Skip to main content
  • Juan Manuel Ribes es docente (PSI) en el Departamento de Lengua Española de la Universidad de Granada. Licenciado en ... moreedit
El presente libro constituye una revisión y actualización de la tesis titulada "Las palabras diacríticas y sus locuciones en la historia de la lengua española". En él, se exploran treinta y cinco palabras idiomáticas, junto a sus... more
El presente libro constituye una revisión y actualización de la tesis titulada "Las palabras diacríticas y sus locuciones en la historia de la lengua española". En él, se exploran treinta y cinco palabras idiomáticas, junto a sus locuciones y formas locucionales encontradas a lo largo de más de diez siglos, lo que ha permitido proponer una definición de palabra diacrítica y una categorización. Asimismo, el libro cuenta con un sucinto repaso a la fraseología española, especialmente la diacrónica, así como un completo estado de la cuestión en torno a la teoría de las voces idiomáticas del español.
RESUMEN: La fraseología cuenta con numerosos trabajos que, nutridos por aquellos que la analizan en su vertiente histórica, han asentado los cimientos del estudio de las unidades fraseológicas. En el proceso de creación de estas unidades,... more
RESUMEN: La fraseología cuenta con numerosos trabajos que, nutridos por aquellos que la analizan en su vertiente histórica, han asentado los cimientos del estudio de las unidades fraseológicas. En el proceso de creación de estas unidades, es notable la importancia que el léxico ostenta, pues es parte configurativa de su forma y significado, ya sea idiomático o transparente. Las palabras diacríticas, al ser parte del léxico constitutivo y, además, como formantes locucionales restringidos al uso fraseológico, se conciben como el centro de análisis de este trabajo, pues su investigación diacrónica ha sido apenas deslindada. Se intentará ver aquí, pues, el alcance científico de lo ya expuesto sobre estas características palabras limitadas a la fraseología, así como nuevas pautas para su adecuada observación a través de su configuración y vinculación fraseológicas. 

ABSTRACT: The study of historical phraseology has scarcely had consolidated its theoretical basis, which has its main aim to describe and analyse phraseological units. In the phraseological creation process, lexicon occupies a prominent significance in the configuration of locutions’ forms and meaning, either idiomatic or apparent. Idiomatic words are part of this process as much as the lexicon, being considerated as characteristic words that only occurs in language in its phraseological realisation. Thus, these words are conceived as the aim of this study in its historical perspective. This research will try to show the scientific details that have been provided and its limitations, to stablish sufficient patterns for the investigation through configuration and correlation between phraseology and idiomatic words.
El análisis que sigue forma parte de un estudio cuantitativo y cualitativo de las palabras con apócope extrema y de sus variantes plenas. Dicha observación, que analiza once documentos notariales (1270-1283) y el Libro de los iuegos... more
El análisis que sigue forma parte de un estudio cuantitativo y cualitativo de las palabras con apócope extrema y de sus variantes plenas. Dicha observación, que analiza once documentos notariales (1270-1283) y el Libro de los iuegos (1283), nos ha permitido ver cómo palabras plenamente asentadas en el romance castellano del siglo XIII sufren un uso polimórfico y, a su vez, demuestran una preferencia a las formas con restitución vocálica, ya sea etimológica o, en el caso de los arabismos, paragógica. Constatando todo ello, finalmente, con el carácter oral de la lengua, su plasmación gráfica y la mayor o menor vinculación con el scriptorium alfonsí.

The following analysis is part of a qualitative and quantitative study of apocopated forms and their full variants in Medieval Spanish. The review of eleven notarial documents (1270-1283) and the Libro de los iuegos (1283), permit us to observe the behavior of the consolidated patrimonial words of the Castilian Romance during the 13th century. It also shows that these words, polymorphic most of the times, are preferably used to the restituted forms (with final vowel). In adittion, we also offer the contrast of all this written data with the oral Language, taking into account alfonsine scriptorium's work.
