Skip to main content
The COMREGLA XML annotation system allows detailed syntactic and semantic analysis of Latin and Ancient Greek texts, although it could be applied to any Indo-European language. It is based on a 2-layer stand-off markup depending on the... more
The COMREGLA XML annotation system allows detailed syntactic and semantic analysis of Latin and Ancient Greek texts, although it could be applied to any Indo-European language. It is based on a 2-layer stand-off markup depending on the linguistic unit to be analyzed.
At the word level (§ I) the words of a text are tokenized. Each of these forms is assigned a unique identification. In addition, its morphological information is detailed: the lemma to which it belongs and its morphological characteristics in a ten-position alphanumeric code.
At the predicative level (§ II), of greater complexity, texts are divided into sentences which group all the forms comprised between strong punctuation. Between sentences and words, an intermediate unit of analysis is considered, clauses, understood as structures formed by a verb and its complements. Every sentence can be composed of one (simple sentences) or several clauses (complex sentences).
Clauses are the basic and fundamental unit of linguistic analysis in the theoretical framework underlying the model presented here. It is important to note the semantic and lexical characteristics of the predications themselves and their components, as well as the syntactic and semantic relations established not only between their elements, but also between the clauses themselves in complex sentences.
Este volumen reúne 30 de los trabajos presentados en el I Congreso Nacional Ganimedes que se celebró en Madrid los días 20, 21 y 22 de marzo de 2013, coorganizado por la Asociación de Investigadores no- veles de Filología Clásica... more
Este volumen reúne 30 de los trabajos presentados en el I Congreso Nacional Ganimedes que se celebró en Madrid los días 20, 21 y 22 de marzo de 2013, coorganizado por la Asociación de Investigadores no- veles de Filología Clásica Ganimedes y por la Sociedad Española de Estudios Clásicos. Estas actas son el resultado final de la combinación de entusiastas iniciativas de jóvenes investigadores con la experiencia y el apoyo de los no tan jóvenes, tanto en la organización y desarrollo del congreso, como en el proceso de edición.
Este capítulo explora el sintagma περί + genitivo (‘acerca de’, que generalmente tiene la función semántica Referencia) en griego antiguo; muchas de las secuencias de περί + genitivo se entienden mejor en el marco de la gramática de las... more
Este capítulo explora  el sintagma περί + genitivo (‘acerca de’, que generalmente tiene la función semántica Referencia) en griego antiguo;  muchas de las secuencias de περί + genitivo se entienden mejor en el marco de la gramática de las construcciones. Para ello, se recurre a un análisis inverso al aplicado habitualmente en el estudio de la estructura argumental: en lugar de tomar como centro del estudio uno o varios predicados, se atenderá a los contextos en los que aparece περί + genitivo. Si bien este trabajo se limita únicamente a analizar los datos de esta estructura en
griego, sería posible trazar paralelos con la situación de los sintagmas de de + ablativo en latín, que también expresan la Referencia y desarrollan usos similares.
Asserting information about the addressee can be a challenging communicative activity. In this paper we explore how two similar perception verbs, δοκέω (dokéō) and φαίνομαι (phaínomai), are deployed in Ancient Greek in order to hedge the... more
Asserting information about the addressee can be a challenging communicative activity. In this paper we explore how two similar perception verbs, δοκέω (dokéō) and φαίνομαι (phaínomai), are deployed in Ancient Greek in order to hedge the propositional content of the utterances in which speakers comment on their addressees. The analysis, based on a pragmatically built corpus of second person instances in Plato’s dialogues, classifies the different contexts and constructions used in order to mitigate such assertions. It is argued that subjectivity is key to understanding the distribution of the data, with a clear preference for non-subjectivised modality patterns in negative assertions, as opposed to a higher occurrence of subjectivization strategies in positive ones. Finally, the constructions where these two verbs are found are explained according to their frequency of use and their apparition in politeness- and interaction-related formulas.
This paper provides an explanation of the predicate frames of the two main constructions in which the verb δοκέω occurs: the personal construction (‘to seem’) and the impersonal construction (‘to seem good’, ‘to decide’). Its main... more
This paper provides an explanation of the predicate frames of the two main constructions in which the verb δοκέω occurs: the personal construction (‘to seem’) and the impersonal construction (‘to seem good’, ‘to decide’). Its main objective is to characterize lexically and semantically the arguments of these constructions. This analysis is followed by a hypothesis as to which construction is primary and how the semantic and syntactic changes took place.
