Skip to main content

Maite Izquierdo

Información del libro Bidasoa behea erromatarren garaian: Irungo Ama Xantalengo Museoa ezagutzeko gidaliburua.
El trabajo que aquí presentamos es el resultado del estudio llevado a cabo sobre las cerámicas comunes no torneadas de época romana del País Vasco peninsular y de Aquitania meridional que propusimos al solicitar la Beca de Investigación... more
El trabajo que aquí presentamos es el resultado del estudio llevado a cabo sobre las cerámicas comunes no torneadas de época romana del País Vasco peninsular y de Aquitania meridional que propusimos al solicitar la Beca de Investigación José Miguel de Barandiarán del año 2004. En nuestro primer capítulo hemos querido dejar constancia de cual era el estado de la cuestión de los estudios sobre estas cerámicas, antes de iniciar nuestra investigación. Las incógnitas por resolver eran muchas y, con nuestra labor pretendíamos dar, en la medida de lo posible, respuesta a algunas de ellas: nuestra clasificación a simple vista del material cerámico ¿era coherente con un análisis petrográfico y mineralógico? De ser así ¿podrían diferenciarse subgrupos? Estos subgrupos ¿podrían tener su origen en diferentes variantes en el modo de selección y preparación de las arcillas? ¿Podría existir alguna relación entre pasta cerámica, tipo funcional/formal, cronología y difusión? Y, en caso de confirmar la homogeneidad del grupo y un origen común para la materia prima empleada ¿Podríamos estar ante un solo centro productor bastante organizado o ante una constelación de pequeños productores, artesanos casi domésticos, atentos a la demanda de una clientela con unos gustos muy concretos? Dar respuesta a todo ello suponía iniciar un camino siguiendo una serie de pasos que hemos ido dando en cada uno de los capítulos de este trabajo. En el segundo capítulo que trata sobre los yacimientos de referencia hemos realizado una exposición sobre el grado de conocimiento y la caracterización de cada uno de los yacimientos considerados en este trabajo. Un total de 16 lugares han sido estudiados, 8 de ellos situados en territorio perteneciente en época romana a la provincia Tarraconense: Aloria, Arbiun, Forua, Getaria-Zarautz Jauregia, Iruña /Veleia, Santa Elena de Irún, Santa María la Real de Zarautz y Santagomendi, situados en la actual demarcación de la Comunidad Autónoma Vasca y otros 8 situados en territorio de la antigua provincia de Aquitana: Bayona, Dax, Lalonquette, Lescar, Moliets, Pardies, Saint-Paul-en Born y Sordes, en los actuales departamentos de Pirineos Atlánticos y Landas. Nos pareció significativo de cara a los resultados del estudio que los yacimientos estuvieran situados en demarcaciones administrativas distintas, dentro del marco organizativo del estado romano, requisito que cumplían las provincias imperiales vecinas pero distintas, de la Tarraconense y de Aquitana. Estimamos de interés que estuvieran asociados a vías de comunicación de distinta naturaleza: marítimas, terrestres o fluviales, situados, tanto en la costa como en el interior del territorio. El muestreo, además, alcanzaría mayor significación con la diversidad funcional y tipológica de los yacimientos: productores, como Arbiun; funerarios, como Santa Elena; establecimientos de hábitat, tratando que fueran representativos de distintos modelos de asentamiento, desde núcleos urbanos como Iruña/Veleia, a todo tipo de aglomeraciones con un papel articulador de la población y del territorio. Así la civitas Aquensium (Dax) o Lapurdum (Bayona), sin olvidarnos de asentamientos rurales de distinto carácter y entidad como villae: Aloria, Lalonquette y Pardies; pequeños establecimientos temporales: Moliets; enclaves costeros con grandes prestaciones para la actividad industrial y comercial relacionadas con el tráfico marítimo como Forua y Sta. Mª la Real y Getaria-Zarautz Jauregia. Sin olvidarnos de aquellos enclaves, como Santiagomendi que fueron protagonistas de la transición política y cultural del mundo indígena al período romano. En nuestro tercer capítulo hemos querido dejar sentadas las bases de la metodología seguida en este estudio. Los