No cabe duda de que la fraseología histórica española ha visto en los últimos tiempos un florecimiento en su investigación, hecho que tiene su origen en las pautas que estableció María Teresa Echenique (2003). En ellas, el objeto de la... more
No cabe duda de que la fraseología histórica española ha visto en los últimos tiempos un florecimiento en su investigación, hecho que tiene su origen en las pautas que estableció María Teresa Echenique (2003). En ellas, el objeto de la fraseología histórica se centra en «abordar desde el punto de vista diacrónico el estudio de las locuciones del español» (Echenique, 2003, 547). Pues bien, enmarcado en la fraseología de perspectiva histórica, y bajo la metodología filológica que caracteriza su estudio, el presente trabajo pretende observar una
construcción bien conocida y de raigambre hispánica constatada: la locución adverbial de rodillas.
El trabajo que sigue pretende perfilar el análisis de las palabras diacríticas, junto a sus locuciones, en Cuento de cuentos, de Francisco de Quevedo. Para ello, se hace un breve recorrido por las pautas que deben seguirse en la... more
El trabajo que sigue pretende perfilar el análisis de las palabras diacríticas, junto a sus locuciones, en Cuento de cuentos, de Francisco de Quevedo. Para ello, se hace un breve recorrido por las pautas que deben seguirse en la observación de estas voces restringidas, al tiempo que, tras aplicarlas en la fraseología de la composición quevediana, se logra proponer un listado de veintiséis palabras diacríticas. De ellas, se analizan dos: barrisco y lilao, lo que permite confirmar la implementación de las pautas reseñadas y mejorar el conocimiento del manejo de estas locuciones por parte de Quevedo, en su amplitud de significaciones.
El estudio fraseológico del español carece todavía hoy de una obra lexicográfica en la que sus unidades se vean descritas en su historia. Aunque el DHISFRAES llena parcialmente ese vacío, no pocos trabajos han podido detallar la historia... more
El estudio fraseológico del español carece todavía hoy de una obra lexicográfica en la que sus unidades se vean descritas en su historia. Aunque el DHISFRAES llena parcialmente ese vacío, no pocos trabajos han podido detallar la historia de un número importante de unidades fraseológicas. El presente estudio pretende adherirse a ellos, explorando desde los preceptos de la fraseología histórica las unidades fraseológicas que tienen como núcleo andana y traque, ambas palabras diacríticas.
En este artículo se quiere presentar un método que permite analizar las palabras diacríticas del español. El mismo se erige como un modo válido de investigar el léxico restringido a la fraseología en cuanto que permite obtener datos... more
En este artículo se quiere presentar un método que permite analizar las palabras diacríticas del español. El mismo se erige como un modo válido de investigar el léxico restringido a la fraseología en cuanto que permite obtener datos objetivos y empíricos. Estos últimos aseguran la correcta elección de la voz, confirmándola como una voz que no se emplea fuera de la fraseología. Tras un breve estado de la cuestión en el que se proporciona información básica bajo la forma de introducción y objetivos, se detalla la propuesta de análisis, cuya estructura se vertebra en cuatro fases: elección, verificación, compilación y descripción. Cierra este trabajo un apartado de conclusiones y desiderata.
Presentación tesis doctoral en el ámbito italiano de la fraseología, por invitación de la dirección de la revista.
El estudio general de las unidades fraseológicas se ha hecho eco en los últimos años de la existencia de un tipo de voces que solo son usadas en el seno de la fraseología; son las llamadas palabras diacríticas o voces idiomáticas.... more
El estudio general de las unidades fraseológicas se ha hecho eco en los últimos años de la existencia de un tipo de voces que solo son usadas en el seno de la fraseología; son las llamadas palabras diacríticas o voces idiomáticas. Aspectos como el origen de estas palabras, su evolución, su desarrollo semántico y su desenvolvimiento en la estructura fraseológica requerían un análisis que facilitara su estudio. Así, la restricción fraseológica, la carencia de valor semántico y la ausencia de usos léxicos en el decurso de su evolución diacrónica (en tanto que palabras independientes) han sido a menudo señaladas como rasgos prototípicos de las palabras diacríticas. Este análisis de tipo fraseológico y léxico se centra en varios aspectos de estas voces idiomáticas desde una perspectiva histórica, con el único objetivo de dar cuenta de sus particularidades, de su tipología y de los procesos subyacentes de los que han participado. Así pues, la presente tesis doctoral tiene por objeto estudiarlas de acuerdo con los postulados generales de la fraseología histórica y a tenor de sus presupuestos metodológicos. Para ello, el estudio diacrónico de las palabras diacríticas se ha llevado a cabo combinando la teoría fraseológica desde una perspectiva histórica, la lexicografía diacrónica, la lingüística de corpus y la teoría gramatical. El recorrido histórico de cada voz, su funcionamiento fraseológico, las relaciones semánticas y sintácticas entre los diversos componentes, su uso lingüístico o su descripción en los diccionarios del español (tanto históricos como actuales) son aspectos que han enriquecido el análisis de las voces idiomáticas y su fraseología. En conclusión, el análisis de los datos ha permitido describir los factores que afectan a la evolución histórica y fraseológica de las palabras diacríticas y ha hecho posible presentar no solo una propuesta de definición de estas voces tan peculiares, sino también una propuesta tipológica. Ambas aportaciones resultarán de gran utilidad para el estudio de la fraseología en la distintas fases de la historia de la lengua española.
