Skip to main content
The objective of the present article is to reflect upon the phenomenon of substitute locations in fiction films, with special focus on Spanish cities. Although the use of one location to stand in for another is a common film practice, it... more
The objective of the present article is to reflect upon the phenomenon of substitute locations in fiction films, with special focus on Spanish cities. Although the use of one location to stand in for another is a common film practice, it hasn’t received much attention in film studies and related fields. To improve this situation, we start with a brief review of three moments of Hollywood’s history where substitute locations have been central as an industrial practice, cultural debate and promotional strategy, and we propose six parameters that we consider of interest to pursue a detailed analysis of this phenomenon, especially in urban environments. In the second section, we discuss the use of substitute locations in Spanish cities based on the results of a quantitative and qualitative research carried out on 303 films. Finally, as case studies, we focus on examples of substitute locations in films shot in two Spanish cities, Madrid and Alcoy, identifying the main locations and refl...
The article investigates the image of the city of Madrid and its relationship with the tourist gaze in non-Spanish-speaking films shot between 1955 and 2020. For the research, 606 clips from a selection of 40 feature films have been... more
The article investigates the image of the city of Madrid and its relationship with the tourist gaze in non-Spanish-speaking films shot between 1955 and 2020. For the research, 606 clips from a selection of 40 feature films have been geolocated and analyzed. The study shows the distribution of filming locations in different areas of the city, with relevant contrasts between the historic center of Madrid and other areas such as the Ensanche and the peripheral areas. Finally, it reflects on the relationship between the most frequent locations and the commonly recognized tourist landmarks in Madrid. El artículo investiga la imagen de la ciudad de Madrid y su relación con la mirada turística en películas de habla no española rodadas entre 1955 y 2020. Para ello se han geolocalizado y analizado 606 clips de una selección de 40 largometrajes. El estudio evidencia la distribución de localizaciones de rodaje en las diferentes áreas de la ciudad, con contrastes relevantes entre el centro hist...
En esta aportación se aborda el estudio de 45 películas de ficción cuyos rodajes,llevados a cabo entre 1922 y 2016, han transcurrido total o parcialmente en la Plaza Mayor deMadrid. Se trata de un espacio que, por su centralidad,... more
En esta aportación se aborda el estudio de 45 películas de ficción cuyos rodajes,llevados a cabo entre 1922 y 2016, han transcurrido total o parcialmente en la Plaza Mayor deMadrid. Se trata de un espacio que, por su centralidad, funcionalidad, emplazamiento y cualidadesarquitectónicas, a modo de gran platea escénica, representa uno de los espacios públicosmás reconocibles de la ciudad. El análisis detallado de los fragmentos de estas películaspermite identificar cuáles han sido los elementos arquitectónicos de esta plaza que han recibidouna mayor atención por parte del celuloide, e indagar en sus motivos. Igualmente, losfragmentos de las películas analizadas posibilitan evidenciar -de un modo más expresivo quelos catálogos de fotografías- los numerosos cambios y transformaciones urbanísticas que hasufrido la Plaza Mayor madrileña a lo largo de su historia reciente. Finalmente se realiza unanálisis sobre la peculiar utilización narrativa de la Plaza Mayor por parte de los directores...
Tras comentar algunas de las conexiones existentes entre la ficción audiovisual y la geografía, el artículo se centra en el fenómeno urbano aportando algunas claves que justifican el interés por abordar el análisis de productos... more
Tras comentar algunas de las conexiones existentes entre la ficción audiovisual y la geografía, el artículo se centra en el fenómeno urbano aportando algunas claves que justifican el interés por abordar el análisis de productos audiovisuales –especialmente largometrajes– desde una lectura geográfica y espacial. Sobresalen en este sentido ciertos títulos que, más allá de su sentido narrativo, permiten obtener ideas y puntos de vista sobre rasgos diversos asociados a la complejidad urbana y sus cambios en el tiempo. Además, se destaca la necesidad de reivindicar la ficción audiovisual como documento e información para la memoria urbana, así como las claves existentes en las relaciones que podemos establecer entre localizaciones y lugares diegéticos, de sentido esencial para una lectura geográfica. A este respecto, se destacan varias iniciativas y propuestas metodológicas que reivindican las posibilidades de generar corpus cartográficos a partir de la información espacial contenida en ...
Durante los años noventa el cine de acción hongkonés despertó el interés de una serie de críticos norteamericanos. Pero se enfrentaban a varios retos que dificultaban su interpretación y valoración, al tratarse de películas procedentes de... more
Durante los años noventa el cine de acción hongkonés despertó el interés de una serie de críticos norteamericanos. Pero se enfrentaban a varios retos que dificultaban su interpretación y valoración, al tratarse de películas procedentes de una cinematografía foránea, vinculados a un género popular y exhibían unas características difíciles de valorar aplicando los criterios habitualmente usados por la crítica cinematográfica occidental. Los críticos cautivados se vieron obligados a buscar estrategias discursivas que les permitieran poner en valor unas películas que encontraban loables, incluso fascinantes, pero resultaban fácilmente desdeñables según los parámetros habituales de la crítica occidental. El presente trabajo presente iluminar cómo se desarrolló este proceso de negociación, exponiendo el tipo de estrategias empleadas y criterios propuestos de cara a la valoración de un cine popular procedente de otro espacio cultural.
Few viewers can deny having contracted in pain at the face of an explicit image of a fracture, a cut or a ripping, or beening infected by the intense suffering that the expressions of some character denoted. In spite of this, little... more
Few viewers can deny having contracted in pain at the face of an explicit image of a fracture, a cut or a ripping, or beening infected by the intense suffering that the expressions of some character denoted. In spite of this, little research has gone into the study of the aesthetic and psychophysical mechanisms of cinematographic pain. Based on the findings of the most recent research in the area of cognitive neurosciences, this paper surveys some of the ways in which an audiovisual device can provoke pain sensations in its viewers, taking into account the relationship between body factors and aesthetic strategies that modulate them. This casuistry is accompanied by a series of concrete examples that analyze the strategies followed for its elicitation, as well as the way in which these feelings are integrated into the complete experience of each scene.
La simpatía es el principal vínculo afectivo que el espectador establece con los personajes de ficción, siendo un prerrequisito necesario para la elicitación de otras emociones. Dada su importancia, el objetivo del presente artículo es... more
La simpatía es el principal vínculo afectivo que el espectador establece con los personajes de ficción, siendo un prerrequisito necesario para la elicitación de otras emociones. Dada su importancia, el objetivo del presente artículo es detallar los diferentes factores que participan en su constitución, en un intento de ahondar en su comprensión. Para ello se recurre a diferentes trabajos enmarcados en el ámbito de la psicología social y la teoría fílmica cognitiva, se detallan algunos recursos textuales con los que las narraciones audiovisuales explotan cada factor concreto, y se reflexiona sobre los efectos que cada uno de ellos tiene sobre la simpatía y el resto de factores que la fundamentan.
Estableciendo trayectorias atencionales mediante sus composiciones, las películas pueden mover corporalmente a sus espectadores, induciéndoles determinadas experiencias cinestésicas. Pero se trata de un recurso sobre el que pocos autores... more
Estableciendo trayectorias atencionales mediante sus composiciones, las películas pueden mover corporalmente a sus espectadores, induciéndoles determinadas experiencias cinestésicas. Pero se trata de un recurso sobre el que pocos autores han reflexionado hasta la fecha. El presente texto pretende rescatar las reflexiones de Serguéi M. Eisenstein sobre dicha posibilidad expresiva del medio. Reflexiones raramente mencionadas como parte seminal de su legado teórico, dada la dispersión de su publicación, pero que resultan reveladoras para entender una dimensión estética del arte cinematográfico que comienza a penetrar la agenda investigadora de los teóricos cognitivos y fenomenológicos del cine.
Resumen El cine de ficción se ha convertido en uno de los medios de promoción turística más potentes y explotados. En las últimas décadas se han escrito múltiples artículos donde se describe el poder potencial y real del cine para... more
Resumen El cine de ficción se ha convertido en uno de los medios de promoción turística más potentes y explotados. En las últimas décadas se han escrito múltiples artículos donde se describe el poder potencial y real del cine para convertir un determinado lugar geográfico en un destino turístico deseable, ya sea por sus características propias como por la relación que mantiene con la historia que en ella se enmarca. En el presente artículo se pretenden mostrar los mecanismos promocionales desplegados por la narración de una película concreta, Vicky Cristina Barcelona (Woody Allen, 2008). Analizando el texto cinematográfico, el artículo ofrece ejemplos aplicados de las diferentes estrategias narrativas a través de las cuales éste adquiere la función de texto promocional de un destino turístico concreto, en este caso la ciudad de Barcelona. Palabras clave Turismo, woody allen, turismo inducido cinematográficamente, cine transnacional, Barcelona. Abstract The fiction film has become on...