criterios seguidos en la clasificación macroscópica de estas cerámicas nos condujeron a la diferenciación de tres grupos cerámicos (grupos G1, G2 y G3) de los que se hizo una selección de 184 muestras procedentes de los 16 yacimientos citados, para ser sometidas a análisis mediante estudio petrográfico, mineralógico y químico El análisis petrográfico fue elegido como procedimiento de trabajo por ser el principal método de identificación de minerales en estudios de cerámicas arqueológicas Las técnicas petrográficas se utilizan para identificar los minerales en base a sus propiedades ópticas y poder describir y clasificar las rocas y minerales que componen la pasta cerámica. Las observaciones petrográficas permiten entender la manufactura de las cerámicas así como identificar el área fuente de los barros empleados, pudiendo llegar, en ocasiones, a determinar el área de procedencia de las cerámicas. Por su parte el análisis mineralógico resulta un importante recurso en el estudio de los procesos tecnológicos de la elaboración de las cerámicas, sobre todo en lo relativo a las temperaturas de cocción a la que pudieron estar sometidas estas piezas. Los análisis químicos permiten no sólo reconocer aspectos relativos a la fabricación de…
[es] El analisis de las relaciones economicas a partir de los enseres ceramicos recuperados en el actual territorio guipuzcoano, evidencia la disparidad cuantitativa y cualitativa de los datos disponibles hasta el momento. Ello no obsta... more
[es] El analisis de las relaciones economicas a partir de los enseres ceramicos recuperados en el actual territorio guipuzcoano, evidencia la disparidad cuantitativa y cualitativa de los datos disponibles hasta el momento. Ello no obsta para tratar de formular una hipotesis explicativa de los distintos ritmos e intensidades que sincronica y diacronicamente presumimos en la integracion economica de las gentes que en epoca romana habitaron la actual Gipuzkoa, a traves de una conjuncion del registro arqueologico y su contextualizacion historica y geografica
RefDoc Bienvenue - Welcome. Refdoc est un service / is powered by. ...
La cuantificación precisa de las producciones cerámicas consumidas y la determinación de sus proporciones permiten comprobar en dos núcleos de población de época romana en el litoral vasco, el enclave Zarautz/Getaria en la costa... more
La cuantificación precisa de las producciones cerámicas consumidas y la determinación de sus proporciones permiten comprobar en dos núcleos de población de época romana en el litoral vasco, el enclave Zarautz/Getaria en la costa guipuzcoana y el de Forua en la costa vizcaína, la sintonía con los compases marcados por la política romana desde la época augustea al siglo V. Los recipientes utilizados nos señalan, sin lugar a dudas, una doble afluencia de flujos comerciales, una proveniente del valle del Ebro y otra de Aquitania. Según la procedencia de los flujos de distribución desde las distintas áreas de producción alfarera es posible determinar la progresión en el espacio de su distribución y consumo, así como los ritmos temporales de implantación de modas y usos, de su decadencia y de su desaparición. De los conjuntos cerámicos estudiados destacan por la información que aportan las cerámicas comunes y entre ellas, las de difusión Aquitano – Tarraconense, AQTA.
La cerámica común no torneada es una categoría muy habitual en los yacimientos de época romana de la cornisa cantábrica peninsular y el sur de Aquitania. La esporádica presencia de marcas incisas en los labios de las ollas de borde plano... more
La cerámica común no torneada es una categoría muy habitual en los yacimientos de época romana de la cornisa cantábrica peninsular y el sur de Aquitania. La esporádica presencia de marcas incisas en los labios de las ollas de borde plano horizontal (tipo Aqta 701) es objeto de un ensayo de estudio arqueométrico en este artículo. Hemos analizado la textura y composición elemental de las pastas de algunos ejemplares con marca procedentes de yacimientos del País Vasco con resultados prometedores en cuanto a una posible correlación entre marcas y tecnología.