Dentro de los estudios de fraseología del español se hace necesaria una revisión importante de los elementos llamados palabras diacríticas. Dichas palabras se caracterizan, en principio, por su aparición exclusiva en las locuciones y por... more
Dentro de los estudios de fraseología del español se hace
necesaria una revisión importante de los elementos llamados palabras diacríticas. Dichas palabras se caracterizan, en principio, por su aparición exclusiva en las locuciones y por su asemanticidad. Desde un punto de vista histórico, pues desde la fraseología histórica también es necesario su análisis, nos surgen muchos problemas y dudas dentro de su categorización. El presente estudio pretende recoger las distintas concepciones y clasificaciones con el fin de aplicar las diferentes nociones de cambio y proceso diacrónico a la hora de someterlas a su contraste histórico.

In historical studies of Spanish Phraseology an important review is needed, focused on the elements referred to as idiomatic words. These words are distinctive for their appearance just in the phraseological units and for their asemantic trait. Approaching from a historical point of view has shown that historical phraseology needs research to elucidate the doubts and problems that the synchronic description involves, as that meaning does not
include any of the linguistic processes and changes affecting its appearance and semantic development. This reflection attempts to observe their synchronic conception and historical incompatibility.
En los últimos años, el creciente número de estudios sobre los textos en castellano medieval que se han ido editando, ha hecho que se tenga en el olvido el Fuero de Madrid. Es por ello por lo que este escueto estudio tiene como objetivo... more
En los últimos años, el creciente número de estudios sobre los textos en castellano medieval que se han ido editando, ha hecho que se tenga en el olvido el Fuero de Madrid. Es por ello por lo que este escueto estudio tiene como objetivo observarlo y, una vez más, acercarlo al ojo crítico de los filólogos actualizados con las novedades que hoy en día hay acerca de la oralidad y la escritura en el período de «orígenes» de la lengua castellana. Así, se ha pretendido teorizar de modo sutil el lenguaje encontrado y, a la par, intentar interpretar también ciertos datos encontrados. Todo ello, en fin, con tal de contribuir a los estudios dedicados a la oralización de textos de carácter jurídico-notarial.

The last years, the crescent numbers of studies and editions about texts in medieval Castilian has done that the Fuero de Madrid has fallen into oblivion. Consequently, the objective of this succinct study has an aim observe and, once again, bring it over to the updated philologist with the innovations that nowadays exist about the theories relative to orality and writing in the period of origins of the Spanish language. For that, the following analysis is part of an approach to the founded data. All this, finally, to contribute to studies dedicated to the theories respecting the orality of juridical texts.
"Orígenes del español" incluía en el plan inicial de Ramón Menéndez Pidal un "Glosario del español primitivo", encargado al entonces joven licenciado Rafael Lapesa, pero los materiales de la obra sufrieron avatares diversos antes y... more
"Orígenes del español" incluía en el plan inicial de Ramón Menéndez Pidal un "Glosario del español primitivo", encargado al entonces joven licenciado Rafael Lapesa, pero los materiales de la obra sufrieron avatares diversos antes y después de la contienda civil. Tras la muerte de Lapesa, Manuel Seco asumió y llevó a cabo la preparación para la imprenta de los materiales que Rafael Lapesa había depositado en su día en la RAE con el fin de que se utilizaran en las tareas del Diccionario histórico; así salió el libro "Léxico hispánico primitivo". En el presente trabajo se analizan y contrastan las diferentes etapas de elaboración de una obra que, de haber sido concebida inicialmente como un glosario del español castellano, pasó a convertirse en un "Glosario iberorrománico" de amplitud plenamente hispánica, inédito aún en gran parte.

