Skip to main content
A través de Foucault y Arendt en este artículo se discute una noción de libertad centrada en la acción y no en la voluntad o la soberanía. Se propone que estos autores comparten el rechazo por la complacencia en la libertad como algo... more
A través de Foucault y Arendt en este artículo se discute una noción de libertad centrada en la acción y no en la voluntad o la soberanía. Se propone que estos autores comparten el rechazo por la complacencia en la libertad como algo solitario, pensada como una cuestión de ...
Desde fines del siglo XX, el Conurbano Bonaerense es escenario de la profundización de las desigualdades sociales. Las escuelas emplazadas en su territorio no quedan ajenas a ellas, por el contrario, en su cotidianeidad esas desigualdades... more
Desde fines del siglo XX, el Conurbano Bonaerense es escenario de la profundización de las desigualdades sociales. Las escuelas emplazadas en su territorio no quedan ajenas a ellas, por el contrario, en su cotidianeidad esas desigualdades se expresan a diario. En este trabajo reflexionamos acerca de un taller de producción de video-documental que estamos realizando con estudiantes de una escuela secundaria pública de ese desigual conurbano.
El desarrollo de esta experiencia procura generar con estos jóvenes y en la escuela un
espacio desde el cual pensar en esas realidades a través de la realización de videos
documentales que expresen los significados que ellos construyen respecto de sus propias vidas, e intervenir en ellas abriendo la posibilidad de que puedan pensarse en acciones de mediano plazo, vinculadas con algunas problemáticas del barrio. En este caso, la vida en territorios urbanos signados por la degradación ambiental es eje de las producciones que realizan los jóvenes.
La escuela secundaria en y con cuyos actores se llevan a cabo las diferentes actividades de  la experiencia audiovisual, está situada en el primer cordón del Conurbano Bonaerense cercana a la estación de trenes de José León Suárez. A ambos lados de la estación y, especialmente entre la Avenida Márquez –eje vial entre el sur y en norte- y el Camino del Buen Ayre, se encuentra una región de asentamientos y villas miseria que desde fines de los años setenta ha tenido un constante crecimiento poblacional y territorial y que, a medida que se aleja de dicha Avenida, va presentando importantes marcas del deterioro urbano y pobreza.
La experiencia que aquí relatamos implica considerar que trabajamos con estudiantes
(de entre 12 y 17 años) de una Escuela Secundaria a la que asisten aproximadamente 300 adolescentes. Más del 70 % de estos alumnos provienen de hogares con NBI, con ausencias de cobertura de salud y la mayor parte de ellos tienen que salir a la calle a hacer changas y/o trabajos informales. Los indicadores de rendimiento interno del sistema, informan que la deserción se incrementa en forma significativa después del segundo año de la escuela secundaria. Se observa un importante abandono escolar entre segundo y tercer año: de los 5 cursos de 2º año de Secundaria Básica (ex 8º año de EGB), se produce una reducción a 3 cursos de 3º año de Secundaria Básica (ex 9º año de EGB).
El trabajo en esta experiencia desde las escuelas de nivel medio también supone tener
en cuenta la situación de crisis que arrastra este nivel, ampliamente referenciada en la
bibliografía especializada y, en directa relación con lo anterior, resulta importante tener en cuenta que debido a los lineamientos de la Ley de educación nacional (Ley N° 26.206) los tres años correspondientes que formaban parte a la EGB y que en el presente funcionan en las dos escuelas primarias de la zona serán recolocados en articulación con la escuela secundaria diurna.
Experiencia, memoria y formacion son abordados aqui como vertices de un triangulo que atraviesan y son atravesados por debates y campos diversos de las ciencias sociales y humanas. Muchos de ellos constituyen ejes de los trabajos que se... more
Experiencia, memoria y formacion son abordados aqui como vertices de un triangulo que atraviesan y son atravesados por debates y campos diversos de las ciencias sociales y humanas. Muchos de ellos constituyen ejes de los trabajos que se publican en este dossier. Nociones, nudos de problematizacion  que articulan y se ensamblan desde muy diferentes tonos y busquedas algunas de ellas especificamente metodologicas y otras enfatizando uno de esos puntos, o, interconectandolos.
Diversas investigaciones coinciden en señalar que, con frecuencia, las políticas de inclusión social y educativa se traducen en procesos de inclusión/exclusión, esto es, que muchas de esas políticas no consiguen revertir o hendir la... more
Diversas investigaciones coinciden en señalar que, con frecuencia, las políticas de inclusión social y educativa se traducen en procesos de inclusión/exclusión, esto es, que muchas de esas políticas no consiguen revertir o hendir la exclusión (Grinberg, 2015; Veiga-Neto y Lopes, 2011; Infante, 2010). Asistimos así, a modos de inclusión excluyente (Ezcurra, 2011); paradójica exégesis de las formas que asume la escolaridad. Se trata así de reconocer que no se trata sólo de garantizar el acceso a las escuelas sino de preguntarse por las formas en que las instituciones y los sujetos hacen escuela allí donde las condiciones territoriales e institucionales sobre las que se asientan cotidianamente se vuelven traumáticas (Das, 2003; Grinberg, 2009, 2012). En este sentido que proponemos aquí que las escuelas emplazadas en contextos de pobreza urbana atraviesan un doble proceso exclusión en el que, por un lado, son llamadas a incluir en condiciones de absoluta precaridad y, por el otro, se convierten en víctimas de esa misma precaridad contra la que, al mismo tiempo, deben luchar para continuar funcionando como instituciones educativas. Es en este marco que las políticas de inclusión operan trasladando la responsabilidad a las escuelas y a los sujetos y se sostienen en su capacidad de agencia o voluntarismo (Grinberg, 2015). La pregunta que orienta este trabajo gira, entonces, en torno a las formas posibles en que las escuelas pueden potenciar sus prácticas, procurando formas de inclusión no excluyentes.Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Armella, Julieta. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaFil: Schwamberger, Cintia María. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentin
In this paper, we present the results of a research project carried out at the inter-section of governmentality and educa-tion. The project analyzes ...
Nos encontramos viviendo en epocas donde grandes masas de trabajadores se han convertido en masas de desempleados y, sus cuerpos, por lo menos desde ese punto de vista, tomando prestado un termino de Butler, constituyen el ejercito de los... more
Nos encontramos viviendo en epocas donde grandes masas de trabajadores se han convertido en masas de desempleados y, sus cuerpos, por lo menos desde ese punto de vista, tomando prestado un termino de Butler, constituyen el ejercito de los cuerpos que no importan. Ni como trabajadores ni como consumidores encuentran lugar, este es probablemente uno de los mayores dilemas de nuestra socialidad. Es en el marco de este debate que presentamos aqui resultados de investigacion empirica que estamos realizando en escuelas emplazadas en contextos de marginalidad urbana. Nos concentramos, en este trabajo, en algunos de los rasgos que entendemos distinguen la vida en estas escuelas, atendiendo, especialmente, a las configuraciones territoriales y de la cotidianeidad escolar con el objeto de describir y ofrecer algunas herramientas parar la comprension de las escenas de violencia que se producen en el acontecer de la vida diaria.
Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Academica Caleta Olivia; Argentina
Between the end of the twentieth century and the beginning of the twenty-first century, reform policies in educational systems have become constant in the global world, both at regional and local level. In less than three decades,... more
Between the end of the twentieth century and the beginning of the twenty-first century, reform policies in educational systems have become constant in the global world, both at regional and local level. In less than three decades, education systems have undergone several reforms: one reform has not fully settled when a new one is enacted, generating a sense of confusion that results in chaos and unrest in school life. Encouragement constitutes an appeal to teachers for change when educational policies, as reformist rhetoric, places innovation on responsibilisation. Managing change and uncertainty becomes a matter of attitude, intelligence and responsibility that falls on schools.
Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Universidad Nacional de San Martin; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
Se debate las tensiones entre contaminacion y autodepuracion de la urbe metropolitana, estudiando arroyos que la atraviesan, entubados en gran parte de su recorrido, saliendo a cielo abierto en espacios urbanos con altos niveles de... more
Se debate las tensiones entre contaminacion y autodepuracion de la urbe metropolitana, estudiando arroyos que la atraviesan, entubados en gran parte de su recorrido, saliendo a cielo abierto en espacios urbanos con altos niveles de pobreza y contaminacion. Constituyen zonas urbano-perifericas, hasta fines del siglo XX, humedales y campos transformados en espacios densamente poblados y escasamente urbanizados. El barrio Carcova se ubica en Jose Leon Suarez, General San Martin. Esta atravesado por un tramo del canal Jose Leon Suarez que arrastra –desde aguas arriba– carga de contaminantes de descargas cloacales e industriales, recibiendo aportes de los desagues domesticos del barrio. Contrariando las hipotesis de que estos barrios son los principales productores de contaminacion de la urbe, se propone lo contrario: en el trayecto en que el canal discurre por el barrio, el agua se limpia y los sedimentos acumulan los contaminantes. Estos barrios ofician como plantas depuradoras de la m...
espanolEn el articulo nos proponemos caracterizar las redes de formacion para el mundo del trabajo desde la escolaridad secundaria en las localidades de Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, ambos centros urbanos ubicados en el golfo San... more
espanolEn el articulo nos proponemos caracterizar las redes de formacion para el mundo del trabajo desde la escolaridad secundaria en las localidades de Comodoro Rivadavia y Caleta Olivia, ambos centros urbanos ubicados en el golfo San Jorge, Patagonia Argentina. Atendemos a las dinamicas del capitalismo flexible, sus modos de regulacion en terminos de logicas de gobierno de la conducta en sociedades empresa o de gerenciamiento (Foucault, 2007 b; Grinberg, 2006) y a los efectos que produce en las caracteristicas del espacio urbano. Ello se realiza describiendo la relacion entre datos educativos (indices escolares y orientaciones que se ofrecen en cada escuela) y datos sociodemograficos (indice de Necesidades Basicas Insatisfechas) que se georreferencian en el espacio urbano de ambas localidades mediante Sistemas de Informacion Geografica. Algunos de los principales resultados se expresan en una cartografia socio-urbana que da cuenta de la distribucion de la pobreza en Comodoro Rivad...
This paper presents key progress in a research based in Stephen Ball’s work, specifically the contributions that relate to policy trajectories analysis or the Policy Cycle approach. Specifically, we focus in the enactment context, in... more
This paper presents key progress in a research based in Stephen Ball’s work, specifically the contributions that relate to policy trajectories analysis or the Policy Cycle approach. Specifically, we focus in the enactment context, in which the reform policies of compulsory secondary education are received and enacted in two public secondary schools, located in the city of Caleta Olivia, Santa Cruz. We develop three analytical dimensions, seeking to understand how subjects experience educational reform policies in secondary education. These dimensions are: 1. The abrupt character of the reform; 2. Reform’s institutional communication 3. Rhetoric of participation and commitment in times of hyper bureaucracy and management. This paper highlights some of Ball’s major contributions to research the educational policy enactment process in "real schools" of Argentina.
Con el ánimo de problematizar la vida escolar y el resultado de las estancias en terreno en dos escuelas secundarias públicas emplazadas en contextos de pobreza, este artículo de investigación discutirá la categoría de suelo escolar para... more
Con el ánimo de problematizar la vida escolar y el resultado de las estancias en terreno en dos escuelas secundarias públicas emplazadas en contextos de pobreza, este artículo de investigación discutirá la categoría de suelo escolar para describir las condiciones materiales-estructurales, geográficas y simbólicas en las que es realizado el trabajo docente. Para ello, se tomarán cuatro entrevistas en profundidad a actores escolares de dos escuelas públicas de la provincia del Chaco. En ellas se evidencia que en este suelo escolar deben ser atendidas múltiples urgencias —aunque esto es así desde la misma constitución de la escuela pública y urbano-periférica en Argentina—. Sin embargo, aquí —al problematizar esta categoría— también analizaremos las maneras en las que estas instituciones se configuran como espacios democráticos —si no son los únicos— en la vida de sus estudiantes.
RESUMEN En este artículo a través de la noción de milieu, proponemos una analítica de los procesos de reforma curricular. Al respecto, entendemos que estos suponen un conjunto de prácticas que se vuelven campo, objeto y soporte que se... more
RESUMEN En este artículo a través de la noción de milieu, proponemos una analítica de los procesos de reforma curricular. Al respecto, entendemos que estos suponen un conjunto de prácticas que se vuelven campo, objeto y soporte que se conforman como ambiente de intervención. En otras palabras, la puesta en acto de las reformas curriculares desde el punto de la vida escolar, actúan en la producción de ese milieu, que como campo de materialidades, es efecto y afecto de poder, de fuerzas que actúan sobre otras fuerzas. De manera que, problematizamos, a través de una investigación desarrollada en la cotidianeidad escolar, la reforma curricular en tanto que práctica proponiendo que el conjunto de políticas producen la configuración de un campo de múltiples intervenciones; esto es, un milieu signado y que signa las características de su recepción y puesta en acto.
En este artículo proponemos que la idea de que nada se tira, se vuelve parte integral de la gestión cotidiana de la precariedad, en escuelas atravesadas por las lógicas de la Nueva Gestión Pública (NGP). Recuperamos resultados de... more
En este artículo proponemos que la idea de que nada se tira, se vuelve parte integral de la gestión cotidiana de la precariedad, en escuelas atravesadas por las lógicas de la Nueva Gestión Pública (NGP). Recuperamos resultados de investigación cualitativa en escuelas de educación especial, en contextos de pobreza urbana y degradación ambiental del Área Metropolitana de Buenos Aires; y nos ocupamos del reciclaje urbano y los modos en que esas dinámicas afectaron a las escuelas y a sus docentes. Sostenemos que estos últimos asumieron prácticas barriales de subsistencia, entre las que se encuentra el cirujeo, como una de las formas de gestión que ocurren en el aula. La noción docente ciruja remite, justamente, a esa afección, es decir, al modo en que el trabajo docente integra la recuperación de residuos a los efectos de contar con los materiales para desarrollar su labor.
La pandemia del COVID-19 produjo importantes cambios en los modos de vida de la población, entre ellos las formas en que se desarrolla la reproducción diaria de las familias. En este artículo describimos los cambios que produjo la... more
La pandemia del COVID-19 produjo importantes cambios en los modos de vida de la población, entre ellos las formas en que se desarrolla la reproducción diaria de las familias. En este artículo describimos los cambios que produjo la pandemia en el desarrollo de estrategias de subsistencia de la población que habita en contextos de extrema pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires. A través de trabajo en campo de largo plazo y de la obtención de datos de modo digital, nos ocupamos de indagar cómo en los barrios más empobrecidos se desarrollaron nuevos circuitos para el desarrollo de las actividades de subsistencia en el mundo digital, y cómo la vida urbana en estos espacios se mudó al espacio de la virtualidad. En el presente artículo, a través de Verónica, vecina de uno de esos barrios, nos adentramos en las dinámicas de la vida barrial y en su reproducción diaria, asociada a la recolección y reciclaje de residuos, el consumo y la venta en ferias populares. Después nos...
En este artículo se presentan avances en los resultados de una investigación que se nutren de la obra de Stephen Ball, específicamente de los aportes que refieren al análisis de la trayectoria de la política o ciclos de la política... more
En este artículo se presentan avances en los resultados de una investigación que se nutren de la obra de Stephen Ball, específicamente de los aportes que refieren al análisis de la trayectoria de la política o ciclos de la política (Policy Cycle Approach). Particularmente, focalizamos en el contexto de la práctica en el cual las políticas de reforma de la escuela secundaria obligatoria son recepcionadas y ?puestas en acto? o enacted, en dos escuelas secundarias, de gestión pública, localizadas en la ciudad de Caleta Olivia, Santa Cruz.Construimos tres dimensiones de análisis que pretenden contribuir a la comprensión de cómo los sujetos experiencian las políticas de reforma educativa en la escuela secundaria, estas son: 1. El carácter intempestivo de la reforma; 2. La comunicación institucional de la reforma y 3. Retóricas de participación y compromiso en tiempos de hiper- burocracia y gerenciamiento. Desde este trabajo intentamos destacar algunas de las principales contribuciones de...
Este artículo está estructurado en cuatro partes. La primera, presenta las articulaciones y tensiones que emergen a partir del dossier coordinado para la Revista Sudamérica del Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades.... more
Este artículo está estructurado en cuatro partes. La primera, presenta las articulaciones y tensiones que emergen a partir del dossier coordinado para la Revista Sudamérica del Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, oficiando a modo de presentación del monográfico sobre Sociología de la Educación. La segunda parte reflexiona acerca de la problematización del campo de la Sociología de la Educación por la cuestión de la desigualdad. La tercera, incluye esa cuestión en debates más amplios acerca de la cuestión social (Durkheim; Marx) mientras que, la cuarta parte debate sobre las múltiples conceptualizaciones de la sociología de la educación y presenta líneas actuales en torno a debates sobre los procesos de producción, distribución, transmisión de la cultura y la necesidad de seguir reconceptualizando sobre el campo socioeducativo.This article is structured in four parts. The first one presents the articulations and tensions th...
Las nociones de dispositivo y gubernamentalidad han sido múltiplemente abordadas en las ciencias sociales, éstaúltima en especial ha sido eje de la pregunta por las transformaciones que desde finales del siglo XX nos han dejadoviviendo en... more
Las nociones de dispositivo y gubernamentalidad han sido múltiplemente abordadas en las ciencias sociales, éstaúltima en especial ha sido eje de la pregunta por las transformaciones que desde finales del siglo XX nos han dejadoviviendo en una era en que un particular modo del gobierno de sí llama a individuos, sujetos y comunidades agestionarse y empoderarse, cuya contracara revierte cada vez en la pregunta por quiénes son los incluidos y losexcluidos de la promesa de felicidad que trae consigo. Estamos asistiendo a modos donde esas formas del gobiernode sí se enfrentan con el problema del otro; esto es cuál promesa y quiénes son los prometidos. Nuevas lógicas delgobierno de la población asentado en la libertad de hacerse a uno mismo colisionan en sus propias tensiones. No setrata tanto de un giro en la lógica de la gestión de sí, sino de bifurcaciones que encuentran en esa libertad sus límitestanto respecto de las implicancias de ese hacerse como respecto de su control. En este mar...
Fil: Machado, Mercedes Libertad. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
Este articulo esta estructurado en cuatro partes. La primera, presenta las articulaciones y tensiones que emergen a partir del dossier coordinado para la Revista Sudamerica del Departamento de Sociologia de la Facultad de Humanidades.... more
Este articulo esta estructurado en cuatro partes. La primera, presenta las articulaciones y tensiones que emergen a partir del dossier coordinado para la Revista Sudamerica del Departamento de Sociologia de la Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, oficiando a modo de presentacion del monografico sobre Sociologia de la Educacion. La segunda parte reflexiona acerca de la problematizacion del campo de la Sociologia de la Educacion por la cuestion de la desigualdad. La tercera, incluye esa cuestion en debates mas amplios acerca de la cuestion social (Durkheim; Marx) mientras que, la cuarta parte debate sobre las multiples conceptualizaciones de la sociologia de la educacion y presenta lineas actuales en torno a debates sobre los procesos de produccion, distribucion, transmision de la cultura y la necesidad de seguir reconceptualizando sobre el campo socioeducativo.

And 156 more

Research Interests:
Este libro trata sobre cambios acontecidos que nos acontecen. Las formas de la educación en tiempos del worl<fare, cuando la biopolítica ya no consiste en ese hacer vivir y dejar morir del que hablaba Foucault sino que ha mutado hacia la... more
Este libro trata sobre cambios acontecidos que nos
acontecen. Las formas de la educación en tiempos del
worl<fare, cuando la biopolítica ya no consiste en ese hacer
vivir y dejar morir del que hablaba Foucault sino que ha
mutado hacia la forma del dejar vivir y dejar morir pmplo de
una época en que la excepciór] se volvió la regla.
Como apori'a de un mundo donde todo puede hacerse pero
donde es poco lo que podemos hacer, en este libro se
problematizan las formas del ejercicio del poder y la
educación en el siglo XXI. Silvia Grinberg parte de la idea
de que las ahora devenidas viejas formas del
disciplinamiento han dado lugar a la constitución de las
sociedades de gerericiamiento, donde la crisis, más que un
momento que va a pasar, se ha vuelto lo único estable.
Los sujetos somos llamados a hacernos, inventamos y
reinvertarnos, a comprometernos y volvernos
responsables, en un mundo en el que la única regla es que
ya no hay reglas. El lema de la formación es la orientación
del aprendizaje donde el docente deviene coach; lema que
se ha instalado sobre la base de un profundo descrédito
hacia la transmisión y enseñanza de conceptos. El
aprendizaje se ha vuelto una cuestión de actitud y
autoestima, en paralelo con los relatos de la autoayuda. El
nuevo mandato involucra un esquizofrénico llamado a
cambiar permanentemente, a mantenerse activo,
hiperactivo. Así, retomando una imagen benjaminiana: la
acción revolucionaria, el relato de la formación de nuestros
tiempos, más que referir a la idea de un tren que se escapa
y que debemos correr para alcanzar ya no sabemos qué,
quizá consista en poner el freno de emergencia, sentarnos
a pensar, volvernos hacia nuestra finitud y devolverle a las
aulas algo de nuestra humana fragilidad.
Research Interests:
Si conceptos como los de biopolítica y gubernamentalidad son acuñados para referirse a los mecanismos a través de los cuales gestionan los modos de vida de la población, entonces las formas de la escolaridad constituyen un objetivo... more
Si conceptos como los de biopolítica y gubernamentalidad son acuñados para referirse a los mecanismos a través de los cuales gestionan los modos de vida de la población, entonces las formas de la escolaridad constituyen un objetivo central de ese engranaje de gobierno. Es por ello que en la pregunta específica acerca de la educación, que reúne los trabajos compilados en este volumen, se crea un canal de diálogo que, más que referir a la educación como espacio de transmisión de conocimientos, se constituye en punto de clivaje desde el que parten reflexiones en torno de la subjetividad, la sexualidad, los territorios urbanos, las resistencias, el trabajo, la pobreza, el riesgo, así como las actuales políticas de inclusión.
DOSSIER: Biopolitics, Education and Latin America (Vol 3, Issue 3 - 2015) - Edited by Julio Groppa Aquino & Maura Corcini Lopes
Research Interests:
Actividad organizada por el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-CONICET) de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, con la participación de Silvia Grinberg (LICH-EH), MAuro Sarquis (EH),... more
Actividad organizada por el Laboratorio de Investigación en Ciencias Humanas (LICH-CONICET) de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, con la participación de Silvia Grinberg (LICH-EH), MAuro Sarquis (EH), Mercedes Lozano (EAyP-IDAES) y el autor:

https://www.youtube.com/watch?v=dk7FL8Kd3q8