Presentamos un estado de la cuestión sobre la presencia de la terra sigillata hispánica tardía (TSHT) en el sector oriental de la costa cantábrica peninsular entre los ríos Asón (Cantabria) y Bidasoa (País Vasco). El mapa de los hallazgos... more
Presentamos un estado de la cuestión sobre la presencia de la terra sigillata hispánica tardía (TSHT) en el sector oriental de la costa cantábrica peninsular entre los ríos Asón (Cantabria) y Bidasoa (País Vasco). El mapa de los hallazgos de esta cerámica fina de mesa en esta zona del norte de Hispania nos permite comprobar su desigual presencia en ese espacio. A partir de un caso de estudio concreto, el yacimiento de Zarautz Jauregia (Getaria, Gipuzkoa), tratamos de explicar esta presencia desigual analizando los factores que debieron incidir en el desigual éxito comercial de esa producción en el norte de Hispania, como son la mayor o menor accesibilidad de ese espacio para hacer llegar la TSHT desde sus centros de producción y redistribución, las pautas de consumo cerámico de sus potenciales consumidores y la concurrencia en este mercado de otras cerámicas de calidad similar de origen extrapeninsular. This text tries to sum up the current state of knowledge about Late Hispanic Sigillata (TSHT) in western Cantabric coast, between Asón and Bidasoa rivers (Cantabria and Basque Country, respectively). As the map representing the archaelogical finds of this kind of fineware clearly shows, its presence in this side of northern Hispania was uneven. Starting from the case study of the site of Zarautz Jauregia (Getaria, Gipuzkoa), we try to explain this irregular presence by analysing the factors having a hand in the uneven commercial success of this ware in northern Spain, such as accessibility to this area from TSHT production and redistribution centers, consumption patterns of its potencial consumers, or the presence of other finewares of similar quality flowing into this market from outside the Peninsula.
En este artículo presentamos las cerámicas comunes no torneadas de difusión aquitano-tarraconense (AQTA). A pesar de su aspecto tosco y aparentemente simple en lo tecnológico, conocieron una amplia difusión a lo largo de los siglos I al V... more
En este artículo presentamos las cerámicas comunes no torneadas de difusión aquitano-tarraconense (AQTA). A pesar de su aspecto tosco y aparentemente simple en lo tecnológico, conocieron una amplia difusión a lo largo de los siglos I al V d.C., adquiriendo el papel protagonista en los ajuares recuperados en los registros arqueológicos del litoral cantábrico, la Aquitania meridional y el valle medio del Ebro. Presentamos un estado de la cuestión sobre estas producciones, definiendo y caracterizando los grupos de pasta más difundidos en ambas vertientes del Pirineo, el repertorio tipológico y la difusión de cada tipo. Finalmente, señalamos las líneas futuras de la investigación sobre esta variedad cerámica.
Como ya se ha señalado en alguna ocasión (BENI-TO, 1988: 147), junto con la ausencia de un cuadro tipológico estandarizado, un aspecto que inmediata-mente llama la atención al revisar los estudios publi-cados desde entonces es la propia... more
Como ya se ha señalado en alguna ocasión (BENI-TO, 1988: 147), junto con la ausencia de un cuadro tipológico estandarizado, un aspecto que inmediata-mente llama la atención al revisar los estudios publi-cados desde entonces es la propia diversidad de las de- ...
The signs of pathology that are observed on the human remains in the archaeological sounding in Parque de Murgia (Astigarraga, Gipuzkoa) are analyzed. They correspond with some individual burials of the XIX century and one mass grave... more
The signs of pathology that are observed on the human remains in the archaeological sounding in Parque de Murgia (Astigarraga, Gipuzkoa) are analyzed. They correspond with some individual burials of the XIX century and one mass grave dated at the end of XVIII century or at the ...
Para ello, partimos del análisis de ese espacio y tratamos de correlacionar sus resultados con la información proporcionada por las fuentes escritas y las arqueológicas. Finalmente, ofrecemos algunas reflexiones a modo de hipótesis acerca... more
Para ello, partimos del análisis de ese espacio y tratamos de correlacionar sus resultados con la información proporcionada por las fuentes escritas y las arqueológicas. Finalmente, ofrecemos algunas reflexiones a modo de hipótesis acerca de la posible localización del ...