[en] The trajectory of the materials originally destined to the Glossary of Orígenes del español. Abstract. Ramón Menéndez Pidal originally planned Orígenes del español with a glossary that was intended to be a second part of it, the Glosario del español primitivo. This task was given to the young Rafael Lapesa, but the material and data collected suffered some vicissitudes before and after the Spanish Civil War. After the death of Lapesa, Manuel Seco assumed and conducted the preparations in order to publish the materials that were given and donated long ago to the RAE-donation pursued to help the preparation and creation of the Diccionario histórico in the late 70s. From this given documentation was published a book known as Léxico hispánico primitivo. In the present study we analyse and contrast the different periods of elaboration suffered by those materials. Moreover, we note that the work initially planned as a glossary of old Castilian evolved to a Glosario iberorrománico, with a fully Hispanic amplitude, all of it still partially unpublished.
El séptimo verso del folio primero reverso del manuscrito del Poema de mio Cid, «ffablo myo çid bĩe e tan meſurado», es el encargado de recordarnos el título del compendio de estudios ofrecidos a la profesora doctora María Teresa... more
El séptimo verso del folio primero reverso del manuscrito del Poema de mio Cid, «ffablo myo çid bĩe e tan meſurado», es el encargado de recordarnos el título del compendio de estudios ofrecidos a la profesora doctora María Teresa Echenique Elizondo. Fablar bien e tan mesurado tiene como objetivo conmemorar el vigésimo quinto aniversario de la obtención a la cátedra de Lengua Española en el seno de la Universitat de València. Dichos estudios han sido editados bajo la responsabilidad de tres de sus discípulos: Adela García Valle, Amparo Ricós Vidal y Juan Pedro Sánchez Méndez. En su mano ha estado hacer de este libro una obra conjunta coordinando a todos los investigadores formados y dirigidos por la homenajeada y, a su vez, recordar los proyectos de
investigación llevados a cabo bajo la dirección o participación de la profesora María Teresa Echenique durante estos veinticinco años de cátedra.
El estudio histórico de la fraseología del español se viene desarrollando desde distintas perspectivas. Si Echenique (2003) propuso unas pautas iniciáticas, tras dos décadas, lograba sintetizar y actualizar todo lo investigado hasta la... more
El estudio histórico de la fraseología del español se viene desarrollando desde distintas perspectivas. Si Echenique (2003) propuso unas pautas iniciáticas, tras dos décadas, lograba sintetizar y actualizar todo lo investigado hasta la fecha (Echenique 2021). No obstante, no pocos trabajos han logrado asentar ya con firmeza la investigación de las locuciones desde el punto de vista histórico y desde múltiples perspectivas. Así, conviene distinguir entre el objeto de estudio (colocaciones, locuciones y enunciados fraseológicos), su ámbito (fraseología histórica) y las perspectivas según las cuales se quiere partir y centrar. Algunas de ellas pretenden analizar los grados de las cualidades de las unidades fraseológicas (como la variación, la fijación, la especialización semántica, la motivación, etc.), sin olvidar los universales fraseológicos, otras se centran en el vínculo que las locuciones tienen en la descripción gramatical y lexicográfica, aunque bien se pueden recoger en la codificación del español en cualquier magnitud. Asimismo, pueden darse como muestra de una variedad concreta del idioma o como reflejo de una intención textual concreta, ya sea desde una tradición discursiva o desde una obra poética determinada. No menos importante resulta el contraste entre lenguas, puesto que unas veces el origen de la unidad fraseológica es común, de procedencia latina, mientras que otras veces el viaje entre lenguas refleja el intercambio sociocultural que ha existido desde tiempo atrás. Todo ello debe partir de un muestreo que consiga arrojar datos fiables y que permita inferir una interpretación válida que aporte descripciones objetivas sobre la fraseológica y su ámbito. Es por eso por lo que los corpus que han venido siendo creados desde los inicios del siglo XX se erigen como una herramienta indispensable para obtener muestras de textos concretos. A su vez, la codificación refleja el juicio crítico de los pensadores alrededor de la lengua y sus unidades, por lo que esa reflexión lingüística a menudo arroja luz que consigue mejorar y ampliar los datos que las muestras de los corpus consiguen brindar.
