin embargo, no estaban claras cuestiones tan basicas como quien habia sido el director de la publicacion, cuantos numeros se habian publicado o el caracter ideologico de la publicacion.b) El analisis de las criticas literarias publicadas en la revista. El interes de esta parte es doble:a. En los anos del fin de siglo comienza a ser habitual que las novedades literarias aparezcan en forma de critica en los periodicos. Esta generalizacion es la que permite que, poco a poco, sedimente una forma concreta de hacer la critica, un genero periodistico. En estos anos todavia no esta formado el genero. El estudio de todas las criticas de una publicacion permite ver, desde el punto de vista historico, como se fue formando este genero.b. La descripcion de todas las criticas permite comprobar como era la critica. Detras de cada critica se encuentra una teoria literaria. Estudiar una a una las criticas ofrece al estudioso descubrir que teorias literarias eran las que predominaban en aquellos anos y permite descubrir hasta que punto los esquemas generacionales son realmente adecuados. En esta parte del estudio se utiliza un metodo que podemos denominar como inductivo: se realiza una descripcion detallada de la critica, del autor que la escribe, del libro criticado, de la relacion entre el autor (y la editorial que lo publica) con el critico y con la empresa editora del periodico. Y, mas tarde, se elaboran modelos criticos de acuerdo con los elementos comunes que tengan todas las criticas.Las conclusiones de este trabajo son:a. La parte historica de la tesis certifica que se trataba de una revista desconocida como lo demuestran las inexactitudes que se habian generalizado al hablar de ella. En este trabajo se fijan los datos tecnicos de la revista: fechas de publicacion, autores que intervinieron en ella, numero de ejemplares que se publicaron, etc., etc. La conclusion mas importante es el descubrimiento de que Pio Baroja no colaboro en Vida Nueva: los seudonimos ?Pio Quinto? y ?Pedro Recio de Tirteafuera? con los que habitualmente se ha identificado a Baroja, en realidad, no le pertenecen a el.b. La parte de analisis de la critica permite concluir que los esquemas generacionales tenian cierta presencia pero no son tan claros como se ha querido hacer ver. Y desde luego la ruptura con el pasado no es tan radical como se ha presentado.Los grupos generacionales tenian en comun, ademas de ideas literarias, la proximidad geografica y otra serie de valores no necesariamente relacionadas con cuestiones culturales.
Entre los estudiosos de Galdós es muy conocido todo lo relacionado con el estreno de Electra: la convulsión que produjo en la opinión pública y la reacción desde ámbitos clericales. Sin embargo, no se han mencionado aún las cartas que... more
Entre los estudiosos de Galdós es muy conocido todo lo relacionado con el estreno de Electra: la convulsión que produjo en la opinión pública y la reacción desde ámbitos clericales. Sin embargo, no se han mencionado aún las cartas que José Ferrándiz—el entonces ‘famoso cura Ferrándiz’, olvidado inmediatamente tras su muerte—dirigió al escritor canario. En los últimos años se han descubierto algunos seudónimos usados por este clérigo en rebeldía. Las cartas escritas a Galdós junto con los textos publicados bajo esos seudónimos, permiten comprender en qué medida y por qué el escritor recibió asesoramiento canónico de Ferrándiz tras la publicación de Electra y ayudan a dibujar la relación que surgió entre ambos. Además, en un contexto político y cultural de disputa anticlerical, esos textos ofrecen luz en torno al posicionamiento de Galdós y al papel que desempeñó en él. Se ofrece también la transcripción de las cartas.
Los contenidos literarios de las revistas permiten completar el retrato cultural del siglo XIX español. La cabecera Vida Nueva (1898-1900) ha permanecido prácticamente inexplorada hasta nuestros días. En este artículo se analiza cómo fue... more
Los contenidos literarios de las revistas permiten completar el retrato cultural del siglo XIX español. La cabecera Vida Nueva (1898-1900) ha permanecido prácticamente inexplorada hasta nuestros días. En este artículo se analiza cómo fue el anticlericalismo de esta publicación y se da a conocer el conflicto que, a causa de ese anticlericalismo, tuvo con Menéndez Pelayo.
Las críticas de teatro que el joven Antonio Cánovas del Castillo firmó en 1849 para el diario La Patria no han sido analizadas hasta el momento. En este trabajo se ofrece su catalogación así como, a la luz de esas críticas, los criterios... more
Las críticas de teatro que el joven Antonio Cánovas del Castillo firmó en 1849 para el diario La Patria no han sido analizadas hasta el momento. En este trabajo se ofrece su catalogación así como, a la luz de esas críticas, los criterios de juicio de Cánovas. De esta forma se muestra una
faceta de la personalidad y, sobre todo, de la juventud del político. Su tarea como crítico de teatro añade una perspectiva poco conocida y de interés para los estudiosos del político-crítico.
Parece que una paradójica maldición ha rodeado Silencio, la última película de Scorsese. La acogida de la crítica ha sido de pitos y palmas. En estas líneas nos referiremos a la “particular” recepción que desde el mundo católico se la ha... more
Parece que una paradójica maldición ha rodeado Silencio, la última película de Scorsese. La acogida de la crítica ha sido de pitos y palmas. En estas líneas nos referiremos a la “particular” recepción que desde el mundo católico se la ha dispensado. Y todo ello a propósito de la tan compleja relación entre narración y fe o, por decirlo de forma más solemne, entre arte y cristianismo. No se trata de descubrir una nueva perspectiva sino de recordar, con el trasfondo de esta película, algunas ideas que ya otros muchos han repetido y que no pretenden zanjar el debate sino, si acaso, enriquecerlo.
Research Interests:
La revista Vida nueva (1898-1900) desempeñó un papel capital en los inicios literarios de juan ramón jiménez. Conforme se iban conociendo sus colaboraciones en ella aparecieron estudios en torno a esta publicación y a su relación con juan... more
La revista Vida nueva (1898-1900) desempeñó un papel capital en los inicios literarios de juan ramón jiménez. Conforme se iban conociendo sus colaboraciones en ella aparecieron estudios en torno a esta publicación y a su relación con juan ramón. En este trabajo se repasan de forma completa y orgánica cómo y cuáles fueron esos textos y se aclaran las inexactitudes que aún persisten sobre ellos. Para ello se tendrán en cuenta –y esto había sido pasado por alto hasta ahora– las críticas literarias que publicó en Vida nueva y las circunstancias en que se escribieron: Juan ramón tenía 17 años, era un joven permeable a las influencias, deseoso por ingresar en el " mundo literario " y miembro de una familia adinerada. PALABRAS CLAVE: juan ramón jiménez, revista Vida nueva, crítica literaria, literatura española. Vida nueva (1898-1900) played a major role in the literary beginnings of Juan Ramón Jimenez. As critics got to know his collaborations were written around this magazine and its relationship with Juan Ramon. In this paper we review how complete and organic form and what those texts were and inaccuracies that persist over them are clarified. To do so will be considered and this had been overlooked until now literary criticism published in Vida nueva and the circumstances in which they wrote: Juan Ramon was 17, he was a young permeable to influences and member of a wealthy family.
De manera casi unánime la crítica ha sostenido que Pío Baroja firmó artículos en la revista Vida Nueva (1898-1900) bajo el seudónimo “Pedro Recio de Tirteafuera”. La revista Vida Nueva sirvió de medio de expresión política y literaria a... more
De manera casi unánime la crítica ha sostenido que Pío Baroja firmó artículos en la revista Vida Nueva (1898-1900) bajo el seudónimo “Pedro Recio de Tirteafuera”. La revista Vida Nueva sirvió de medio de expresión política y literaria a los jóvenes
intelectuales españoles del fin de siglo. Pero se trata de una publicación poco estudiada a causa del difícil acceso a colecciones completas. A través del estudio de sus páginas –y a través de una metodología histórica, hemerográfica– se puede descubrir que el autor
de esos artículos no fue Pío Baroja sino el periodista y literato andaluz Dionisio Pérez.
Se han atribuido a Pío Baroja los textos escritos en los últimos años del siglo XIX con el seudónimo "Pío Quinto", y como tales se suelen incluir en sus Obras completas. Sin embargo las razones de su atribución no son concluyentes y el... more
Se han atribuido a Pío Baroja los textos escritos en los últimos años del siglo XIX con el seudónimo "Pío Quinto", y como tales se suelen incluir en sus Obras completas. Sin embargo las razones de su atribución no son concluyentes y el autor vasco nunca mencionó haberse servido de ese seudónimo. Pío Quinto firmó 24 artículos, la mayor parte en el semanario Vida Nueva (1898-1900). Se trata de artículos de carácter anticlerical. Los periódicos conservadores denunciaron que tras ese seudónimo estaba el clérigo José Ferrándiz. Ferrándiz se encontraba, en los años de actividad de Pío Quinto, en situación de rebeldía con respecto a la Iglesia. El contenido de los textos es más acorde a la formación y a las circunstancias de Ferrándiz que a las de Baroja. Además, cuando en 1915 Ferrándiz se reincorpore a la Iglesia Católica y firme un texto de arrepentimiento, citará sus artículos de Vida Nueva. Todo parece indicar, entonces, que el seudónimo Pío Quinto no pertenece a Pío Baroja sino al clérigo José Ferrándiz.
Las nuevas tecnologías están produciendo cambios tan profundos en la universidad hasta el punto de transformar su propia naturaleza, por eso es preciso reflexionar sobre ella. En este texto se estudia un aspecto esencial de la... more
Las nuevas tecnologías están produciendo cambios tan profundos en la universidad hasta el punto de transformar su propia naturaleza, por eso es preciso reflexionar sobre ella. En este texto se estudia un aspecto esencial de la institución: la relación entre maestro y discípulo. Se toman como base el modelo universitario orteguiano y la esencia de esa relación según es descrita por George Steiner. De acuerdo con la teoría de la “Agonía del Eros” expuesta en los últimos años por Byung-Chul Han se analiza el momento actual –momento de crisis en esa relación– y se proponen medidas para recuperarla.
El semanario Vida Nueva (1898-1900) fue la última publicación periódica en la que escribió Ángel Ganivet antes de suicidarse, en noviembre de 1898. Fue, además, la cabecera con mayor relevancia en la que colaboró. El difícil acceso a... more
El semanario Vida Nueva (1898-1900) fue la última publicación periódica en  la que escribió Ángel Ganivet antes de suicidarse, en noviembre de 1898.  Fue, además, la cabecera con mayor relevancia en la que colaboró. El difícil  acceso a esta revista ha propiciado que apenas se haya prestado atención a  sus colaboraciones en ella y que, además, se hayan generalizado  incorrecciones al mencionarlas. El estudio de las colaboraciones de Ganivet  permite tener un conocimiento más certero de esa cabecera cuyo estudio es  capital para una cabal comprensión del fin de siglo. En este artículo se
examinan, además, los textos de forma autónoma; se analiza cómo fueron  y cómo comenzó la relación de esta revista con el escritor de Granada, lo  que ésta supuso para su carrera y la interpretación que desde ella hicieron  de su muerte.
Las publicaciones periódicas de los últimos años del XIX son una fuente de primer orden para el análisis cultural del fin de siglo. Para ello las más indicadas son las revistas realizadas por las jóvenes élites intelectuales. Vida Nueva... more
Las publicaciones periódicas de los últimos años del XIX son una fuente de primer orden para el análisis cultural del fin de siglo. Para ello las más indicadas son las revistas realizadas por las jóvenes élites intelectuales. Vida Nueva (1898-1900) es una de esas cabeceras en la que colaboraron autores como Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado, Vicente Blasco Ibáñez, Miguel de Unamuno, Azorín, Ángel Ganivet o Ramiro de Maeztu. Sin embargo —y en contraste con publicaciones como Helios, Electra o Renacimiento— ha sido poco estudiada. El difícil acceso a esta revista ha propiciado que, aunque sea muy citada, sea poco conocida. A menudo las informaciones que se ofrecen son incorrectas aun en los aspectos más básicos (duración, dirección, colaboradores). En este trabajo se aclaran esos aspectos como base para futuras investigaciones.
Publicado en Nueva Revista de Política Cultura y Arte, en septiembre de 2014
Una característica -a la que no se suele hacer referencia- de la formación secundaria y de la universitaria es la de la transformación de hábitos y comportamientos del alumno: es el carácter transformador y operativo de la educación. En... more
Una característica -a la que no se suele hacer referencia- de la formación secundaria y de la universitaria es la de la transformación de hábitos y comportamientos del alumno: es el carácter transformador y operativo de la educación. En la narrativa del recientemente fallecido José Jiménez Lozano aparecen con alguna frecuencia autores clásicos que conviven con personajes literarios contemporáneos.
Detrás de ese recurso -y esta es la tesis de este trabajo- se encuentra la intuición de que esos autores, cuando se han leído honestamente, se convierten en verdaderos compañeros de los lectores. Toman densidad real gracias, precisamente, a la humanidad que transmiten por su condición de clásicos. Y esa convivencia es transformadora. Hay que subrayar que se trata de un acompañamiento personal y no de la transmisión de una certeza material. Es decir: no trasladan una enseñanza concreta sino un modo de vivir, que se adecua a cada circunstancia. Esta particularidad forma parte de esos conocimientos culturales que, como repetía Ortega (1930), no son acumulativos, pero son muy necesarios por cuanto una constatación primordial del adolescente es la de saberse arrojado en el mundo.
Este “efecto particular” de la literatura debe ser tenido en cuenta en su didáctica en la medida en que se trata de un valor fundamental para la educación. De esta forma, la transmisión del amor por la literatura permite que los alumnos entren a formar parte de un gran torrente de civilización al que se suele conocer como “tradición”.
Editorial La Muralla
Págs. 249-274
Las revistas literarias del fin de siglo XIX constituyeron un auténtico escaparate cultural: unas veces incubaban tendencias -tenían, según escribió Ortega, una "misión placentaria"- y otras eran, sencillamente, muestra del diapasón... more
Las revistas literarias del fin de siglo XIX constituyeron un auténtico escaparate cultural: unas veces incubaban tendencias -tenían, según escribió Ortega, una "misión placentaria"- y otras eran, sencillamente, muestra del diapasón estético del momento. Era rara la obra que, al publicarse, no fuera seguida por un rosario de críticas. Los autores del fin de siglo eran, a la vez, sus propios jueces, creando una red de pensamiento crítico, de teoría literaria y, en mezcla con todo ello, de influencias y favores, de amistades y odios africanos.
De Germán Gullón a Guillermo de Torre o Pilar Celma no ha habido un solo autor que no se haya sorprendido por la "riqueza inagotada" -en palabras de Ribbans- de estas revistas. Entre ellas ocupa un papel destacado el semanario Vida Nueva (1898-1900), trampolín de Juan Ramón Jiménez, de Ramiro de Maeztu y de Manuel Machado. Era, según decía Rubén Darío, "de lo mejor que se publica en Madrid" y, desde luego, ejemplo representativo de la miríada de revistas que ampararon el modernismo literario hispánico.
Este volumen ofrece un retrato del semanario, de la crítica contenida en ella y de las razones, a veces extraliterarias, que la motivaron.
La aparición del periodismo como fenómeno de masas, en los primeros años del siglo XIX, supuso, de hecho, un cambio notable en el modo de hacer literatura. Los escritores se adaptaron a las novedades que se imponían desde esa nueva... more
La aparición del periodismo como fenómeno de masas, en los primeros años del siglo XIX, supuso, de hecho, un cambio notable en el modo de hacer literatura. Los escritores se adaptaron a las novedades que se imponían desde esa nueva realidad: rasgos de periodicidad, extensión, estilo, lenguaje, etc. La transformación que ha supuesto el advenimiento del universo digital sobre el periodismo ha obligado al mundo literario a un nuevo acomodo. Pero es un fenómeno tan reciente y de tal complejidad que aún se precisan estudios preparatorios que permitan establecer una teoría general explicativa. Con ese fin se dedican las siguientes páginas: se trata de ofrecer un “estudio preparatorio”, un análisis de contenido de los textos publicados en un diario digital por Luis García Montero, un escritor y periodista que, cuando llegó la revolución digital, ya era un poeta reconocido.
La revista Vida Nueva fue una de las cabeceras más importantes en el fin de siglo. La presencia de Galdós en ella se dio diversas maneras: los fundadores de la misma le escribieron para que diera su aquiescencia como colaborador. En ella... more
La revista Vida Nueva fue una de las cabeceras más importantes en el fin de siglo. La presencia de Galdós en ella se dio diversas maneras: los fundadores de la misma le escribieron para que diera su aquiescencia como colaborador. En ella publicaron frecuentes textos galdosianos, críticas literarias a sus textos. Se batieron en polémicas a favor de Galdós e incluyeron textos con análisis de su modo de escribir. En el folletín de la revista rescataron el texto galdosiano “Las generaciones artísticas en la ciudad de Toledo”. El propósito de este texto es doble: se busca mostrar el importante papel que jugó Galdós en la génesis y evolución de la cabecera Vida Nueva (1898-1900) y, en segundo lugar, se trata de presentar cómo esa cabecera —considerada de forma unánime por la crítica como un adalid del modernismo— guardaba un respeto y tenía ya a Galdós por maestro transgeneracional.
Se trata de un artículo publicado en el volumen "Cine y Literatura: el teatro en el cine", cuyos editores fueros Juan Domingo Vera Méndez y Alberto Sánchez Jordán.
Prólogo del libro "Lo que va de siglo" de Valentí Puig
Se trata del texto presentado en el I Congreso Serade 6 en enero de 2004, en la Universidad Complutense de Madrid ISBN: 978-84-609-4521-5
Research Interests:
Se trata de la comunicación publicada en las Actas del VI Congreso Internacional Latina de Comunicación
Social, celebrado en la Universidad de La Laguna, en diciembre 2014
Research Interests:
Se trata de un capítulo del volumen “Nuevas tendencias en innovación educativa superior”, ISBN 978-84-15705-14-7, junio de 2014
Research Interests:
Se trata del prólogo del volumen "La tristeza del Mundo" de Enrique Andrés Ruiz (Ed. Encuentro, 2011)
Research Interests:
Se trata del prólogo al volumen "Tolerancia Moderna y lección para un grado" escrito por José Jiménez Lozano (ISBN: 978-84-613-7694-0, 2010)
Research Interests:
Se trata del prólogo al libro "El avestruz, tótem utópico" (Ed. Encuentro, 2012) escrito por el Marqués de Tamarón
Research Interests:
Se trata de un capítulo del volumen "De Azorín a Umbral. Un siglo de periodismo literario español" (Ed. Netbiblo, 2009).
Research Interests:
Se trata de un capítulo del volumen "De Azorín a Umbral. Un siglo de periodismo literario español" (Ed. Netbiblo, 2009).
Research Interests:
Se trata de un capítulo del volumen "De Azorín a Umbral. Un siglo de periodismo literario español" (Ed. Netbiblo, 2009).
Research Interests:
El éxito de la narrativa de Raymond Carver en España es notable, a tenor de las decenas de ediciones que, en los últimos años, se han hecho de sus libros. Mientras que en los países de lengua inglesa el interés ha venido acompañado de... more
El éxito de la narrativa de Raymond Carver en España es notable, a tenor de las decenas de ediciones que, en los últimos años, se han hecho de sus libros. Mientras que en los países de lengua inglesa el interés ha venido acompañado de análisis, en el mundo hispano apenas se han dedicado esfuerzos críticos. En los últimos meses se han publicado textos cuya tesis
consiste en afirmar que lo que tienen en común esos relatos es la descripción de las relaciones de pareja entendidas como el origen de la felicidad y, a la vez, entendidas como un misterio. En este artículo se trata de mostrar cómo la película Birdman es una adaptación sui generis del relato carveriano “¿De qué hablamos cuando hablamos de amor?” en la medida en que participa plenamente de esa tesis de fondo por más que no respete el orden del relato.
Research Interests:
Algunos autores denuncian la pérdida de la noción de “otium”. Noción que hacía referencia al modo en que se debía dar el acceso a los libros en la primera juventud. En este trabajo se repasa el pensamiento que Marc Fumaroli y Michel Crepu... more
Algunos autores denuncian la pérdida de la noción de “otium”. Noción que hacía referencia al modo en que se debía dar el acceso a los libros en la primera juventud. En este trabajo se repasa el pensamiento que Marc Fumaroli y Michel Crepu han expresado al respecto.
Research Interests:
Buena parte de la obra de José Jiménez Lozano (premio Cervantes de 2002) se encuentra en la frontera entre periodismo y literatura, entre filosofía, política e incluso teología. La crítica ha centrado su atención, más fundamentalmente, en... more
Buena parte de la obra de José Jiménez Lozano (premio Cervantes de 2002) se encuentra en la frontera entre periodismo y literatura, entre filosofía, política e incluso teología. La crítica ha centrado su atención, más fundamentalmente, en su obra literaria y ensayística pero sus textos en la prensa son también reflejo de un pensamiento poliédrico. En este trabajo se realiza –a través de un análisis de contenidos– la exposición de las líneas de fuerza y los temas comunes en los artículos que, entre 1976 y 1986, publicó este autor en el diario El País.
Research Interests:
Aunque la prensa fue en sus comienzos intrínsecamente masculina –hecha por hombres y para hombres– a partir del siglo XIX comienza a percibirse –a través, por ejemplo, de la publicación de ciertos folletines o de algunas publicidades– la... more
Aunque la prensa fue en sus comienzos intrínsecamente masculina –hecha por hombres y para hombres– a partir del siglo XIX comienza a percibirse –a través, por ejemplo, de la publicación de ciertos folletines o de algunas publicidades– la existencia de un público lector femenino. En ese “contexto iniciático” se encuentra El Periódico de las Damas (1822), una de las primeras publicaciones españolas escrita netamente para mujeres. En este trabajo se realiza un análisis de contenido de los contenidos de ese diario para mostrar qué modelo de mujer se transparenta en sus páginas.
Se trata de un capítulo del volumen "Espacios de libertad. Nuevos modos, medios y motivos de creación literaria y comunicación social" (Andavira Editora)