Skip to main content
Hans Christian Hagedorn
  • Dr. Hans Christian Hagedorn
    Profesor Titular de Filología Alemana
    Universidad de Castilla-La Mancha
    Departamento de Filología Moderna
    Facultad de Letras
    Avda. C. J. Cela, s/n
    13071 Ciudad Real
    ESPAÑA
  • Filología Alemana, German Literature, Comparative Literature, Literatura española e hispanoamericana, Literatura Comparada, Literatura española, and 37 moreedit
  • A tenured professor of German Language and Comparative Literature at the University of Castilla-La Mancha (Ciudad Rea... moreedit
Over the past decades, the fruitful cross-over between "Don Quixote" and music has been the subject of a large number of research works. However, studies in this field, so far, have paid scant attention to the world of jazz. This article... more
Over the past decades, the fruitful cross-over between "Don Quixote" and music has been the subject of a large number of research works. However, studies in this field, so far, have paid scant attention to the world of jazz. This article presents a general panorama of the jazz compositions and recordings inspired by "Don Quixote" throughout the world between 1925 and 2022. The quantitative analysis of this catalogue—a list of 200 examples of jazz and jazz-inflected compositions related to Cervantes’s novel—aims to expand the existing knowledge about the reception of "Don Quixote" in the realm of music and about the reception of literary works in general in the domains of jazz.
En este trabajo se estudian algunas de las huellas que el Quijote ha dejado en el jazz internacional, concretamente las composiciones jazzísticas inspiradas en el episodio de los molinos de viento. Después de una breve introducción, en la... more
En este trabajo se estudian algunas de las huellas que el Quijote ha dejado en el jazz internacional, concretamente las composiciones jazzísticas inspiradas en el episodio de los molinos de viento. Después de una breve introducción, en la que se resumen algunos datos básicos acerca de la recepción de la novela cervantina en la música clásica y la música popular, se examinan, desde una perspectiva comparatista, diversos ejemplos de obras de jazz basadas en la célebre aventura de los molinos, entre ellos composiciones de Kenny Wheeler (1969), Mitsuaki Kanno (1981), Leif Wennerström (1995), Roberto Nannetti (2004), Ron Westray (2005) o Tom Harrell (2014). Mediante este estudio se pretende realizar una contribución a la investigación de la recepción del Quijote en la música de los siglos XX y XXI.
En el jazz, igual que en cualquier otro género musical, encontramos un elevado número de composiciones inspiradas en el Quijote, o relacionadas de alguna manera con los personajes y episodios de la novela cervantina. Este trabajo se... more
En el jazz, igual que en cualquier otro género musical, encontramos un elevado número de composiciones inspiradas en el Quijote, o relacionadas de alguna manera con los personajes y episodios de la novela cervantina. Este trabajo se centra en un aspecto puntual de la recepción de esta obra en el jazz, concretamente, las huellas de Rocinante en diversas composiciones jazzísticas de los siglos XX y XXI. A modo de introducción, se ofrece un resumen de algunos de los datos más relevantes sobre los ecos de la obra maestra de Cervantes en la música y en el jazz en general, y sobre la presencia de Rocinante en la música clásica, la ópera y la música popular. Sobre esta base se profundiza, en los apartados centrales de este artículo, en el análisis de los ejemplos más destacados del paso de la célebre cabalgadura quijotesca por el jazz internacional.
La intensa recepción que el Quijote ha tenido en la música francesa es un fenómeno bien conocido, documentado e investigado. Sin embargo, la crítica se ha centrado sobre todo en la música clásica y la ópera; pocos estudios se han dedicado... more
La intensa recepción que el Quijote ha tenido en la música francesa es un fenómeno bien conocido, documentado e investigado. Sin embargo, la crítica se ha centrado sobre todo en la música clásica y la ópera; pocos estudios se han dedicado a la música pop, el rock y el folk, y ninguno se ha ocupado hasta ahora de las huellas que la novela cervantina ha dejado en el jazz francés. En el presente artículo se documentan, se analizan y se comparan veinte ejemplos de composiciones del jazz galo que están inspiradas en la obra maestra de Cervantes, teniendo en cuenta aspectos como su recepción en el jazz de otros países, o la interesante presencia del mito de Don Quijote en el jazz francés del siglo XXI.

The intense reception that Don Quixote has had in French music is a well-known, well-documented and well-researched phenomenon. However, criticism has focused primarily on classical music and opera; few studies have been devoted to pop music, rock or folk, and none has so far dealt with the traces that the Cervantine novel has left in French jazz. In this paper we document, analyse and compare twenty examples of French jazz compositions that are inspired by the masterpiece of Cervantes, taking into account aspects such as its reception in jazz from other countries, or the striking presence of the myth of Don Quixote in French jazz of the 21st century.
La recepción de la obra maestra de Cervantes en la música italiana es un tema al que se han dedicado numerosos trabajos de investigación. Sin embargo, los estudios existentes se han centrado sobre todo en la ópera; escasa atención se ha... more
La recepción de la obra maestra de Cervantes en la música italiana es un tema al que se han dedicado numerosos trabajos de investigación. Sin embargo, los estudios existentes se han centrado sobre todo en la ópera; escasa atención se ha prestado hasta ahora a otros géneros musicales. En este artículo nos ocupamos de las huellas que la novela cervantina ha dejado en el jazz italiano, concretamente en las últimas dos décadas, puesto que en Italia casi todos los ejemplos pertenecen al siglo XXI. El objetivo de nuestro estudio consiste en documentar, analizar y comparar varios ejemplos representativos de composiciones del jazz italiano que están inspiradas en esta obra cumbre de la literatura del Siglo de Oro español.

The reception of Cervantes' masterpiece in Italian music has been explored in a great number of works of research. However, articles on this subject matter have focused mainly on opera; other musical genres have, so far, received little attention. The present paper deals with the traces that the Cervantine novel has left in Italian jazz, in particular in the past two decades, since almost all examples of these jazz musicalizations of Don Quixote within Italy are found in the 21st century. The goal of our study is to document, analyse and compare several representative examples of Italian jazz compositions inspired by this masterwork of the Golden Age of Spanish literature.