Las locuciones con palabras diacríticas o idiomáticas han sido aceptadas por la Fraseología como aquellas unidades con un mayor grado de idiomaticidad en el español contemporáneo (Zuluaga Ospina, 1980; García-Page Sánchez, 1990, 1991,... more
Las locuciones con palabras diacríticas o idiomáticas han sido aceptadas por la Fraseología como aquellas unidades con un mayor grado de idiomaticidad en el español contemporáneo (Zuluaga Ospina, 1980; García-Page Sánchez, 1990, 1991, 2008, 2015, 2019; Ruiz Gurillo, 1997, 2001; Montoro del Arco, 2006). Si aplicar las pautas del estudio histórico de estas unidades fraseológicas (Echenique Elizondo, 1998, 2003, 2008, 2019; Aguilar Ruiz, 2010a, 2010b, 2011, 2012, 2014; Ribes Lorenzo, 2017) ha dado sus frutos, cabe señalar que la Historia de la lengua ha sido un gran aporte de conocimiento en aras de desentrañar procesos de distinto orden en los que las palabras diacríticas son las protagonistas. En este sentido, se abre un doble plano en el análisis de estas locuciones: aquel que observa la palabra idiomática como un componente que posee su propia historia, y aquel que comprende la unidad fraseológica como un todo, en el que la palabra diacrítica y otros componentes actúan como meros constructores de un hecho lingüístico unitario. Observar hechos tan diferenciados como el origen de las voces diacríticas, sus procesos de restricción, su posible significado o su naturaleza gramatical, frente a los esquemas y patrones (García-Page Sánchez, 2007), usos semánticos y variaciones en su configuración formal hace que sea posible una comparación con lo aportado por la teoría de la Gramática de Construcciones en aspectos fraseológicos (Dobrovol’skij, 2016). Al respecto, algunos hechos observados bajo esta perspectiva, como son el significado idiomático unitario, la sistematicidad en su reproducción gramático-léxica (López Meirama y Mellado Blanco, 2018), la participación de la generación y acuñación (Fillmore, 2006) en las locuciones con palabras diacríticas, la similitud o no con otras estructuras que contienen huecos (slots), etc. son de gran interés. Finalmente, cabe señalar sobre todo la fijeza que poseen estas locuciones, hecho que aproxima a la Fraseología y la Gramática de Construcciones. En todo caso, no debe pasarse por alto que la fijación, como proceso, es un rasgo histórico (Echenique Elizondo, Martínez Alcalde, Sánchez Méndez, Pla Colomer (eds.), 2016; Echenique Elizondo, Martínez Alcalde (eds.), Pla Colomer (coord.), 2017; Echenique Elizondo, Schrott, Pla Colomer (eds.), 2018), el cual tiene un estado definido en el español actual (entendido este como una sincronía bien concretada) y que puede variar o no en otras sincronías distintas; esto último siempre queda sujeto al cambio lingüístico.
La descripción histórica de las palabras diacríticas (Ribes, 2015, 2017, en prensa) necesita de un corpus de referencia en el que consten las locuciones que las contienen y un método bien delimitado (Echenique, 2003; Echenique, Martínez... more
La descripción histórica de las palabras diacríticas (Ribes, 2015, 2017, en prensa) necesita de un corpus de referencia en el que consten las locuciones que las contienen y un método bien delimitado (Echenique, 2003; Echenique, Martínez Alcalde, Sánchez Méndez y Pla (eds.), 2016; Echenique, Martínez Alcalde (eds.) y Pla (coord.), 2017; Echenique, Schrott y Pla (eds.), 2018). Este corpus se compone de textos de distinta etapas que conviene contrastar con la información aportada por las obras lexicográficas. En este sentido, la información que los diccionarios recogen es de especial interés, ya sea desde un punto de vista sincrónico (Aguilar, 2019), ya sea bajo una perspectiva diacrónica. El presente trabajo tiene como objetivo ver cómo se lleva a cabo la descripción de estos formantes únicos (Zuluaga, 1980; García-Page, 1990, 1991, 2008; Martí, 2003; Aguilar, 2010, 2019). De este modo, la lexicografía del NTLLE académico y el NTLE de Nieto y Alvar aportan un material de consulta relevante. Al respecto, se quiere indagar en cómo se muestran los rasgos de los que participan algunas palabras diacríticas (descripción, asemanticidad, vinculación con su fraseología, independencia lemática, fraseorestricción, etc.); tanto en la lexicografía académica como no académica. Dicha información, en fin, aportará datos de gran interés al estudio fraseográfico, a la historia de cada locución y su palabra nuclear, y a la historia global de las unidades fraseológicas.
Dentro del estudio de las unidades fraseológicas se ha venido anotando la aparición de ciertas palabras que ven su existencia tan solo como constituyentes fraseológicos. Tales voces, llamadas palabras diacríticas, componentes únicos,... more
Dentro del estudio de las unidades fraseológicas se ha venido anotando la aparición de ciertas palabras que ven su existencia tan solo como constituyentes fraseológicos. Tales voces, llamadas palabras diacríticas, componentes únicos, palabras idiomáticas, etc., son un producto histórico, consecuencia de procesos de gramaticalización y lexicalización en algunos casos, y resultado de creaciones novedosas en el lenguaje o incluso procedentes de otras lenguas, en otros. Sin embargo, una posible tipología todavía no ha sido perfilada con éxito, hecho que ha traído consigo una clara vacilación en la consideración de las mencionadas lexías. En la fraseología sincrónica actual es general la descripción de palabras como bocajarro, costadillo, bies o carona como voces carentes de un significado léxico, acotadas a un uso fraseológico bien determinado (a bocajarro, de costadillo, al bies, a carona). Ello se hace patente en una sincronía dada, pero, sin embargo, los diversos procesos vinculados a estos constituyentes traen consigo factores de índole morfosintáctica y léxico-semántica de análisis necesario, hecho que debe observarse con rigor mediante su estudio diacrónico. La tesis doctoral en la que se inscribe tal estudio tiene como objetivo arrojar luz a cuestiones de carácter lingüístico que permitan vislumbrar los procesos de conversión, creación y adaptación de palabras diacríticas bajo una perspectiva histórica.
En esta investigación se pretende, a través del estudio histórico de un número dado de unidades fraseológicas con palabras diacríticas (actuales), rastrear el pasado léxico y fraseológico de dichas palabras y, sobre todo, dar a conocer... more
En esta investigación se pretende, a través del estudio histórico de un número dado de unidades fraseológicas con palabras diacríticas (actuales), rastrear el pasado léxico y fraseológico de dichas palabras y, sobre todo, dar a conocer aquella fraseología que tuvo lugar, extinta hoy en día, que formó parte de un presente remoto de la lengua española. Para ello se analizarán las palabras en su contexto léxico y fraseológico, viendo sus ocurrencias en diversos corpus del español (CORDE y CREA), así como su descripción lexicográfica en los distintos tratados existentes en la historia hispánica (NTTLE, DLE23, DFDEA), su etimología (DCECH) y su posible relación con otras palabras del mundo hispánico. Todo ello para poder delimitar un primer estado investigador que nos permita, por un lado, dar a conocer un bagaje lingüístico apenas conocido, de importancia significativa en ocasiones, y, por otro, arrojar cierta luz al estudio diacrónico de estas unidades fraseológicas con palabras diacríticas.
Ramón Menéndez Pidal, en el plan inicial de su Orígenes del español, incluía un Glosario del español primitivo, encargado a Rafael Lapesa. Tras diversas elaboraciones, y con múltiples ampliaciones de palabras y sus variantes, la obra... more
Ramón Menéndez Pidal, en el plan inicial de su Orígenes del español, incluía un Glosario del español primitivo, encargado a Rafael Lapesa. Tras diversas elaboraciones, y con múltiples ampliaciones de palabras y sus variantes, la obra adquirió una naturaleza propia hasta llegar a denominarse Glosario iberorrománico, hoy inédito e inacabado. Depositado en su legado en la Biblioteca Valenciana, las voces en él recogidas engloban una realidad que va más allá del castellano de orígenes; circunda y engloba otras modalidades como el galaicoportugués, asturleonés, navarro-aragonés y catalán, incluso mozárabe o restos románico-hispánicos en el árabe andalusí.