En este artículo presentamos las cerámicas comunes no torneadas de difusión aquitano-tarraconense (AQTA). A pesar de su aspecto tosco y aparentemente simple en lo tecnológico, conocieron una amplia difusión a lo largo de los siglos I al V... more
En este artículo presentamos las cerámicas comunes no torneadas de difusión aquitano-tarraconense (AQTA). A pesar de su aspecto tosco y aparentemente simple en lo tecnológico, conocieron una amplia difusión a lo largo de los siglos I al V d.C., adquiriendo el papel protagonista en los ajuares recuperados en los registros arqueológicos del litoral cantábrico, la Aquitania meridional y el valle medio del Ebro. Presentamos un estado de la cuestión sobre estas producciones, definiendo y caracterizando los grupos de pasta más difundidos en ambas vertientes del Pirineo, el repertorio tipológico y la difusión de cada tipo. Finalmente, señalamos las líneas futuras de la investigación sobre esta variedad cerámica.
Point de situation sur les études portant sur la vaisselle céramique non tournée à l'époque romaine en Aquitaine méridionale et dans le nord de la péninsule Ibérique
Presentamos un avance de los resultados de la investigación iniciada en 1990 en el entorno de Santiagomendi. En esa zona se han localizado una serie de yacimientos funerarios y de habitación, que evidencian una ocupación que se data como... more
Presentamos un avance de los resultados de la investigación iniciada en 1990 en el entorno de Santiagomendi. En esa zona se han localizado una serie de yacimientos funerarios y de habitación, que evidencian una ocupación que se data como mínimo a lo largo de todo el primer milenio antes de Cristo. Como aspectos novedosos destacamos la existencia de una zona de habitación y una estructura de combustión de la primera Edad del Hierro, así como una fase de ocupación del final de la Edad del Hierro y el comienzo de la época romana.
Research Interests:
RESUMEN En este artículo presentamos las coordenadas fundamentales del tráfico de productos cerámicos en el entorno del Golfo de Bizkaia, más concretamente en el territorio guipuzcoano. Las fluidas relaciones económicas con el valle medio... more
RESUMEN En este artículo presentamos las coordenadas fundamentales del tráfico de productos cerámicos en el entorno del Golfo de Bizkaia, más concretamente en el territorio guipuzcoano. Las fluidas relaciones económicas con el valle medio del Ebro y el sur de Aquitania se constatan a lo largo de toda la época romana y cuentan con pre-cedentes del final de la Edad del Hierro. Aunque las cerámicas finas de mesa han sido los indicadores más habitualmente considerados, otros tipos de cerámica, en particular las cerámicas no torneadas, denotan claramente la existencia de un circuito de relaciones que sobre todo en época tardía alcanzó entidad propia y, en cierto modo, funcionó de forma autónoma en el ámbito cántabrico-aquitano incluyendo también el valle medio del Ebro.

RÉSUMÉ
Nous présentons les coordonnées fondamentales du commerce de produits céramiques autour du Golfe de Biscaye, notamment dans le territoire du Gipuzkoa. Les relations économiques avec la vallée moyenne de l'Ebre et avec le sud de l' Aquitaine sont constatées tout au long de l' époque romaine, avec des antécedents qui datent de la fin del' Áge du Fer. Meme si d'habitude les céramiques fines de table ont été les marqueurs les plus utilisés dans ce type d'analyses, il y a d'autres types de céramiques, notamment les céramiques non toumées, qui relevent nettement l'éxistence d'un circuit de relations qui, surtout a l'époque tardive, a réussi a fonctionner de fa1ton autonomme dans la zone cantabrique, le sud del' Aquitaine et la vallée moyenne de l'Ebre.
El análisis de las relaciones económicas a partir de los enseres cerámicos recuperados en el actual territorio guipuzcoano evidencia la disparidad cuantitativa y cualitativa de los datos disponibles hasta el momento. Ello no obsta para... more
El análisis de las relaciones económicas a partir de los enseres cerámicos recuperados en el actual territorio guipuzcoano evidencia la disparidad cuantitativa y cualitativa de los datos disponibles hasta el momento. Ello no obsta para tratar de formular una hipótesis explicativa de los distintos ritmos e intensidades que sincrónica y diacrónicamente, presumimos en la integración económica de las gentes que en época romana habitaron la actual Gipuzkoa, a través de una conjunción del registro arqueológico y su contextualización histórica y geográfica. Gipuzkoa.

L'analyse des relations économiques à partir des objets en céramique récupérés sur l'actuel territoire de Guipuzkoa, met en évidence la disparité quantitative et qualitative des données disponibles jusqu'à maintenant. Cela n'empêche pas de formuler une hypothèse explicative des différents rythmes et intensités que nous pressentons synch-roniquement et diachroniquement dans l'intégration économique des gens qui habitèrent l'actuelle Gipuzkoa à l'époque romaine, à travers une conjonction du registre archéologique et sa contextualisation historique et géographique.
Research Interests:
RESUMEN El objetivo de este artículo es proponer un ensayo de reconstrucción histórica que nos permita explicar las evidencias arqueológicas que en los últimos años van aflorando y dando testimonio de una ocupación del Bajo Urumea en... more
RESUMEN El objetivo de este artículo es proponer un ensayo de reconstrucción histórica que nos permita explicar las evidencias arqueológicas que en los últimos años van aflorando y dando testimonio de una ocupación del Bajo Urumea en época antigua. Para ello, partimos del análisis de ese espacio y tratamos de correlacionar sus resultados con la información proporcionada por las fuentes escritas y las arqueológicas. Finalmente, ofrecemos algunas reflexiones a modo de hipótesis acerca de la posible localización del asentamiento denominado Morogi del que Plinio el Viejo hace mención en su Historia Natural.

ABSTRACT: In this paper, we intend to carry out an exercise of historical reconstruction that might allow us to explain archaelogical evidence lately discovered in the area of Low Urumea, thus proving the occupation of this site in the Roman Period. In order to do this, we depart from a close analysis of this area and we try to establish connections with already existent sources, both written and archaelogical. Besides, we also intend to launch some tentative hypothesis about the likely identification of a settlement, Morogi, that is mentioned by Pliny the Elder in his Naturalis Historia.

LABURPENA Azken urteotan lur azaleratu diren aztarna arkeologikoek adierazten dute antzinaroan okupatu zuela gizakiak behe Urumeako lurraldea. Hori horrela, artikulu honen helburua hau da: berrikuntza historikoa egitea, aztarna horien esanahi historikoa argitze aldera. Horretarako, gunea aztertu ondoren, iturri idatzien eta arkeologikoen informazioarekin alderatu ditugu analisi horren emaitzak. Azkenik, Plinio Zaharrak Historia Naturala izenburuko idazlanean aipatzen duen Morogi bizilekuaren kokapenari buruzko zenbait hausnarketa eskaintzen ditugu hipotesi gisa.
Research Interests:
El objetivo de nuestro trabajo es la comprobación de las relaciones del Bajo Bidasoa con el Valle Medio del Ebro durante la época altoimperial. Para ello nos valemos de la cerámica de paredes finas engobada recuperada en Santa María del... more
El objetivo de nuestro trabajo es la comprobación de las relaciones del Bajo Bidasoa con el Valle Medio del Ebro durante la época altoimperial.
Para ello nos valemos de la cerámica de paredes finas engobada recuperada en Santa María del Juncal (Irún ),cuyos centros de producción se localizan en este sector del Valle del Ebro. Conjugando su dispersión geográfica, que hasta ahora parecía ceñirse al entorno
inmediato de los centros productores, y la red viaria principal y sus enlaces, observamos que esta última propicia la integración de un núcleo costero y marginal en el circuito comercial de un área interior.

The object of our work is to verify the relationship between the lower Bidasoa and the mid valley of the Ebro during the early imperial period. In order to do this we use the fine wares engobed pottery found in Santa María del Juncal (Irún), whose production centres are found in this area of the Ebro Valley. Piecing together its geographic route, which until now seamed to have been restricted to the manufacturing centres immediate surroundings and the main road network and its connections, we observe that the latter favours the integration of a coastal and marginal nucleus in the commercial circuit of an inland area in full economic expansion.
La cerámica común no torneada constituye una parte muy importante y significativa en los conjuntos cerámicos de época romana de los yacimientos del norte peninsular y el sur de Aquitania. En este trabajo se aborda un estudio petrográfico... more
La cerámica común no torneada constituye una parte muy importante y significativa en los conjuntos cerámicos de época romana de los yacimientos del norte peninsular y el sur de Aquitania.  En este trabajo se aborda un estudio petrográfico y mineralógico de muestras procedentes de yacimientos aquitanos y peninsulares combinado con datos arqueológicos. Se trata así de profundizar en la caracterización de las pastas cerámicas de estas producciones para identificar el origen de las arcillas empleadas y plantear hipótesis que expliquen las dinámicas de producción e intercambios que hicieron posible la amplia presencia de estas cerámicas en el espacio comprendido entre el Adour, la costa cantábrica y el valle medio Ebro a lo largo de la época romana.
Research Interests:
A través de una cuantificación precisa de las producciones cerámicas consumidas y la determinación de sus proporciones comprobamos en dos núcleos de población de época romana en el litoral vasco, el enclave Zarautz/Getaria en la costa... more
A través de una cuantificación precisa de las producciones cerámicas consumidas y la determinación de sus proporciones comprobamos en dos núcleos de población de época romana en el litoral vasco, el enclave Zarautz/Getaria en la costa guipuzcoana y el de Forua en la costa vizcaína, la sintonía de los patrones de consumo cerámico de los establecimientos costeros del cantábrico oriental con los compases marcados por la política romana desde la época augustea al siglo V. En los conjuntos cerámicos estudiados destacan por la información que aportan las cerámicas comunes y entre ellas, las de difusión Aquitano – Tarraconense, AQTA. En todo caso, el estudio de la procedencia de las cerámicas presentes en los yacimientos nos señalan dos grandes flujos comerciales, uno proveniente del valle del Ebro y otro de Aquitania.  También es posible determinar la progresión en el espacio de su distribución y consumo, así como los ritmos temporales de implantación de modas y usos, de su decadencia y de su desaparición.
Research Interests:
Se analizan los singos de patología observados en los restos humanos recuperados en el sondeo arqueológico del Parque de Murgia (Astigarraga, Gipuzkoa). Corresponden a enterramientos individuales del siglo XIX y una fosa múltiple de... more
Se analizan los singos de patología observados en los restos humanos recuperados en el sondeo arqueológico del Parque de Murgia (Astigarraga, Gipuzkoa). Corresponden a enterramientos individuales del siglo XIX y una fosa múltiple de finales del siglo XVIII o principios del siglo XIX. Entre los signos patológicos destacan los relativos a traumatismos y a patología oral.

The signs of pathology that are observed on the human remains in the archaeological sounding in Parque de Murgia (Astigarraga, Gipuzkoa) are analyzed. They correspond with some individual burials of the XIX century and one mass grave dated at the end of XVIII century or at the begining of the XIX century. Some of the pathological signs are related to trauma and oral pathology.
Research Interests:
Presentamos un estado de la cuestión sobre la presencia de la terra sigillata hispánica tardía (TSHT) en el sector oriental de la costa cantábrica peninsular entre los ríos Asón (Cantabria) y Bidasoa (País Vasco). El mapa de los hallazgos... more
Presentamos un estado de la cuestión sobre la presencia de la terra sigillata hispánica tardía (TSHT) en el sector oriental de la costa cantábrica peninsular entre los ríos Asón (Cantabria) y Bidasoa (País Vasco). El mapa de los hallazgos de esta cerámica fina de mesa en esta zona del norte de Hispania nos permite comprobar su desigual presencia en ese espacio. A partir de un caso de estudio concreto, el yacimiento de Zarautz Jauregia (Getaria, Gipuzkoa), tratamos de explicar esta presencia desigual analizando los factores que debieron incidir en el desigual éxito comercial de esa producción en el norte de Hispania, como son la mayor o menor accesibilidad de ese espacio para hacer llegar la TSHT desde sus centros de producción y redistribución, las pautas de consumo cerámico de sus potenciales consumidores y la concurrencia en este mercado de otras cerámicas de calidad similar de origen extrapeninsular.