Research Interests:
Sympathy is the main affective bond that the viewer establishes with the fictional characters, being a necessary prerequisite for the elicitation of other emotions. Given its importance, the objective of this article is to detail the... more
Sympathy is the main affective bond that the viewer establishes with the fictional characters, being a necessary prerequisite for the elicitation of other emotions. Given its importance, the objective of this article is to detail the different factors involved in its constitution, in an attempt to delve into its understanding. To do it, we turn to different works framed in the field of social psychology and cognitive film theory, we describe some textual resources that audiovisual narratives use to exploit each particular factor, and we reflect on the effects that each of them has on sympathy and the other factors involved.
espanolEn esta aportacion se aborda el estudio de 45 peliculas de ficcion cuyos rodajes, llevados a cabo entre 1922 y 2016, han transcurrido total o parcialmente en la Plaza Mayor de Madrid. Se trata de un espacio que, por su centralidad,... more
espanolEn esta aportacion se aborda el estudio de 45 peliculas de ficcion cuyos rodajes, llevados a cabo entre 1922 y 2016, han transcurrido total o parcialmente en la Plaza Mayor de Madrid. Se trata de un espacio que, por su centralidad, funcionalidad, emplazamiento y cualidades arquitectonicas, a modo de gran platea escenica, representa uno de los espacios publicos mas reconocibles de la ciudad. El analisis detallado de los fragmentos de estas peliculas permite identificar cuales han sido los elementos arquitectonicos de esta plaza que han recibido una mayor atencion por parte del celuloide, e indagar en sus motivos. Igualmente, los fragmentos de las peliculas analizadas posibilitan evidenciar -de un modo mas expresivo que los catalogos de fotografias- los numerosos cambios y transformaciones urbanisticas que ha sufrido la Plaza Mayor madrilena a lo largo de su historia reciente. Finalmente se realiza un analisis sobre la peculiar utilizacion narrativa de la Plaza Mayor por parte ...
La presente tesis se inscribe en el ambito de los estudios cinematograficos interesados por la comprension de la experiencia filmica, especialmente por el modo en que la fruicion cinematografica puede inducir determinadas sensaciones... more
La presente tesis se inscribe en el ambito de los estudios cinematograficos interesados por la comprension de la experiencia filmica, especialmente por el modo en que la fruicion cinematografica puede inducir determinadas sensaciones corporales. En ella se reflexiona y exploran diferentes vias por las que el cine narrativo es capaz de desencadenar sensaciones cinestesicas en el cuerpo de su espectador, es decir, sensaciones de automocion o movimiento corporal propio, con las que las narraciones cinematograficas hacen participe a los espectadores de los movimientos emocionales, corporales y audiovisuales que ponen en escena. Para ello, desde el punto de vista teorico se aprovechan los postulados de algunos autores formalistas clasicos, con Sergei M. Eisenstein a la cabeza, y de dos corrientes epistemologicas contemporaneas, la teoria cognitiva y la teoria fenomenologica, que a pesar de sus diferencias se muestran igualmente interesadas por la implicacion corporal del espectador duran...
Few viewers can deny having contracted in pain at the face of an explicit image of a fracture, a cut or a ripping, or beening infected by the intense suffering that the expressions of some character denoted. In spite of this, little... more
Few viewers can deny having contracted in pain at the face of an explicit image of a fracture, a cut or a ripping, or beening infected by the intense suffering that the expressions of some character denoted. In spite of this, little research has gone into the study of the aesthetic and psychophysical mechanisms of cinematographic pain. Based on the findings of the most recent research in the area of cognitive neurosciences, this paper surveys some of the ways in which an audiovisual device can provoke pain sensations in its viewers, taking into account the relationship between body factors and aesthetic strategies that modulate them. This casuistry is accompanied by a series of concrete examples that analyze the strategies followed for its elicitation, as well as the way in which these feelings are integrated into the complete experience of each scene.
Las aventuras de Tintín es una de las series más célebres en la historia del cómic. Entre las diversas adaptaciones audiovisuales de la obra del Hergé destaca la película Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio (2011), dirigida... more
Las aventuras de Tintín es una de las series más célebres en la historia del cómic. Entre las diversas adaptaciones audiovisuales de la obra del Hergé destaca la película Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio (2011), dirigida por Steven Spielberg utilizando tecnología ‘motion capture’. Este artículo reflexiona sobre algunos de los retos y las soluciones cinematográficas utilizadas por el director norteamericano para adaptar el característico estilo visual y narrativo de Hergé a la gran pantalla. Partiendo de declaraciones de los propios creadores y de teóricos de ambos medios, la investigación analiza el proceso de negociación estilístico emprendido por Spielberg a partir de dos conceptos estéticos claves en ambas obras: realismo y dinamismo.
Los planos subjetivos son un recurso poderoso cuando aparecen en su estructura canónica, pero también presentan un gran potencial estético cuando esta se altera para romper las expectativas del espectador. Por ejemplo, en los casos de... more
Los planos subjetivos son un recurso poderoso cuando aparecen en su estructura canónica, pero también presentan un gran potencial estético cuando esta se altera para romper las expectativas del espectador. Por ejemplo, en los casos de “falso plano subjetivo” en los que el espectador se enfrenta a la necesidad de reevaluar la condición subjetiva del plano que observa al aparecer en el mismo el personaje con el que creía estar compartiendo la mirada. Todos los falsos planos subjetivos producen experiencias que comparten ciertas cualidades fenomenológicas por el modo en que actúan sobre las expectativas y la percepción del espectador. Este artículo reflexiona en torno a cuatro de estos efectos, describiendo su alcance general y profundizando en sus posibilidades expresivas a partir del análisis de sendas escenas de El eclipse (Michelangelo Antonioni, 1962) y Muerte en Venecia (Luchino Visconti, 1971).
Estableciendo trayectorias atencionales mediante sus composiciones, las películas pueden mover corporalmente a sus espectadores, induciéndoles determinadas experiencias cinesté- sicas. Pero se trata de un recurso sobre el que pocos... more
Estableciendo trayectorias atencionales mediante sus composiciones, las películas pueden mover corporalmente a sus espectadores, induciéndoles determinadas experiencias cinesté- sicas. Pero se trata de un recurso sobre el que pocos autores han reflexionado hasta la fecha. El presente texto pretende rescatar las reflexiones de Serguéi M. Eisenstein sobre dicha posibilidad expresiva del medio. Reflexiones raramente mencionadas como parte seminal de su legado teórico, dada la dispersión de su publicación, pero que resultan reveladoras para entender una dimensión estética del arte cinematográfico que comienza a penetrar la agenda investigadora de los teóricos cognitivos y fenomenológicos del cine.

-------

Establishing attentional trajectories through their visual compositions, films can move their viewers, eliciting certain kinesthetic experiences in their bodies. But few authors have thought about it until now. This text tries to rescue the reflections of Sergei M. Eisenstein on this expressive possibility of the cinematographic medium. Reflections rarely mentioned as a seminal part of his theoretical legacy, given their dispersion throughout his writings, but which are revealing to understand an aesthetic dimension of cinematographic art that starts to penetrate the research agenda of cognitive and phenomenological film theorists.
El cine de ficción se ha convertido en uno de los medios de promoción turística más potentes y explotados. En las últimas décadas se han escrito múltiples artículos donde se describe el poder potencial y real del cine para convertir un... more
El cine de ficción se ha convertido en uno de los medios de promoción turística más potentes y explotados. En las últimas décadas se han escrito múltiples artículos donde se describe el poder potencial y real del cine para convertir un determinado lugar geográfico en un destino turístico deseable, ya sea por sus características propias como por la relación que mantiene con la historia que en ella se enmarca. En el presente artículo se pretenden mostrar los mecanismos promocionales desplegados por la narración de una película concreta, Vicky Cristina Barcelona (Woody Allen, 2008). Analizando el texto cinematográfico, el artículo ofrece ejemplos aplicados de las diferentes estrategias narrativas a través de las cuales éste adquiere la función de texto promocional de un destino turístico concreto, en este caso la ciudad de Barcelona.

-------

Fiction film has become one of the more powerfull and exploited means of tourist promotion. In recent decades many articles have been written about the potential and real power of film to make a particular geographic location a desirable tourist destination, either on its own merits or through the relationship with the story told by the film. This article intends to show promotional arrangements made by the account of a particular film, Vicky Cristina Barcelona (Woody Allen, 2008). Analyzing the cinematic text, the article provides applied examples of the different narrative strategies through which it acquires the function of promotional text of a specific tourist destination, in this case the city of Barcelona.
Pocos espectadores podrán negar haberse encogido de dolor ante alguna imagen explícita de una fractura, un corte o un desgarro, o haberse visto contagiados por el intenso sufrimiento que las expresiones de algún personaje denotaba. A... more
Pocos espectadores podrán negar haberse encogido de dolor ante alguna imagen explícita de una fractura, un corte o un desgarro, o haberse visto contagiados por el intenso sufrimiento que las expresiones de algún personaje denotaba. A pesar de ello, pocas investigaciones han ahondando en el estudio de los mecanismos estéticos y psicofísicos del dolor cinematográfico. Partiendo de las conclusiones de investigaciones recientes en el ámbito de las neurociencias cognitivas, este trabajo hace inventario de algunas de las vías por las que un artefacto audiovisual puede provocar sensaciones de dolor en sus espectadores, teniendo en cuenta la relación entre los factores corporales y las estrategias estéticas que las modulan. Esta casuística se acompaña de una serie de ejemplos concretos en los que se analiza las estrategias seguidas para su elicitación, así como el modo en que estas sensaciones se integran en la experiencia completa de cada escena.
-------
Few viewers can deny having contracted in pain at the face of an explicit image of a fracture, a cut or a ripping, or beening infected by the intense suffering that the expressions of some character denoted. In spite of this, little research has gone into the study of the aesthetic and psychophysical mechanisms of cinematographic pain. Based on the findings of the most recent research in the area of cognitive neurosciences, this paper surveys some of the ways in which an audiovisual device can provoke pain sensations in its viewers, taking into account the relationship between body factors and aesthetic strategies that modulate them. This casuistry is accompanied by a series of concrete examples that analyze the strategies followed for its elicitation, as well as the way in which these feelings are integrated into the complete experience of each scene.
Sympathy is the main affective bond that the viewer establishes with the fictional characters, being a necessary prerequisite for the elicitation of other emotions. Given its importance, the objective of this article is to detail the... more
Sympathy is the main affective bond that the viewer establishes with the fictional characters, being a necessary prerequisite for the elicitation of other emotions. Given its importance, the objective of this article is to detail the different factors involved in its constitution, in an attempt to delve into its understanding. To do it, we turn to different works framed in the field of social psychology and cognitive film theory, we describe some textual resources that audiovisual narratives use to exploit each particular factor, and we reflect on the effects that each of them has on sympathy and the other factors involved.
------------
La simpatía es el principal vínculo afectivo que el espectador establece con los personajes de ficción, siendo un prerrequisito necesario para la elicitación de otras emociones. Dada su importancia, el objetivo del presente artículo es detallar los diferentes factores que participan en su constitución, en un intento de ahondar en su comprensión. Para ello se recurre a diferentes trabajos enmarcados en el ámbito de la psicología social y la teoría fílmica cognitiva, se detallan algunos recursos textuales con los que las narraciones audiovisuales explotan cada factor concreto, y se reflexiona sobre los efectos que cada uno de ellos tiene sobre la simpatía y el resto de factores que la fundamentan.
Durante los años noventa el cine de acción hongkonés despertó el interés de una serie de críticos norteamericanos. Pero se enfrentaban a varios retos que dificultaban su interpretación y valoración, al tratarse de películas procedentes de... more
Durante los años noventa el cine de acción hongkonés despertó el interés de una serie de críticos norteamericanos. Pero se enfrentaban a varios retos que dificultaban su interpretación y valoración, al tratarse de películas procedentes de una cinematografía foránea, vinculados a un género popular y exhibían unas características difíciles de valorar aplicando los criterios habitualmente usados por la crítica cinematográfica occidental. Los críticos cautivados se vieron obligados a buscar estrategias discursivas que les permitieran poner en valor unas películas que encontraban loables, incluso fascinantes, pero resultaban fácilmente desdeñables según los parámetros habituales de la crítica occidental. El presente trabajo presente iluminar cómo se desarrolló este proceso de negociación, exponiendo el tipo de estrategias empleadas y criterios propuestos de cara a la valoración de un cine popular procedente de otro espacio cultural.
El cine de artes marciales hongkonés se ha desarrollado históricamente a lo largo de dos subgéneros: el cine wuxia y el cine kung fu. Dos subgéneros semejantes, de orígenes coincidentes y evolución en diálogo, pero que muestran... more
El cine de artes marciales hongkonés se ha desarrollado históricamente a lo largo de dos subgéneros: el cine wuxia y el cine kung fu. Dos subgéneros semejantes, de orígenes coincidentes y evolución en diálogo, pero que muestran características semánticas y sintácticas particulares. En este sentido, el presente trabajo propone su caracterización, desvelando tanto las diferencias palpables entre ambos como la coherencia interna de cada uno de ellos. Para ello se ahonda en la etimología de los vocablos con los que habitualmente se identifican, con la intención de aclarar algunas confusiones terminológicas y exponer las singularidades a las que dichas expresiones aluden. Seguidamente se exponen las tradiciones culturales con las que se vincula cada género, demostrando que las diferencias entre ambos géneros reproducen divisiones geohistóricas superiores, que fundamentales en la cultura china. Finalmente se comparan algunas de las características temáticas, narrativas y estéticas de cada categoría textual, atendiendo a su coherencia interna y su particular vinculación a las tradiciones culturales antes expuestas.