En el presente artículo se realiza un análisis crítico de la novela "Naturaleza muerta" (2019) de Juan Bravo Castillo, una obra que se podría definir como una combinación de dos sub-géneros de la narrativa moderna, es decir, la novela de... more
En el presente artículo se realiza un análisis crítico de la novela "Naturaleza muerta" (2019) de Juan Bravo Castillo, una obra que se podría definir como una combinación de dos sub-géneros de la narrativa moderna, es decir, la novela de campus y la novela de autoficción. En primer lugar, se ofrece un breve resumen de la narración, en la que un profesor universitario próximo a la edad de jubilación describe, desde una perspectiva desencantada, una jornada típica en su trabajo, repasando recuerdos varios, anécdotas y conversaciones, y reflexionando sobre la universidad, la enseñanza, y la sociedad española en la época democrática. En segundo lugar, en el análisis se demuestra que el modelo de la novela de campus le sirve al autor, entre otras cosas, para crear una gran parábola de la cultura del conocimiento en la era de la globalización, en la que la institución universitaria aparece como lugar simbólico de la mediocridad y la hipocresía, y de la condición humana en la época de la crisis de la cultura occidental; en este contexto, se destaca cómo esta novela se inscribe en la tradición de las novelas de campus, con antecedentes como "The Grove of Academe" (1952) de Mary McCarthy, "Changing Places" (1975) de David Lodge, "Todas las almas" (1989) de Javier Marías, o "Natura quasi morta" (2011) de Carme Riera. En tercer lugar, se demuestra que la obra de Bravo Castillo es una compleja novela de autoficción en la que se mezclan de forma muy sutil la realidad y la ficción, y que está inspirada en otras autoficciones, autobiografías noveladas y narraciones en primera persona como, por ejemplo, "Tristram Shandy" (1759-1767) de Lawrence Sterne, o "Ulysses" (1922) de James Joyce. En cuarto lugar, en el presente artículo se ponen de relieve otros aspectos centrales de la novela de Bravo Castillo, como son el tema de la enfermedad, la vejez y la muerte; la organización de los espacios y la estructura temporal de la obra; o la función del sentido de humor, entre otros.
Escasa atención se ha prestado hasta ahora, por parte de cervantistas y musicólogos, a la intensa recepción del Quijote en el ámbito del jazz, donde destacan obras de músicos y compositores como Sonny Stitt y Johnny Richards, Krzysztof... more
Escasa atención se ha prestado hasta ahora, por parte de cervantistas y musicólogos, a la intensa recepción del Quijote en el ámbito del jazz, donde destacan obras de músicos y compositores como Sonny Stitt y Johnny Richards, Krzysztof Komeda, Kenny Wheeler, Egberto Gismonti, Mitsuaki Kanno, Roberto Nannetti, Ron Westray, Jasper van’t Hof, o Tom Harrell, entre muchos otros. En el presente estudio nos centramos en un aspecto marginal de este tema, concretamente la recepción de la novela cervantina en el jazz de los países de habla alemana, donde existen varias composiciones y grabaciones muy interesantes, aunque el análisis comparativo revela diferencias importantes respecto a la riqueza de ejemplos que encontramos, por un lado, en el jazz internacional, y por otro, en la música clásica y la ópera en Alemania, Austria y Suiza.
Las huellas que el Quijote ha dejado en el jazz constituyen, sin duda, uno de los aspectos más interesantes y, al mismo tiempo, menos conocidos, documentados e investigados de la recepción internacional de la novela cervantina, y... more
Las huellas que el Quijote ha dejado en el jazz constituyen, sin duda, uno de los aspectos más interesantes y, al mismo tiempo, menos conocidos, documentados e investigados de la recepción internacional de la novela cervantina, y especialmente de la recepción de esta obra universal en el ámbito de la música. Como hemos demostrado en algunos trabajos anteriores, en el jazz encontramos un elevado número de composiciones y grabaciones inspiradas en este libro, o relacionadas de alguna manera con los personajes y episodios de la historia del Caballero de la Triste Figura. El presente trabajo se centra en el jazz contemporáneo y, más concretamente, en el jazz actual de los años 2011-2018, es decir, la década del IV centenario de la segunda parte del Quijote (1615). Se reseñarán diversas composiciones jazzísticas del periodo señalado y se analizarán algunos de los datos más relevantes sobre los ecos de la obra maestra de Cervantes en el jazz internacional de esta época, para compararlos con aquellos relativos a la presencia de este mito literario en el jazz del siglo XX y la primera década del XXI.
Las huellas de Don Quijote en el jazz de los siglos XX y XXI hasta ahora apenas se han documentado ni analizado, aunque en este género musical se encuentra una gran cantidad de composiciones inspiradas en la novela cervantina, o que hacen... more
Las huellas de Don Quijote en el jazz de los siglos XX y XXI hasta ahora apenas se han documentado ni analizado, aunque en este género musical se encuentra una gran cantidad de composiciones inspiradas en la novela cervantina, o que hacen referencia a determinados personajes, episodios o temas de este clásico de la literatura universal. Este trabajo se ocupa de uno de los personajes quijotescos que más atención han recibido por parte de los compositores y músicos del jazz internacional, es decir, Sancho Panza. Se repasan brevemente algunas de las obras dedicadas al escudero de Don Quijote en la música clásica y en la música popular de los siglos XX y XXI, para realizar a continuación una descripción y un análisis comparativo de los ejemplos más destacados de las composiciones del genéro del jazz que se han centrado en este personaje, entre ellos obras de Sonny Stitt y Johnny Richards, Kenny Wheeler, Mitsuaki Kanno, Carlo Actis Dato, Ron Westray o Tom Harrell
The present article deals with a hitherto unexplored aspect of the reception of Miguel de Cervantes' novel Don Quixote in music: the presence of Dulcinea in jazz, in the past fifty years (1965–present). By way of introduction , this study... more
The present article deals with a hitherto unexplored aspect of the reception of Miguel de Cervantes' novel Don Quixote in music: the presence of Dulcinea in jazz, in the past fifty years (1965–present). By way of introduction , this study provides an overview of jazz music related to this literary classic in general, and of works of other musical genres—classical, pop, rock—inspired by Dulcinea; the role, the function and the symbolism of this character in the novel are also briefly summarized. The main purpose of this research is to describe and examine the various jazz compositions dedicated to this literary myth that have been recorded, published or performed in the second half of the 20 th century and in the first fifteen years of the 21 st , including works by composers such as Kenny Wheeler, Mitsuaki Kanno, Richard Carr, Carlo Actis Dato, Roberto Nannetti, Ron Westray, or Jasper van't Hof. Following this chronological catalogue, the paper concludes with a comparative analysis of the findings of this inventory, and of the most significant characteristics and data of the compositions presented here.
Las huellas que la obra cervantina ha dejado, a lo largo de los últimos cuatro siglos, en el ámbito de la música, han sido objeto de un gran número de investigaciones que, especialmente en las décadas más recientes, y desde los enfoques... more
Las huellas que la obra cervantina ha dejado, a lo largo de los últimos cuatro siglos, en el ámbito de la música, han sido objeto de un gran número de investigaciones que, especialmente en las décadas más recientes, y desde los enfoques más diversos, han explorado esta faceta de la recepción internacional de la novela sobre el Caballero de la Triste Figura. Sin embargo, son relativamente pocos los trabajos que se han dedicado a la recepción del Quijote en las músicas populares del siglo XX, y la profunda huella que esta obra ha dejado en el jazz sorprendentemente apenas ha recibido atención por parte de la crítica. El trabajo que aquí presentamos incluye, en primer lugar, un inventario de cincuenta ejemplos de la presencia del Quijote en las músicas pop, rock y folk, entre 1969 y 2014; se trata de un inventario breve, puesto que no se refieren detalles sobre la composición o sobre los músicos que participaron en la grabación del tema en cuestión. En segundo lugar, se ofrece un inventario, también de cincuenta ejemplos, de temas de jazz inspirados en la obra maestra de Cervantes, compuestos, grabados y distribuidos entre 1953 y 2015. En este caso se ofrece información más amplia, incluyéndose datos más detallados y observaciones añadidas sobre los compositores y músicos, los temas, las diferentes versiones de los mismos, etc. Así, se examinan diferentes composiciones jazzísticas —de inspiración quijotesca— de Sonny Stitt (1953), Krzysztof Komeda (1967), Kenny Wheeler (1969), Luiz Bonfá (1973), Egberto Gismonti (1981), Cesar Camargo Mariano (1986), David Lanz (1996), Bob Neuwirth (1999), Actis Band (2002 y 2003), Ron Westray (2005), Jasper van’t Hof (2012), o Tom Harrell (2014), entre muchos otros. Por último, se presenta un análisis comparativo de los datos incluidos en este registro de ejemplos de ecos del Quijote en la música del jazz, en la segunda mitad del siglo XX y en el siglo XXI.
Bibliografía general en relación con la recepción internacional de Don Quijote, y que complementa, por un lado, la que se encuentra al final del prólogo del primer volumen de la serie (Don Quijote por tierras extranjeras, 2007, págs.... more
Bibliografía general en relación con la recepción internacional de Don Quijote, y que complementa, por un lado, la que se encuentra al final del prólogo del primer volumen de la serie (Don Quijote por tierras extranjeras, 2007, págs. 11-28), y por otro, la que aparece al final de los estudios incluidos en los cuatro volúmenes de la serie: Don Quijote por tierras extranjeras (2007), Don Quijote, cosmopolita (2009), Don Quijote en su periplo universal (2011), y Don Quijote en los cinco continentes (2016).
Prólogo del libro: Don Quijote en los cinco continentes. Acerca de la recepción internacional de la novela cervantina (2016). Se trata del IV volumen de una serie sobre la recepción internacional de la novela sobre el Caballero de la... more
Prólogo del libro: Don Quijote en los cinco continentes. Acerca de la recepción internacional de la novela cervantina (2016). Se trata del IV volumen de una serie sobre la recepción internacional de la novela sobre el Caballero de la Triste Figura, editados por la Universidad de Castilla-La Mancha. Siguiendo el mismo enfoque y los mismos planteamientos metodológicos de los títulos anteriores —Don Quijote por tierras extranjeras (2007), Don Quijote, cosmopolita (2009) y Don Quijote en su periplo universal (2011)—, Don Quijote en los cinco continentes ofrece una selección de veintiún estudios innovadores sobre ejemplos representativos y aspectos concretos de la recepción que la obra maestra de Cervantes ha tenido, a lo largo de los últimos cuatro siglos, más allá de las fronteras españolas, en países como Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Francia, Grecia, Inglaterra, Japón, Nicaragua, Portugal, Sudáfrica, Suiza o Uruguay. Además, este libro incluye varios estudios que se centran en temas como la música, las lecturas en clave ideológica, o las influencias de otras obras de diversos países, con ejemplos de los Estados Unidos de América, Rusia, o la antigua República Democrática Alemana. Colaboran en esta empresa investigadores españoles y extranjeros, que abordan esta vasta materia —que en los últimos años ha despertado un enorme interés en todas las ramas de la investigación humanística— desde una perspectiva global, panorámica, comparatista y multidisciplinar, abarcando desde la novela, el relato, la poesía, el teatro y la literatura infantil y juvenil hasta el ensayo, la traducción, la crítica, el cómic o la música. Los resultados de los trabajos reunidos en este volumen permitirán medir y comprender mejor el impacto y la vigencia de uno de los más destacados mitos de la literatura universal, y el desarrollo y la función de estos mitos en la era de la globalización.
Der Beitrag versucht, verschiedene neue Ansätze zum Thema "Thomas Mann und die bildende Kunst" auszuloten. Bei den hier vorgestellten Überlegungen handelt es sich um skizzenhafte Beobachtungen und Ideen zu Möglichkeiten und in der... more
Der Beitrag versucht, verschiedene neue Ansätze zum Thema "Thomas Mann und die bildende Kunst" auszuloten. Bei den hier vorgestellten Überlegungen handelt es sich um skizzenhafte Beobachtungen und Ideen zu Möglichkeiten und in der Forschung noch kaum beschrittenen Wegen der Annäherung an diesen vermeintlichen "Ohrenmenschen" und sein Verhältnis zum Visuellen, zu Malerei und Skulptur, wobei das Augenmerk insbesondere auf Manns Verhältnis zu den bildenden Künstlern gerichtet werden soll.
En el presente estudio se analiza la relación entre el relato breve “Corazón frío” (1974) de Gonzalo Fortea (Novelda, 1929 – Alicante, 2009) y el cuento “Das kalte Herz” (1827), del autor postromántico alemán Wilhelm Hauff (1802-1827). En... more
En el presente estudio se analiza la relación entre el relato breve “Corazón frío” (1974) de Gonzalo Fortea (Novelda, 1929 – Alicante, 2009) y el cuento “Das kalte Herz” (1827), del autor postromántico alemán Wilhelm Hauff (1802-1827). En la adaptación del escritor alicantino encontramos algunos motivos centrales y detalles del clásico germano, que se combinan de forma muy original y compleja con elementos surrealistas e imágenes fantasmagóricas, dando como resultado una narración moderna y de gran calado simbólico y psicológico, en la que el tema principal del cuento original —el materialismo— se ha sustituido por el de la libertad del individuo en la Edad moderna.
Prólogo del libro "Don Quijote en su periplo universal. Aspectos de la recepción internacional de la novela cervantina". Se trata del tercer volumen de una serie de monografías en las que se reúnen estudios innovadores sobre ejemplos... more
Prólogo del libro "Don Quijote en su periplo universal. Aspectos de la recepción internacional de la novela cervantina". Se trata del tercer volumen de una serie de monografías en las que se reúnen estudios innovadores sobre ejemplos representativos y aspectos particulares de la recepción que la obra maestra de Cervantes ha tenido, a lo largo de los últimos cuatro siglos, más allá de las fronteras españolas. Igual que en los volúmenes anteriores —"Don Quijote por tierras extranjeras" (2007) y "Don Quijote, cosmopolita" (2009)—, colaboran en esta nueva entrega investigadores de diferentes universidades y centros de investigación españoles y extranjeros, que analizan las huellas que la novela sobre el Caballero de la Triste Figura ha dejado en la literatura y la cultura de Alemania, Bélgica, Estados Unidos de América, Grecia, Hungría, Inglaterra, Israel, Italia, Paraguay, Rusia, Serbia y Suiza. Desde una perspectiva comparatista y multidisciplinar, los autores de los trabajos incluidos en este libro abordan la influencia que el "Quijote" ha ejercido sobre diversos ámbitos de la producción literaria, artística y científica de estos países, abarcando desde la novela y el teatro hasta la traducción, la filología, el cine y la música. De esta forma, "Don Quijote en su periplo universal" se presenta como un compendio de análisis que amplía horizontes en la vasta materia de la recepción internacional de la novela cervantina, aportando nuevos datos y resultados sobre varios aspectos —tanto los más conocidos como algunos de los menos explorados— de un tema que en los últimos años ha despertado un vivo interés en todas las ramas de la investigación humanística y los estudios culturales. En el prólogo se ofrece una descripción general del proyecto así como una presentación resumida de todos y cada uno de los estudios incluidos en este libro.
En el presente estudio se analizan las fuentes de la versión de la “Historia del califa cigüeña”, incluida en la narración "Feral y las cigüeñas" (1971), de Fernando Alonso. Para ello se tienen en cuenta el cuento original del autor... more
En el presente estudio se analizan las fuentes de la versión de la “Historia del califa cigüeña”, incluida en la narración "Feral y las cigüeñas" (1971), de Fernando Alonso. Para ello se tienen en cuenta el cuento original del autor postromántico alemán Wilhelm Hauff (“Die Geschichte von Kalif Storch”, 1825), y la adaptación de este cuento que Sara Cone Bryant realizó para su libro "How to tell stories to children" (1905, traducción española: "El arte de contar cuentos", 1965).
The present article deals with the sources of the version of the “Historia del califa cigüeña” included in the narration "Feral y las cigüeñas" (1971), by Fernando Alonso. The analysis focuses on the original tale of the postromantic german author Wilhelm Hauff (“Die Geschichte von Kalif Storch”, 1825), and the adaption of this tale that Sara Cone Bryant wrote for her book "How to tell stories to children" (1905, spanish translation: "El arte de contar cuentos", 1965)."""
In diesem zweiten Artikel zur Rezeption der Werke Wilhelm Hauffs in der spanischsprachigen Welt (vgl. „Wilhelm Hauff in Spanien. Editionsgeschichte, Übersetzungen, Studien“, in: Estudios Filológicos Alemanes Nr. 14, 2007, S. 99-145)... more
In diesem zweiten Artikel zur Rezeption der Werke Wilhelm Hauffs in der spanischsprachigen Welt (vgl. „Wilhelm Hauff in Spanien. Editionsgeschichte, Übersetzungen, Studien“, in: Estudios Filológicos Alemanes Nr. 14, 2007, S. 99-145) werden die Daten zu den in Spanien erschienenen Übersetzungen und Untersuchungen vervollständigt und einige Beispiele literarischer Einflüsse vorgestellt; zudem wird der hispanoamerikanische Raum genauer betrachtet.
En este segundo artículo sobre la recepción de la obra de Wilhelm Hauff en el ámbito hispánico (véase “Wilhelm Hauff in Spanien. Editionsgeschichte, Übersetzungen, Studien”, en: Estudios Filológicos Alemanes n.º 14, 2007, pp. 99-145) se completan los datos sobre las traducciones y los estudios publicados en España, y se analizan algunos ejemplos de influencias literarias. Además, este nuevo trabajo se centra en el ámbito hispanoamericano.
Brief critical and historical presentation of the life and work of the postromantic author Wilhelm Hauff (1802-1827), for the "Glossary XXL. Deutsch-Englisch. German-English", as part of the well-known German language coursebook "Schritte... more
Brief critical and historical presentation of the life and work of the postromantic author Wilhelm Hauff (1802-1827), for the "Glossary XXL. Deutsch-Englisch. German-English", as part of the well-known German language coursebook "Schritte international 4", by Hueber Publishing. This paper provides, first, a brief description of the most interesting aspects of Hauff's biography, on the other hand, it reviews the most important literary works of this author from Stuttgart (his fairy-tales, novels, stories, and poetry), the literary scandal in which he was involved, and his journalistic work. Spanish version / versión española: "Glosario XXL. Deutsch-Spanisch. Alemán-Español", "Schritte international 4 ", Hueber, 2009, p. 16-18.
Prólogo del libro "Don Quijote, cosmopolita. Nuevos estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina". En el presente volumen varios investigadores de diferentes uni­versidades y centros de investigación y de enseñanza... more
Prólogo del libro "Don Quijote, cosmopolita. Nuevos estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina". En el presente volumen varios investigadores de diferentes uni­versidades y centros de investigación y de enseñanza españoles y extranjeros ofrecen nuevos estudios monográficos sobre algunos aspectos y ejemplos representativos de la recepción de "Don Quijote" fuera de España, en las obras literarias y artísticas de la cultura euro­pea, occidental y universal en general. Con este libro, que incluye trabajos de diversos ámbitos y áreas de conocimiento (como Filo­logía Alemana, Árabe, Francesa, Hispánica e Inglesa, Filosofía e Historia del Arte, entre otros), y que constituye la continua­ción de la monografía "Don Quijote por tierras extranjeras. Estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina" (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007), se pretende profundi­zar, desde una perspectiva comparatista, panorámica y multidisci­plinar, en el conocimiento de la importante influencia que la novela sobre el Caballero de la Triste Figura ha ejercido sobre la literatura y la cultura de otros países, aportando, además, nuevos datos y resul­tados sobre algunos de los aspectos menos conocidos de esta materia. En el prólogo se ofrece una descripción general del proyecto así como una presentación resumida de todos y cada uno de los estudios incluidos en este libro.
Breve aproximación crítica e histórico-literaria a la vida y obra del autor postromántico Wilhelm Hauff (1802-1827), para el “Glosario XXL. Deutsch-Spanisch. Alemán-Español” del método de alemán “Schritte international 4”, de la editorial... more
Breve aproximación crítica e histórico-literaria a la vida y obra del autor postromántico Wilhelm Hauff (1802-1827), para el “Glosario XXL. Deutsch-Spanisch. Alemán-Español” del método de alemán “Schritte international 4”, de la editorial Hueber. En este trabajo se ofrece, por una parte, una descripción resumida de los aspectos más interesantes de la biografía de Hauff; por otra parte, se pasa revista a lo más relevante de la creación literaria de este autor de Stuttgart —sus cuentos, novelas, relatos, y poesía—, al escándalo literario en el que se vio envuelto, y a su labor periodística. Versión inglesa/English version: “Glossary XXL. Deutsch-Englisch. German-English”, “Schritte international 4”, Hueber, 2010, p. 16-17.
Wilhelm Hauff (1802-1827) gehört zu den von der germanistischen Literaturwissenschaft eher stiefmütterlich behandelten Autoren, erfreut sich aber sowohl beim deutschen als auch beim internationalen Lesepublikum einer außerordentlichen und... more
Wilhelm Hauff (1802-1827) gehört zu den von der germanistischen Literaturwissenschaft eher stiefmütterlich behandelten Autoren, erfreut sich aber sowohl beim deutschen als auch beim internationalen Lesepublikum einer außerordentlichen und bis heute ungebrochenen Beliebtheit. Hauffs gelegentliche Anspielungen auf den spanischen Wein stellen im Hinblick auf das Gesamtwerk nur ein kurioses Randmotiv dar, dessen Untersuchung aber tieferen Einblick in verschiedene interesante Themenbereiche gewährt: so etwa das Spanienbild Hauffs und seiner Zeitgenossen, die Bedeutung und die Funktion des Weins als Thema, Motiv und Metapher in den Märchen, Erzählungen und Romanen des schwäbischen Autoren, sowie die populäre Weinkenntnis im Deutschland des Restaurationszeitalters.
Das Phänomen der Übersetzung ist von Autoren aus aller Welt immer wieder auch literarisch behandelt bzw. verarbeitet worden, sei es in dem erzählerischen Kunstgriff der fiktiven Übersetzung, in der Verwertung der Ubersetzung als Motiv,... more
Das Phänomen der Übersetzung ist von Autoren aus aller Welt immer wieder auch literarisch behandelt bzw. verarbeitet worden, sei es in dem erzählerischen Kunstgriff der fiktiven Übersetzung, in der Verwertung der Ubersetzung als Motiv, Symbol oder Metapher, oder in der Beschreibung und Problematisierung bestimmter Themen und Aspekte, die in das Arbeitsfeld der Translationswissenschaft gehören oder dieses streifen. Unter jenen Texten, die u.a. als literarische Beiträge zur Sozialgeschichte des Übersetzerberufes gelesen werden können, finden sich in der deutschen Erzahlliteratur seit der Aufklärung etliche Beispiele von Werken, in denen das Übersetzungswesen und das Verhältnis zwischen Übersetzern und Verlegern auf satirisch-karikierende Weise dargestellt und mit Ironie und Sarkasmus kritisch beleuchtet wird. Der vorliegende Beitrag stellt einige dieser Karikaturen kurz vor und versucht, mögliche Gründe für diese Form der Darstellung zu herauszuarbeiten.
El autor postromántico alemán Wilhelm Hauff (1802-1827) es conocido hoy en día, sobre todo, por cuentos como “Kalif Storch” (“El califa cigüeña”) o “Das kalte Herz” (“El corazón frío”), aunque su obra incluye también novelas, relatos y... more
El autor postromántico alemán Wilhelm Hauff (1802-1827) es conocido hoy en día, sobre todo, por cuentos como “Kalif Storch” (“El califa cigüeña”) o “Das kalte Herz” (“El corazón frío”), aunque su obra incluye también novelas, relatos y poesía. Se ha demostrado que en la obra de Hauff abundan las alusiones a clásicos como “Las mil y una noches”, “Don Quijote”, las obras de Walter Scott, E.T.A. Hoffmann, y a mitos literarios o argumentos clásicos como Rolando u Othello. Como se pretende demostrar en el presente estudio, otro mito al que Hauff alude con alguna frecuencia es el de Don Juan; la versión a la que suele hacer referencia es la ópera “Don Giovanni” (1787) de Wolfgang Amadeus Mozart. El análisis pormenorizado de las alusiones a este mito en las obras completas de Hauff servirá para comprender mejor los fundamentos estéticos de la obra de uno de los autores germanos más populares de la primera mitad del siglo XIX.
Die Rezeptionsgeschichte der Werke des Spätromantikers Wilhelm Hauff in Spanien ist sehr komplex und voller Widersprüche; zugleich vermittelt sie einen Eindruck von der Entwicklung der Germanistik sowie des Verlags- und Übersetzungswesens... more
Die Rezeptionsgeschichte der Werke des Spätromantikers Wilhelm Hauff in Spanien ist sehr komplex und voller Widersprüche; zugleich vermittelt sie einen Eindruck von der Entwicklung der Germanistik sowie des Verlags- und Übersetzungswesens und von der Verbreitung klassischer deutscher Literatur auf der iberischen Halbinsel seit Beginn des 20. Jahrhunderts. Hauffs Werke – vor allem die Märchenerzählungen der drei Märchen-Almanache auf 1826, 1827 und 1828 – sind in Spanien mehrfach übersetzt worden und in zahlreichen Ausgaben erschienen; er gehört damit hierzulande zu den meistverlegten deutschen Autoren aus der Epoche der Spätromantik und des Biedermeier. Andererseits wurde er in Spanien zumeist als Kinder- bzw. Jugendbuchautor rezipiert und aus diesem Grunde in der spanischen Germanistik kaum zur Kenntnis genommen. Ein Teil der Übersetzungen, der zahlreichen freien Bearbeitungen und der Darstellungen und Untersuchungen sind verstreut und daher schwer zugänglich. Mit dem hier vorgelegten Beitrag soll ein Überblick über die Editionsgeschichte des Hauffschen Werkes in Spanien und über die diesbezügliche Forschungslage in der spanischen Germanistik gegeben werden; zugleich wird versucht, mit einer umfassenden Bibliographie neue Forschungsbereiche zu erschließen. So sollen auch der internationalen Hauff-Forschung – am Beispiel Spaniens – erstmals in konzentrierter Form konkrete Daten zur Hauff-Rezeption außerhalb Deutschlands zugänglich gemacht werden.
An den spanischen Übersetzungen von Wilhelm Hauffs "Geschichte von dem Gespensterschiff" (1825) lassen sich beispielhaft einige wesentliche Aspekte der Hauff-Rezeption in Spanien aufzeigen, die wiederum für die Rezeption mancher... more
An den spanischen Übersetzungen von Wilhelm Hauffs  "Geschichte von dem Gespensterschiff" (1825) lassen sich beispielhaft einige wesentliche Aspekte der Hauff-Rezeption in Spanien aufzeigen, die wiederum für die Rezeption mancher klassischer Werke der deutschen Literatur auf der iberischen Halbinsel und in der spanischen Germanistik nicht untypisch sind: so etwa die Existenz zahlreicher Ausgaben in verschiedenen Übersetzungen; Hauffs Rezeption als Märchen-Autor und damit fast ausschließlich als Verfasser von Kinder- und Jugendliteratur; seine Nichtbeachtung von seiten der germanistischen Literaturwissenschaft in Spanien; der z.T. plagiatorische Missbrauch der ältesten Übersetzung der “Geschichte von dem Gespensterschiff” und die mangelnde Aufmerksamkeit der Literaturwissenschaft und –kritik, der Verlagswelt und der Justiz für einen solchen Fall. Dieses spannende, widersprüchliche und brisante Stück Rezeptionsgeschichte wird hier an Hand repräsentativer Beispiele zum ersten Mal eingehend erläutert und bildet die Vorstufe für eine längere Veröffentlichung zur Hauff-Rezeption in Spanien.
En los cuentos, relatos y novelas del autor postromántico Wilhelm Hauff (1802-1827) abundan las referencias intertextuales de todo tipo. Casi desconocida, sin embargo, era hasta ahora la influencia de la obra maestra cervantina en la... more
En los cuentos, relatos y novelas del autor postromántico Wilhelm Hauff (1802-1827) abundan las referencias intertextuales de todo tipo. Casi desconocida, sin embargo, era hasta ahora la influencia de la obra maestra cervantina en la narrativa del joven escritor alemán. Ahora se puede demostrar, en lo que es el primer estudio sobre esta materia, que la influencia cervantina y las reminiscencias quijotescas en la obra de Hauff no se limitan —como se había creído hasta la fecha— a unos pocos guiños y préstamos de carácter anecdótico sino que, al contrario, el "Quijote" se puede considerar uno de los modelos y una de las fuentes más importantes de la narrativa de este autor, y que el juego con estas fuentes literarias y referencias intertextuales constituye una de las facetas más interesantes de su lectura. Nuestro estudio se centra en el relato “Phantasien im Bremer Ratskeller”, aunque se tienen en cuenta tambien otras obras del autor de Stuttgart.
Prólogo del libro "Don Quijote por tierras extranjeras. Estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina". Con este libro, que se caracteriza por su perspectiva comparatista, panorámica y multidisciplinar (y en el que han... more
Prólogo del libro "Don Quijote por tierras extranjeras. Estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina". Con este libro, que se caracteriza por su perspectiva comparatista, panorámica y multidisciplinar (y en el que han colaborado especialistas en Filología alemana, árabe, francesa, hispánica, inglesa e italiana), se pretende facilitar el acceso de la comunidad científica española e internacional a la vasta y compleja temática del legado y de la impronta internacionales de la novela sobre el Caballero de la Triste Figura, aportanto, además, nuevos datos y resultados sobre los más diversos aspectos de esta materia. En el prólogo se ofrecen una descripción general del proyecto, una presentación resumida de todos y cada uno de los estudios incluidos en este libro, así como una amplia bibliografía general sobre el tema.
El presente estudio se ocupa de las implicaciones teóricas del proyecto de un diccionario multilingüe de estructuras pronominales en español, que se basaría en el análisis contrastivo con otras lenguas del entorno (italiano, francés,... more
El presente estudio se ocupa de las implicaciones teóricas del proyecto de un diccionario multilingüe de estructuras pronominales en español, que se basaría en el análisis contrastivo con otras lenguas del entorno (italiano, francés, alemán, inglés, portugués), y que, en su vertiente de lingüística aplicada, pretende profundizar también en los aspectos didácticos de esta materia.
Estudio sobre las alusiones al fenómeno de la traducción en las obras del autor postromántico alemán Wilhelm Hauff (1802-1827).
Estudio sobre el recurso narrativo de la traducción ficticia y su empleo en la novela "Die Gelehrtenrepublik" (1957), de Arno Schmidt (1914-1979). Se compara el empleo de este artificio en esta y en otras obras de la literatura universal.... more
Estudio sobre el recurso narrativo de la traducción ficticia y su empleo en la novela "Die Gelehrtenrepublik" (1957), de Arno Schmidt (1914-1979). Se compara el empleo de este artificio en esta y en otras obras de la literatura universal. Además, se repasan las alusiones al fenómeno de la traducción en la obra de Schmidt.
Presentación del proyecto de un diccionario multilingüe de estructuras pronominales en español, que se basa en el análisis contrastivo con otras lenguas del entorno (italiano, francés, alemán, inglés, portugués), y que se ocupa tanto de... more
Presentación del proyecto de un diccionario multilingüe de estructuras pronominales en español, que se basa en el análisis contrastivo con otras lenguas del entorno (italiano, francés, alemán, inglés, portugués), y que se ocupa tanto de los aspectos teórico-descriptivos como también de los aspectos didácticos.
El proyecto de diccionario que aquí se presenta forma parte de otro más amplio denominado “Las estructuras pronominales en español: guía y análisis contrastivo” que, como su nombre indica, aspira a dar cuenta de este tipo de estructuras,... more
El proyecto de diccionario que aquí se presenta forma parte de otro más amplio denominado “Las estructuras pronominales en español: guía y análisis contrastivo” que, como su nombre indica, aspira a dar cuenta de este tipo de estructuras, tan idiosincráticas de la lengua española, valiéndose de un análisis contrastivo con otras lenguas del entorno (italiano, portugués, francés, alemán, inglés), con propósitos fundamentalmente didácticos pero no excluyentes de planteamientos e implicaciones teórico-descriptivas.
Estudio contrastivo sobre las estructuras pronominales en español. Como su nombre indica, este proyecto aspira a dar cuenta de las estructuras pronominales, tan idiosincráticas de la lengua española, valiéndose de un análisis contrastivo... more
Estudio contrastivo sobre las estructuras pronominales en español. Como su nombre indica, este proyecto aspira a dar cuenta de las estructuras pronominales, tan idiosincráticas de la lengua española, valiéndose de un análisis contrastivo con otras lenguas del entorno (italiano, francés, alemán, inglés), con propósitos fundamentalmente didácticos pero no excluyentes de planteamientos e implicaciones teórico-descriptivas.
In der vorliegenden Untersuchung soll nachgewiesen werden, dass die Struktur von Thomas Manns Drama "Fiorenza" (1906) eng an Sandro Botticellis Gemälde "Die Verleumdung des Apelles" (um 1494) angelehnt war. Die Ergebnisse werfen ein neues... more
In der vorliegenden Untersuchung soll nachgewiesen werden, dass die Struktur von Thomas Manns Drama "Fiorenza" (1906) eng an Sandro Botticellis Gemälde "Die Verleumdung des Apelles" (um 1494) angelehnt war. Die Ergebnisse werfen ein neues Licht auf Manns Montage- und Kompositionsprinzip sowie auf sein Verhältnis zur bildenden Kunst im allgemeinen und zeigen, dass sich nicht nur Manns Personenbeschreibungen vielfach eng an bestimmten Bildvorlagen orientierten. Der Beitrag liefert zudem neue Hinweise für das Verständnis des Ideenkomplexes von Geist, Leben und Kunst im Frühwerk des Autors.
Estudio sobre algunas de las obras más representativas del novelista y periodista cartagenero Joaquín Belda (1883-1935), por ejemplo, "La suegra de Tarquino" (1909), "Una mancha de sangra" (1913), y "Un Van-Dyck auténtico" (1917).
Estudio sobre la estructura y la técnica narrativa de "Dulce Dueño" (1911), una de las novelas menos conocidas de Emilia Pardo Bazán (1851-1921).
In the present article, I shall try to show how in these two novels, Thomas Mann used music and totalitarianism as extreme exponents of art and ideology in order to demonstrate the development of the German society into World War I and... more
In the present article, I shall try to show how in these two novels, Thomas Mann used music and totalitarianism as extreme exponents of art and ideology in order to demonstrate the development of the German society into World War I and II. Mann's observation that progress and stagnation in both spheres obey to similar circumstances (backward-looking irrational romanticism or forward-looking radical rationalism), leads him to question the function of art in the 20th century. Nonetheless, both novels seem to be written with the main idea of saving the bourgois concept of art (music and literature) as the last and only chance of hope in a self-destructive modernity.
"Don Quijote en su periplo universal" es el tercer volumen de una serie de monografías en las que se reúnen estudios innovadores sobre ejemplos representativos y aspectos particulares de la recepción que la obra maestra de Cervantes ha... more
"Don Quijote en su periplo universal" es el tercer volumen de una serie de monografías en las que se reúnen estudios innovadores sobre ejemplos representativos y aspectos particulares de la recepción que la obra maestra de Cervantes ha tenido, a lo largo de los últimos cuatro siglos, más allá de las fronteras españolas. Igual que en los volúmenes anteriores —"Don Quijote por tierras extranjeras" (2007) y "Don Quijote, cosmopolita" (2009)—, colaboran en esta nueva entrega investigadores de diferentes universidades y centros de investigación españoles y extranjeros, que analizan las huellas que la novela sobre el Caballero de la Triste Figura ha dejado en la literatura y la cultura de Alemania, Bélgica, Estados Unidos de América, Grecia, Hungría, Inglaterra, Israel, Italia, Paraguay, Rusia, Serbia y Suiza. Desde una perspectiva comparatista y multidisciplinar, los autores de los trabajos incluidos en este libro abordan la influencia que el "Quijote" ha ejercido sobre diversos ámbitos de la producción literaria, artística y científica de estos países, abarcando desde la novela y el teatro hasta la traducción, la filología, el cine y la música. De esta forma, "Don Quijote en su periplo universal" se presenta como un compendio de análisis que amplía horizontes en la vasta materia de la recepción internacional de la novela cervantina, aportando nuevos datos y resultados sobre varios aspectos —tanto los más conocidos como algunos de los menos explorados— de un tema que en los últimos años ha despertado un vivo interés en todas las ramas de la investigación humanística y los estudios culturales.
En el presente volumen varios investigadores de diferentes uni­versidades y centros de investigación y de enseñanza españoles y extranjeros ofrecen nuevos estudios monográficos sobre algunos aspectos y ejemplos representativos de la... more
En el presente volumen varios investigadores de diferentes uni­versidades y centros de investigación y de enseñanza españoles y extranjeros ofrecen nuevos estudios monográficos sobre algunos aspectos y ejemplos representativos de la recepción de Don Quijote fuera de España, en las obras literarias y artísticas de la cultura euro­pea, occidental y universal en general. Con este libro, que incluye trabajos de diversos ámbitos y áreas de conocimiento (como Filo­logía Alemana, Árabe, Francesa, Hispánica e Inglesa, Filosofía e Historia del Arte, entre otros), y que constituye la continua­ción de la monografía Don Quijote por tierras extranjeras. Estudios sobre la recepción internacional de la novela cervantina (Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2007), se pretende profundi­zar, desde una perspectiva comparatista, panorámica y multidisci­plinar, en el conocimiento de la importante influencia que la novela sobre el Caballero de la Triste Figura ha ejercido sobre la literatura y la cultura de otros países, aportando, además, nuevos datos y resul­tados sobre algunos de los aspectos menos conocidos de esta materia.
Con este libro, que se caracteriza por su perspectiva comparatista, panorámica y multidisciplinar (y en el que han colaborado especialistas en Filología alemana, árabe, francesa, hispánica, inglesa e italiana), se pretende facilitar el... more
Con este libro, que se caracteriza por su perspectiva comparatista, panorámica y multidisciplinar (y en el que han colaborado especialistas en Filología alemana, árabe, francesa, hispánica, inglesa e italiana), se pretende facilitar el acceso de la comunidad científica española e internacional a la vasta y compleja temática del legado y de la impronta internacionales de la novela sobre el Caballero de la Triste Figura, aportanto, además, nuevos datos y resultados sobre los más diversos aspectos de esta materia.
En la literatura occidental, y especialmente en la narrativa de los últimos cuatro siglos, abundan las alusiones al fenómeno de la traducción. Desde las reflexiones teóricas y los símiles hasta las metáforas, las caracterizaciones... more
En la literatura occidental, y especialmente en la narrativa de los últimos cuatro siglos, abundan las alusiones al fenómeno de la traducción. Desde las reflexiones teóricas y los símiles hasta las metáforas, las caracterizaciones simbólicas y los motivos literarios, pasando por los artificios narrativos y las descripciones de los traductores e intérpretes, de su actividad, su vida y su obra, son muchas las formas en las que este fenómeno ha quedado retratado en una gran número de novelas y relatos del ámbito europeo y americano. De esta manera, la "traducción narrada" se ha convertido en un reflejo literario del pensamiento y de la creación artística, de varios aspectos socio-culturales y psicológicos que define la vida del ser humano en la época moderna. Una de las formas más significativas de la "traducción narrada" es decir, de la representación literaria de la traducción, es el recurso narrativo de la "traducción ficticia", que consiste básicamente, en que un autor finja que su obra, o parte de la misma, es la traducción de un texto de otro autor, y redactado originalmente en otra lengua. En el presente estudio se describe y se analiza lal historia de este tradicional artificio, comenzando por "Don Quijote" y sus orígenes en la novela de caballerías, pasando por obras como "Manuscrits trouvé á Saragosse", de Jean Potocki, hasta las novelas de la segunda parte del siglo XX, como "Die Gelehrtenrepublik", de Arno Schimdt, y "Se una notte d'inverno un viaggiatore", de Italo Calvino. El comentario de un gran número de ejemplos sirve para explicarnos las formas, las funciones y el desarrollo del artificio de la "traducción ficticia" y nos ayuda a comprender no sólo cómo han evolucionado las técnicas narrativas y su relación con algunos de los temas más recurrentes de la narrativa occidental moderna, sino también cómo y por que los autores se han hecho eco, dentro de sus obras literarias, de la actividad de los traductores, y del fenómeno de la traducción en general.
Traducción al español de los tres fragmentos más importantes y conocidos de Johann Wolfgang von Goethe sobre la teoría de la traducción.
Traducción al español del célebre ensayo de Friedrich Schleiermacher sobre la teoría de la traducción.
Traducción al español de un fragmento de la introducción de Wilhelm von Humboldt para su "Traducción métrica del 'Agamenón' de Esquilo", concretamente las páginas sobre la teoría de la traducción.
Traducción al español de uno de los fragmentos más destacados de Arthur Schopenhaer sobre la teoría de la traducción.
Traducción al español de los dos fragmentos más importantes y conocidos de Friedrich Nietzsche sobre la teoría de la traducción.
Traducción al español del célebre ensayo de Walter Benjamin sobre la teoría de la traducción.
Traducción al español del ensayo de Ulrich von Wilamowitz-Moellendorf sobre la teoría de la traducción.
Traducción al español del ensayo de Karl Vossler sobre la teoría de la traducción.
Rezension der "Germanistik. Internationales Referatenorgan mit bibliographischen Hinweisen", einer der bedeutendsten Fachbibliographien im Gesamtbereich der Germanistik (aus Anlass des 50. Jubiläums dieser Bibliographie). Reseña de la... more
Rezension der "Germanistik. Internationales Referatenorgan mit bibliographischen Hinweisen", einer der bedeutendsten Fachbibliographien im Gesamtbereich der Germanistik (aus Anlass des 50. Jubiläums dieser Bibliographie).
Reseña de la "Germanistik. Internationales Referatenorgan mit bibliographischen Hinweisen", una de las bibliografías especializadas de mayor relevancia en el ámbito de la Filología Alemana (con motivo del 50 aniversario de esta bibliografía).""
Rezension des Romans "Die Todesmale des Engels" (1990), von Yukio Mishima (Rezension der deutschen Übersetzung; japanischer Originaltitel: "Tennin Gosui", 1971; englische Übersetzung: "The Decay of the Angel", 1974)
Rezension der Romane "Canaima" (1989), von Rómulo Gallegos; "Die Gewinner" (1990), von Julio Cortázar, und "Lassen wir den Wind sprechen" (1989), von Juan Carlos Onetti (Rezension der deutschen Übersetzungen; Originaltitel: "Canaima",... more
Rezension der Romane "Canaima" (1989), von Rómulo Gallegos; "Die Gewinner" (1990), von Julio Cortázar, und "Lassen wir den Wind sprechen" (1989), von Juan Carlos Onetti (Rezension der deutschen Übersetzungen; Originaltitel: "Canaima", 1935; "Los premios", 1960; "Dejemos hablar al viento", 1979)
Rezension der Anthologie "Black Lizard - Crime Anthologie 1" (1990), des amerikanischen Autors und Herausgebers Edward Gorman (Rezension der deutschen Übersetzung; Originaltitel: "The Black Lizard Anthology of Crime Fiction", 1987)
Rezension des Romans "Der Tränenverkäufer" (1990), von Xavier Orville (Martinique) (Rezension der deutschen Übersetzung; Originaltitel: "Le Marchand de larmes", 1985)
Rezension des Romans "Leben im Vakuum" (1990), des deutsch-amerikanischen Autors Peter Rabe (Rezension der deutschen Übersetzung; Originaltitel: "Dig my grave deep", 1956)
Rezension des Romans "Der Hund" (1990), des nordirischen Autors Sean McGuffin (Rezension der deutschen Übersetzung; Originaltitel: "The hairs of the dog")
Rezension von Hans Christoph Buchs Roman "Haiti Chérie" (1990)
Review of the memoir of American jazz trombonist, composer and educator Ron Westray.