This text tries to sum up the current state of knowledge about Late Hispanic Sigillata (TSHT) in western Cantabric coast, between Asón and Bidasoa rivers (Cantabria and Basque Country, respectively). As the map representing the archaelogical finds of this kind of fineware clearly shows, its presence in this side of northern Hispania was uneven. Starting from the case study of the site of Zarautz Jauregia (Getaria, Gipuzkoa), we try to explain this irregular presence by analysing the factors having a hand in the uneven commercial success of this ware in northern Spain, such as accessibility to this area from TSHT production and redistribution centers, consumption patterns of its potencial consumers, or the presence of other finewares of similar quality flowing into this market from outside the Peninsula.
En este artículo presentamos las cerámicas comunes no torneadas de difusión aquitano-tarraconense (AQTA). A pesar de su aspecto tosco y aparentemente simple en lo tecnológico, conocieron una amplia difusión a lo largo de los siglos I al V... more
En este artículo presentamos las cerámicas comunes no torneadas de difusión aquitano-tarraconense (AQTA). A pesar de su aspecto tosco y aparentemente simple en lo tecnológico, conocieron una amplia difusión a lo largo de los siglos I al V d.C., adquiriendo el papel protagonista en los ajuares recuperados en los registros arqueológicos del litoral cantábrico, la Aquitania meridional y el valle medio del Ebro. Presentamos un estado de la cuestión sobre estas producciones, definiendo y caracterizando los grupos de pasta más difundidos en ambas vertientes del Pirineo, el repertorio tipológico y la difusión de cada tipo. Finalmente, señalamos las líneas futuras de la investigación sobre esta variedad cerámica.
La cerámica común no torneada es una categoría muy habitual en los yacimientos de época romana de la cornisa cantábrica peninsular y el sur de Aquitania. La esporádica presencia de marcas incisas en los labios de las ollas de borde plano... more
La cerámica común no torneada es una categoría muy habitual en los yacimientos de época romana de la cornisa cantábrica peninsular y el sur de Aquitania. La esporádica presencia de marcas incisas en los labios de las ollas de  borde plano horizontal (tipo Aqta 701) es objeto de un ensayo de estudio arqueométrico en este artículo. Hemos analizado la textura y composición elemental de las pastas de algunos ejemplares con marca procedentes de yacimientos del País Vasco con resultados prometedores en cuanto a una posible correlación entre marcas y tecnología.
Research Interests:
Research Interests:
Se hace una presentación divulgativa de los resultados de varias campañas de prospección y excavación en el yacimiento de Santiagomendi (Astigarraga, Gipuzkoa), que han permitido observar una ocupación del lugar a lo largo de la Edad del... more
Se hace una presentación divulgativa de los resultados de varias campañas de prospección y excavación en el yacimiento de Santiagomendi (Astigarraga, Gipuzkoa), que han permitido observar una ocupación del lugar a lo largo de la Edad del Hierro y hasta entrado el siglo I, con alguna evidencia puntual quizá del Calcolítico.
Cette comunication présente les résultats d'une étude de la sigillée du site de Santa Maria del Juncal (lrun, Pays Basque). L'intérêt du matériel étudié réside surtout, d'une part, dans la diffusion de la sigillée du sud de la Gaule en... more
Cette comunication présente les résultats d'une étude de la sigillée du site de Santa Maria del Juncal (lrun, Pays Basque). L'intérêt du matériel étudié réside surtout, d'une part, dans la diffusion de la sigillée du sud de la Gaule en Espagne et, d'autre part, dans les problèmes de la recherche sur la "romanisation" au nord de la péninsule (côte cantabrique). L'ensemble étudié est, pour le moment, l'un des plus importants,
tout au moins en nombre et peut-être en variétés typologiques, par rapport aux sites publiés de la région.
Research Interests: