Skip to main content
  • Fernando Miró-Llinares is Professor of Criminal Law and Criminology at the Miguel Hernández University in Elche (Spai... moreedit
Decía Gimbernart que la problemática esencial de la teoría de la intervención delictiva era la separación entre autor y partícipe. Es lógico si se defiende, como hace la mayoría de la doctrina española, que nuestro Sistema Penal incorpora... more
Decía Gimbernart que la problemática esencial de la teoría de la intervención delictiva era la separación entre autor y partícipe. Es lógico si se defiende, como hace la mayoría de la doctrina española, que nuestro Sistema Penal incorpora un concepto restrictivo de autor que conlleva la necesidad de diferenciar cuándo se interviene como autor y cuándo como inductor, cooperador o cómplice. El que esto sea así contrasta con la escasa argumentación acerca de la individualización de la responsabilidad de autores y partícipes, en los fundamentos jurídicos de muchas sentencias. Hasta el punto de existir resoluciones en las que, dado que los cooperadores necesarios responden como autores por el art. 28 CP, es el lector el que tiene que derivar de la propia fundamentación si se está sancionando a los resposables como cooperadores necesarios o no como autores sin que se escriba una línea al respecto de ello. La importancia que ha adquirido en los últimos años el Derecho penal económico-empresarial ha revitalizado en los tribunales la relevante, en lo teórico y lo práctico, cuestión de la separación autor partícipe.
Hemos visto en la primera parte de este estudio que el Derecho penal económico-empresarial es de los ámbitos en los que mayor aplicación ha tenido la teoría de la imputación objetiva. Son nuerosas las sentencias relacionadas con la... more
Hemos visto en la primera parte de este estudio que el Derecho penal económico-empresarial es de los ámbitos en los que mayor aplicación ha tenido la teoría de la imputación objetiva. Son nuerosas las sentencias relacionadas con la responsabilidad penal por distintos delitos cometidos en el seno de la empresa en los que se hace referencia expresa a la teoría o en las que se concretan la existencia de requisitos que configuran la existencia de un riesgo objetivo. Obviamente, la fundamentación del injusto penal económico también se lleva a cabo argumentando la existencia de una imputación subjetiva, generalmente de dolo, dado que son pocos los delitos económicos o realizados en el seno de la empresa que se imputan a título imprudente.
No se descubre nada nuevo cuando se afirma que tanto la realidad social como las normas jurídicas que la regulaban durante las décadas en las que, con ánimo de dotar de seguridad jurídica a la sociedad y de una poderosa herramienta... more
No se descubre nada nuevo cuando se afirma que tanto la realidad social como las normas jurídicas que la regulaban durante las décadas en las que, con ánimo de dotar de seguridad jurídica a la sociedad y de una poderosa herramienta hermenéutica a los prácticos del Derecho, se construyó el sistema teórico que vino en denominarse teoría del delito, eran significativamente distintas a las actuales.
Sería una exageración afirmar que la teoría de la imputación objetiva está hecha de casos. No fue un supuesto de hecho lo que llevó a Honig a basarse en Larenz en la primera manifestación de una teoría que, posteriormente, universalizará... more
Sería una exageración afirmar que la teoría de la imputación objetiva está hecha de casos. No fue un supuesto de hecho lo que llevó a Honig a basarse en Larenz en la primera manifestación de una teoría que, posteriormente, universalizará Roxin para el Derecho penal. Tampoco esta último en su desarrollo de la teoría, ni otros autores como Jakons o Frisch en evoluciones de la misma, parten únicamente de un supuesto concreto sino más bien de un similar propósito: superar la, hasta aquel momento, metodología dominante en la Teoría del delito en Derecho penal anclada en el ontologicismo, por insuficiente o incorrecta. Sin mbargo, no puede negarse que la teoría de la imputación objetiva no sería "la que es" sin algunos casos, podríamos decir, difíciles.
Los fenómenos sociales preexisten a las normas, siendo así, la creación de las mismas por parte del legislador debe suponer una actividad consciente acerca de los fenómenos que interesa regular, las causas de su producción y sus... more
Los fenómenos sociales preexisten a las normas, siendo así, la creación de las mismas por parte del legislador debe suponer una actividad consciente acerca de los fenómenos que interesa regular, las causas de su producción y sus circunstancias de desarrollo, para seleccionar finalmente la respuesta normativa más adecuada. Es por ello, que antes de realizar un análisis político criminal de adecuación de los tipos existentes a las necesidades de tutela, o incluso de valoración del sentido social de los elementos normativos y descriptivos de tales tipos, resulta esencial identificar el fenómeno, o más bien fenómenos, que van a ser analizados.
La obra Cine y Derecho en 13 películas pretende ser una introducción al Derecho a través del Cine, si bien permite una reflexión más profunda sobre el fenómeno jurídico a aquellos que estén iniciados en el estudio del Derecho.
Pese a que desde 1995 el artículo 270 del CP regulador de los Delitos contra la propiedad intelectual ya había sido reformado dos veces de forma directa, y a que también se habían realizado múltiples modificaciones de la Ley de Propiedad... more
Pese a que desde 1995 el artículo 270 del CP regulador de los Delitos contra la propiedad intelectual ya había sido reformado dos veces de forma directa, y a que también se habían realizado múltiples modificaciones de la Ley de Propiedad intelectual algunas de las cuales conllevaban, indirectamente, modificaciones del ámbito de injusto típico, no sorprende que los delitos relativos a la propiedad intelectual hayan sido objeto de reforma, ni tampoco que la misma no pueda valorarse ni como valiente ni como acertada.
En ocasiones problemáticas que parecen superadas resurgen de sus cenizas. Esto se debeal cierre en falso de los mismas, a que el debate acerca de ellas terminara al desaparecer la plasmación concreta en la que la misma se manifestó... more
En ocasiones problemáticas que parecen superadas resurgen de sus cenizas. Esto se debeal cierre en falso de los mismas, a que el debate acerca de ellas terminara al desaparecer la plasmación concreta en la que la misma se manifestó originariamente, aunque la discusión de fondo siguiera ahí. Cuando determinados acontecimientos sociales cambian el contexto o cuando, para el caso concreto de los debates jurídico penales, el legislador lleva a cabo una regulación que pone seriamente en duda los postulados que habían vencido pacíficamente la discusión y, por tanto, éstos se ven enfrentados a una realidad que los pone claramente en duda, el debate sale de nuevo a la luz y nos obliga a revisar si podemos seguir aceptando lo que dábamos por sentado.
Aunque han pasado ya más de 30 años desde que comenzó a hablarse de la criminalidad informática, y más de 20 desde que se acuñó el término cybercrime, parece que el fenómeno de la criminalidad relacionada con el uso de las Tecnologías de... more
Aunque han pasado ya más de 30 años desde que comenzó a hablarse de la criminalidad informática, y más de 20 desde que se acuñó el término cybercrime, parece que el fenómeno de la criminalidad relacionada con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación sigue siendo totalmente novedoso y por ello, parcialmente incomprendido por la sociedad en general y en particular, por las instituciones que tienen que afrontar la prevención de esta amenaza. El cibercrimen forma parte ya de la realidad criminológica de nuestro mundo pero, como se verá posteriormente, en muchas ocasiones se exagera la amenaza que el mismo supone y en otras no se percibe el riesgo real que el uso de las TIC conlleva.