Es habitual encontrar el teatro entre las grandes aportaciones de la civilización griega a la tradición cultural occidental, junto a otras como la filosofía, la democracia o el pensamiento científico. En estas páginas exploraremos cómo el... more
Es habitual encontrar el teatro entre las grandes aportaciones de la civilización griega a la tradición cultural occidental, junto a otras como la filosofía, la democracia o el pensamiento científico. En estas páginas exploraremos cómo el teatro, entendido como género literario (tragedia y comedia) y como recinto, se relaciona con la ciudad en la Grecia antigua. Expondré brevemente qué lugar ocupaba el teatro en la ciudad (en un sentido tanto literal como figurado) para, posteriormente, centrarme en el papel que la ciudad ocupa en el teatro.
Cabe señalar aquí que a lo largo de este capítulo se entenderán ciudad y teatro en su sentido físico y metonímico. En el sentido físico, ciudad y teatro se referirán al espacio urbano y el edificio en el que se desarrollaban los espectáculos teatrales, respectivamente. En un sentido metonímico, harán alusión a la población de ese espacio urbano y a las obras dramáticas específicas que se representaban en el teatro.
This paper investigates the tendency for verbs to appear alongside their second arguments and the differences found according to the case-marking of those arguments. The data, extracted from some classical era tragedy and comedy works, is... more
This paper investigates the tendency for verbs to appear alongside their second arguments and the differences found according to the case-marking of those arguments. The data, extracted from some classical era tragedy and comedy works, is analyzed with a Variable Rule Analysis software that shows a greater tendency for genitive arguments to co-occur with their governing verbs, followed by nominative and dative arguments, and, finally, accusative arguments. It is argued that this is a result of both iconicity and frequency of use and it is related to the cognitive effort necessary to parse the different constructions.
Resumen: Es habitual afirmar que el vocativo en griego antiguo tiene una entonación diferenciada de la oración en la que se inserta. Sin embargo, esta afirmación no suele acompañarse de datos empíricos que la sustenten más allá del... more
Resumen: Es habitual afirmar que el vocativo en griego antiguo tiene una entonación diferenciada de la oración en la que se inserta. Sin embargo, esta afirmación no suele acompañarse de datos empíricos que la sustenten más allá del comportamiento de ciertos elementos pospositivos que se rigen por la Ley de Wackernagel. En este trabajo estudio la posición de estas expresiones en el verso y su alineación con las pausas métricas del verso. Los datos confirman que los vocativos y expresiones afines como las invocaciones a los dioses tienen su propia entonación y evitan las pausas métricas en su interior. Con todo, es posible encontrar ejemplos en los que un pronombre clítico sigue inmediatamente a un vocativo. Dichos ejemplos quedan pendientes de una explicación convincente. Palabras clave: Vocativo, prosodia, análisis métrico, cesura. On the prosody of vocative and related phrases
Abstract: It is often claimed that the Ancient Greek vocative has its own prosodic contour different from the sentence in which it is embedded. However, this assertion usually lacks empirical data to support it apart from the behaviour of some post-positives ruled by Wackernagel's Law. In this paper I study the position of these expressions in the verse and their alignment with metrical pauses. The data confirm that vocatives and related phrases such as summons to the gods have their own prosodic contour and avoid metrical pauses within them. Nevertheless, it is possible to find examples where a clitic pronoun follows a vocative. These examples remain unexplained. La variedad de asuntos y ramas a los que Emilio Crespo ha dedicado su carrera ha hecho que su presencia haya sido constante en la vida académica de cierto grupo de helenistas y recientes doctores, bien en la dirección de sus trabajos, bien por su presencia en los tribunales de tesis. En este trabajo trato de home-najearle combinando la investigación desarrollada en mi tesis doctoral (cuyo tribunal presidió) y el tema que el propio Emilio trató en el último congreso en que coincidimos. Le agradezco que, sin saber que era para este trabajo, tuviera la amabilidad de enviarme su presentación y texto. 191
Aristófanes abordó en su obra buena parte de los problemas, aspectos culturales y temas de interés de los ciudadanos atenienses del siglo V a.C. : la Guerra del Peloponeso (Acarnienses, Paz, Lisístrata), la vida judicial (Avispas),... more
Aristófanes abordó en su obra buena parte de los problemas, aspectos culturales y temas de interés de los ciudadanos atenienses del siglo V a.C. : la Guerra del Peloponeso (Acarnienses, Paz, Lisístrata), la vida judicial (Avispas), política (Caballeros, Aves) o cultural (Ranas, Tesmoforiantes) ateniense, los sofistas y filósofos (Nubes) o la propia organización social y el reparto de los recursos de la ciudad (Asambleístas, Pluto). El viaje, que se configura como un rasgo fundamental de la historia y de la literatura griegas, tiene también su lugar en el desarrollo de las tramas de las comedias. En este capítulo abordaré específicamente tres viajes fantásticos: los llevados a cabo por los héroes cómicos de Ranas (una catábasis al Hades) , Aves (la fundación de una colonia en el país de los pájaros) y Paz (un viaje al Olimpo) . El comediógrafo ateniense nos ofrece reinterpretaciones de viajes fácilmente reconocibles para su público que funcionan en dos niveles: la parodia cómica de los viajes míticos e históricos (que abordo en el primer apartado) y la crítica política y social de Atenas (a la que dedico el segundo).
El artículo recoge las principales contribuciones del autor a la mesa redonda sobre didáctica de las lenguas clásicas. Estas se pueden resumir en la necesidad de aplicar un principio de rentabilidad al uso de las tic, así como de... more
El artículo recoge las principales contribuciones del autor a la mesa redonda sobre didáctica de las lenguas clásicas. Estas se pueden resumir en la necesidad de aplicar un principio de rentabilidad al uso de las tic, así como de reevaluar la novedad que estas tecnologías aportan al proceso de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, se propone ampliar el foco de la investigación educativa hacia la lingüística aplicada.
The paper covers the main contributions made by the author to the round table on ancient languages teaching. These can be summed up as the need for a profitability principle in the application of ict in teaching, along with the reassessment of the innovation these technologies offer to the teaching-learning process. Finally, it suggests widening the focus of educational research in Classics to include applied linguistics.
Research Interests:
La crasis en griego antiguo presenta una distribución desigual en los textos en prosa y verso. En el artículo se explora, a través de la comparación con otros fenómenos de lenguas modernas, la posibilidad de que las crasis únicamente... more
La crasis en griego antiguo presenta una distribución desigual en los
textos en prosa y verso. En el artículo se explora, a través de la comparación con
otros fenómenos de lenguas modernas, la posibilidad de que las crasis únicamente
conservadas en los textos dramáticos sean reflejo del uso real de la lengua y no
invenciones del poeta para cumplir con las exigencias métricas.
Ancient Greek crasis shows a varying distribution in verse and prose
texts. The paper explores, drawing a comparison with some other phenomena
in modern languages, the possibility of interpreting those crasis conserved only
in dramatic texts as a reflection of actual language use, rather than an invention
of the poet in order to comply with metric requirements.
A pesar de la ausencia de hablantes nativos, el griego cuenta con fuentes secundarias que permiten estudiar su estructura prosódica. En este artículo combino el estudio del orden de palabras y de la métrica de los trímetros yámbicos con... more
A pesar de la ausencia de hablantes nativos, el griego cuenta con fuentes secundarias que permiten estudiar su estructura prosódica. En este artículo combino el estudio del orden de palabras y de la métrica de los trímetros yámbicos con el objetivo de ver cuál es la relación entre el verbo y el segundo argumento en términos de posición en la oración y de prosodia. Se mostrará que hay una tendencia a que el segundo argumento aparezca junto al verbo y a que formen parte de una única unidad prosódica. La tendencia es mayor con pronombres personales que con sintagmas nominales, que pueden aparecer separados si son complejos y extensos.
ABSTRACT
Despite not having native speakers, Ancient Greek provides some secondary sources for the study of its prosodic structure. In the present paper, I combine the study of the word-order with that of the metrics of the iambic trimeter in order to determine the relation between verb and second argument, both in their position within the sentence and in prosody. It will be shown that there is a tendency that make the second argument appear beside the verb and both elements part of the same intonation unit. This tendency is greater when it involves personal pronouns than with Noun Phrases, which can be isolated if they are complex and long.
La crasis en griego antiguo está descrita en las gramáticas tradicionales, pero no hay una explicación adecuada del proceso en sí y los contextos en los que aparece. Un caso problemático es el de 􏰀􏰁􏰂􏰃􏰄􏰅􏰆 􏰚􏰆 􏰀􏰁􏰂􏰇􏰄􏰛􏰆 􏰜􏰝􏰞􏰟􏰝􏰆 􏰠􏰡􏰠􏰢􏰣􏰤􏰟􏰝􏰆... more
La crasis en griego antiguo está descrita en las gramáticas tradicionales, pero no hay una explicación adecuada del proceso en sí y los contextos en los que aparece. Un caso problemático es el de 􏰀􏰁􏰂􏰃􏰄􏰅􏰆 􏰚􏰆 􏰀􏰁􏰂􏰇􏰄􏰛􏰆 􏰜􏰝􏰞􏰟􏰝􏰆 􏰠􏰡􏰠􏰢􏰣􏰤􏰟􏰝􏰆 􏰢􏰥􏰠􏰝􏰞􏰦􏰧􏰨􏰆 que la frecuencia de uso puede ofrecer la clave que desentrañe la naturaleza del proceso y su distribución.

Abstract: Ancient Greek crasis has been observed and described in traditional grammars, but it lacks a proper explanation of the process and the contexts in which it occurs. The crasis in 􏰀􏰁􏰂􏰃􏰄􏰅􏰆 􏰧􏰨􏰩􏰆 􏰀􏰁􏰂􏰇􏰄􏰆 􏰪􏰝􏰆 a problematic one. This kind of examples shows that a key to understanding the process and its distribution may be in including frequency of use among the explanatory parameters.
Research Interests:
Resumen — Tradicionalmente, se ha considerado que los pronombres átonos del ático clásico son enclíticos. Me propongo reinterpretar el proceso de cliticización de los pronombres en griego antiguo tomando en cuenta la estructura sintáctica... more
Resumen — Tradicionalmente, se ha considerado que los pronombres átonos del ático clásico son enclíticos. Me propongo reinterpretar el proceso de cliticización de los pronombres en griego antiguo tomando en cuenta la estructura sintáctica y la estruc- tura del trímetro yámbico. Los datos revelan un comportamiento ambivalente de los pronombres ligado a un proceso de gramaticalización. Hay argumentos sintácticos y prosódicos que obligan a admitir la existencia de pronombres proclíticos.
Palabras clave — cliticización, gramaticalización, pronombres personales, tragedia, comedia, griego antiguo

Abstract — Traditionally, Ancient Greek personal pronominal clitics have been con- sidered enclitic words. The aim of my paper is to introduce a new interpretation of the pronominal cliticization of Classic Attic pronouns, considering the syntactic structure and the structure of the iambic trimeter. The data reveals an ambivalent behaviour for personal pronouns linked to a grammaticalization process. There are both syntactic and prosodic arguments to admit the existence of proclitic pronouns.
Keywords — cliticization, grammaticalization, personal pronouns, tragedy, comedy, Ancient Greek
Resumen — Frente a lo que aparece en la mayoría de los libros de iniciación al griego antiguo, el artículo propone, para la explicación de los modos, partir de los contenidos modales (modalidad) para llegar luego a su expresión formal y... more
Resumen — Frente a lo que aparece en la mayoría de los libros de iniciación al griego antiguo, el artículo propone, para la explicación de los modos, partir de los contenidos modales (modalidad) para llegar luego a su expresión formal y no al revés. La propuesta parte de un contenido universal (la modalidad), cuyos usos son conocidos por el alumno, para explicar la codificación específica que el griego hace de ella. Además, plantea una planificación y secuenciación que introduce los elementos nuevos de forma paulatina. Este planteamiento reporta beneficios tanto para el alumno, que parte de conocimientos previos para asimilar la nueva información, como para el docente, que puede realizar una mejor evaluación de sus alumnos y de su propia enseñanza.
Palabras clave — enseñanza del griego antiguo, modalidad, modos.
Abstract — Contrary to what one finds in most introductory textbooks on Ancient Greek, this paper puts forward an explanation of Ancient Greek moods, taking modality as starting point and later arriving at its formal ex- pression (and not the other way around). This proposal starts from a universal feature (modality) whose content the student will already know, in order to explain its specific coding in Ancient Greek. Furthermore, it presents a method of planning and sequencing that introduces new elements little by little. This approach benefits both the student, who can build on prior knowledge, and the teacher, who can achieve better evaluation of their pupils as well as of their own teaching.
Keywords — Ancient Greek teaching, modality, moods.
La apócope en griego antiguo ha recibido la atención de diferentes estudios y perspectivas que han puesto de manifiesto la necesidad de combinar diversos aspectos en el análisis. El presente trabajo busca introducir la frecuen- cia de... more
La apócope en griego antiguo ha recibido la atención de diferentes estudios y perspectivas que han puesto de manifiesto la necesidad de combinar diversos aspectos en el análisis. El presente trabajo busca introducir la frecuen- cia de uso, ligada al proceso de gramaticalización, como otro factor importante que hay que tener en cuenta para explicar tanto el fenómeno como su desigual difusión.

Ancient Greek apocope has drawn the attention of different studies and perspectives that have made clear the need of the combination of sever- al aspects in the analysis. This works aims to introduce the frequency of use, linked to the grammaticalization process, as another important factor to take into account in order to explain both the phenomenon and its uneven diffusion.
Research Interests:
La charla explora el tema del viaje en Aristófanes, específicamente a través de los ejemplos de Aves, Ranas y Paz.
El objetivo de la presente comunicación es mostrar cómo los fenómenos lingüísticos que afectan a formas únicamente conservadas en obras poéticas han de tomarse en consideración, en una línea similar a lo indicado por López Eire (1996: 11... more
El objetivo de la presente comunicación es mostrar cómo los fenómenos lingüísticos que afectan a formas únicamente conservadas en obras poéticas han de tomarse en consideración, en una línea similar a lo indicado por López Eire (1996: 11 ss.) para el ático coloquial en la comedia aristofánica.
Expongo un grupo de crasis anómalas únicamente encontradas en obras dramáticas (como μοὔστι o μοὐδόκει). Además de la comparación con otras crasis halladas en textos de prosa, es posible arrojar luz a estos fenómenos anómalos a través de la comparación con fenómenos observables en lenguas modernas.
El estudio se enmarca dentro de la corriente lingüística de estudios sobre la frecuencia de uso y el cambio lingüístico (Bybee 2010). Todos estos fenómenos no serían invenciones del poeta, sino opciones reales de la lengua. Las diferencias entre los diferentes géneros habría que encontrarla en la frecuencia de uso: los textos en verso permiten que aparezcan secuencias menos frecuentes que la prosa.
Despite being a well-known and widely attested phenomenon, ancient Greek crasis has usually been consigned to the field of metrics and prosodic phenomena in verse. A number of authors have already drawn attention to the nature of the... more
Despite being a well-known and widely attested phenomenon, ancient Greek crasis has usually been consigned to the field of metrics and prosodic phenomena in verse. A number of authors have already drawn attention to the nature of the elements involved in the phenomenon, pointing out that crasis applies to two elements that “belong together” (Smyth 1956: 22) , are “étroitement associés” (Lejeune 1987: 321), form an appositive group (Devine & Stephens 1994: 268) or “are syntactically connected” (Fritz 2013). Furthermore, some authors relate it to “ordinary speech” (West 1982: 12–13), which is usually avoided both in poetry and in prose. It can be found, however, in Attic drama and in some prose texts (e.g. Plato), although its distribution is not homogeneous. While being a regular way of hiatus resolution in iambic trimeters in some specific contexts (Devine & Stephens 1994: 266–8), crasis in prose is restricted to some specific phrases. The phenomenon itself has not been, in my opinion, sufficiently explained, specifically as to why and how the contraction of the vowels and the merger of the two words occur.
This paper aims at reanalysing both the phenomenon and its uneven distribution in classical Greek through a corpus consisting of the works by Aeschylus, Sophocles, Euripides, Aristophanes, Plato, Xenophon and Demosthenes.
Según los diccionarios etimológicos del griego antiguo, la forma o οἶμαι, atemática, es secundaria y derivada de la temática οἴομαι, bien “en inciso y en un movimiento rápido” (Chantraine 1968-1980: s.v. οἴομαι) o por la naturaleza átona... more
Según los diccionarios etimológicos del griego antiguo, la forma o οἶμαι, atemática, es secundaria y derivada de la temática οἴομαι, bien “en inciso y en un movimiento rápido” (Chantraine 1968-1980: s.v. οἴομαι) o por la naturaleza átona de la vocal sincopada (Beekes 2010: s.v. οἴομαι).
La distribución de ambas formas no es homogénea, sino que hay diferentes frecuencias en el uso de la forma plena o reducida con diferentes construcciones. Es habitual, por ejemplo, encontrar la forma οἶμαι en oraciones parentéticas, sin ningún argumento más allá de la concordancia morfológica con el sujeto y junto a otros verbos en forma personal.
Esta construcción apenas se observa en los ejemplos de οἴομαι. La forma plena aparece, por lo general, en oraciones de infinitivo con acusativo (AcI).
A pesar de que estas frecuencias son las dominantes, es posible encontrar ejemplos de la distribución contraria con οἶμαι en la construcción de AcI y οἴομαι en una oración parentética.
En cualquier caso, estas no son las únicas construcciones posibles para el verbo.
El objetivo de esta comunicación es doble. Por un lado, busca establecer las construcciones en las que aparecen οἴομαι y οἶμαι y la valencia verbal de ambas variantes. Por otro, se comprobará si la forma fonéticamente reducida οἶμαι presenta construcciones diferentes de las de la forma plena οἴομαι o se asocia de forma preferente con ciertas construcciones en las que el verbo es más un operador modal que un elemento sintáctico propiamente dicho, en la línea de lo observado, por ejemplo, por Bybee (2006: 724ss.) para el uso de I don't know con valor pragmático. Se observarán, por consiguiente, tanto las construcciones de ambas formas como las frecuencias relativas de cada forma y construcción. Se intentará demostrar si se cumple la tendencia previsible, que hace que la forma fonéticamente reducida se asocie a contextos en los que hay también una reducción de valencia y cierta decoloración semántica.

REFERENCIAS
BEEKES, R. (2010) Etymological Dictionary of Greek, Brill: Leiden; Boston.
BYBEE, J.L. (2006) "From Usage to Grammar: The Mind's Response to Repetition", Language 82 (4), 711-733.
CHANTRAINE, P. (1968) Dictionnaire étymologique de la langue grecque. Histoire des mots, Klincksieck: Paris.
Research Interests:
The aim of our study is to show how two new and complementary digital databases for Ancient Greek syntax work. In order to do so, we run a case study on the change in second argument realization (see Levin 1993; Levin and Rappaport Hovav... more
The aim of our study is to show how two new and complementary digital databases for Ancient Greek syntax work. In order to do so, we run a case study on the change in second argument realization (see Levin 1993; Levin and Rappaport Hovav 2005) of three Ancient Greek verbs in diachrony. The first database is focused on Homeric verbs based on  the Homeric texts lemmatized and morpho-syntactically annotated within the Perseus Project (, which includes all argument realizations attested in Homer for each verb. The second one is the REGLA (Rección y complementación del griego antiguo y del latín) Ancient Greek and Latin database (Torrego et al. 2007), a work in progress based on a selection of Classical authors which contains the argument realizations and the semantic classification of some of the most frequent Ancient Greek and Latin verbs.
The two databases are the product of two different methodologies. The Homeric database is the result of the semi-automatic extraction of argument realizations; it explores and exploits the information present at the morpho-syntactic layer of annotation, and contains a list of all verbs attested in Homer with the correspondent list of arguments and their realization.
The Classical authors database, differently, is not based on a morpho-syntactically pre-annotated corpus; it collects all occurrences of some of the most frequent verbs of the Greek classical literature in a selection of some classical authors. For each verb all attested argument realizations are given and an attempt for a semantic classification is provided. In addition, in this database one can find  semantic information about the arguments and a final argument structure template will be available for each verb when the work will be completed.
Our paper aims to show how, in spite of the differences, it is possible to use these two databases  in a complementary way in order to study the verb argument structure and realization in Ancient Greek in diachrony. We will focus, in particular, on second argument case marking in Homer and its change in diachrony: we will analyze three semantically different verbs (ágamai ‘admire, be jealous’, antiboléō ‘meet, be present’ and methiḗmi ‘dismiss, let go’) which show in Homer case alternation for the second argument, respectively Acc(usative)/Dat(ive), Gen(itive)/Dat(ive) and Acc(usative)/Gen(itive). Starting from these case alternations attested in Homer, we study the syntactic behavior of these verbs in the post-Homeric Greek (6th, 5th and 4th century BC) using the second database. Thus, we explore the syntactic productivity in diachrony (Barđdal 2008).
References:
BARĐDAL, J., 2008. Productivity. Evidence from Case and Argument Structure in Icelandic. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
LEVIN, B., 1993. English verb classes and alternation. A preliminary investigation. Chicago: The University of Chicago Press.
LEVIN, B. AND M. RAPPAPORT HOVAV, 2005. Argument realization. Cambridge: Cambridge University Press
Perseus Digital Library. Ed. Gregory R. Crane. Tufts University. http://www.perseus.tufts.edu (accessed APRIL 17, 2012)
TORREGO, M.E., J.M. BAÑOS, C. CABRILLANA AND J.V. MÉNDEZ DOSUNA, 2007. Praedicativa II: esquemas de complementación verbal en griego antiguo y en latín. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
"La crasis en griego antiguo es una estrategia para evitar el hiato entre palabras mediante la contracción de las vocales en contacto, pero no es de aplicación obligatoria. La mayor parte de los casos de crasis en los textos griegos... more
"La crasis en griego antiguo es una estrategia para evitar el hiato entre palabras mediante la contracción de las vocales en contacto, pero no es de aplicación obligatoria.
La mayor parte de los casos de crasis en los textos griegos muestran al menos un elemento clítico: ἐπειδἄν (ἐπειδή + ἄν enclítico), τἀληθῆ (τά proclítico + ἀληθῆ), κἀκεῖνος (καί proclítico + ἐκεῖνος); cf. Kühner-Blass 1869: 172ss. No obstante, hay algunos casos en los que la crasis se da entre dos elementos ortotónicos: ἐγᾦδα (ἐγώ + οἶδα), ἐγᾦμαι (ἐγώ + οἶμαι), τυχἀγαθῇ (τύχῃ + ἀγαθῇ), κἀγώ (καί adverbial + ἐγώ). La propuesta de análisis para todos estos casos (centrada en los dos primeros ejemplos) es a través de la secuencialidad: elementos que aparecen frecuentemente yuxtapuestos se almacenan como una única unidad lingüística (chunking; Bybee 2002); este almacenamiento favorece la reducción del proceso neuromotor (Bybee 2006: 715). El proceso se enmarca dentro del modelo de ejemplares: cada uso de la lengua se almacena de manera individual y acumulativa en una red de elementos relacionados (Alba 2008; Bybee 2006).
El análisis se dividirá en dos partes. Por un lado, se observarán las diferentes frecuencias estadísticas de los dos elementos de cada conjunto y se aplicarán los cálculos propuestos en trabajos anteriores sobre reducción fonética y estructura fonológica: frecuencia de cada elemento, frecuencia del conjunto, ratios relativas de cada uno de los componentes (Alba 2008; Jurafsky et al. 2001). Se intentará demostrar de este modo que la frecuencia de uso es determinante en la aparición de este tipo de contracciones.
Por otro lado, se intentará ver la correspondencia entre forma y función de los elementos, con la intención de comprobar si las formas contractas son más frecuentes en usos epistémicos y parentéticos que en usos semánticamente plenos de los verbos.
"
"La estructuración del mensaje oral de las lenguas modernas se puede someter a estudios de fonética de laboratorio. Sin embargo, cuando nos enfrentamos a una lengua de corpus, la ineludible ausencia de hablantes vivos nos priva de... more
"La estructuración del mensaje oral de las lenguas modernas se puede someter a estudios de fonética de laboratorio. Sin embargo, cuando nos enfrentamos a una lengua de corpus, la ineludible ausencia de hablantes vivos nos priva de grabaciones que someter al análisis. En el caso de griego antiguo, no obstante, es posible hallar fuentes secundarias que nos sirvan para intentar establecer la estructura prosódica de la lengua y su relación con la sintaxis.

En la presente charla se abordarán los datos obtenidos del análisis de dos grupos de datos. Por un lado, del estudio de fenómenos fonológicos restringidos a ciertas clases de palabras, principalmente funcionales: clisis, crasis y apócope. Por otro, del análisis en paralelo de las estructuras sintácticas, el orden de palabras y la métrica.. Los resultados obtenidos se ven apoyados, además, por los datos de la epigrafía.

Este trabajo supone una presentación de conjunto del estado actual de parte de la tesis doctoral del autor, centrada en el estudio de la interacción entre fonología y sintaxis desde un marco teórico funcional y cognitivo con presencia de la frecuencia de uso."
La presente comunicación se enmarca en el trabajo desarrollado en el proyecto "Rección y complementación verbal en griego y latín" (FFI2009-13402-C04), centrado en la sintaxis y semántica de los verbos más habituales del griego antiguo y... more
La presente comunicación se enmarca en el trabajo desarrollado en el proyecto "Rección y complementación verbal en griego y latín" (FFI2009-13402-C04), centrado en la sintaxis y semántica de los verbos más habituales del griego antiguo y el latín.
En esta comunicación se presentará el resultado del estudio de los esquemas que complementación más habituales de los verbos griego κρίνω (decidir, evaluar, juzgar) y δικάζω (actuar como juez, juzgar).
Para analizar las similitudes y diferencias de estos predicados se procederá con la metodología habitual en el proyecto ya mencionado, que parte del análisis sintáctico funcional para establecer, mediante la explotación de una Base de Datos, los marcos predicativos de cada uno de estos predicados teniendo en cuenta tanto la formulación morfosintáctica como el contenido léxico-semántico de los elementos intervinientes.
Si bien buena parte de los predicados son equivalentes, κρίνω presenta mayor cantidad y variedad de usos que δικάζω. Κρίνω es habitual en textos que no están relacionados con la justicia como verbo de percepción en un sentido amplio. Esto lleva aparejado, de acuerdo a lo previsto por el marco teórico adoptado, una mayor cantidad y variedad de esquemas de complementación.
El objetivo final es establecer, con sus similitudes y diferencias, los marcos predicativos de ambos verbos."
La comunicación se centra en la comparación de las crasis del griego antiguo con otros fenómenos de coalescencia en diferentes lenguas (explicados ampliamente desde el marco de la Teoría de Optimidad en Casali, 1998). Por mi parte,... more
La comunicación se centra en la comparación de las crasis del griego antiguo con otros fenómenos de coalescencia en diferentes lenguas (explicados ampliamente desde el marco de la Teoría de Optimidad en Casali, 1998).
Por mi parte, parto de la teoría de la Gramaticalización y de estudios funcionales basados en la frecuencia de uso (como el de Bybee, 2001); por lo tanto, consideraciones diferentes a las de la Teoría de la Optimidad.
Este enfoque permite dar cuenta de la variación entre crasis, elisión y conservación del hiato, ya que las categorías implicadas varían igualmente. Así, en la crasis, los elementos implicados tienden a ser clíticos. Intervienen artículos (τὰ ἀγαθά = τἀγαθά), preposiciones (πρὸ ἔργου = προὔργου), partículas (μέντοι ἄν = μεντἄν), pronombres relativos (ὃ ἐφόρει = οὑφόρει), pronombres personales (μοι ἐστι = μοὐστι) o conjunciones (καὶ ἐγώ = κἀγώ). Estos elementos, de uso más frecuente, pierden su independencia fonológica, lo que podría facilitar la aparición de la crasis.
El objetivo es demostrar que el cambio fonológico en estos elementos depende en buena medida de la organización fonológica (en diferentes grupos fonológicos), la cual es subsidiaria de la organización sintáctico-semántica de la oración.
"La prosodia de las lenguas, entendida esta como el ritmo y la estructuración de la producción oral, ha sido objeto de estudio lingüístico en diferentes lenguas modernas. Sin embargo, las lenguas clásicas presentan un obstáculo... more
"La prosodia de las lenguas, entendida esta como el ritmo y la estructuración de la producción oral, ha sido objeto de estudio lingüístico en diferentes lenguas modernas. Sin embargo, las lenguas clásicas presentan un obstáculo difícilmente salvable: carecemos de hablantes nativos vivos, de ahí que no se puedan aplicar estudios de fonética de laboratorio al griego antiguo. No obstante, contamos con datos indirectos como las interpunciones (Devine y Stephens, 1990) o la métrica.
En la comunicación ofrezco el resultado del estudio de las predicaciones de κρἰνω, ἄγω y αἱρέω en la tragedia y en una selección de obras de Platón (Critón, Fedón, Cratilo, Banquete, Fedro, Protágoras y República). El foco está puesto sobre la relación entre el verbo y su segundo argumento."
"Tradicionalmente, se ha considerado que los pronombres átonos del ático clásico son enclíticos. Me propongo reinterpretar el proceso de cliticización de los pronombres en griego antiguo tomando en cuenta la estructura sintáctica y la... more
"Tradicionalmente, se ha considerado que los pronombres átonos del ático clásico son enclíticos. Me propongo reinterpretar el proceso de cliticización de los pronombres en griego antiguo tomando en cuenta la estructura sintáctica y la estructura del trímetro yámbico. Los datos revelan un comportamiento ambivalente de los pronombres ligado a un proceso de gramaticalización. Hay argumentos sintácticos y prosódicos que obligan a admitir la existencia de pronombres proclíticos.

-------------------------

Traditionally, Ancient Greek personal pronominal clitics have been considered enclitic words. The aim of my paper is to introduce a new interpretation of the pronominal cliticization of Classic Attic pronouns, considering the syntactic structure and the structure of the iambic trimeter. The data reveals an ambivalent behavior for personal pronouns linked to a grammaticalization process. There are arguments both syntactic and prosodic to admit the existence of proclitic pronouns."
""En su artículo de 2003 “On Unemphatic ‘Emphatic’ Pronouns in Greek: Nominative Pronouns in Plato and Sophocles”, la profesora Helma Dik de la Universidad de Chicago defiende que, frente a la communis opinio que hace de los nominativos... more
""En su artículo de 2003 “On Unemphatic ‘Emphatic’ Pronouns in Greek: Nominative Pronouns in Plato and Sophocles”, la profesora Helma Dik de la Universidad de Chicago defiende que, frente a la communis opinio que hace de los nominativos ἐγώ y σύ pronombres enfáticos, en ocasiones es más fácil comprenderlos como no énfaticos debido a su tratamiento como pospositivos en lugar de palabras móviles. El objeto de este trabajo es el de contrastar los ejemplos aportados por la doctora Dik con la explicación por ella dada y con otras oraciones con una sintaxis equivalente para demostrar que  considerarlos “no enfáticos” es, cuando menos, inexacto. Para ello se recurre tanto al análisis de los argumentos esgrimidos por Dik como a otros parámetros de la lengua, así como a la comparación con otras lenguas con sujeto nulo.
---------
Against the communis opinio that considers nominatives ἐγώ and σύ as emphatic pronouns, Dik (2003) asserts that, sometimes, it is easier to conceive them as un-emphatic and postpositive personal pronouns without a free ordering inside the sentence.  The aim of this paper is to contrast Dik’s hypothesis and examples with the traditional theory about nominative personal pronouns and with some other sentences in order to show that considering them “un-emphatic” is, at least, inaccurate. Thus, I shall try to disprove the arguments used by Dik from different parameters of the language, as well as comparing subject pronouns in other null-subject languages.
In opposition to Dik’s work, who bases her interpretation in parallel with Modern English, in which, as it is well known, the subject of tensed verb forms is almost always obligatory, my work, which takes a contrastivepoint of view, will take, as a point of reference, null-subject languages that seem to be typologically closer to Ancient Greek than Modern English in that specific issue.
""