Skip to main content
En este capítulo estudiamos y tratamos los diversos aspectos que conforman la religiosidad interna y externa de la hermandad. En primer lugar tratamos sobre las capellanías fundadas por laicos, en este caso, ya sean hermanos o no, pasando... more
En este capítulo estudiamos y tratamos los diversos aspectos que conforman la religiosidad interna y externa de la hermandad. En primer lugar tratamos sobre las capellanías fundadas por laicos, en este caso, ya sean hermanos o no, pasando después a los temas de culto y finalizando con la mayor expresión religiosa por excelencia de las cofradías penitenciales, como es la procesión de Semana Santa.
El estudio de los cofrades de una hermandad puede ser un trabajo complicado y fructífero. Complicado porque, independientemente de que haya llegado o no todos los libros de entradas de hermanos, según qué época y según qué escribano nos... more
El estudio de los cofrades de una hermandad puede ser un trabajo complicado y fructífero. Complicado porque, independientemente de que haya llegado o no todos los libros de entradas de hermanos, según qué época y según qué escribano nos puede aportar más o menos información. Algunos escribanos solo apuntaban el nombre, apellidos y la fecha de ingreso. Otros se esmeraban más y apuntaban dónde vivían y/o en qué trabajaban y algún parentesco con otro hermano/a de la cofradía. Fructífero porque es una forma de estudiar no solo la propia hermandad sino de la ciudad de Sevilla: quiénes la habitaban según en qué época, los trabajos, las calles, mesones, huertas, corrales, arrabales y demás, es decir, el tejido urbano y demográfico de la ciudad hispalense. Es por ello, por lo que el estudio de los cofrades es tan importante dentro de esas dos vertientes.
En este capítulo tratamos el sistema de gobierno dentro de la hermandad. Empezamos con los cargos, estudiando cada uno de los oficios y sus funciones, para luego acabar tratando acerca de los diferentes cabildos y contabilizando cuántos... more
En este capítulo tratamos el sistema de gobierno dentro de la hermandad. Empezamos con los cargos, estudiando cada uno de los oficios y sus funciones, para luego acabar tratando acerca de los diferentes cabildos y contabilizando cuántos realizaba la cofradía cada año, para comprobar su asiduidad a la hora de juntarse.
En él se estudia el Libro de Reglas de 1788 y los cambios que supuso con respecto a los dos del siglo XVII; el conflicto que hubo entre los hermanos montados (cocheros) y los señores, ganando poder estos últimos; las bulas e indulgencias;... more
En él se estudia el Libro de Reglas de 1788 y los cambios que supuso con respecto a los dos del siglo XVII; el conflicto que hubo entre los hermanos montados (cocheros) y los señores, ganando poder estos últimos; las bulas e indulgencias; la economía; y la labor benéfico-asistencial.
A través de la documentación procedente del Archivo General del Arzobispado de Sevilla hemos realizado un análisis de los laicos en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) durante el siglo XVII, incluyendo Gandul, una villa nobiliaria, aportando... more
A través de la documentación procedente del Archivo General del Arzobispado de Sevilla hemos realizado un análisis de los laicos en Alcalá de Guadaíra (Sevilla) durante el siglo XVII, incluyendo Gandul, una villa nobiliaria, aportando datos totalmente novedosos hasta la fecha. Comenzamos estudiando los pecados públicos de este grupo social, pasando a las diversas fiestas que estos realizaban para continuar con las cofradías, realizando un análisis de cada una de ellas, alrededor de treinta corporaciones (fundación, cuando se pueda, rentas, a qué se dedicaban, etc.). Por último concluimos con un capítulo fundamenta: la religiosidad femenina laica. En este estudiamos a las diversas beatas que existieron en Alcalá y a las ermitañas.

Publicado en "Meditaciones en torno a la devoción popular", coord. por José Antonio Peinado Guzmán, María del Amor Rodríguez Miranda, 2016, ISBN 978-84-608-8515-3, págs. 194-215
Research Interests:
Publicado en  "XV Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su Provincia", coord. por José Roda Peña, 2014, ISBN 978-84-922661-5-9, págs. 39-70
Research Interests:
Trabajo publicado en "La Semana Santa: Antropología y Religión en Latinoamérica III. Representaciones y ritos representados. Desenclavos, pasiones y vía crucis vivientes", ISBN 978-84-16678-16-7. Coordinadores: José Luis Alonso Ponga,... more
Trabajo publicado en "La Semana Santa: Antropología y Religión en
Latinoamérica III. Representaciones y ritos representados. Desenclavos,
pasiones y vía crucis vivientes",  ISBN 978-84-16678-16-7. Coordinadores: José Luis Alonso Ponga, Fernando Joven Álvarez y Pilar Panero García. Publicado por el Ayuntamiento de Valladolid, 2017
En este estudio analizamos las creencias medievales y barrocas del final del alma de los niños difuntos, tanto bautizados como no bautizados, y su reflejo en la pintura. Además analizamos la práctica francesa llamada "sanctuaires à... more
En este estudio analizamos las creencias medievales y barrocas del final del alma de los niños difuntos, tanto bautizados como no bautizados, y su reflejo en la pintura. Además analizamos la práctica francesa llamada "sanctuaires à répit".

cita completa: GRANADO HERMOSÍN, David: “La Dama de Negro: el papel de los niños frente a la muerte. Creencias y prácticas desde la Edad Media hasta la Modernidad”, en MIURA ANDRADES, José María (dir.) y ARBOLEDA GOLDARACENA, Juan Carlos (coord.): Lágrimas en la lluvia. Estudios sobe la muerte y los muertos. Sevilla: Aconcagua Libros, 2014, págs. 317-328.
This article examines the principal devotional figures used by confraternities in Seville (Spain) as part of their Holy Week devotions. It begins with some general comments on the statutes of these confraternities and then moves to a... more
This article examines the principal devotional figures used by confraternities in Seville (Spain) as part of their Holy Week devotions. It begins with some general comments on the statutes of these confraternities and then moves to a discussion of each confraternity and its seventeenth-century processional statues as a reflection of both of the statutes and of baroque popular devotion. The confrater-nities under examination are: Negritos, Macarena, Amargura, Ca-chorro, Europe and Consolación, Utrera.
Publicado en "Atrio: revista de historia del arte", ISSN 0214-8293, Nº. 17, 2011, págs. 176-178 Es reseña de: "Pintura mural del Renacimiento en el Reino de Jaén" José Manuel Almansa Moreno Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2008.... more
Publicado en "Atrio: revista de historia del arte", ISSN 0214-8293, Nº. 17, 2011, págs. 176-178
Es reseña de: "Pintura mural del Renacimiento en el Reino de Jaén"
José Manuel Almansa Moreno
Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 2008. ISBN 9788496047662
Research Interests:
Depósito Legal: SE 2327-2017