Skip to main content
El objetivo de este artículo es presentar el método de trabajo de Menéndez Pidal a través de la descripción de los dos primeros cajones del fondo de la Historia de la lengua española. Este fondo se compone de varios muebles que albergan... more
El objetivo de este artículo es presentar el método de trabajo de Menéndez Pidal a través de la descripción de los dos primeros cajones del fondo de la Historia de la lengua española. Este fondo se compone de varios muebles que albergan miles de papeletas escritas por don Ramón con ayuda de sus colaboradores. Las fichas sirvieron para documentar la mayor parte de los trabajos lingüísticos de Pidal, pero especialmente para dar soporte a la obra que culminaría todos ellos, la Historia de la lengua española. El archivador 1 de ese fondo empieza por los cajones dedicados a los periodos que anteceden al nacimiento del castellano: los pueblos prerromanos y el sustrato indígena, por un lado, y la Hispania romana y el latín vulgar, por otroThe aim of this article is to present Menéndez Pidal’s working method through the description of the first two drawers of his History of the Spanish Language archive. This archive is made up of several cabinets that house thousands of records written by M...
El presente artículo se propone como una aproximación al estudio lingüístico discursivo de un corpus de títulos de tierra mexicanos, conocido por los investigadores como los Títulos Primordiales. Estos documentos fueron escritos por las... more
El presente artículo se propone como una aproximación al estudio lingüístico discursivo de un corpus de títulos de tierra mexicanos, conocido por los investigadores como los Títulos Primordiales. Estos documentos fueron escritos por las comunidades indígenas nahuas del valle central mexicano durante el siglo XVII y traducidos del náhuatl al español en el siglo XVIII. Los condicionantes que rodean la escritura y traducción de estos textos no son claros y se conoce todavía poco sobre ellos. Aunque no se sabe mucho sobre el origen y las identidades de los traductores y escribanos de las versiones españolas, el estudio lingüístico permite arrojar luz sobre algunas cuestiones. En este sentido, uno de los objetivos de este estudio es el de describir las muestras de oralidad en la escritura de los títulos como una prueba de la condición no culta y bilingüe de los autores materiales. Esta baja competencia lingüística del español "normativo” nos otorga información sobre elementos dialec...
El presente artículo se divide en dos secciones; en la primera, se analiza el empleo de dos géneros –originalmente ajenos a la literatura canónica– en la novela Operación Masacre (1957) del escritor argentino Rodolfo Walsh: el denominado... more
El presente artículo se divide en dos secciones; en la primera, se analiza el empleo de dos géneros –originalmente ajenos a la literatura canónica– en la novela Operación Masacre (1957) del escritor argentino Rodolfo Walsh: el denominado “no ficción” y el género policial. El proyecto de denuncia a partir de su contexto de producción –Argentina tras la Revolución Libertadora (1955)– condiciona el uso de dichos géneros debido a su idoneidad para vincular ficción y realidad política. Pero la denuncia no se mantiene igual a lo largo de las distintas ediciones del libro, cuya evolución va en consonancia a otros cambios socio-políticos en el seno del país. En concreto, el acercamiento de la izquierda al peronismo genera una atracción en intelectuales que, como Walsh, ven en la doctrina de Perón un modo de resistencia política frente a las injusticias del Estado. Por ello, en la segunda parte del trabajo se examina dicha evolución en los paratextos de Operación Masacre ya que ponen de mani...
Reconstruction of Imaginaries in the Brief Relation of Fray Francisco de Aguilar Upon the discovery and colonization of the Americas, sixteenth‑century Spaniards had to face the process of interpretation of the new reality. To do this,... more
Reconstruction of Imaginaries in the Brief Relation of Fray Francisco de Aguilar Upon the discovery and colonization of the Americas, sixteenth‑century Spaniards had to face the process of interpretation of the new reality. To do this, they drew on a specific kind of writing, the chronicles of the Indies, and used specific social  imaginary, a way of conceptualizing which comes from Spanish and, more broadly, European cultural traditions. A Hispanic chronicler wrote about the Indians and about himself. The aim of this paper is to analyze one of those texts, the Relación Breve – written by one of the soldiers of Cortés and a Dominican friar, Francisco de Aguilar – in order to define his cultural tradition and his way of addressing the “Other”, an indigenous world. My study shows that the text by Aguilar is a mixture of medieval and Renaissance discourse; the author exposes his judgment about the native inhabitants of the Americas based on his viewpoint of a soldier or of a friar.
Resumen Con el presente artículo nos proponemos indagar en el análisis lingüístico-discursivo de un corpus documental que aún no ha sido suficientemente atendido desde el ámbito de la filología: los diarios de guerra redactados por... more
Resumen Con el presente artículo nos proponemos indagar en el análisis lingüístico-discursivo de un corpus documental que aún no ha sido suficientemente atendido desde el ámbito de la filología: los diarios de guerra redactados por soldados rebeldes cubanos durante la guerra hispano-cubana por la Independencia. En el estudio se tratarán, en primer lugar, las características definitorias de este tipo textual y se analizarán las convenciones escriturarias del código y del registro militar en un contexto de obligada inmediatez comunicativa. Se completará tal estudio con la presentación de los rasgos de habla que pueden apreciarse en los textos para así contribuir al estudio de la variación del español americano/cubano decimonónico.
The Ideological Evolution of Rodolfo Walsh through Operación Masacre's Editions Resumen El presente artículo se divide en dos secciones; en la primera, se analiza el empleo de dos géneros-originalmente ajenos a la literatura canónica-en... more
The Ideological Evolution of Rodolfo Walsh through Operación Masacre's Editions Resumen El presente artículo se divide en dos secciones; en la primera, se analiza el empleo de dos géneros-originalmente ajenos a la literatura canónica-en la novela Operación Masacre (1957) del escritor argentino Rodolfo Walsh: el denominado "no ficción" y el género policial. El proyecto de denuncia a partir de su contexto de producción-Argentina tras la Revolución Libertadora (1955)-condiciona el uso de dichos géneros debido a su idoneidad para vincular ficción y realidad política. Pero la denuncia no se mantiene igual a lo largo de las distintas ediciones del libro, cuya evolución va en consonancia a otros cambios socio-políticos en el seno del país. En concreto, el acercamiento de la izquierda al peronismo genera una atracción en intelectuales que, como Walsh, ven en la doctrina de Perón un modo de resistencia política frente a las injusticias del Estado. Por ello, en la segunda parte del trabajo se examina dicha evolución en los paratextos de Operación Masacre, ya que ponen de manifiesto esa aproximación de Walsh al peronismo y dan un nuevo sentido a la denuncia de su novela. Abstract This paper is divided into two sections; in the first, the use of two genres-originally foreign to canonical literature-is analyzed in the novel Operación Masacre (1957) by the Argentine writer Rodolfo Walsh: the so-called "non-fiction" and the police genre. The complaint project based on its production context-Argentina after Revolución Libertadora (1955)-conditions the use of these genres due to their suitability to link fiction and political reality. But the
El objetivo de este artículo es presentar el método de trabajo de Menéndez Pidal a través de la descripción de los dos primeros cajones del fondo de la Historia de la lengua española. Este fondo se compone de varios muebles que albergan... more
El objetivo de este artículo es presentar el método de trabajo de Menéndez Pidal a través de la descripción de los dos primeros cajones del fondo de la Historia de la lengua española. Este fondo se compone de varios muebles que albergan miles de papeletas escritas por don Ramón con ayuda de sus colaboradores. Las fichas sirvieron para documentar la mayor parte de los trabajos lingüísticos de Pidal, pero especialmente para dar soporte a la obra que culminaría todos ellos, la Historia de la lengua española. El archivador 1 de ese fondo empieza por los cajones dedicados a los periodos que anteceden al nacimiento del castellano: los pueblos prerromanos y el sustrato indígena, por un lado, y la Hispania romana y el latín vulgar, por otro