La popularización de la Red a escala planetaria la ha convertido en el medio de intercomunicación social más importante en la actualidad, modificando las relaciones económicas, políticas, sociales y muy especialmente personales. El... more
La popularización de la Red a escala planetaria la ha convertido en el medio de intercomunicación social más importante en la actualidad, modificando las relaciones económicas, políticas, sociales y muy especialmente personales. El cibercrimen o delincuencia asociada al ciberespacio, se ha expandido en la misma medida en la que Internet, como nuevo ámbito de oportunidad distinto al espacio físico, ha crecido y se ha desarrollado. Esta evolución, desde los primeros ataques a sistemas informáticos a las últimas formas de ciberterrorismo, ha sido tan rápida y se ha centrado tan a menudo en las propias herramientas y equipos informáticos, que ha hecho necesario un esfuerzo de sistematización de los comportamientos ilícitos que permita la definición de categorías que desde una moderna visión criminológica ofrezcan una mejor comprensión del fenómeno por una parte, y por otra, de crítica de los tópicos y falacias que rodean a este "Nuevo Mundo" en que se ha convertido Internet. El presente trabajo por tanto, comienza por realizar una clasificación de los cibercrimenes atendiendo al móvil y contexto criminológico, para después replantear lo que conocemos o lo que pensamos conocer sobre este nuevo evento y ofrecer así una visión actual del cibercrimen, desde un enfoque criminológico y sin perder de vista la perspectiva preventiva.
La obra "Crime and Everiday Life" de Marcus Felson, la que mejor condensa los postulados de la Teoría de las Actividades Cotidianas y los relaciona con las demás teorías del crimen, es utilizada como base desde la que llevar a cabo una... more
La obra "Crime and Everiday Life" de Marcus Felson, la que mejor condensa los postulados de la Teoría de las Actividades Cotidianas y los relaciona con las demás teorías del crimen, es utilizada como base desde la que llevar a cabo una revisión sobre lo que, hasta el momento, sabemos sobre el cibercrimen, macro concepto incluyente de cualquier evento criminal cometido en el ciberespacio. La referencia fundamental son las conocidas falacias del crimen de Felson, utilizadas para poner en duda algunos presupuestos sobre la ciberdelincuencia que se toman como verdaderos y que, a la luz de los datos científicos que se referencian, no lo son. Así se revisa el propio significado del concepto de cibercrimen, su dimensión, la auténtica significación de los distintos ciberdelitos, la relevancia de la policía y la justicia en su prevención, los caracteres falsamente atribuidos a los ciberdelincuentes, la existencia de patrones que niegan la aleatoriedad del cibercrimen, así como la necesidad de ampliar la concepción actual de ciberseguridad, entre otras ideas. El trabajo finaliza con una revisión sobre los múltiples roles que debe jugar la criminología en el futuro en relación con la ciberdelincuencia.
La radicalización no es un fenómeno nuevo. Tampoco puede vincularse a una única ideología o religión ni a una concreta tipología de ataques violentos perpetrados bajo su influjo. Sin embargo es obvio que las necesidades urgentes de... more
La radicalización no es un fenómeno nuevo. Tampoco puede vincularse a una única ideología o religión ni a una concreta tipología de ataques violentos perpetrados bajo su influjo. Sin embargo es obvio que las necesidades urgentes de prevención de la misma y la aparición de múltiples programas e iniciativas de “lucha contra la radicalización” han comenzado a proliferar a partir de la constatación del enorme coste e impacto social de los distintos ataques perpetrados por extremistas violentos durante la última década en distintos Estados Miembros de la Unión Europea, en particular a partir de la cadena de ataques yihadistas perpetrados en nombre del denominado “Estado Islámico”.
La definición de la identidad propia conlleva, en muchas ocasiones, no sólo la afirmación de lo más distintivo sino también la separación de lo más característico de otros. A nivel individual, la psicología evolutiva ha relacionado la... more
La definición de la identidad propia conlleva, en muchas ocasiones, no sólo la afirmación de lo más distintivo sino también la separación de lo más característico de otros. A nivel individual, la psicología evolutiva ha relacionado la construcción de la identidad personal en algunas etapas con la tendencia a la negación de lo ajeno. Desde la psicología social se ha demostrado que los grupos, en el proceso de definición de su identidad, potencian la distintividad frente a otros, acentuando y hacienda énfasis en todo aquello que se considera propio del grupo, como algo positivo, y al mismo tiempo alejándose de todo lo que no se considera propio, añadiéndole si cabe, una connotación negativa.
Beyond the discussion of the most appropriate term to refer to crimes perpetrated on the Internet, and even the question of the different defining characteristics for each type of crime (Furnell 2002; Clough 2010; Wall 2007), today it is... more
Beyond the discussion of the most appropriate term to refer to crimes perpetrated on the Internet, and even the question of the different defining characteristics for each type of crime (Furnell 2002; Clough 2010; Wall 2007), today it is generally accepted that the term “cyber-crime” also encompasses a set of crimes that affect basic personal interests such as privacy, dignity, honor, liberty, and sexual liberty (Clough 2010) within the framework of cyberspace use as a new environment for social intercommunication. Some of these that we can call “social cybercrimes” are cyber bullying (Smith et al. 2008), cyber stalking (Basu and Jones 2007), online child grooming (Berson 2003; McAlinde 2006), and different types of cyber harassment (Henson 2011). Although these types of crimes may be understood as transpositions of crimes committed in physical space, it is universally accepted among scholars that such crimes display multiple characteristics related to the profile of the offender, the victim, and the way the crime is expressed that are different from physical crimes because they are perpetrated in “a new space.” The reason for this is obvious but bears repeating: the Internet is a new space for communication that is different from physical space, and this fact changes the way in which social events are expressed as well as the crime committed within this new space.
This chapter discusses how environmental criminology can be applied to cybercrime. It first discusses the concept of cybercrime and how there are different types of offending and opportunities. It then considers the architecture of... more
This chapter discusses how environmental criminology can be applied to cybercrime. It first discusses the concept of cybercrime and how there are different types of offending and opportunities. It then considers the architecture of cyberspace and how it differs from physical spaces. In particular, thought is given to how concepts of time and space differ across the two environments, and why it is necessary to rethink or adapt models of environmental criminology to understand crimes in cyberspace. Section 38.4 looks at some of the criminal opportunities afforded by the configuration of the Internet and how it is used. Finally, conclusions are drawn and (some) policy implications that follow from an environmental criminology approach to cybercrime are discussed.
Estamos en un magnífico momento del estudio del delito, y hay razones para pensar que no es el mejor. Estamos al borde de una nueva revolución científica por varios motivos: tenemos nuevas y vastas bases de datos, nuevo software,... more
Estamos en un magnífico momento del estudio del delito, y hay razones para pensar que no es el mejor. Estamos al borde de una nueva revolución científica por varios motivos: tenemos nuevas y vastas bases de datos, nuevo software, matemáticas avanzadas que nos ayudarán a construir mapas y mejorar los modelos para determinar cómo actúan los delincuentes y las víctimas. Los teléfonos móviles, el posicionamiento geográfico, y los datos sobre el tráfico, también nos ayudarán en estos análisis. Y esta transformación va más allá de los datos. La Criminología en particular y las ciencias sociales en general van alejándose del individuo puro como centro del universo. Ahora sabemos que los individuos responden de maneras muy distintas al cambiar sus ambientes y sus situaciones durante un día normal. El trabajo de Roger Barker en el año 1950 sobre los marcos del comportamiento se aplica ahora a datos reales. Pues esa es la clave de este progreso: una teoría más práctica, enfocada y de análisis de datos y patrones para determinar qué se puede hacer. Estamos asistiendo a una acumulación de conocimiento y comprensión del delito, y avanzaremos más si prestamos mayor atención al delito, si lo relacionamos con las actividades no delictivas, si usamos análisis espacio- temporales sencillos, y otros análisis más avanzados para sintetizar los datos, y especialmente si prestamos menos atención a las grandes teorías y más a las de alcance medio.

Prof. Dr. Marcus FELSON

ÍNDICE
MARCUS FELSON, DOCTOR HONORIS CAUSA POR LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE
Laudatio. Fernando Miró Llinares
Lectio Doctoralis. El estudio científico del delito. Marcus Felson
PARTE I. MARCUS FELSON, VIDA Y CIENCIA PARA EL ESTUDIO DEL CRIMEN
Sobre la evolución y el impacto en el pensamiento criminológico de Marcus Felson y la Teoría de las actividades cotidianas. Fernando Miró Llinares y José E. Medina Sarmiento
Marcus Felson y su influencia transnacional en España. Rosemary Barberet
PARTE II. TEORÍA CRIMINOLÓGICA Y TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS
La pertinencia de la teoría de las actividades cotidianas a través del tiempo y el espacio: Un modelo multifactorial explicativo de las tendencias delictivas posteriores a la reunificación del continente europeo. Antonia Linde y Marcelo F. Aebi
¿Para qué sirve y cómo se construye una teoría criminológica? José R. Agustina
El concepto criminológico de oportunidad: ¿un constructo sólido o un gigante con los pies de barro?  Santiago Redondo Illescas y Ana Martínez-Catena
Notas para una criminología de la voluntad. Jorge Sobral Fernández y José Antonio G. Fraguela
Aplicaciones Prácticas de la Teoría de las Actividades Rutinarias a la Investigación Criminal. Lucía Summers y Kim Rossmo
Cuando el enemigo está en casa: victimización en el ámbito doméstico, actividades rutinarias y papel de la justicia penal. Josep M. Tamarit Sumalla y Patricia Hernández Hidalgo
PARTE III. LAS TEORÍAS DEL CRIMEN Y LA OPORTUNIDAD EN ÁMBITOS ESPECÍFICOS DE CRIMINALIDAD
Delincuencia vial: el delito de conducción sin permiso desde la perspectiva de la teoría de las actividades cotidianas. Francisco José Bernabeu Ayela
Las sociedades paralelas en Europa como foco de radicalización islamista. Una visión desde las teorías ecológicas, el estructural-funcionalismo y el factor oportunidad. Miguel Ángel Cano Paños
Oportunidades para el delito en un contexto migratorio. Elisa García España
Elección racional, oportunidad para delinquir y prevención situacional: La utilidad de este enfoque para el estudio de la delincuencia empresarial. Mateo G. Bermejo
La prevención situacional y la criminalidad organizada: una conjunción problemática. Andrea Giménez-Salinas Framis
No importa el quién, sino el cómo: El estudio del hurto por parte de los trabajadores en el lugar de trabajo basado en las ideas de Marcus Felson. Nerea Marteache Solans
Actividades cotidianas y seguridad vial. Una evaluación del «guardián capaz» en la prevención de la conducción influenciada por bebidas alcohólicas. José E. Medina Sarmiento
Cibercrimen y vida diaria en el mundo 2.0. Fernando Miró Llinares
El inicio de la carrera criminal en menores infractores con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) David Lorenzo Morillas Fernández
Too much of a good thing? Marcus Felson, la teoría de las actividades cotidianas y la delincuencia de cuello blanco. Íñigo Ortiz de Urbina Gimeno
La delincuencia juvenil desde una perspectiva ambiental: La importancia de los escenarios de conducta. César San Juan, Laura Vozmediano y Estefanía Ocáriz
La victimización del inmigrante irregular. Una valoración crítica de los Centros de Internamiento de Extranjeros en España. Carlos Vázquez González
PARTE IV. MODERNAS TENDENCIAS EN CRIMINOLOGÍA Y PREVENCIÓN DEL CRIMEN
La perspectiva de género en el tratamiento y prevención de la delincuencia femenina. Ana Isabel Cerezo Domínguez y José Luís Díez Ripollés
Aportaciones profesionales de las personas formadas en criminología en relación con el estatuto de las víctimas. José Luis de la Cuesta Arzamendi y Gema Varona Martínez
Repensando la justicia de menores. Esther Fernández Molina
Infractores españoles en la conducción de vehículos a motor: ¿generalistas o especialistas? María Fernanda Realpe Quintero y Alfonso Serrano Maíllo
Medios de comunicación y cambio pro-social: Las modernas campañas de publicidad social aplicadas a la prevención criminal. Myriam Herrera Moreno
Opinión pública y castigo: La investigación sobre las actitudes punitivas en España. Daniel Varona Gómez
Resumen: El presente trabajo aborda las implicaciones del uso de sistemas de Inteligencia Artificial en la justicia penal. Más allá de los resultados lesivos causados por máquinas, se analiza primero qué es la IA, cuáles son sus... more
Resumen: El presente trabajo aborda las implicaciones del uso de sistemas de Inteligencia Artificial en la justicia penal. Más allá de los resultados lesivos causados por máquinas, se analiza primero qué es la IA, cuáles son sus características y tipologías y sus usos en relación con la justicia criminal y cuál se prevé que sea su evolución. Se analizan después los principales riesgos éticos que plantea con especial interés por lo que supone para la privacidad y por la denominada «discriminación algorítmica».
Abstract: This paper addresses the implications of the use of Artificial Intelligence systems in criminal justice. Beyond the harmful results caused by machines, we first analyse what AI is, what their characteristics and typologies are and their uses regarding criminal justice, and what its evolution is expected to be. We then analyse with special interest the main ethical risks it poses concerning privacy and the so-called «algorithmic discrimination»
Resumen: La propiedad intelectual e industrial, instituciones jurídicas que regulan la creación y explotación de obras industriales y del ingenio, evoluciona "a remolque" del cambio tecnológico, siendo insuficientes los instrumentos... more
Resumen: La propiedad intelectual e industrial, instituciones jurídicas que regulan la creación y explotación de obras industriales y del ingenio, evoluciona "a remolque" del cambio tecnológico, siendo insuficientes los instrumentos jurídicos para su protección. En este artículo se examinan los criterios que permiten delimitar cuándo un objeto o creación industrial o intelectua está protegido por la propiedad industrial o por la propiedad intelectual y, en el caso de estar protegiso por los dos, si la infracción de tales derechos daría lugar a uno o varios delitos diferentes. Para lo que, tras identificar los objetos sobre los que parece posible una concurrencia de tutelas, se aborda la cuestión de la compatibilidad de tutelas penales acudiendo al sentido y funciones últimas de estas instituciones en el sistema de mercado.

Laburpena: Jabetza intelektuala eta industriala erakunde juridikoak dira, adminenak eta industriak sortzen duena arautzeko; eta aldaketa teknologikoaren bilakaerarekin bat datoz tresna juridikoak nahikoa ez izanik hauek babesteko. Artikulu honetan zenbait irizpideren analisia egiten da. Noiz babes dezakegun sorkuntza intelektuala eta industriala, jabetza intelektual eta industrial moduan eta biek babesa ematen badiote, eskubide hauen arua-haustea delito bat den edo delitu desberdin asko. Horretarako, eta tutoretza konkurrentzia posible deneko objektuen identifikazioa eta gero, tutoretza penalaren bateragarritasunaren arazoa aztertzen da, merkatu mailan erakunde hauek duten zentzu eta funtzioak kontutan hartuz.

Résumé: La propriété intellectuelle et industrielle, institutions juridiques qui règlent la création et l'exploitation d'oeuvres industrielles et du talent, évoluent "à la remorque" des changements technologiques, et les instruments juridiques en vue de sa protection restent insuffi sants. Dans cet article on examine les critères qui permettent de délimiter quand un objet ou une création industrielle ou intellectuelle sont protégés par la propriété industrielle ou par la propriété intellectuelle et, en cas de protection par toutes les deux, si l'infraction à tels droits pourrait donner lieu à un ou à plusieurs délits différents. A cet effet, après avoir identifi é les objets sur lesquels le concours de tutelles est possible, on aborde la question de la compatibilité des tutelles pénales à la lumière du ratio et des fonctions de ces institutions au sein d'un système de marché.
Pese a que aún no han pasado diez años desde la entrada en vigor del Código Penal de 1995 resulta obvio que uno de los que podríamos denominar delitos polémicos del citado texto punitivo ha sido el de negatica al sometimiento de la... more
Pese a que aún no han pasado diez años desde la entrada en vigor del Código Penal de 1995 resulta obvio que uno de los que podríamos denominar delitos polémicos del citado texto punitivo ha sido el de negatica al sometimiento de la priueba de alcoholemia del artículo 380 del Código Penal.
El nuevo siglo ha emergido tan caótico y revolucionado o más que como finalizó el anterior. Los antentados del 11 de septiembre de 2001 y los sucesos posteriores que convulsionaron la política internacional y, por ende, las políticas... more
El nuevo siglo ha emergido tan caótico y revolucionado o más que como finalizó el anterior. Los antentados del 11 de septiembre de 2001 y los sucesos posteriores que convulsionaron la política internacional y, por ende, las políticas locales y globales, parecen marcar una nueva era en muchos ámbitos y aspectos de la sociedad. De entre los múltiples cambios que ha empezado a experimentar nuestro mundo, dos de los más significativos se relacionan con tendencias político-criminales iniciadas en muchos países del mundo, aunque encabezadas por los EEUU, dirigidas a frenar la lacra del terrorismo.
El delito de homicidio ha sido durante muho tiempo el tipo penal desde cuyo estudio teórico y aplicación práctica han surgido algunas de las construcciones dogmáticas que, después, se han trasladado a casi todos los demás delitos. En el... more
El delito de homicidio ha sido durante muho tiempo el tipo penal desde cuyo estudio teórico y aplicación práctica han surgido algunas de las construcciones dogmáticas que, después, se han trasladado a casi todos los demás delitos. En el presente trabajo se sistematizan, con especial detalle jusrisprudencial, los problemas clave para su correcta intrepretación técnica.
Hace ya más de diez años que en España se afrontó legislativamente la tarea de dar algún tipo de respuesta a un conflicto doctrinal surgido aún mucho más tiempo atrás, el de si pueden responder pealmente las personas jurídicas. La... more
Hace ya más de diez años que en España se afrontó legislativamente la tarea de dar algún tipo de respuesta a un conflicto doctrinal surgido aún mucho más tiempo atrás, el de si pueden responder pealmente las personas jurídicas. La confluencia del problema político-criminal del incremento de la delincuencia realizada en el seno de las empresas, con el principio, intocable en los sistemas penales continentales, de que sólo las personas individuales y nunca las ficciones personales o personas jurídicas podían delinquir, conllevó la apariciónde una profunda discusión dogmática sobre la vigencia del principio societas delinquere non potest, tanto desde un punto de vista político-criminal por la pretendida inoperancia del Derecho penal tradicional para evitar la criminalidad empresarial, coo desde un punto de vista dogmático por la posibilidad de construir un Derecho penal no sólo para el sujeto individual sino también para persona jurídica culpable.
Cuadernos de Política Criminal, una de las revistas más longevas y relevantes de cuantas se encuentran específicamente consagradas al estudio de la ciencia penal, alcanza su número 100. El objetivo del presente trabajo se centra en... more
Cuadernos de Política Criminal, una de las revistas más longevas y relevantes de cuantas se encuentran específicamente consagradas al estudio de la ciencia penal, alcanza su número 100. El objetivo del presente trabajo se centra en realizar una revisión historiográfica de estos cien números y de los artículos y notas que en los mismos se han publicado, tratando con ello de reflexionar sobre la evolución de la dogmática jurídico-penal española durante los últimos 33 años y, especialmente, intentanto poner de manifiesto cuáles han sido los temas que. en cada época, han ocupado y preocupado a quienes han publicado en sus páginas. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis de todos los trabajos publicados, clasificándolos, de acuerdo con las tablas que se ajuntan en el anexo que acompaña al presente trabajo, según su adscripción a las diferentes áreas temáticas que integran la ciencia penal, tratando de ofrecer, a renglón seguico, una visión explicativa de por qué, en cada momento histórico, los intereses de la dogmática han discurrido en uno u otro sentido.
An emerging debate in criminal law concerns whether the penal system should integrate the community's intuitions of justice. Using a sample of 659 participants, this study aims to analyse different intuitions of justice related to... more
An emerging debate in criminal law concerns whether the penal system should integrate the community's intuitions of justice. Using a sample of 659 participants, this study aims to analyse different intuitions of justice related to different stages of attempts and completion of homicide as well as to evaluate whether legal training modifies these intuitions. The results suggest that participants grade differently both criminal liability and formal sanction associated with different scenarios and that specialized legal knowledge has no relevance to the intuitive distribution of these variables. We conclude by analysing some of the implications of these results for the development of criminal legislative policy.

Uno de los debates emergentes en Derecho penal es sobre si el sistema penal debe integrar las intuiciones de justicia de la comunidad. Con una muestra de 659 participantes, el objetivo de este estudio ha sido, por un lado, analizar diferentes intuiciones de justicia relativas a las distintas tentativas y la consumación de homicidio, así como evaluar si la formación en derecho modula estas intuiciones. Los resultados apuntan a que los participantes gradúan tanto la responsabilidad penal como la sanción formal en diferentes casos escenarios y que los conocimientos especiales en Derecho no tienen relevancia en la distribución intuitiva de estas variables. Concluimos analizando algunas de las implicaciones que tienen estos resultados en la elaboración de la política legislativa penal.
“Malum Passionis, Mitigar el dolor del Derecho penal”, el nuevo libro de Jesús-María SILVA SÁNCHEZ, es, otra vez, una obra que remueve ideas, obliga a repensarlas y genera dudas en las aparentes certezas y aún más dudas en las... more
“Malum Passionis, Mitigar el dolor del Derecho penal”, el nuevo libro de Jesús-María SILVA SÁNCHEZ, es, otra vez, una obra que remueve ideas, obliga a repensarlas y genera dudas en las aparentes certezas y aún más dudas en las vacilaciones de siempre. La razón de que esto sea así es que el autor, además de su reconocida capacidad para pensar y hacer pensar, lo pretende. Esta monografía, que a primera y última vista aborda una construcción teórico-normativa sobre las posibilidades del perdón penal en un sentido amplio y de la reducción del dolor que la pena conlleva, es algo más que eso: es sobre todo la expresión de una clara voluntad del autor de reimpulsar el debate sobre el sentido y función de la dogmática penal por medio de un ejemplo de reflexión dogmática sobre cómo revertir el punitivismo que se aleja de los planteamientos político criminales usuales y se apoya en la más pura dogmática para lograrlo.
El presente trabajo analiza la función del Derecho penal en la protección de nuevas creaciones industriales e intelectuales frente a nuevos comportamientos de explotación ilícita de las mismas surgidos en esa nueva e importantísima área... more
El presente trabajo analiza la función del Derecho penal en la protección de nuevas creaciones industriales e intelectuales frente a nuevos comportamientos de explotación ilícita de las mismas surgidos en esa nueva e importantísima área de desarrollo comercial que es Internet. La investigación comienza situando algunas de las nuevas obras del ingenio aparecidas en Internet, tales como páginas web o nombres de dominio, en los ámbitos de tutela del Derecho de la propiedad industrial, derecho de la propiedad intelectual o el Derecho de la Competencia. Una vez identificados los objetos de protección y su régimen jurídico desde páginas web a otras páginas web tales como el linking, el framing, el inlining o el uso de metatags, y la posible responsabilidad criminal derivada de su realización.
La presente recensión tiene varios caracteres que hacen que no lo sea "al uso". En primer lugar la misma abarca una colección de libros, y no una obra monográfica concreta. En segundo lugar las obras objeto de estudio no lo son de los... more
La presente recensión tiene varios caracteres que hacen que no lo sea "al uso". En primer lugar la misma abarca una colección de libros, y no una obra monográfica concreta. En segundo lugar las obras objeto de estudio no lo son de los últimos dos años, sino que casi abarcan los últimos diez, si bien es cierto que la naturaleza de los estudios que contienen hace que sus resultados y aportaciones sigan siendo de actualidad. Por último la ¿recensión? no trata tan sólo de realizar una valoración sobre la estructura, sistemática y contenido de la obra, sino que se centra especialmente en mostrar una filosofía de investigación social aplicada que debe servir como ejemplo a muchas investigaciones en otros ámbitos.
El presente trabajo nació de la idea de realizar una recensión de una obra científica, pero terminó desarrollándose como un artículo doctrinal. Quizás por eso está a caballo entre un género y otro: podría ser más bien lo primero al partir... more
El presente trabajo nació de la idea de realizar una recensión de una obra científica, pero terminó desarrollándose como un artículo doctrinal. Quizás por eso está a caballo entre un género y otro: podría ser más bien lo primero al partir del estudio de un libro, Derecho penal del enemigo, de Günther Jakobs y Manuel Cancio Meliá, pero termina por convertirse en lo segundo, al utilizar los presupuestos del libro como base sobre la que ofrecer algunas reflexiones acerca de los presupuestos teóricos y las consecuencias político-criminales que conllevan las tesis del "Derecho penal del enemigo".
El presente estudio tiene como objetivo, además de conocer los niveles de cibervictimización social en relación a la muestra analizada, ofrecer un modelo predictivo que permita en última instancia establecer estrategias de prevención... more
El presente estudio tiene como objetivo, además de conocer los niveles de cibervictimización social en relación a la muestra analizada, ofrecer un modelo predictivo que permita en última instancia establecer estrategias de prevención basadas en evidencias científicas. Parte de la reconceptualización de la Teoría de las Actividades Cotidianas de Cohen y Felson (1979) y establece la hipótesis de que el usuario, con su actuar cotidiano en el ciberespacio, es un elemento clave en la producción del evento delictivo. Mediante la realización de una encuesta telefónica con el sistema CATI (Computer Assisted Telephone Interviewing) a 500 sujetos entre 18 y 65 años de edad para la recogida de datos y su posterior análisis, se llega a la conclusión de que el ámbito de riesgo de los usuarios viene definido a través de la incorporación de determinados bienes y esferas de su privacidad al ciberespacio, del uso que hacen de Internet y la ausencia de medidas de autoprotección adoptadas.

The aim of this research is to examine levels of social cybervictimization in relation to an analyzed sample as well as to provide a predictive model which ultimately allows establishing prevention strategies based on scientific evidences. The research starts from the reconceptualization of the Routine Activity Theory (1979), developed by Cohen and Felson, and establishes the hypothesis that the user and his daily activities in cyberspace are key elements in producing crime event. A sample of 500 people aged between 18 and 65 has been interviewed using the CATI system (Computer-Assisted Telephone Interviewing) in order to collect and analyze data. According to the data survey, the risk
area of the user is defined by private goods and spheres he incorporates into cyberspace, the use of Internet and the lack of self-defense strategies.
Resumen: La transgresión de las normas penales de tráfico sigue siendo actualmente un fenómeno frecuente y peligroso para la seguridad vial, que requiere de su abordaje científico para delimitar los factores asociados al mismo. Partiendo... more
Resumen: La transgresión de las normas penales de tráfico sigue siendo actualmente un fenómeno frecuente y peligroso para la seguridad vial, que requiere de su abordaje científico para delimitar los factores asociados al mismo. Partiendo de evidencias científicas previas que sugieren relaciones estrechas entre la delincuencia común y la reincidencia en este contexto con la delincuencia vial, se ha propuesto un estudio que tiene los siguientes objetivos: 1) analizar la prevalencia y tipología de los delitos contra la seguridad vial, 2) determinar el perfil de los infractores y 3) analizar el poder explicativo y predictivo de la delincuencia común y de la reincidencia en delitos de tráfico. Además de la información descriptiva de los delitos y circunstancias concurrentes, los resultados del análisis de regresión logística aplicados a los datos de una muestra de expedientes policiales de 496 infractores de la provincia de Alicante señalan que poseer antecedentes penales por delincuencia común es un buen predictor del delito por conducción sin permiso, mientras que el perfil del delincuente por conducción bajo los efectos del alcohol se corresponde en mayor medida, con el de la población general. De cara a la prevención en este ámbito, se sugiere seguir investigando en esta línea.

Abstract: Violation of traffic laws continues to be a frequent and dangerous occurrence for public safety which requires a scientific approach to delimiting associated factors. Based on earlier scientific evidence suggesting a close relationship between ordinary crime and recidivism in this context and traffic crime, we designed a study with the following objectives: 1) analyze the prevalence and typology of traffic safety crimes; 2) determine offenders’ profiles; and 3) analyze the explanatory and predictive power of ordinary crime and recidivism for traffic crimes. In addition to descriptive information about crimes and concurrent circumstances, the results of the logistic regression analysis applied to data from a sample of police reports of 496 offenders in the province of Alicante indicate that having a record of prior ordinary offenses is a good predictor for the crime of driving without a license, while the profile of the offender who drives under the influence of alcohol correlates to a greater extent with the general population. With the goal of preventing such crimes, we suggest further research along these lines.
RESUMEN: En el Derecho penal anglosajón el argumento principal para legitimar la criminaliza-ción de una conducta es que la misma dañe a otros. Este principio del daño tiene funciones restrictivas de la criminalización similares a las... more
RESUMEN: En el Derecho penal anglosajón el argumento principal para legitimar la criminaliza-ción de una conducta es que la misma dañe a otros. Este principio del daño tiene funciones restrictivas de la criminalización similares a las que en el sistema de influencia germana ejerce el principio de exclusiva protección de bienes jurídicos. Sin embargo al igual que sucede en Alemania con el reconocimiento de la existencia de delitos sin bien jurídico, los "Verhaltensdelikte", en el Derecho penal anglosajón se reconoce la posibilidad de criminalizar conductas que no dañan a otros pero sí resultan ofensivas, entre las cuales se suelen incluir ilícitos penales como los insultos discriminatorios o de odio racial, la tipificación de actos contra sentimientos religiosos o relacionados con los muertos, conductas sexuales como el incesto o la zoofilia , entre otros muchos. EL trabajo aborda la cuestión de si se pueden criminalizar las conductas ofensivas. LO hace adoptando la visión del Derecho penal anglosajón, analizando los argumentos teóricos de Feinberg y los modernos autores de la filosofía del Derecho penal, y tratando de transportar y hacer válido el lenguaje de "los principios de criminalización" en aquél sistema jurídico a un sistema como el nuestro demasiado limitado y poco funcional por el principio del bien jurídico protegido. La conclusión es que resulta preferible reconocer que hay conductas que son criminalizadas porque ofenden y no tergiversar la criminalización creando falsos intereses dañados, y trabajar en un modelo de criminalización flexible como el propuesto incipientemente aquí.
ABSTRACT: In Anglo-Saxon criminal law the main argument to legitimize the criminalization of behaviors is that it harm to others. This “harm
principle” has restrictive functions similar to“Rechtsguts Prinzip” or exclusive protection of legal foods in German Criminal Law System. But as is the case in Germany with the recognition of the existence of crimes without legal goods, the "Verhaltensdelikte", in Anglo-Saxon criminal law
the possibility of criminalizing conducts that do not harm others but they are offensive is recognized, among which are usually included as discriminatory criminal acts of racial hatred or insults, the criminalization of acts against religious feelings or against the memory of dead people, sexual behavior such as incest or bestiality, among many others. The paper analyses the question of whether offensive behaviours can be criminalized. For that is adopted the Anglo-Saxon view of criminal law, analysing the theoretical arguments of Feinberg and modern authors of philosophy of criminal law, and trying to convey and make valid the language of "the principles of criminalization" in that legal system to a system like ours too limited and not very functional for limiting criminalization because of the principle of legal goods protection. The conclusion is that it is preferable to recognize that there are behaviours that are criminalized because they offend and not misrepresent the criminalization creating false interests damaged, and work in a flexible model of criminalization as proposed here.
Resumen La compleja conceptualización del dolo y, en particular, la difícil separación entre la responsabilidad dolosa y la imprudente ha resurgido como problemática penal no resuelta en recientes aportes dogmáticos, así como en diversas... more
Resumen La compleja conceptualización del dolo y, en particular, la difícil separación entre la responsabilidad dolosa y la imprudente ha resurgido como problemática penal no resuelta en recientes aportes dogmáticos, así como en diversas resoluciones judiciales relacionadas con la práctica penal moderna. El presente artículo aborda los debates “en torno al dolo” tratando de obtener, primero, una visualización clara del estado actual de la discusión que supere las polémicas nominalistas y encuentre los auténticos desacuerdos actuales de fondo y, después, aportando soluciones a cuestiones clave de hoy como la diferenciación entre la responsabilidad dolosa y la imprudente o la respuesta penal a los casos de ceguera intencionada o “ignorancia deliberada”.

Abstract The complex conceptualization ofmens rea, specifially the diffiult distinction between willful misconduct and gross negligence has recently arisen as an unsolved criminal issue in currently dogmatic contributions and in court decisions related with modern criminal practice. The present paper addresses the arguments about mens rea, trying to get a clear picture of the current state of the discussion in order to overcome the nominalist controversies and found the genuine substantive disagreements, and providing solutions to key issues like the willful and negligent misconduct and the judicial decisions to those cases of willful blindness or “deliberate ignorance”.
El objetivo del presente trabajo es analizar qué tipo de factores, contemplados en la literatura científica sobre el cumplimiento normativo, determinan la frecuencia de incumplimiento de los conductores españoles que infringen... more
El objetivo del presente trabajo es analizar qué tipo de factores, contemplados en la literatura científica sobre el cumplimiento normativo, determinan la frecuencia de incumplimiento de los conductores españoles que infringen habitualmente las normas viales. Para la recogida de datos se elaboró una encuesta ad hoc y se administró telefónicamente a 1500 conductores españoles seleccionados aleatoriamente. Los análisis exploratorios muestran que ni la certeza nila severidad percibidas son factores preventivos en este contexto, ni entre los conductores que nunca han sido castigados ni entre aquellos que ya han sido sancionados. Las normas sociales y la condena moral del comportamiento que prohíbe la norma aparecen más relacionados con la conducta al volante. Estos y otros aspectos son discutidos en aras a concretar qué variables deberían ser tenidas en cuenta en el diseño y aplicación de políticas públicasdirigidas a reducir la transgresión reiterada y la reincidencia en nuestro país.

The objective of this paper is to analyze which types of factors, as described in the scientific literature on statutory compliance, determine the frequency with which Spanish drivers habitually violate traffic laws. To collect the data, an ad hoc survey was developed and administered telephonically to 1500 Spanish drivers selected randomly. Exploratory analyses show that neither certainty nor perceived severity are preventive factors in this context among drivers who have never been punished as well as among drivers who have already been punished. Social norms and moral disapproval of the prohibited behavior appear to be more related to driving conduct. These and other aspects are discussed in order to specify which variables should be taken into account in the design and application of public policies directed at reducing repeated violations and recidivism in our country.
Aunque el Derecho siempre se ha ocupado de las palabras ofensivas, lesivas, de odio o que incitan a la violencia, en los últimos años ha crecido la preocupación social relacionada con la capacidad del ciberespacio de incrementar los... more
Aunque el Derecho siempre se ha ocupado de las palabras ofensivas, lesivas, de odio o que incitan a la violencia, en los últimos años ha crecido la preocupación social relacionada con la capacidad del ciberespacio de incrementar los efectos nocivos de algunas expresiones o formas de comunicación violenta. El presente trabajo aborda la cuestión a partir de la observación y el análisis de más de 250.000 tuits publicados en español tras los ataques sufridos por los responsables y trabajadores del semanario satírico francés Charlie Hebdoen París. Tras varios cribados y la lectura de los tuits se han identificado las diferentes tipologías de comunicación con contenido violento y de odio en la red social Twitter, lo que ha permitido la construcción de una taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. Además, se analizan los resultados de prevalencia comprobando que la comunicación violenta es más bien testimonial incluso en eventos violentos como los analizados y que las formas más graves son menos representativas que otras formas de expresión de mal gusto o que afectan a la sensibilidad social.
The attack against the Charlie Hebdo weekly in Paris, in the year 2015, was a disruptive event that generated an important public reaction in social networks, creating the opportunity to study the phenomenon of violent communication and... more
The attack against the Charlie Hebdo weekly in Paris, in the year 2015, was a disruptive event that generated an important public reaction in social networks, creating the opportunity to study the phenomenon of violent communication and hate messages on Twitter. In the days after the attack (between January 7 and January 12), a sample of more than 255,000 tweets with the hashtags #CharlieHebdo, #JeSuisCharlie and #StopIslam was collected. An analysis was made using qualitative and quantitative approaches to contrast the level of agreement between the different methods used. In the first place, messages were classified as tweets that contained violent and hate speech or general messages, following the inclusion criteria that based on experience and the scientific literature were defined by the Principal Investigator. Then, three pairs of judges classified the sample using the excluding criteria previously defined, according to which ten types of violent speech communication were identified, which were reduced to five essential categories. After the qualitative analysis, the methods of Data Mining were used with the purpose of extracting systems of rules for the classification of the type of speech, beginning with 18 variables derived from each tweet, including date, favorites or the type of software used for the tweet, among others. The results show that disruptive events are followed by communications that show spatial temporal and textual patterns clearly identifiable; this allows the authors to propose a methodology to classify in a very precise way, those messages that contain hate or violent speech.
El Derecho penal se ha construido en muchas ocasiones a espaldas de los datos científicos sobre la realidad social o el comportamiento humano, dándose por sentadas premisas sin prueba empírica. Esto ha afectado a la discusión sobre la... more
El Derecho penal se ha construido en muchas ocasiones a espaldas de los datos científicos sobre la realidad social o el comportamiento humano, dándose por sentadas premisas sin prueba empírica. Esto ha afectado a la discusión sobre la función de la pena, que ha comenzado a evolucionar a partir de la aparición de estudios sobre la relación entre el comportamiento humano y la sanción penal. En este trabajo se hace una revisión de la discusión sobre la función de la pena a partir de los conocimientos aportados por las Ciencias Sociales y se ofrece una teoría coherente con ellos. La pena, desde una perspectiva de control social, no desempeña su función esencialmente a través de la amenaza, sino mostrando el modelo de conducta social y legítimo que, además, recibe confirmación de su vigencia en el momento de su imposición, siempre bajo el límite de las garantías de nuestro Estado Constitucional. Criminal law has been constructed, in many occasions, without considering scientific data about social reality and human behavior; its premises are taken as established although they lack an empirical foundation. This has impacted the discussion about the rationale of punishment, a discussion that has begun to evolve since the emergence of studies about the relationship between human behavior and criminal punishment. In this paper, a review of the discussion on the rationale of punishment is being made from the knowledge provided by the Social Sciences, to advance a consistent theory with them. Punishment, from the perspective of social control, does not perform its function essentially through the threat it represents, but showing the model of social and legitimate behavior that, in addition, is confirmed at the moment it is imposed, always within the boundaries defined by the guarantees of our Constitutional State.
The sharp rise in social networks in any field of opinion has led to the increasing importance of content analysis. Due to the concretion of the texts published on Twitter from its limitation to 140 characters, this network is the most... more
The sharp rise in social networks in any field of opinion has led to the increasing importance of content analysis. Due to the concretion of the texts published on Twitter from its limitation to 140 characters, this network is the most suitable for the analysis and classification of opinions according to different criteria. Therefore, there are multiple tweet analysis tools oriented from the perspective of semantics for trying to classify content characteristics such as feeling and polarity. In this paper, the authors present a new approach to classification from a different perspective. The proposed approach addresses a complex mixed model from a perspective of pragmatics, the analysis of opinions in the context of their issuer carried out by a panel of experts, along with the classification of the type of discourse by considering the meta-information of the tweet. From this new approach, the paper presents a complete and complex analysis process of Big Data, which covers all the characteristic phases of the life cycle: capture, storage, preprocessing and analysis of a tweets database. The aim is to classify the tweets as violent or non-violent in their reference to terrorist acts. If the classification models based on the metadata of tweets reach acceptable levels of accuracy, this methodology will offer a reliable and semiautomatic alternative for tweet classification.
RESUMEN: Desde hace más de medio siglo existe un creciente interés en la literatura científica por el análisis del miedo al crimen: su definición, sus dimensiones, los fenómenos asociados o las metodologías más apropiadas para su... more
RESUMEN: Desde hace más de medio siglo existe un creciente interés en la literatura científica por el análisis del miedo al crimen: su definición, sus dimensiones, los fenómenos asociados o las metodologías más apropiadas para su medición. No obstante, lo que realmente sea el miedo al crimen ha resistido cualquier intento de reducción, conceptualización u operativización de amplio consenso, haciendo de este constructo criminológico uno de los más vigentes, que más actividad investigadora concentra en la actualidad y que, sin embargo, menos sistematizada se encuentra. Desde esta última consideración, el presente artículo ofrece una revisión de algunos de los principales hallazgos en la investigación criminológica, dando como resultado una propuesta propia de clasificación de los diferentes fenómenos que se han asociado históricamente al miedo al crimen.

ABSTRACT: During more than half a century there has been a growing interest in the scientific literature for the analysis of fear of crime: its definition, its dimensions, the associated phenomena or the most appropriate methodologies for its measurement. However, what is really fear of crime has resisted any attempt to reduce, conceptualize or operationalize a broad consensus, making this criminological construct one of the most effective, that more research activity concentrates in the present and that, nevertheless, less systematized is found. From this last consideration, this article offers a review of the main findings in criminological research, resulting in a proposal of classification of the different phenomena that have historically been associated with the fear of crime.
The focus on radicalisation has increased in recent years in response to incidents of international terrorism. European countries have boosted funding into various prevention policies and counterradicalisation tools in an attempt to... more
The focus on radicalisation has increased in recent years in response to incidents of international terrorism. European countries have boosted funding into various prevention policies and counterradicalisation tools in an attempt to tackle the everincreasing threat of broader social problems, political extremism and home-grown terrorism. However, these efforts have yet delivered coherent and effective initiatives that curtail the onset of radical tendencies disengage those who have already embraced violent extremism, and minimise the effectivity of terrorist entities. This article introduces the European research funded project Policy Recommendation and Improved Communication Tools for Law Enforcement and Security Agencies Preventing Violent Radicalisation (Pericles). The project develops a comprehensive approach to the prevention of radicalisation and violent extremism in Europe by addressing operational gaps and introducing developments that are modelled to the needs of practitioners. In addition, the needs of families will be explored in which the children or parents are radicalised or at risk of radicalisation. The project recognises the importance of families in identifying the signs of radicalisation and as a useful instrument for prevention and de-radicalisation. The project delivers a comprehensive understanding of current European counter-radicalisation programmes and policies as well as fve tools that will enhance the capabilities of frontline staff in detecting radicalisation and formulating an informed response. The Pericles toolkit includes an advanced cyberspace detection system, an enhanced platform of exchange, vulnerability assessment tool, family carepackage, and an updated skills and competencies package.
En la literatura sobre miedo al crimen en espacio físico existe una relación bien establecida entre las experiencias directas de victimización, las características ambientales del lugar de victimización y su impacto sobre el riesgo... more
En la literatura sobre miedo al crimen en espacio físico existe una relación bien establecida entre las experiencias directas de victimización, las características ambientales del lugar de victimización y su impacto sobre el riesgo percibido de victimización futura. No obstante, en la actualidad son muy limitadas las evidencias sobre esta relación en el ciberespacio. Por ello, aquí vamos a presentar un innovador diseño de investigación experimental basado en la simulación de un ciberataque mediante malware. Los resultados apuntan en una doble dirección. Por un lado, que tanto el riesgo percibido de cibervictimización futuro como las medidas de autoprotección adoptadas no se distribuyen aleatoriamente en diferentes ciberlugares y, en segundo lugar, que la experiencia con el ataque en un ciberlugar específico parece extender tanto el riesgo
percibido como el nivel de autoprotección a otros ciberlugares diferentes.

In the literature on fear of crime in physical space, there is a well-established relationship between direct experiences of victimization, the environmental characteristics of the place of victimization and its impact on the perceived risk of future victimization. However, nowadays there is very limited evidence about this relationship in cyberspace. Therefore, here we present an innovative experimental research design based on the simulation of a malware cyberattack. The results point in a double direction. On the one hand, both the perceived risk of future cybervictimization and the self-protection measures adopted are not distributed randomly in different cyber-places and, secondly, the experience with the attack in a specific cyber-place seems to extend both the perceived risk and the level of self-protection to other different cyber-places.
Environmental Criminology has developed a robust framework that provides the scientific support and necessary foundation for crime analysis through crime mapping. This theoretical approach focuses on the situational and temporal... more
Environmental Criminology has developed a robust framework that provides the scientific support and necessary foundation for crime analysis through crime mapping. This theoretical approach focuses on the situational and temporal characteristics of criminal opportunity rather than on the offender’s behavior for crime prevention. In the scope of road safety and traffic crashes, few studies have adopted this approach. This study used risk terrain modeling (RTM), developed by the Rutgers Center on Public Security, to determine the relative importance of varying environmental risk factors on alcohol-related crashes and traffic accidents. The independent variables consisted of a set of potential environmental risk factors, while the dependent variable comprised all DWI crashes and traffic accidents in the province of Cádiz in 2012. According to the results of the current study, restaurant locations are spatially associated with the occurrence of drunk driving crashes, while proximity restaurants and recreational lodging centers correlate with the sites of traffic accidents.
With the objective of facilitating and reducing analysis tasks undergone by law enforcement agencies and service providers, and using a sample of digital messages (i.e., tweets) sent via Twitter following the June 2017 London Bridge... more
With the objective of facilitating and reducing analysis tasks undergone by law enforcement agencies and service providers, and using a sample of digital messages (i.e., tweets) sent via Twitter following the June 2017 London Bridge terror attack (N = 200,880), the present study introduces a new algorithm designed to detect hate speech messages in cyberspace. Unlike traditional designs based on semantic and syntactic approaches, the algorithm hereby implemented feeds solely on metadata, achieving high level of precision. Through the application of the machine learning classification technique Random Forests, our analysis indicates that metadata associated with the interaction and structure of tweets are especially relevant to identify the content they contain. However, metadata of Twitter accounts are less useful in the classification process. Collectively, findings from the current study allow us to demonstrate how digital microenvironment patterns defined by metadata can be used to create a computer algorithm capable of detecting online hate speech. The application of the algorithm and the direction of future research in this area are discussed.
... Dificultades y retos para su concreción”, en Eikasia. ... La difícil concreción de una política europea de inmigración", en Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 14, 2006, págs. 3 y ss. ... Fernando Miró Revista... more
... Dificultades y retos para su concreción”, en Eikasia. ... La difícil concreción de una política europea de inmigración", en Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 14, 2006, págs. 3 y ss. ... Fernando Miró Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. 2008, núm. ...
... Clave 2: El viejo y buen Derecho penal mínimo y subsidiario del tráfico ha muerto: ¡viva la intervención máxima en materia penal vial! ... Así lo hace GRACIA MARTÍN, Prolegómenos para la lucha por la modernización y expansión del... more
... Clave 2: El viejo y buen Derecho penal mínimo y subsidiario del tráfico ha muerto: ¡viva la intervención máxima en materia penal vial! ... Así lo hace GRACIA MARTÍN, Prolegómenos para la lucha por la modernización y expansión del Derecho penal y para la crítica del discurso ...
Routine Activities in Cyberspace and Victimization for Cybercrime
Research Interests:
Derecho penal. Teoría del delito. Teorías del delito
Research Interests:
Derecho penal. Teoría del delito. La acción
Research Interests:
Derecho penal. Teoría del delito. La imputación objetiva
Research Interests:
Derecho penal. Teoría del delito. La omisión
Research Interests:
Derecho penal. Teoría del delito. La culpabilidad
Research Interests:
Derecho penal. Teoría del delito. El error
Research Interests:
Derecho penal. Teoría del delito. La tentativa
Research Interests:
Derecho penal. Teoría del delito. Causas de justificación. Fundamento general y Estado de necesidad.
Research Interests:
Derecho penal. Teoría del delito. Causas de justificación II
Research Interests:
En temas actuales y permanentes del Derecho penal después del milenio, encontramos una serie de artículos escritos por el Prof. Bernd Schünemman, donde reflexiona y profundiza sobre cuestiones político-criminales y dogmáticas... more
En temas actuales y permanentes del Derecho penal después del milenio, encontramos una serie de artículos escritos por el Prof. Bernd Schünemman, donde reflexiona y profundiza sobre cuestiones político-criminales y dogmáticas caracterizadas por haber sido relevantes antes y seguir sinéndolo ahora. Concretamente, en el libro se recogen tres tipos de artículos: en primer lugar, aquellos totalmente inéditos; en segundo lugar, artículos ya publicados anteriormente en alemán pero no en castellano; y finalmente artículos ya publicados en castellano en otras revistas o colecciones anteriores. Si bien todas las obras aquí incluidas aportan a cada tema específico la profundidad y polémica que caracterizan al autor alemán, merecen especialmente nuestra atención cuatro trabajos: dos inéditos sobre la culpabilidad, y dos inéditos en castellano que tratan cuestiones político-criminales de especial actualidad.
Probablemente uno de los méritos fundamentales de La expansión del Derecho penal de Jesús María Silva Sánchez haya sido el de acrecentar en España el interés por la polémica que suscitaron y siguen suscitando en la doctrina penal alemana... more
Probablemente uno de los méritos fundamentales de La expansión del Derecho penal de Jesús María Silva Sánchez haya sido el de acrecentar en España el interés por la polémica que suscitaron y siguen suscitando en la doctrina penal alemana las tesis sobre el papel del "moderno Derecho penal" formuladas fundamentalmente, desde la Escuela de Frankfort. El trabajo de Luis Gracia Martín que ahora analizamos se encuadra en la crítica de algunas de las tesis de Hassemer y Silva Sánchez sobre la expansión del Derecho penal y las características que la legislación penal actual en múltiples materias tiene frente al denominado Derecho penal clásico o liberal.