Skip to main content
El análisis de la Guerra Fría cultural en América Latina ha experimentado un interés creciente desde ámbitos disciplinares como la historia cultural o los estudios literarios. En esta línea de trabajo, y con la pretensión de contribuir a... more
El análisis de la Guerra Fría cultural en América Latina ha experimentado un interés creciente desde ámbitos disciplinares como la historia cultural o los estudios literarios. En esta línea de trabajo, y con la pretensión de contribuir a un enfoque transatlántico del problema, el monográfico “Lazos culturales de amistad socialista y transatlántica: escritores hispanoamericanos y el Bloque del Este durante la Guerra Fría” pone el acento en estudiar las interrelaciones entre la literatura latinoamericana y diversos países socialistas europeos. Para ello atiende a un corpus de naturaleza plural: desde textos ficcionales o revisiones hemerográficas a, sobre todo, textos de no ficción que autores de procedencia diversa (Argentina, Uruguay, Chile, Cuba o México) produjeron tras su paso por las naciones situadas más allá del Telón de Acero.
En 1962, una delegación cultural integrada por el pintor Servando Cabrera Moreno, el arquitecto Raúl Oliva y la crítica y ensayista Graziella Pogolotti recorrió los países del Bloque del Este acompañando una muestra de pintura cubana... more
En 1962, una delegación cultural integrada por el pintor Servando Cabrera Moreno, el arquitecto Raúl Oliva y la crítica y ensayista Graziella Pogolotti recorrió los países del Bloque del Este acompañando una muestra de pintura cubana contemporánea en un momento crítico de la Guerra Fría. En la autobiografía titulada "Dinosauria soy. Memorias" (2011) y en otros escritos más breves, Pogolotti describe los entresijos de este viaje en el que la propuesta artística de los pintores cubanos seleccionados se contrapone al realismo socialista institucional del ámbito soviético. La experiencia de la delegación cubana supone un resultado práctico de los convenios de colaboración cultural y sus correspondientes planes de aplicación anuales, bianuales o quinquenales que el Gobierno de Cuba firmó con los países del Bloque del Este a partir de 1960, con el objeto de establecer y consolidar los lazos de amistad y solidaridad del socialismo a uno y otro lado del Atlántico.
En conexión con la noción de Guerra Fría cultural (Saunders, 1999), este artículo presta atención a la conformación de un campo cultural socialista transnacional poniendo el foco en las relaciones culturales cubano búlgaras y, sobre todo,... more
En conexión con la noción de Guerra Fría cultural (Saunders, 1999), este artículo presta atención a la conformación de un campo cultural socialista transnacional poniendo el foco en las relaciones culturales cubano búlgaras y, sobre todo, en el caso de la literatura criminal socialista como un género altamente ideologizado y favorecido por los canales oficiales de transmisión editorial. En ese sentido, se parangona la trilogía novelística policial incluida en el volumen Tres encuentros con el inspector (leída en su traducción al castellano), del búlgaro Bogomil Rainov, y la novela Los siete pasos del sumario, de Arnoldo Tauler López. Ambos libros se publicaron en 1978 en Cuba, en una década de efervescencia de la difusión de la narrativa policial revolucionaria en la Isla a través de un fuerte apoyo institucional justificado en el uso didáctico y propagandístico del género. El contraste entre ambas producciones descubre un conjunto de coincidencias que permite afianzar la idea de una poética comparada de la literatura criminal socialista.
▪ RESUMEN: Este trabajo se detiene en el análisis de la revista cubana, de temática policiaca, Enigma. Durante su existencia (1986-1988) contribuyó a dar a conocer en español los textos de autores policiales de diversa procedencia,... more
▪ RESUMEN: Este trabajo se detiene en el análisis de la revista cubana, de temática policiaca, Enigma. Durante su existencia (1986-1988) contribuyó a dar a conocer en español los textos de autores policiales de diversa procedencia, sirviendo así como órgano de difusión de la Asociación Internacional de Escritores Policiacos. Concretamente, en este artículo se presta especial atención al caso de los escritores del Bloque del Este, como Yulián Semiónov o Jiří Procházka. En este sentido, se computa cuantitativamente la presencia de los autores de esta procedencia en la revista, así como se analizan los presupuestos teóricos e ideológicos reconocibles en las entrevistas que concedieron a la publicación y en sus textos literarios. De este modo, se subraya la labor de esta revista como una herramienta fundamental para difundir en español la literatura policial del Bloque del Este, y como un puente para conectar a los escritores de los dos ámbitos geográficos. ▪ PALABRAS CLAVE: Literatura cubana. Literatura policial. Revista Enigma. Asociación Internacional de Escritores Policiacos/International Association of Crime Writers, AIEP/IACW. Bloque del Este. Relaciones internacionales Cuba-Bloque del Este. Introducción: sobre los orígenes de Enigma y el boom del policial cubano Antes de la Revolución de 1959 existieron algunos precedentes significativos en la narrativa policial cubana. Quizás el más llamativo fuera la aparición del cadáver exquisito Fantoches en 1926, años antes de que se publicase el experimento similar que, con el título * EEHA, CSIC-Escuela de Estudios Hispano-Americanos-Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sevilla-España-emilio.gallardo@csic.es ** IDESH-Universidad Autónoma de Chile. Chile-manuel.gomezdetejada@uautonoma.cl US-Universidad de Sevilla. Sevilla-España-jgomezdetejada@us.es La participación del profesor Gómez de Tejada en este trabajo se enmarca en el Proyecto FONDECYT de Iniciación 2017 n.º 11171169 (CONICYT, Chile), que lleva por título "Calibre corto: sendas del cuento policial cubano", del que soy investigador responsable. 1 Una versión preliminar de este artículo fue presentada en el XXXVI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Barcelona, 2018. Para ello, se contó con una Ayuda para la movilidad internacional del personal dedicado a la investigación (Modalidad B) del VI Plan Propio de Investigación y Transferencia de la Universidad de Sevilla.
Detective fiction as parodic reformulation of genre's defining patterns has a long history in the Latin American tradition: Borges, Bioy Casares, Soriano, Levrero, Ibargüengoitia, etc. Besides, the evolution of Latin American detective... more
Detective fiction as parodic reformulation of genre's defining patterns has a long history in the Latin American tradition: Borges, Bioy Casares, Soriano, Levrero, Ibargüengoitia, etc. Besides, the evolution of Latin American detective genre has always been characterized by a progressive focalization in the social aspects over the detective story line which has served as a mask to depict in a critical way the flaws of the region's societies and governments. In nowadays Cuba it could be highlighted the crime narrative of parodic slant by Lorenzo Lunar Cardedo. Among the major features of Lunar Cardedo's style there are the marginal atmospheres, the stylization of popular speech, the intertextuality, the humor , the parody, and the social criticism. This article focuses on the parodic, intertextual and satiric aspects of his work, particularly discernible in the novel Proyecto en negro (2013), in which the author emphasizes-in opposition to the official discourse-the perpetuation of corrupt, chauvinist, racist, and homophobic behaviors in contemporary Cuba, while relaxing the genre formula limits in order to follow a much more irreverent path within the new Latin American detective fiction.
Este artículo sitúa "Dinosauria soy. Memorias (2011)" de Graziella Pogolotti en el campo transnacional de autobiografías cubanas surgidas tras la Revolución. Primero, se analizan las principales líneas narrativas presentes... more
Este artículo sitúa "Dinosauria soy. Memorias (2011)" de Graziella Pogolotti en el campo transnacional de  autobiografías  cubanas  surgidas  tras  la  Revolución.  Primero,  se  analizan  las  principales  líneas  narrativas  presentes  en  la  obra,  con  especial  atención  al  componente  metaautobiográfico  y  a  la  perspectiva  de  género.  Tras  ello,  el  estudio  parte  de  la  concepción  de  la  autobiografía  como  acto  literario fundamentado en un simulacro referencial que se propone como acción intelectual. Dentro de  este  marco,  plantea  la  hipótesis  según  la  cual  la  escritura  memorística  de  la  autora  pone  de  relieve una voz femenina que expresa la conciencia del propio desempeño histórico en medio de los condicionamientos  provenientes  de  las  relaciones  entre  el  intelectual  y  la  revolución.  Finalmente,  se  concluye  que  Pogolotti,  desde  la  certeza  de  la  imposibilidad  referencial,  pretende  ofrecer  una  reconstrucción  autobiográfica  veraz,  vinculada  al  examen  de  conciencia,  con  el  deseo  principal  de  expresar y cumplir su vocación de compromiso como intelectual revolucionaria.
Se presenta el conjunto de poemas que Eugenio Florit publicó en "Revista de Avance" entre 1927 y 1930. Pertenecientes a la primera etapa de su producción, estas composiciones muestran matices vanguardistas y referentes autóctonos que, más... more
Se presenta el conjunto de poemas que Eugenio Florit publicó en "Revista de Avance" entre 1927 y 1930. Pertenecientes a la primera etapa de su producción, estas composiciones muestran matices vanguardistas y referentes autóctonos que, más tarde, fueron progresivamente acendrados hasta alcanzar la plenitud de su purismo lírico en "Doble acento" (1937). Esta nota se inicia con un apunte sobre el significado de "Revista de Avance" para la literatura cubana, seguido de un breve detalle respecto al devenir vital del autor. A continuación, se describe el camino editorial que sufrieron los poemas tratados, a la vez que se indican algunos de los rasgos estéticos y temáticos que los definen dentro del itinerario bibliográfico y literario de Florit.
La escritura autobiográfica cubana posterior a 1959 ha dejado testimonios personales de los principales hitos de la política cultural revolucionaria.Fueron numerosos los intelectuales que se adhirieron al proceso iniciado en la Isla tras... more
La escritura autobiográfica cubana posterior a 1959 ha dejado testimonios personales de los principales hitos de la política cultural revolucionaria.Fueron numerosos los intelectuales que se adhirieron al proceso iniciado en la Isla tras el triunfo de Fidel Castro. Los viajes culturales hacia los países de la Europa del Este y el desempeño de cargos diplomáticos, administrativos, periodísticos o culturales fueron una constante en la relación entre gobierno e intelectualidad en la década de los años sesenta, especialmente. El campo socialista político cultural del este europeo se ofreció como un espacio de indagación y conexión con la efervescente utopía cubana, que quiso conocer la realidad de estos países y darse a conocer en ellos. La experiencia ha sido narrada recurrentemente por autobiógrafos cubanos como Nicolás Guillén, Heberto Padilla, Lisandro Otero, Manuel Díaz Martínez y Graziella Pogolotti. Desde una perspectiva transnacional, este artículo pone en relación las diversas obras autobiográfcas entre sí y focaliza la mirada memorística que desde ellas ofrece una perspectiva de estos países socialistas.
La narrativa neopolicial del cubano Leonardo Padura Fuentes diluye los límites genéricos a través de la focalización de lo social por encima del proceso detectivesco. Los crímenes investigados por el teniente de policía Mario Conde en la... more
La narrativa neopolicial del cubano Leonardo
Padura Fuentes diluye los límites genéricos a través
de la focalización de lo social por encima del proceso detectivesco. Los crímenes investigados por el teniente
de policía Mario Conde en la tetralogía Las cuatro estaciones
recrean la Cuba de 1989. A través del enfoque de la migración
transnacional y la metodología propia del ámbito de la
memoria en su trabajo con fotografías, este artículo analiza
el álbum familiar del protagonista como dispositivo literario
ligado a la nostalgia. Mediante este recurso, Padura refuerza la
representación del peculiar transnacionalismo de Cuba, rasgo
fundamental de su realidad, principalmente, a partir del Periodo
Especial iniciado en los primeros años de los 90.
Este artículo enfoca los ocho cuentos policiales que Lino Novás Calvo publicó en la revista "Bohemia" entre 1948 y 1952. Se presentan estos textos como antecedentes del neopolicial cubano contemporáneo, especialmente caracterizado por el... more
Este artículo enfoca los ocho cuentos policiales que Lino Novás Calvo publicó en la revista "Bohemia" entre 1948 y 1952. Se presentan estos textos como antecedentes del neopolicial cubano contemporáneo, especialmente caracterizado por el profundo signo social de sus narraciones. El contraste entre diversos escritos del autor (cartas, artículos y los propios cuentos policiales) permite establecer la importancia que este concedió a la atmósfera y a los personajes que pueblan sus relatos, en cuya representación se concilia lo cubano y lo universal. Ambientes deletéreos y seres alacranados le posibilitaron profundizar en el lado más desgarrado de una sociedad habanera caracterizada, según él, por la falsedad, la violencia y la corrupción. Finalmente, se subraya cómo la inmediatez de espacios y acontecimientos, el reflejo de circunstancias político-sociales -el "bonchismo", especialmente- y el registro de modalidades lingüísticas propias del contexto son usados por Novás Calvo como recursos para representar La Habana con total nitidez.
Graziella Pogolotti (París, Francia, 1931) se doctora en la Universidad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana y realiza estudios de posgrado sobre literatura francesa en la Universidad de La Sorbona.1 Vinculada desde el... more
Graziella Pogolotti (París, Francia, 1931) se doctora en la Universidad de
Filosofía y Letras de la Universidad de La Habana y realiza estudios de posgrado
sobre literatura francesa en la Universidad de La Sorbona.1 Vinculada desde el
comienzo a la Revolución cubana, ha desarrollado su carrera profesional como
intelectual en múltiples instituciones culturales, periodísticas y académicas de
Cuba. Ejerció cargos docentes y de gestión en diversas secciones de la
Universidad de La Habana –profesora en la Facultad de Filosofía y Letras,
profesora en la Escuela de Letras y responsable del Departamento de Lenguas y
Literaturas Modernas, decana de la Facultad de Artes Escénicas del Instituto
Superior de Arte–. Fue asesora en la sección de selección de libros de la
Biblioteca Nacional José Martí, miembro del Consejo Editorial de la revista Casa
de las Américas, vicepresidenta de la Unión Nacional de Escritores y Artistas
Cubanos (UNEAC). En 2005 recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio
Nacional de Enseñanza Artística. Actualmente, es directora de la Fundación Alejo
Carpentier y miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua. Su
cuantiosa labor como ensayista, donde sobresale la crítica de artes plásticas, ha
sido recopilada en varios volúmenes: "Examen de conciencia" (1965), "El camino de
los maestros" (1979), "Oficio de leer" (1983) y "Experiencia de la crítica" (2003). Ha
seleccionado y prologado el volumen "Polémicas culturales de los sesenta" (2006).
También ha desarrollado una cuantiosa labor como traductora y prologuista de
obras de la literatura francesa, como por ejemplo: "El camino de Swann", de Marcel
Proust o "La Cartuja de Parma", de Stendahl. En 2011 publicó su autobiografía
bajo el título de "Dinosauria soy: Memorias".
La entrevista que se publica a continuación y que, especialmente, focaliza
la autobiografía Dinosauria soy es el resultado de sendos encuentros con la
autora en La Habana en julio de 2016 y julio de 2017.
Lorenzo García Vega desarrolló una cuantiosa escritura autobiográfica, cuya impronta permea abundantemente el resto de géneros (poesía, narrativa y ensayo) que constituyen su producción. Este artículo focaliza especialmente la escritura... more
Lorenzo García Vega desarrolló una cuantiosa escritura autobiográfica, cuya impronta permea abundantemente el resto de géneros (poesía, narrativa y ensayo) que constituyen su producción. Este artículo focaliza especialmente la escritura diarística del escritor: tras presentar sus principales textos autorreferenciales y subrayar las recurrencias temáticas y estilísticas de estos, el estudio finaliza con el análisis de "Rostros del reverso" (1977) como "diario literario" (Luque Amo, 2016). En esta obra, García Vega da testimonio de los últimos años pasados en La Habana antes del triunfo de la Revolución cubana, el periodo de tránsito en Madrid como exiliado y, finalmente, la estada en Nueva York. La crónica personal cotidiana del periodo comprendido entre 1952 y 1975 constituye una experiencia "transmigráfica" (Mesa Gancedo, 2013) que construye un yo en conflicto continuo con la Revolución, el exilio y consigo mismo.
Entre 1948 y 1952 el cubano Lino Novás Calvo publica en la revista habanera "Bohemia" ocho relatos que en 1995 serán recopilados bajo el título 8 narraciones policiales. Lejos de ser un paréntesis aislado en su producción, estos cuentos... more
Entre 1948 y 1952 el cubano Lino Novás Calvo publica en la revista habanera "Bohemia" ocho relatos que en 1995 serán recopilados bajo el título 8 narraciones policiales. Lejos de ser un paréntesis aislado en su producción, estos cuentos supusieron la culminación de un largo y profundo interés por las posibilidades narrativas del crimen. Aunque su marcado pesimismo vital le llevó a disminuir la validez de sus escritos policiales, la mirada de Novás trascendió los límites iniciales del género hasta considerarlo vía de salvación de la novela y modo de expresión de ambientes y asuntos cubanos postergados hasta entonces. Si bien no recogidas sistemáticamente, sus ideas y aproximaciones respecto al tema pueden rastrearse en muchos de sus cuentos, en ensayos, crónicas y artículos y en su mismo epistolario, fundamentalmente en su correspondencia con José Antonio Portuondo, uno de los críticos cubanos pioneros en el estudio del policial hispanoamericano.
La participación de Juan Rulfo en "El despojo" (1960), de Antonio Reynoso es uno de los frutos de su interés por el cine. La idea del argumento y los diálogos fueron creados por el autor de forma simultánea al desarrollo de la... more
La participación de Juan Rulfo en "El despojo" (1960), de Antonio Reynoso es uno de los frutos de su interés por el cine. La idea del argumento y los diálogos fueron creados por el autor de forma simultánea al desarrollo de la  lmación en espacios naturales de Jalisco. La cinta es considerada la más lograda trasposición de la literatura del autor al celuloide. Este artículo profundiza en las claves creativas e interpretativas del cortometraje: la inclusión en el cine experimental mexicano de los años sesenta, el origen literario como adaptación o trasposición fílmica de un cuento de Ambrose Bierce y las coincidencias –temáticas, estilísticas, simbólicas, míticas– con el universo narrativo creado en "El llano en llamas" (1952) y "Pedro Páramo" (1955) por Rulfo.
This article focuses on contemporary Cuban autobiography by examining three texts by Cuban intellectuals of different generations who endorse different politics of memory, transcending the traditional opposition between Revolution and... more
This article focuses on contemporary Cuban autobiography by examining three texts by Cuban intellectuals of different generations who endorse different politics of memory, transcending the traditional opposition between Revolution and Counter-Revolution.  From a global perspective, based on the idea of Cuba as a transnational space, these autobiographies are considered as part of a network made of ideological, cultural and economic exchanges between people from both outside and inside the island. Juan Abreu, Lorenzo García Vega and Octavio Armand belong to a large group of Cuban artists who have written autobiographies, considered in the widest sense of the term, in the last twenty years. Since the beginning of the Cuban Revolution, ma¬ny authors have told their own experiences throughout their lives and have built a specific image for them¬selves.
Research Interests:
Este artículo focaliza dos aspectos esenciales de la autobiografía titulada "El río: novelas de caballería" (1989), del guatemalteco Luis Cardoza y Aragón. Por un lado, a través de su relación práctica respecto de las teorías de autores... more
Este artículo focaliza dos aspectos esenciales de la autobiografía titulada "El río: novelas de caballería" (1989), del guatemalteco Luis Cardoza y Aragón. Por un lado, a través de su relación práctica respecto de las teorías de autores como Lejeune o De Man, profundiza en la perspectiva aporética desde la que el poeta se plantea su autobiografía:
escritura imposible que, sin embargo, no impide que el autor, aún tocado por el sortilegio surrealista, se lance a un asedio implacable del género. En segundo lugar, apoyado en los basamentos teóricos del retrato literario (Iriarte), este estudio analiza el conjunto de rostros con que construye la galería de sus días, ya que la narración de su existencia convoca muchas otras vidas: otros actos, otras voces y otras caras. "El río" de Cardoza bebe de las aguas de múltiples ríos, su cauce está formado por el caudal de toda
una época que el guatemalteco vivió ampliamente como ciudadano de la Vía Láctea.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
En agosto de 1931, Lino Novás Calvo llega a España desde Cuba como corresponsal del semanario habanero Orbe. Fiel a los propósitos editoriales que la publicación se había marcado, trata de captar el pálpito de la sociedad y... more
En  agosto  de  1931,  Lino  Novás  Calvo  llega  a  España  desde  Cuba  como corresponsal  del  semanario habanero Orbe. Fiel a los propósitos editoriales que la publicación se había marcado, trata de captar el pálpito de la sociedad y la política españolas para acercar la realidad del país a los lectores cubanos. Este artículo recorre las claves de las crónicas, reportajes y entrevistas realizados por Novás Calvo para esa revista, concediendo especial importancia a su labor como entrevistador de algunas de las figuras españolas, hombres y mujeres, claves del momento. Para ello, se parte de la concepción del periodismo literario como un macrogénero periodístico caracterizado por la hibridación del periodismo y la literatura
El fin de la Segunda Guerra Mundial, el comienzo de la política de bloques y la consiguiente Guerra Fría dibujaron un nuevo tablero geopolítico que dio la oportunidad para que países que, hasta ese momento, no habían mantenido unas... more
El fin de la Segunda Guerra Mundial, el comienzo de la política de bloques
y la consiguiente Guerra Fría dibujaron un nuevo tablero geopolítico que
dio la oportunidad para que países que, hasta ese momento, no habían
mantenido unas relaciones culturales especialmente estrechas se vieran ligados por los lazos del internacionalismo socialista y, quizás de un modo
más pragmático, por los nuevos intereses geopolíticos y el papel hegemónico, al menos en Europa, de la URSS.
De este modo, tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959, veremos cómo, muy tempranamente, se suceden los convenios de cooperación
cultural de este país con los socios del campo socialista europeo.
Lino Novás Calvo publica ocho relatos policiales en las páginas de la revista "Bohemia" entre 1948 y 1952, como muestra de su interés por el género. Tras subrayar su contribución al desarrollo de esta narrativa en Cuba, se abordan... more
Lino Novás Calvo publica ocho relatos policiales en las páginas de la revista "Bohemia" entre 1948 y 1952, como muestra de su interés por el género. Tras subrayar su contribución al desarrollo de esta narrativa en Cuba, se abordan especialmente aquellos relatos y aquellos rasgos que se relacionan con la crónica roja.
La relación de Mario Levrero con la narrativa policial se desarrolla en una doble condición: la de compulsivo lector y la de asiduo escritor. El número, la diversidad y la proyección en el tiempo de sus textos policiales (novelas,... more
La relación de Mario Levrero con la narrativa policial se desarrolla en una doble condición: la de compulsivo lector y la de asiduo escritor. El número, la diversidad y la proyección en el tiempo de sus textos policiales (novelas, cuentos, folletines y artículos críticos) impulsan a entender la vinculación del autor con el género como ni casual ni esporádica. No obstante, Levrero parece mostrar ciertas reticencias ante esta escritura formular. De igual forma, la lectura de novelas detectivescas está signada por una percepción ambivalente que oscila entre el placer y la culpabilidad. En una y otra dimensión, podría decirse que el policial se encuentra entre los gustos perversos de Levrero.
El cuento policial mexicano registra su primer gran impulso en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Entre las publicaciones que contribuyeron a propulsar el género en el país, destaca "Selecciones Policiacas y de Misterio"... more
El cuento policial mexicano registra su primer gran impulso en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Entre las publicaciones que contribuyeron a propulsar el género en el país, destaca "Selecciones Policiacas y de Misterio" (1946–1961), que difundió a los más significativos autores y títulos de la producción nacional del momento. Después de realizar un recorrido panorámico por los hitos de la narrativa policial mexicana de la etapa, este capítulo focaliza las figuras detectivescas creadas por María Elvira Bermúdez, Rafael Bernal, Antonio Helú y Pepe Martínez de la Vega, quienes son los autores de la época más considerados por la crítica.
Esta monografía pretende subsanar un vacío crítico en torno a la obra narrativa de uno de los escritores fundacionales de la literatura cubana del siglo XX, el gallego-cubano Lino Novás Calvo (1903-1983), cuya novela "El negrero" (Madrid,... more
Esta monografía pretende subsanar un vacío crítico en torno a la obra narrativa de uno de los escritores fundacionales de la literatura cubana del siglo XX, el gallego-cubano Lino Novás Calvo (1903-1983), cuya novela "El negrero" (Madrid, 1933) condensa de forma temprana, brillante y original, algunas de las más importantes tendencias de la literatura hispanoamericana: la narrativa antiesclavista, la corriente negrista afrocubana, la fusión de la historia y la ficción, la diáspora africana, lo real maravilloso americano y el realismo mágico, la novela histórica, la novela de la dictadura o la proliferación de recursos metaliterarios e intertextuales.
El estudio de Jesús Gómez de Tejada comienza situando "El negrero" en el seno de la renovación del género biográfico ocurrida en las primeras décadas del siglo XX; específicamente en el contexto de su gestación como escritura de encargo en la serie biográfica promovida por José Ortega y Gasset, "Vidas extraordinarias". La recuperación de diversos textos de Novás permiten la constatación de su teoría sobre el biografismo moderno y facilita entender esta obra dentro del conjunto de la producción cuentística y periodística novasiana. Además, las coordenadas de cubanidad que definen "El negrero" se detallan mediante la descripción minuciosa de sus relaciones con la producción abolicionista del XIX y el afrocubanismo del XX: la depravación social generada por el sistema esclavista, el motivo del incesto, la focalización del personaje negro, la exaltación de la belleza mulata, la importancia del baile y canto afrocubanos, la presencia subterránea de lo cultural bajo una apariencia exteriorista, la propugnación del mito del mestizaje y la búsqueda de la identidad nacional.
Lino Novás Calvo (Grañas do Sor, La Coruña, 1903-Nueva York, 1983) es el autor de al menos tres libros fundamentales de la narrativa cubana e hispanoamericana del siglo XX: la biografía moderna "El negrero. Vida novelada de Pedro Blanco... more
Lino Novás Calvo (Grañas do Sor, La Coruña, 1903-Nueva York, 1983) es el autor de al menos tres libros fundamentales de la narrativa cubana e hispanoamericana del siglo XX: la biografía moderna "El negrero. Vida novelada de Pedro Blanco Fernández de Trava" (1933) y las colecciones de relatos "La luna nona y otros
cuentos" (1942) y "Cayo Canas" (1946). Su propia vida llena de incertidumbres y exilios le brindó el gusto por los seres dotados del don del coraje, “balas perdidas”, sobre cuyas aventuras quiso dar cuenta en prosas literarias y periodísticas donde se diluyen la historia y la ficción.
Este libro recopila textos biográficos y autobiográficos publicados en varios periódicos españoles entre 1931 y 1936 en forma de heterogéneos reportajes, reseñas bibliográficas, críticas literarias y crónicas históricas. En estos artículos, marcados por un tenaz y vigoroso impulso literario, el autor se complace en “romancear” sobre las asombrosas existencias de individuos únicos –marinos, sultanes, soldados de fortuna, gánsteres, piratas, monjes– entre los que puede incluirse sin duda alguna al mismo Lino Novás Calvo. Al mismo tiempo, en varias de las crónicas y reportajes es reconocible la propensión del autor hacia la escritura de signo autobiográfico que matiza muchas de sus obras de ficción.
Novedosamente, junto con el disfrute de los rasgos más reconocidos de su producción, estas vidas extraordinarias permiten describir y descubrir los usos teórico-prácticos del género biográfico desarrollados por Novás, de los que "El negrero" ha sido la manifestación más visible y conocida hasta la fecha.
Este libro contiene la voz directa de Cristina Peri Rossi. Varios textos nos entregan su poesía, su prosa y su conversación; formas expresivas que, a menudo, encuentran las lindes artísticamente diluidas en su escritura. Junto a ella, una... more
Este libro contiene la voz directa de Cristina Peri Rossi. Varios textos nos entregan su poesía, su prosa y su conversación; formas expresivas que, a menudo, encuentran las lindes artísticamente diluidas en su escritura. Junto a ella, una cuantiosa representación internacional de especialistas aborda la amplitud y pluralidad de su propuesta creativa, la extensión y diversidad temática y genérica de su compromiso literario. Para ello, el volumen traza cuatro líneas de análisis: el erotismo, la transgresión, el exilio y la intertextualidad.
La espléndida y amplia labor de recuperación de textos inéditos de Lino Novás Calvo a manos de Cira Romero se continúa con este volumen dedicado al periodismo realizado por el cubano-español como corresponsal del semanario habanero Orbe... more
La espléndida y amplia labor de recuperación de textos inéditos de Lino Novás Calvo a manos de Cira Romero se continúa con este volumen dedicado al periodismo realizado por el cubano-español como corresponsal del semanario habanero Orbe en España. Romero recopila, introduce y anota las colaboraciones que Novás envió a José Antonio Fernández de Castro –redactor jefe de la revista– desde Madrid (principalmente) a La Habana durante los dos años de existencia de la publicación, entre 1931 y 1933. A través de este libro, la investigadora cubana da a conocer parte de la importante y extensa obra periodística de Novás, cuyos artículos, reportajes y crónicas resultan fundamentales en el acercamiento crítico a su trayectoria como escritor y en el deseo de comprender los entresijos de su devenir vital.
Las monografías focalizadas en la producción autobiográfica de autores hispanoamericanos, como el propio Sergio Franco recuerda, han sido escasas hasta fechas recientes. A las aportaciones de estudiosos como Silvia Molloy (At Face Value:... more
Las monografías focalizadas en la producción autobiográfica de autores hispanoamericanos, como el propio Sergio Franco recuerda, han sido escasas hasta fechas recientes. A las aportaciones de estudiosos como Silvia Molloy (At Face Value: Autobiographical Writing in Spanish America, 1991), Stephen J. Clark (Autobiografía y Revolución en Cuba, 1999) o José Amícola (Autobiografía como autofiguración, 2007), se añaden ahora estas In(ter)venciones del yo que registran el incremento de la producción autobiográfica en el último cuarto del siglo xx y el interés creciente de la crítica por tales textos en el ámbito hispanoamericano. Confieso que he vivido (1974), del chileno Pablo Neruda; Las genealogías (recopilación de artículos periodísticos, 1987), de la mexicana Margo Glantz; El pez en el agua (1993), del peruano Mario Vargas Llosa; "Autorretratos" (conjunto de textos recopilados y publicados como parte de su Obra completa, 1999), del cubano Severo Sarduy, y Vivir para contarla (2002), del colombiano Gabriel García Márquez componen una canónica selección de nombres que Franco justifica por su deseo de abordar específicamente a autores de crucial significación en la historia de la literatura hispanoamericana.
Si bien los artículos que componen "La Patria Albina" no son inéditos, ya que han aparecido con anterioridad de diversos modos en otras publicaciones, el acceso a estos no es inmediato en todos los casos. La recopilación de los mismos en... more
Si bien los artículos que componen "La Patria Albina" no son inéditos, ya que han aparecido con anterioridad de diversos modos en otras publicaciones, el acceso a estos no es inmediato en todos los casos. La recopilación de los mismos en este volumen, gracias a la labor como editor de Aguilera, además de facilitar la lectura como conjunto de estudios, aproximaciones y entrevistas, cumple la función de reforzar el interés creciente por García Vega que poco a poco se ha de ir consolidando a través del aumento del número de textos y de las perspectivas de análisis crítico por medio de la aparición de colecciones de ensayos tan oportunas como la que se reseña.