El presente trabajo tiene como objeto poner de manifiesto el estado actual del estudio de las palabras diacríticas en su ámbito español, así como sus aplicaciones a la realidad lingüística de estos constituyentes en otras lenguas... more
El presente trabajo tiene como objeto poner de manifiesto el estado actual del estudio de las palabras diacríticas en su ámbito español, así como sus aplicaciones a la realidad lingüística de estos constituyentes en otras lenguas peninsulares, tanto iberorrománicas como galorrománicas. A su vez, parte de esta comunicación quiere delinear, aplicar y extender las últimas tendencias del análisis de las palabras diacríticas a la de otras lenguas de la península ibérica.
La fraseología cuenta con numerosos trabajos que, nutridos por aquellos que la analizan en su vertiente histórica, han asentado los cimientos del estudio de las unidades fraseológicas. En el proceso de creación de estas unidades, es... more
La fraseología cuenta con numerosos trabajos que, nutridos por aquellos que la analizan en su vertiente histórica, han asentado los cimientos del estudio de las unidades fraseológicas. En el proceso de creación de estas unidades, es notable la importancia que el léxico ostenta, pues es parte configurativa de su forma y significado, ya sea idiomático o transparente. Las palabras diacríticas, al ser parte del léxico constitutivo y, además, como formantes locucionales restringidos al uso fraseológico, se conciben como el centro de análisis de este trabajo, pues su investigación diacrónica ha sido apenas deslindada. Se intentará ver aquí, pues, el alcance científico de lo ya expuesto sobre estas características palabras limitadas a la fraseología, así como nuevas pautas para su adecuada observación a través de su configuración y vinculación fraseológicas.
Si la concepción de "palabra diacrítica" ofrece ciertos inconvenientes en el estudio fraseológico, en su vertiente histórica los obstáculos se multiplican. Dejando de lado su pretendida asemanticidad (entendida como su característica... more
Si la concepción de "palabra diacrítica" ofrece ciertos inconvenientes en el estudio fraseológico, en su vertiente histórica los obstáculos se multiplican. Dejando de lado su pretendida asemanticidad (entendida como su característica esencial, pero señalada contra el principio de dinamicidad), no cabe duda de que en la historia del español hay palabras que formaron locuciones percibidas en un momento posterior -y tras un proceso de fijación- como palabras cristalizadas por completo en una nueva forma. Estas palabras ya fusionadas, a su vez, formaron más adelante nuevas cadenas locucionales, algunas de las cuales siguen vivas hoy en día. Nuestra intención es observar estos elementos primigenios y nucleares, tomando como ejemplo la familia relacionada con la forma latina VĔRSUS y sus extensiones en español: de traues, de reues, enues, a abiesas, entre otros muchos.
Para su análisis son necesarias muchas consideraciones, pues su pertenencia a la fraseología implica un estudio peculiar. La relación entre las distintas unidades viene dada por el étimo, palabra de partida, pero su evolución lingüística será, a su vez, sensible al paso del tiempo y a su vinculación con los elementos adyacentes, ocasionando con ello una importante diversidad fraseológica, imperceptible dada la opacidad que las caracteriza. Observar la diferencia semántica, los momentos de emergencia fraseológica, la posible idiomaticidad y su consiguiente cristalización en un elemento léxico o gramatical, entre otros factores de creación fraseológica, son objetivos a los que se pretende arrojar cierta luz en este trabajo.
El estudio de las palabras diacríticas, anotado por Zuluaga y ampliamente explorado por García-Page desde una perspectiva histórica, no ha partido desde una definición de palabra diacrítica clara. Al contrario, ha surgido desde el esbozo... more
El estudio de las palabras diacríticas, anotado por Zuluaga y ampliamente explorado por García-Page desde una perspectiva histórica, no ha partido desde una definición de palabra diacrítica clara. Al contrario, ha surgido desde el esbozo de diferentes propiedades fraseológicas que, por extensión, han sido aplicadas al léxico. En este sentido, y a pesar de la mínima aproximación a la noción de palabra idiomática desde una perspectiva histórica, los estudios de fraseología histórica vienen anotando la necesidad de establecer una definición apta y válida para lograr un estudio diacrónico del léxico. Este, como palabra diacrítica, se erige como el núcleo de muchas unidades fraseológicas, por lo que trazar su realidad lingüística y su descripción es capital para el avance del conocimiento histórico de la fraseología española, hispánica y románica.
Orígenes del español incluía en el plan inicial de Ramón Menéndez Pidal un Glosario del español primitivo, encargado al entonces joven licenciado Rafael Lapesa, pero los materiales de la obra sufrieron avatares diversos antes y después de... more
Orígenes del español incluía en el plan inicial de Ramón Menéndez Pidal un Glosario del español primitivo, encargado al entonces joven licenciado Rafael Lapesa, pero los materiales de la obra sufrieron avatares diversos antes y después de la contienda civil. Tras la muerte de Lapesa, Manuel Seco asumió y llevó a cabo la preparación para la imprenta de los materiales que Rafael Lapesa había depositado en su día en la RAE con el fin de que se utilizaran en las tareas del Diccionario histórico; así salió el libro Léxico hispánico primitivo. En el presente trabajo se analizan y contrastan las diferentes etapas de elaboración de una obra que, de haber sido concebida inicialmente como un glosario del español castellano, pasó a convertirse en un Glosario iberorrománico de amplitud plenamente hispánica, inédito aún en gran parte.
La relación de la fraseología con el léxico forma parte de su naturaleza, centrada en el estudio de las unidades léxicas pluriverbales. Dentro del estudio histórico de la fraseología española se suele aceptar como núcleo de la... more
La relación de la fraseología con el léxico forma parte de su naturaleza, centrada en el estudio de las unidades léxicas pluriverbales. Dentro del estudio histórico de la fraseología española se suele aceptar como núcleo de la investigación la unidad fraseológica denominada locución y, especialmente, las locuciones con palabras diacríticas o idiomáticas estén o no hoy en día en uso. Convencionalmente y desde una perspectiva de estudio sincrónico, se ha establecido que estas son palabras carentes de significado y que aparecen en la lengua únicamente en las locuciones que les dan cabida. Nuestro trabajo pretende hacer un recorrido pormenorizado de una muestra de locuciones con palabras diacríticas para ayudar a desentrañar los procesos que han ocasionado su opacidad semántica (en grado diverso) en la actualidad, aportando así datos a la historia particular de cada una de ellas y tomando como criterio ordenador de clasificación la trayectoria histórica. Estos datos quieren ser, a su vez, de utilidad como apoyo científico al establecimiento previo de una taxonomía que permita tener una mejor visión de la historia global de las locuciones del español.
El estudio de la apócope en castellano medieval ha sido visto hasta ahora desde el binomio ausencia-presencia de la vocal final. Entendido esto y tras un repaso por las principales investigaciones sobre la apócope, continuará una... more
El estudio de la apócope en castellano medieval ha sido visto hasta ahora desde el binomio ausencia-presencia de la vocal final. Entendido esto y tras un repaso por las principales investigaciones sobre la apócope, continuará una reflexión que desembocará en una propuesta de un nuevo método de estudio para la apócope en la Edad Media. Para ello, se analizarán diferentes ocurrencias encontradas en documentación notarial, el Libro de los iuegos y otras composiciones amparadas por Alfonso X a lo largo del siglo XIII.
Research Interests:
El análisis que sigue forma parte de un estudio cuantitativo y cualitativo de las palabras con apócope extrema y de sus variantes plenas. Dicha observación, que analiza once documentos notariales (1270-1283) y el Libro de los iuegos... more
El análisis que sigue forma parte de un estudio cuantitativo y cualitativo de las palabras con apócope extrema y de sus variantes plenas. Dicha observación, que analiza once documentos notariales (1270-1283) y el Libro de los iuegos (1283), nos ha permitido ver cómo palabras plenamente asentadas en el romance castellano del siglo XIII sufren un uso polimórfico y, a su vez, demuestran una preferencia a las formas con restitución vocálica, ya sea etimológica o, en el caso de los arabismos, paragógica. Constatando todo ello, finalmente, con el carácter oral de la lengua, su plasmación gráfica y la mayor o menor vinculación con el scriptorium alfonsí.
Research Interests: