Skip to main content
Javiera Carmona Jiménez
  • Av. Playa Ancha 850, Casa Central, 2do. piso, Facultad de Ciencias Sociales, Valparaíso.
  • 56 32 2205335
  • Investigadora asociada Centro de Estudios Históricos / Universidad Bernardo O'Higgins Dra. Historia, Mención Etnohist... moreedit
En "El conflicto de las identidades (2013)", Víctor Silva vuelve repetidamente sobre el tópico de la guerra para reflexionar sobre los alcances de la crisis de lo real en la concepción de la otredad que tensiona el... more
En "El conflicto de las identidades (2013)", Víctor Silva vuelve repetidamente sobre el tópico de la guerra para reflexionar sobre los alcances de la crisis de lo real en la concepción de la otredad que tensiona el repertorio de herramientas conceptuales de carácter binómico empleadas en el esfuerzo comprensivo y de inteligibilidad: diversidad/diferencia, adentro/fuera, individual/colectivo, realidad/actualidad, visibilidad/hipervisibilidad. El ejercicio de imaginación teórica de Víctor avanza en la búsqueda de estrategias metodológicas coherentes que cuestionan los reduccionismos con pretensiones universalistas y de completitud, los que promueven la falaz persistencia de la «era de la estabilidad» en las narrativas identitarias de la contemporaneidad.
La presente investigacion -que se encuentra en desarrollo- aborda la red virtual (especialmente Facebook, blogs y Youtube) donde los estudiantes chilenos construyen significaciones, simbolizaciones y desarrollando una identidad genuina on... more
La presente investigacion -que se encuentra en desarrollo- aborda la red virtual (especialmente Facebook, blogs y Youtube) donde los estudiantes chilenos construyen significaciones, simbolizaciones y desarrollando una identidad genuina on line que se expresa en situaciones "fuera de linea" (off line). A traves de la revision de la dimension textual de estos usuarios, de la integracion de variados objetos digitales -elaborados o no por ellos- y relacionados entre si, asi como dispositivos y artefactos visuales (imagenes fijas, videos y repositorios de enlaces favoritos) se estudian las interacciones sociales estructuradas a traves de comunicaciones sincronicas y asincronicas y se atiende a la relacion entre la dimension individual, de comunidades y redes, y de ideas, presentes en el movimiento estudiantil chileno que se ha manifestado en el espacio publico con marchas de mas de 100 mil personas por la Alameda, miles de estudiantes bailando Thriller de Michael Jackson como e...
Los jóvenes son el público de museos menos explorado en los estudios sobre audiencias museales, situación paradójica al considerar su lugar estratégico en la reproducción cultural y el alto consumo cultural que emprenden en comparación... more
Los jóvenes son el público de museos menos explorado en los estudios sobre audiencias museales, situación paradójica al considerar su lugar estratégico en la reproducción cultural y el alto consumo cultural que emprenden en comparación con el resto de los sectores. El fenómeno del consumo de museos por jóvenes chilenos que se auto reconocen como público y no-público de museos se explora a partir de una aproximación cualitativa realizada con focus groups en las tres ciudades más grandes de Chile (Santiago, Valparaíso y Concepción). Entre las percepciones de los y las participantes se identifica la valoración del museo como institución cultural plenamente vigente, sin embargo en el cuestionamiento a la actividad de los museos los jóvenes revelan la especificidad de su matriz cultural, referida a una temporalidad social basada en el fragmento, el discurso de la familiaridad, proximidad y a la vez de la ruptura y crítica, y la experiencia estética/histórica museal basada en el placer y ...
El análisis de una selección de sermones del Tratado de los evangelios (1648), del sacerdote cuzqueño Francisco de Ávila, célebre extirpador de idolatrías y canónigo de Lima, permite problematizar la concepción y caracterización del... more
El análisis de una selección de sermones del Tratado de los evangelios (1648), del sacerdote cuzqueño Francisco de Ávila, célebre extirpador de idolatrías y canónigo de Lima, permite problematizar la concepción y caracterización del letrado desde la dimensión política, en relación con la concepción del conocimiento colonial como instituciones eclesiásticas definidas desde la relación con las poblaciones indígenas. Ávila incorpora la dimensión epistemológica a la narrativa de la justificación política y valórica de la conquista hispana sobre los Incas, al presentar a los sujetos del saber y su conocimiento como parte del conflicto entre indios y cristianos. Las relaciones entre saber y poder que expone Ávila se revelan como aspectos a discutir sobre las características del estamento letrado a mediados del siglo XVII, como agente intercultural situado en la línea divisoria entre el sujeto de la ciencia barroca y el intelectual colonial.
El viernes 24 de junio de 2022, falleció en Santiago (La Reina) a los 77 años, la arqueóloga y etnohistoriadora chilena Victoria Castro Rojas, estudiosa de las sociedades de Los Andes del pasado y del presente, integrante destacada de la... more
El viernes 24 de junio de 2022, falleció en Santiago (La Reina) a los 77 años, la arqueóloga y etnohistoriadora chilena Victoria Castro Rojas, estudiosa de las sociedades de Los Andes del pasado y del presente, integrante destacada de la generación de intelectuales latinoamericanos políticamente comprometidos desde sus disciplinas con las transformaciones sociales del continente hacia lograr sociedades más justas y equitativas, razón por la que fueron reprimidos, exiliados o arrinconados por las cruentas dictaduras de la región, de las décadas de 1970-1980. Lenta e inaplazablemente se extingue esta generación que bebió directamente de las fuentes del ideario latinoamericano emancipador, transversal a todas las áreas del conocimiento, desde las Humanidades, Ciencias Sociales hasta las Artes. Es una generación que deja su huella indeleble en obras monumentales, como es el caso de Victoria Castro, con una producción científica premiada y reconocida a lo largo de los años 2000 a nivel nacional e internacional.
Photography clearly shows us that the past is dynamic when we approach from the present the still images that were captured at an unrepeatable moment, unique but completely open to the "ways of seeing" of other eras. For example, the... more
Photography clearly shows us that the past is dynamic when we approach from the present the still images that were captured at an unrepeatable moment, unique but completely open to the "ways of seeing" of other eras. For example, the extraordinary photographs of the photographer couple Darius and Tabitha Kinsey at Whatcom Museum's Old City Hall testify to the industrial development of 19th century Western Washington with landscapes intervened by loggers, locomotives and sawmills.
En el Virreinato del Perú la emblemática funcionó como un sistema intertextual que establece conexiones entre modelos de emblemas ya consagrados y el uso compartido de símbolos, frases latinas y composiciones que dialogan, pero también se... more
En el Virreinato del Perú la emblemática funcionó como un sistema intertextual que establece conexiones entre modelos de emblemas ya consagrados y el uso compartido de símbolos, frases latinas y composiciones que dialogan, pero también se oponen y divergen de las tradiciones simbólicas occidentales. El Hypomnema apologeticum pro Academia Limensi, del jurista Diego León Pinelo (1608-1671), y el Tratado de los Evangelios, del extirpador de idolatrías y canónigo de la Catedral de Lima, Francisco de Ávila (1573- 1647), ambos publicados en Lima en 1648, poseen cada uno anteportadas que se analizan centrado en el conjunto visual conformado por imágenes alegóricas y emblemas y sus contextos de producción. La retórica visual virreinal revela que no solo se orientó a exaltar el poder y política monárquica y contrarreformista, sino también a desarrollar la afirmación identitaria de los autores contratantes de los grabados. Paradójicamente, ambas imágenes pueden ser vistas como un fracaso en d...
Since 1930 the Chilean sculptural heritage has a set of African sculptures that belonged to the avant-garde poet Vicente Huidobro. The foundational temporality of this heritage is examined, understood as the contexts of initial collection... more
Since 1930 the Chilean sculptural heritage has a set of African sculptures that belonged to the avant-garde poet Vicente Huidobro. The foundational temporality of this heritage is examined, understood as the contexts of initial collection of the pieces within the framework of the European avant-gardes, the acquisition by the Chilean State and the first exhibition of the pieces by the National Museum of Fine Arts of Chile. The revision of this first temporality links the work and ideology of Huidobro with his sculptures and with the construction of knowledge and ideas about the cultural difference affirmed and expressed by state museums attuned to the legacy of European colonialism in Latin America and the emancipatory artistic and political movements, critical of Eurocentrism of the elites. This stage of the patrimonialization process of the African sculptures that finally became Chilean sculptural heritage, reveals the state museums as legitimate agents of the symbolic dispute for ...
El derrame de petróleo en septiembre de 2014 en la bahía de Quintero (Valparaíso, Chile) atrajo la atención de los medios nacionales y locales por la gran cantidad de crudo disperso y porque se produjo en una localidad altamente... more
El derrame de petróleo en septiembre de 2014 en la bahía de Quintero (Valparaíso, Chile) atrajo la atención de los medios nacionales y locales por la gran cantidad de crudo disperso y porque se produjo en una localidad altamente contaminada, escenario de varios episodios medioambientales catastróficos. Se analizó las portadas del periódico local El Mercurio de Valparaíso y se confirmó la tendencia de los medios chilenos por atender la cuestión ambiental en la perspectiva del conflicto, desplazando los contenidos ambientales por los judiciales. Al omitir el marco del conflicto ambiental en relación con el derrame, enfoque que corresponde a la condición de desigualdad socioambiental de Quintero-Puchuncaví, el medio impreso lo deja fuera de la esfera pública local, constituyéndose así en un factor de desigualdad comunicacional.
A partir del encuentro casual de 1965 entre la arqueóloga francesa Annette Laming-Emperaire y la arqueóloga chilena fallecida en junio de 2022, Victoria Castro Rojas se repasan pasajes de la obra, vida, vocación docente y compromiso... more
A partir del encuentro casual de 1965 entre la arqueóloga francesa Annette Laming-Emperaire y la arqueóloga chilena fallecida en junio de 2022, Victoria Castro Rojas se repasan pasajes de la obra, vida, vocación docente y compromiso político y ético de ambas científicas, trayectorias marcadas por las coincidencias y afinidades, entre ellas la filosofía.

From the chance meeting in 1965 between the French archaeologist Annette Laming-Emperaire and the Chilean archaeologist Victoria Castro Rojas, who died in June 2022, we review passages of the work, life, teaching vocation and political and ethical commitment of both scientists, trajectories marked by coincidences and affinities, including philosophy.
La presente investigacion se propone estudiar, desde un eje comparativo, la construccion de sentido sobre los actores sociales vinculados al movimiento estudiantil, desarrollado a partir de mayo de 2011, desde la perspectiva de la... more
La presente investigacion se propone estudiar, desde un eje comparativo, la construccion de sentido sobre los actores sociales vinculados al movimiento estudiantil, desarrollado a partir de mayo de 2011, desde la perspectiva de la diversidad tematica y la complejidad discursiva con que la prensa tradicional y ciudadana de las regiones de Valparaiso, La Araucania y Los Rios ha abordado la emergencia y expansion de dicho movimiento. En sintonia con las concentraciones de mas de 100 mil personas en la Alameda en Santiago, las particularidades de las marchas y otras manifestaciones ludicas en las ciudades de Valparaiso, Valdivia y Temuco, permiten establecer correlaciones entre el sentido de una actoria nacional y otras particulares actorias territoriales, configurando practicas discursivas y de actuacion diversas. A traves de un analisis critico (Van Dijk) y complejo del discurso (del Valle), el estudio comparado pretende analizar las significaciones y simbolizaciones con que los medio...
Estudio comparativo de indole teorico-metodologico en el que se contrasta la Etnografia Tradicional con la nueva Etnografia Virtual. El ciberespacio constituye un universo tecnico y cultural desconcertante que pone en movimiento una... more
Estudio comparativo de indole teorico-metodologico en el que se contrasta la Etnografia Tradicional con la nueva Etnografia Virtual. El ciberespacio constituye un universo tecnico y cultural desconcertante que pone en movimiento una variedad de relaciones y representaciones que afectan la concepcion misma de la etnografia, concebida tradicionalmente en un entorno fuera de linea, en el que predomina las interacciones cara a cara, situadas en un contexto. Examinar la comunicacion mediada por computador (CMC) requiere un esfuerzo reflexivo constante sobre la metodologia cualitativa para comprender el “habitar” el ciberespacio. En este articulo se exploran algunas oposiciones que tensionan el debate en torno a la etnografia virtual, como si es posible distinguir entre el ambito on line/off line para los usuarios, lo que tiene efectos relevantes en la actividad investigadora.
We regard the relationship between Journalism and Anthropology, and we consider the principles of the ethnography as a paradigm of approximation, and innovation of narrative journalism or latinamerican chronicle as proposed new forms of... more
We regard the relationship between Journalism and Anthropology, and we consider the principles of the ethnography as a paradigm of approximation, and innovation of narrative journalism or latinamerican chronicle as proposed new forms of reporting and research, like Ethnography. These imply an ethical position aboutt the informative journalism. We put together examples and refl ections of great latinamerican chroniclers with the ethnographic precepts, and we regard the manner in which both consider the question of subjectivity.
El Archipiélago de Juan Fernández ha sido objeto de interés para las comunidades científicas, artísticas, literarias y museológicas, originando desde el continente programas epistémicos e incluso paradigmas culturales que conforman un... more
El Archipiélago de Juan Fernández ha sido objeto de interés para las comunidades científicas, artísticas, literarias y museológicas, originando desde el continente programas epistémicos e incluso paradigmas culturales que conforman un sistema para pensar la geografía insular, sus temporalidades y sujetos. En este artículo se analizan las imágenes sobre Juan Fernández de la exhibición permanente del Museo de Historia Natural de Valparaíso, así como las pinturas sobre estas islas que son parte de la colección del museo. La narrativa visual insular se inscribe en un modelo de representación de la materialidad de los espacios insulares y los océanos como espacio negativo alrededor de los continentes. Las narrativas insulares en sus relaciones verbovisuales, lejos de ser periféricas en los procesos de conformación y consolidación de los nacionalismos y el Estado-nación moderno, desempeñan un rol significativo en la comprensión de la formulación de IMAGINARIOS NACIONALES.
El Archipiélago de Juan Fernández ha sido objeto de interés para las comunidades científicas, artísticas, literarias y museológicas, originando desde el continente programas epistémicos e in
En el Virreinato del Perú la emblemática funcionó como un sistema intertextual que establece conexiones entre modelos de emblemas ya consagrados y el uso compartido de símbolos, frases latinas y composiciones que dialogan, pero también se... more
En el Virreinato del Perú la emblemática funcionó como un sistema intertextual que establece conexiones entre modelos de emblemas ya consagrados y el uso compartido de símbolos, frases latinas y composiciones que dialogan, pero también se oponen y divergen de las tradiciones simbólicas occidentales. El Hypomnema apologeticum pro Academia Limensi, del jurista Diego León Pinelo (1608-1671), y el Tratado de los Evangelios, del extirpador de idolatrías y canónigo de la Catedral de Lima, Francisco de Ávila (1573- 1647), ambos publicados en Lima en 1648, poseen cada uno anteportadas que se analizan centrado en el conjunto visual conformado por imágenes alegóricas y emblemas y sus contextos de producción. La retórica visual virreinal revela que no solo se orientó a exaltar el poder y política monárquica y contrarreformista, sino también a desarrollar la afirmación identitaria de los autores contratantes de los grabados. Paradójicamente, ambas imágenes pueden ser vistas como un fracaso en distintos niveles, pero también como el triunfo en la lucha simbólica que implica toda afirmación identitaria que se realiza al quedar fijada en la memoria su retórica verbo-visual que no pocos podían descifrar.
En el Virreinato del Perú la emblemática funcionó como un sistema intertextual que establece conexiones entre modelos de emblemas ya consagrados y el uso compartido de símbolos, frases latinas y composiciones que dialogan, pero también se... more
En el Virreinato del Perú la emblemática funcionó como un sistema intertextual que establece conexiones entre modelos de emblemas ya consagrados y el uso compartido de símbolos, frases latinas y composiciones que dialogan, pero también se oponen y divergen de las tradiciones simbólicas occidentales. El Hypomnema apologeticum pro Academia Limensi, del jurista Diego León Pinelo (1608-1671), y el Tratado de los Evangelios, del extirpador de idolatrías y canónigo de la Catedral de Lima, Francisco de Ávila (1573- 1647), ambos publicados en Lima en 1648, poseen cada uno anteportadas que se analizan centrado en el conjunto visual conformado por imágenes alegóricas y emblemas y sus contextos de producción. La retórica visual virreinal revela que no solo se orientó a exaltar el poder y política monárquica y contrarreformista, sino también a desarrollar la afirmación identitaria de los autores contratantes de los grabados. Paradójicamente, ambas imágenes pueden ser vistas como un fracaso en distintos niveles, pero también como el triunfo en la lucha simbólica que implica toda afirmación identitaria que se realiza al quedar fijada en la memoria su retórica verbo-visual que no pocos podían descifrar.
Se examina los usos y modos de representación de las culturas precolombinas y de los pueblos indígenas en un grupo de museos arqueológicos de Chile a partir de una lectura crítica que abarca desde el siglo XIX hasta el siglo XXI. El... more
Se examina los usos y modos de representación de las culturas precolombinas y de los pueblos indígenas en un grupo de museos arqueológicos de Chile a partir de una lectura crítica que abarca desde el siglo XIX hasta el siglo XXI. El presente de los museos arqueológicos se observa desde la complejidad de las relaciones entre los objetos culturales precolombinos que exhiben y las sociedades indígenas pasadas y presentes, sobre las cuales se elaboró una clasificación expresada en las dos posiciones que se derivan de sus discursos y prácticas museológicas. En la primera, los criterios científicos predominan en la concepción museológica y evoca una frase del verso del poeta chileno Pablo Neruda en Alturas de Machu Picchu: "Vengo a hablar por vuestra boca muerta". La segunda se caracteriza por un enfoque inclusivo que reconoce la necesidad de desarrollar propuestas museísticas con y para las comunidades indígenas y no indígenas, y se refiere a la afirmación autobiográfica de Rigoberta Menchú de dar su propia visión de la historia de su pueblo: "mi situación personal abarca toda la realidad de un pueblo". También se compara la experiencia chilena y el fenómeno museológico de los museos comunitarios de México (i.e. Oaxaca) entendidos como una alternativa válida de nuevas pautas en los discursos curatoriales, sobre las representaciones de los pueblos indígenas prehispánicos y actuales, a ser adoptadas por los museos chilenos. En suma, como parte de la tendencia generalizada a incorporar los pensamientos y enfoques de las comunidades indígenas en el trabajo museológico, el objetivo del artículo es problematizar el sistema de museos arqueológicos chilenos y analizar la relación dinámica entre la agencia del museo, sus actores sociales y las condiciones contextuales que particularizan su experiencia, cuya comprensión es significativa en la proyección de eventuales transformaciones, lo que si bien se reconoce como asunto urgente, son pocos los ejemplos que se han mantenido a lo largo del tiempo en Chile. Palabras claves: museología, museos arqueológicos chilenos, comunidades indígenas, museos comunitarios de México. It examines the uses and modes of representation of pre-Columbian cultures and indigenous peoples in a group of archaeological museums in Chile from a critical reading covering from the nineteenth to the twenty-first century. The present of the archaeological museums is observed from the complexity of the relations between the pre-Columbian cultural objects they exhibit and past and present indigenous societies, on which a classification was elaborated expressed in the two positions that are derived from their discourses and museological practices. In the first, scientific criteria predominate in the museological conception and evokes a phrase from the verse of the Chilean poet Pablo Neruda in Alturas de Machu Picchu: "I come to speak for your dead mouth". The second is characterized by an inclusive approach that recognizes the need to develop museum proposals with and for indigenous and non-indigenous communities, and refers to Rigoberta Menchú's claim in her autobiography for giving her own vision of the history of her people: "my personal situation encompasses the whole reality of a people". We also compare the Chilean experience and the museological phenomenon of the community museums of Mexico (i.e. Oaxaca) understood as a valid alternative of new guidelines in the curatorial discourses, on the representations of pre-Hispanic and present native peoples, to be adopted by the Chilean museums. In sum, as part of the widespread tendency to incorporate the thoughts and approaches of indigenous communities into museological work, the aim of the article is to problematize the system of Chilean archaeological museums and to analyze the dynamic relationship between the museum's agency, its social actors and the contextual conditions that particularize its experience, whose understanding is significant in the projection of eventual transformations, which, although recognized as urgent matters, few examples have been maintained over time in Chile.
En el presente artículo se estudia el restablecimiento del Museo de Historia Natural de Valparaíso en el marco de la reconstrucción de la próspera ciudad destruida por el terremoto de 1906. La necesidad de levantar nuevamente la metrópoli... more
En el presente artículo se estudia el restablecimiento del Museo de Historia Natural de Valparaíso en el marco de la reconstrucción de la próspera ciudad destruida por el terremoto de 1906. La necesidad de levantar nuevamente la metrópoli después de la catástrofe le permitió al Estado, autoridades y grupos de poder local ejecutar un nuevo proyecto de diseño urbano higienista y moralizador en el que el MHNV quedó postergado ante la reposición de otras instituciones culturales. Asimismo, la actividad científica es asumida por nuevos agentes que desplazan al museo en la tarea de construcción de conocimiento, aspectos que configuran en la primera década del siglo XX en Chile un escenario de crisis de identidad para los museos de historia natural entre su orientación a la educación y la investigación. Las consideraciones sobre ciencias y educación que permiten definir el contexto del MHNV en las primeras décadas del siglo XX requieren incorporar variables de sociabilidad, así como los aspectos relacionados con el orden social y el proyecto de ciudad implicados en el “sistema museal” en el que se sitúa el MHNV y otras experiencias de museos locales. /// In this article the restoration of the Natural History Museum of Valparaiso is examined in the period of reconstruction of this prosperous city which was destroyed by the earthquake of 1906. The necessity of rebuilding the metropolis after the catastrophe allowed the state, authorities and local power holders to carry out a new project of social hygiene and moralizing urban design, which left the Natural History Museum of Valparaiso behind before the reinstatement of other cultural institutions. Likewise, scientific activity was taken over by new agents which replaced the museum in the act of building knowledge. All of these aspects created an identity crisis scenario for the natural history museums in their role of guiding education and research in the first decade of the 20th century in Chile. The considerations about sciences and education that define the context of the Natural History Museum of Valparaiso in the first decades of the 20th century require the additional consideration of sociability variables, as well as the aspects related with social order and the city project involved in the “museum system” in which the Natural History Museum of Valparaiso and other local museum experiences are placed.
El patrimonio escultórico chileno cuenta desde 1930 con un conjunto de esculturas africanas que pertenecieron al poeta vanguardista Vicente Huidobro. Se examina la temporalidad fundacional de este patrimonio, entendido como los con-textos... more
El patrimonio escultórico chileno cuenta desde 1930 con un conjunto de esculturas africanas que pertenecieron al poeta vanguardista Vicente Huidobro. Se examina la temporalidad fundacional de este patrimonio, entendido como los con-textos de recolección inicial de las piezas en el marco de las vanguardias europeas, la adquisición por el Estado chileno y primera exposición de las piezas por el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. La mirada sobre esta primera temporalidad enla-za la obra e ideario de Huidobro con sus esculturas y con la construcción de cono-cimiento e ideas sobre la diferencia cultural que afirmaron y expresaron los museos estatales sintonizados con el legado del colonialismo europeo en Latinoamérica y los movimientos artísticos y políticos emancipadores, críticos del eurocentrismo de las elites. Esta etapa del proceso de patrimonialización de las esculturas africanas que finalmente devinieron en patrimonio escultórico chileno, revela a los museos estatales como agentes legítimos de la disputa simbólica por la construcción de sentido patri-monial en torno a la diversidad cultural. Este desafío de los museos es relevante en el contexto chileno actual del siglo XXI de intensificación de los flujos migratorios que confrontan a la sociedad chilena consigo misma ante "lo negro", "lo afro", "lo otro".

Since 1930 the Chilean sculptural heritage has a set of African sculptures that belonged to the avant-garde poet Vicente Huidobro. The foundational tempo-rality of this heritage is examined, understood as the contexts of initial collection of the pieces within the framework of the European avant-gardes, the acquisition by the Chilean State and the first exhibition of the pieces by the National Museum of Fine Arts of Chile. The revision of this first temporality links the work and ideology of Huidobro with his sculptures and with the construction of knowledge and ideas about the cultural difference affirmed and expressed by state museums attuned to the legacy of European colonialism in Latin America and the emancipatory artistic and political movements, critical of Eurocentrism of the elites. This stage of the patrimoniali-zation process of the African sculptures that finally became Chilean sculptural heritage , reveals the state museums as legitimate agents of the symbolic dispute for the construction of patrimonial sense around the cultural diversity. This challenge of the
Las fronteras pueden leerse como nodos de redes en la ecología política de la comunicación. Lugares de control o pasajes de tránsito para el (des)encuentro entre culturas y comunidades diferentes. Entre las comunidades científicas, la... more
Las fronteras pueden leerse como nodos de redes en la ecología política de la comunicación. Lugares de control o pasajes de tránsito para el (des)encuentro entre culturas y comunidades diferentes. Entre las comunidades científicas, la comunicológica en especial es una de las que ha sufrido un mayor grado de exposición a la crítica y al control disciplinante por parte de otras comunidades, ante las demandas por delimitar su propio campo y legitimar su cientificidad, lo que podría explicar en parte sus resistencias, indisciplinas y emergencias; pero también la imperiosa necesidad transdisciplinar como respuesta a las vertiginosas transformaciones sociocomunicativas. En ese rumbo, abordamos aquí las paradojas que emergen en la sociedad red en los deslindes de la cultura analógica a la digital, donde la dicotomía presencia/ausencia en el ciberespacio nos interrroga respecto de la propia conceptualización de acontecimiento y actualidad en las heretopías de la hiperpresencia y el devenir de la narrativa transmedia.
Research Interests:
The oil spill in September 2014 in Quintero Bay (Valparaíso, Chile) attracted the national and local media attention by the large amount of dispersed oil. This disaster occurred in a highly polluted city, scenery of several catastrophic... more
The oil spill in September 2014 in Quintero Bay (Valparaíso, Chile) attracted the national and local media attention by the large amount of dispersed oil. This disaster occurred in a highly polluted city, scenery of several catastrophic environmental events. The covers or front pages of the local newspaper El Mercurio de Valparaíso were analyzed, confirming Chilean media trend to cover environmental issues as conflicts where the environmental aspects are ousted by judicial contents. By this omission of the environmental perspectives when informing about the oil spill –an approach related to Quintero-Puchuncaví environmental social inequity– the newspaper leaves it out of the local public sphere, thus furthering communicational inequality.
Research Interests:
El derrame de petróleo en septiembre de 2014 en la bahía de Quintero (Valparaíso, Chile) atrajo la atención de los medios nacionales y locales por la gran cantidad de crudo disperso y porque se produjo en una localidad altamente... more
El derrame de petróleo en septiembre de 2014 en la bahía de Quintero (Valparaíso, Chile) atrajo la atención de los medios nacionales y locales por la gran cantidad de crudo disperso y porque se produjo en una localidad altamente contaminada, escenario de varios episodios medioambientales catastróficos. Se analizó las portadas del periódico local El Mercurio de Valparaíso y se confirmó la tendencia de los medios chilenos por atender la cuestión ambiental en la perspectiva del conflicto, desplazando los contenidos ambientales por los judiciales. Al omitir el marco del conflicto ambiental en relación con el derrame, enfoque que corresponde a la condición de desigualdad socioambiental de Quintero-Puchuncaví, el medio impreso lo deja fuera de la esfera
pública local, constituyéndose así en un factor de
desigualdad comunicacional.
Research Interests:
ABSTRACT
ABSTRACT
ABSTRACT
ABSTRACT
ABSTRACT
Los jóvenes son el público de museos menos explorado en los estudios sobre audiencias museales, situación paradójica al considerar su lugar estratégico en la reproducción cultural y el alto consumo cultural que emprenden en comparación... more
Los jóvenes son el público de museos menos explorado en los estudios sobre audiencias museales,
situación paradójica al considerar su lugar estratégico en la reproducción cultural y el alto consumo
cultural que emprenden en comparación con el resto de los sectores. El fenómeno del consumo de
museos por jóvenes chilenos que se auto reconocen como público y no-público de museos se explora a
partir de una aproximación cualitativa realizada con focus groups en las tres ciudades más grandes de
Chile (Santiago, Valparaíso y Concepción). Entre las percepciones de los y las participantes se identifica
la valoración del museo como institución cultural plenamente vigente, sin embargo en el cuestionamiento
a la actividad de los museos los jóvenes revelan la especificidad de su matriz cultural, referida a una
temporalidad social basada en el fragmento, el discurso de la familiaridad, proximidad y a la vez de la
ruptura y crítica, y la experiencia estética/histórica museal basada en el placer y la fruición. Se propone
una perspectiva general para avanzar en el esclarecimiento de los consumos culturales juveniles que
permitan caracterizar de manera más precisa el lugar del museo y así diseñar políticas museales más
eficaces.
Research Interests:
Se examina el concepto de comunicación museal desde la perspectiva del profesional a cargo de la comunicación del museo (emitente), caracterizando las circunstancias del ejercicio profesional y percepciones sobre la constitución y... more
Se examina el concepto de comunicación museal desde la perspectiva del profesional a cargo de la comunicación del museo (emitente), caracterizando las circunstancias del ejercicio profesional y percepciones sobre la constitución y características del área de las comunicaciones. A través de una serie de entrevistas en profundidad con los responsables de la gestión de un conjunto de museos chilenos se identifican elementos a considerar y problemáticas que suelen afectar la comunicación de los museos en términos generales más allá de la diversidad que presentan estas instituciones. A partir de los aspectos centrales sobre las percepciones de los profesionales de la comunicación se propone “plan de análisis de la comunicación museal desde los emitentes”. En los casos de los museos examinados se aprecia un escenario diverso en la concepción global del área de comunicación, que articula el emplazamiento geográfico, titularidad o dependencia, y la comprensión del resto de las dimensiones del museo (misión, objetivos, objetivos del área de comunicaciones y visión de la comunicación
En coherencia con su declaración de principios, el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha desarrolló en la primavera del 2021 el proyecto “Grabar la Memoria”, orientado a incentivar en una comunidad de personas... more
En coherencia con su declaración de principios, el Museo Universitario del Grabado de la Universidad de Playa Ancha desarrolló en la primavera del 2021 el proyecto “Grabar la
Memoria”, orientado a incentivar en una comunidad de personas mayores el conocimiento, goce, experimentación y apropiación del Arte de Grabar como oportunidad para valorar la función social y política del grabado desde sus narrativas, y como documento histórico a partir de ejercicios de comprensión profunda y crítica de los saberes gráficos y su estética.
Research Interests:
El escenario post-pandemia puede ser definido como el contexto en el que la presencia del coronavirus se integra a la cotidianidad a partir de la normalización de un conjunto de medidas transitorias adoptadas por los gobiernos, así como... more
El escenario post-pandemia puede ser definido como el contexto en el que la presencia del coronavirus se integra a la cotidianidad a partir de la normalización de un conjunto de medidas transitorias adoptadas por los gobiernos, así como de la confusión, desconfianza y ansiedad promovidas por el flujo constante y veloz de noticias maliciosas que revelan la profundización del deterioro del ecosistema mediático en la crisis encadenada o policrisis asociada a la pandemia. Se propone la reivindicación de la lentitud y el slow journalism como práctica periodística de rectifi cación de los daños de la pandemia (calidad de la información, ética y atención de los usuarios) y la recuperación/regeneración de la vida natural, social e individual, examinando en perspectiva histórica la experiencia de la nueva escritura periodística y literaria latinoamericana. Se analizan sus tensiones ante la convergencia mediática y como práctica localizada, sensible a los emplazamientos de sus territorios y comunidades desde la revisión y desmontaje de las prácticas dominantes, en una mirada decolonial.
Finalmente, se concluye que a diferencia de la nueva literatura latinoamericana, en el “periodismo reposado” son los aspectos éticos, narrativos y de la metodología de la aproximación a la alteridad los que subrayan el enfoque antropológico o etnográfi co de esta práctica periodística sobre la vertiente literaria, que adoptarían como foco la lucha clara y explícita contra las narrativas excluyentes, sustentadas en la normalización del racismo, sexismo, clasismo, patologización, discriminación de las diferencias e invisibilización de diversas formas de expresión y experiencias vitales situadas histórica y espacialmente, que subrayan la visión cosmopolítica del periodismo lento en el contexto post-pandemia.
En "El conflicto de las identidades (2013)", Víctor Silva vuelve repetidamente sobre el tópico de la guerra para reflexionar sobre los alcances de la crisis de lo real en la concepción de la otredad que tensiona el repertorio de... more
En "El conflicto de las identidades (2013)", Víctor Silva vuelve repetidamente sobre el tópico de la guerra para reflexionar sobre los alcances de la crisis de lo real en la concepción de la otredad que tensiona el repertorio de herramientas conceptuales de carácter binómico empleadas en el esfuerzo comprensivo y de inteligibilidad: diversidad/diferencia, adentro/fuera, individual/colectivo, realidad/actualidad, visibilidad/hipervisibilidad. El ejercicio de imaginación teórica de Víctor avanza en la búsqueda de estrategias metodológicas coherentes que cuestionan los reduccionismos con pretensiones universalistas y de completitud, los que promueven la falaz persistencia de la «era de la estabilidad» en las narrativas identitarias de la contemporaneidad.
La noción de patrimonio se ha convertido en una de las experiencias y circunstancias de producción de sentido que ha cobrado mayor interés en nuestras sociedades multiculturales. El enfoque académico sobre el patrimonio, frontera entre... more
La noción de patrimonio se ha convertido en una de las experiencias y circunstancias de producción de sentido que ha cobrado mayor interés en nuestras sociedades multiculturales. El enfoque académico sobre el patrimonio, frontera entre una variedad de campos del saber, se enfrenta en la actualidad a las complejidades de su uso y múltiples valoraciones que sobre él construyen distintos actores sociales. Esta situación sin duda alienta la aproximación interdisciplinar al patrimonio, en tanto no solo se trataría de establecer el valor en sí mismo de los bienes patrimoniales como objeto de estudio, sino de considerarlo también como objeto de trabajo. Es el propio proceso de valorización del patrimonio el que propone necesidades teórico prácticas que lo vuelven objeto de estudio legítimo de disciplinas no específicamente «patrimoniales», como la sociología, la economía, las ciencias de la información y de la educación, entre otras. En nuestra opinión, el desafío de enfrentar a Valparaíso como objeto de estudio patrimonial justamente demanda la articulación de múltiples visiones construidas no solo desde campos disciplinares diversos sino también situadas desde los contextos de los variados actores sociales interpelados en la cuestión. La tarea consiste en asumir el patrimonio como bien cultural y público, lo que exige mirarlo desde lo social, político y cultural, es decir como representación. Al penetrar en tales representaciones se comienza a generar valor en torno a ellas, lo que vendría a ser un proceso de reconocimiento que tradicionalmente surge desde la institucionalidad pública o política pero que también se puede activar desde las comunidades a partir de un proceso de mediación patrimonial, entendido como acercamiento de posiciones.
Research Interests:
El sacerdote Francisco de Ávila (Cuzco 1573?, Lima 1647) es uno de los personajes emblemáticos -y algo indescifrable- de la historia colonial andina. El acento de la historiografía de la colonia media sobre este sujeto histórico ha... more
El sacerdote Francisco de Ávila (Cuzco 1573?, Lima 1647) es uno de los personajes emblemáticos -y algo indescifrable- de la historia colonial andina. El acento de la historiografía de la colonia media sobre este sujeto histórico ha residido fundamentalmente en su participación en las campañas itinerantes de destrucción de las idolatrías de inicios del siglo XVII, tarea que encumbró al sacerdote como una de las figuras fundamentales para la comprensión de la transformación cultural de las sociedades indígenas. Al final de su larga vida Ávila publicó apresuradamente el monumental Tratado de los evangelios (1648), extenso sermonario bilingüe (español y quechua) muy citado por pasajes en las narrativa historiográfica sobre la primera década del 1600, sin embargo esta obra póstuma ha sido omitida en el estudio de la sermonaria virreinal y en la comprensión de la dimensión política de la prédica. En la presente tesis doctoral se examina en contrapunto la carrera profesional de Ávila hasta su muerte en contrapunto con su obra póstuma para establecer las dinámicas e intersticios del catolicismo colonial en el virreinato del Perú, las que articulan religión, política y cultura. Se examina la escritura política de Ávila como miembro de una élite letrada que percibía el gobierno terreno y el eterno de manera equivalente, de modo que el poder en la sociedad colonial no sólo se expresó en reglas, proclamas y conductas de autoridades, sino también en numerosas mediaciones (entre ellas los sermones), y en intermediarios de la cultura colonial, como los predicadores. /// The priest Francisco de Ávila (Cuzco 1573?, Lima 1647) is one of the emblematic (and  indecipherable) characters of the Andean colonial history. The emphasis of the historiography of the middle colony on this historical subject has resided fundamentally in its participation at the beginning of the 17th century in the itinerant campaigns of destruction of the indigenous idolatries.  This task elevated the priest as a fundamental figure to understand the cultural transformation of indigenous societies. At the end of his long life Avila hurriedly published the monumentalTratado de los evangelios (1648), bilingual sermon (spanish and quechua) very cited by the historiography on the first decade of 1600. However, this posthumous work has been omitted in the study of the viceregal sermon and in the understanding of the political dimension of the preaching. In the present doctoral thesis, Ávila's professional career and posthumous work are examined in counterpoint to establish the dynamics and interstices between religion, politics and culture of colonial Catholicism in the Viceroyalty of Peru. The political writing of Ávila is examined as a member of an elite from the premise that power manifested itself not only in rules, proclamations and behaviors of authorities. Colonial power also flowed in numerous mediations (such as sermons) and in intermediaries of colonial culture (such as preachers).