Skip to main content
  • Francesco holds a PhD in Communication and Cultural Criticism at the University of Seville (Spain) and a Master in Ph... moreedit
Pensar un análisis crítico del discurso desde una perspectiva decolonial signi!ca, ante todo, la puesta en cuestión de la historicidad de la colonialidad/imperialidad/modernidad en términos de reciprocidad. Por esto a!rmamos la... more
Pensar un análisis crítico del discurso desde una perspectiva decolonial signi!ca, ante todo, la puesta en cuestión de la historicidad de la colonialidad/imperialidad/modernidad en términos de reciprocidad. Por esto a!rmamos la importancia política de asumir la interdiscursividad como praxis metodológica y hegemónica. Nos posicionamos de forma crítica y heterodoxa respecto a los aportes decoloniales a través de tres propuestas principales: (1) Pensar la subalternidad en términos contradictorios y no dicotómicos. Queremos proponer un análisis crítico y decolonial del discurso !con las categoría de antropofagia y codigofagia! para rescatar la subalternidad en tanto que praxis política, interdiscursiva y extradiscursiva, en los procesos históricos, epistémicos, y sociales. (2) Re"exionar sobre el poder político representado por la metáfora de la codigofagia y antropofagia en relación a la problemática del situacionismo discursivo, con el objetivo de reiterar los peligros y las limitaciones de una geopolítica del conocimiento. (3) A!rmar que la imperialidad es la cara visible de la colonialidad, con el objetivo político de denunciar los con"ictos discursivos y extradiscursivos constitutivos de las nuevas formas de dependencia, de desigualdad social y de injusticia cognitiva..
Critical discourse analysis from a decolonial perspective means first of all questioning the historically-determined reciprocity of coloniality/ imperiality/ modernity. For this reason, we affirm the political importance of... more
Critical discourse analysis from a decolonial perspective means first of all questioning the historically-determined reciprocity of coloniality/ imperiality/ modernity. For this reason, we affirm the political importance of interdiscursivity as a methodological praxis. We position ourselves critically and heterodoxically on the decolonial contributions through three main proposals: (1) Assuming subalternity in contradictory and non-dichotomical terms, we propose a critical and decolonial discourse analysisthrough the categories of the anthropophagy and codigophagia, to rescue subalternity as a political, interdiscursive, and extradiscursive praxis in historical, epistemic and social processes; (2) We claim the political power of the codigophagic and anthropophagic metaphors and posit the drawbacks of a decolonial discursive situationism, that would reenact the dangers and limitations of the geopolitics of knowledge; (3) We define imperiality as the visible face of coloniality, to denounce, from a political perspective, the discursive and extra-discursive conflict, which entails newer forms of dependencies, social inequalities and cognitive injustices.
With knowledge society at the top of public agendas, universities are increasingly becoming key institutions for economic growth and social development. The capitalist accumulation-oriented valorization of knowledge politically implies an... more
With knowledge society at the top of public agendas, universities are increasingly becoming key institutions for economic growth and social development. The capitalist accumulation-oriented valorization of knowledge politically implies an artificial imposition of assessment and control processes involving the skills, competences, and knowledge of our societies. National governments keep a strategic power regarding systemic organization of collective intelligence, both protecting intellectual property and financing, controlling, and regulating education institutions, universities, and research centers. We suggest that research on the current global university transformation process should distinguish (1) the finance-centering process and the knowledge valorization instances, (2) the construction and expansion of knowledge-related political subjection mechanisms, and (3) the generation of new international knowledge and labor division forms.
Desde la perspectiva de la Teoría Crítica del Derecho, la conflictividad constituye la característica fundamental que define al Derecho como proceso histórico y social. El conflicto social es el fundamento del Derecho de una forma... more
Desde la perspectiva de la Teoría Crítica del Derecho, la conflictividad constituye la característica fundamental que define al Derecho como proceso histórico y social. El conflicto social es el fundamento del Derecho de una forma contradictoria: de un lado es el instrumento al servicio de la represión y la violencia de las clases dominantes; pero al mismo tiempo, es usado como herramienta de resistencia en las luchas sociales. En consecuencia, cuando en 1999, el militar estadounidense Charles Dunlap propuso el término de lawfare para definir al Derecho como un método de guerra no convencional, no se estaba refiriendo a ningún fenómeno novedoso, sino a una propuesta estratégica particular de dominio económico y militar. El Lawfare se ha convertido en un arma fundamental en las acciones armadas de Estados Unidos en países como Afganistán e Irak. Gracias al uso torticero del derecho, quienes sufren sus consecuencias son coaccionados de distintas formas para permitir el control político y el posicionamiento económico de las transnacionales de Estados Unidos. Desde un enfoque distinto, con el lawfare se sustenta la Green Economy (Konkes, 2017) a través de litigios estratégicos en torno a los conflictos ambientales. En el campo de la Economía del Conocimiento se han implementado de forma exponencial los casos de litigios entorno a la propiedad intelectual, el uso y la violación de las patentes o a la biopiratería. El lawfare, entonces, tiene conceptualizaciones divergentes para diferentes contextos, que pueden dar lugar a multitud de enfoques y perspectivas. Entre estas perspectivas, en la actualidad al referirnos al "lawfare en Latinoamérica" hablamos de un contexto histórico específico, la guerra de posiciones llevada a cabo por Estados Unidos para la restauración de su afán imperial en la región. En esta guerra, la alianza de clase entre poder económico-mediático y poder jurídico es fundamental, en tanto que los procesos de judicialización de la política/mediatización de la justicia devienen las armas usadas para golpear y aniquilar a los "enemigos políticos" e imponer agendas afines a sus propios intereses. El presente volumen tiene el propósito de analizar los aspectos y las peculiaridades del "caso latinoamericano" de lawfare, poniendo énfasis en la estrecha relación entre poder mediático y poder judicial que, en los últimos años, ha dado lugar a golpes de Estado mediáticos. Información para los autores Quienes deseen colaborar en el volumen podrán remitir su texto completo y original teniendo presente la siguiente información: La presentación de los artículos se hará conforme al modelo de la plantilla que puede consultar en la pagina https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanillius. Envío hasta el 15 de julio de 2020 a las siguientes direcciones de correo electrónico:
Since the 1990s, labour markets in the core countries have been extending recruitment fields into other countries to meet the growing demand for qualified workers, creating a situation of international competition. Rethinking the Marxian... more
Since the 1990s, labour markets in the core countries have been extending recruitment fields into other countries to meet the growing demand for qualified workers, creating a situation of international competition. Rethinking the Marxian dependence approach, this paper posits that the international migration of highly qualified workers would account for the consolidation of a specific geography, which includes dominance by knowledge-based economies. The new social formations that arise from the migration of qualified workers bring to the fore the issue of international division of labour and knowledge. In this context, the agenda of knowledge-based economies shows the new forms of contradiction between dependence and development.
El aumento de los flujos migratorios de personas altamente cualificadas indica la consolidación mundial de una demanda de mano de obra migrante en los sectores de I+D, ICT, servicios financieros, ciencia y tecnología. En este proceso,... more
El aumento de los flujos migratorios de personas altamente cualificadas indica la consolidación mundial de una demanda de mano de obra migrante en los sectores de I+D, ICT, servicios financieros, ciencia y tecnología. En este proceso, para sustentar los argumentos de liberalización del mercado del trabajo global, las posiciones desarrollis- tas continúan siendo dominantes. Por ejemplo, según el Banco Mundial, la migración altamente cualificada y el capital humano incrementan la democracia y la libertad económica. El objetivo de la presente investigación es analizar, desde la perspectiva de la Economía Política, la gran relevancia asumida por las migraciones altamente cualifi- cadas en el desarrollo global de la economía del conocimiento. Argumentamos en qué medida los mecanismos de inclusión diferencial determinan unos flujos de talentos direccionales y no circulares. La injusticia social global está, por lo tanto, íntimamente unida a la injusticia cognitiva global: la migración altamente cualificada se coloca así dentro del movimiento neocolonial del capitalismo del conocimiento.
Research Interests:
En las últimas dos décadas, en el proceso de gobernanza de la Unión Europea se ha ido debilitando progresivamente la importancia del sentido específicamente intelectual de la ideología, en favor de los procesos técnicos de resolución de... more
En las últimas dos décadas, en el proceso de gobernanza de la Unión Europea se ha ido debilitando progresivamente la importancia del sentido específicamente intelectual de la ideología, en favor de los procesos técnicos de resolución de problemas. Un cambio que podríamos denominar de desintelectualización de la hegemonía. El consenso no se genera en torno a una visión del mundo, sino más bien en relación a qué grupo particular tiene que ser responsable de la gestión administrativa de la UE. El discurso de la gobernanza, en consecuencia, ha desplazado su foco hacia modalidades que se desarrollan para hacer funcionar este policy making: las configuraciones institucionales devienen, necesaria y aparentemente, menos impositivas que en el pasado. La dirección tecnopolítica como capacidad de resolver los problemas −y coordinar a la sociedad− es contextualmente una gestión política mediada, dada su capacidad de mando. En efecto, se otorga la dirección a actores que no se presentan como parte de la clase dominante, sino como intelectuales, profesionales de la política −administradores−, que sólo indirectamente comparten la defensa de los intereses del corporativismo europeo que, de esta forma, se siguen representando como intereses más bien comunes.
Research Interests:
Con la entrada del conocimiento en el circuito de escasez, la subsunción de la sociedad por la lógica mercantil supera las condiciones objetivas y subjetivas del desarrollo de una economía que se funda en el saber y su difusión. El... more
Con la entrada del conocimiento en el circuito de escasez, la subsunción de la sociedad por la lógica mercantil supera las condiciones objetivas y subjetivas del desarrollo de una economía que se funda en el saber y su difusión. El concepto de multitud indica que se está cumpliendo a nivel imperial global una socialización de las fuerzas productivas típica y potencialmente subversivas, revolucionarias, comunitarias y comunistas. El objetivo de este artículo es denunciar esta posición desde la praxis del intelectual multitudinario en la lucha por lo común. Adoptamos la hipótesis que Luciano Gallino expresa en términos de captura cognitiva, refiriéndose propiamente a la falta de oposición a los ataques del enemigo de clase y a la substancial aceptación de sus paradigmas teóricos.
Research Interests:
The proliferation, in the academy, of the so-called cultural studies, post-colonial studies and subordinates constitute a theoretical-ethodological questioning of the modern ways of knowledge production. The “South” is these... more
The proliferation, in the academy, of the so-called cultural studies, post-colonial studies and subordinates constitute a theoretical-ethodological questioning of the modern ways of knowledge production. The “South” is these epistemologies’ enclave which, through the claim of fighting against the cognitive and social injustices, allowed the academics “other” the consolidation of their practices within the hierarchy of knowledge, due to the integration of new cognitive projects which, in turn, reaccomodate within the academy. The goal of this article
is to elevate to the contradiction our intellectual work, which is as placed
in the spatial division of knowledge’s contradictions as it is in the mutations and extensions of the modern paradigm.
Research Interests:
The consolidation of an ideology without ideology, within the intellectual and moral direction of European governance, does not mean living in a post-ideological horizon and even fewer have re-pronounced ideological analysis. The... more
The consolidation of an ideology without ideology, within the intellectual and moral direction of European governance, does not mean living in a post-ideological horizon and even fewer have re-pronounced ideological analysis. The ideological processes have been changing radically in recent decades: do not manifest themselves more as central to what we think we do (dis-intellectualization of hegemony), but in what we do thinking (in our subjective disposition in the division of knowledge, communication and work, in the relations of production). In fact, the di-scursive processes of European governance are becoming more technopolitical the extent that shift the ideological focus to the ways and methods of a particular policy-making process, which will necessarily and seemingly configure less tax than before.
Research Interests:
Los estudios socio-políticos de las conformaciones tecnocráticas han destacado el proceso de construcción de la Unión Europea como un sistema de gobernanza frente a la alianza de clase entre la comunidad epistémica, la clase política... more
Los estudios socio-políticos de las conformaciones tecnocráticas han destacado el proceso de construcción de la Unión Europea como un sistema de gobernanza frente a la alianza de clase entre la comunidad epistémica, la clase política clásica, los lobbies y los grupos de interés económicos y financieros. En las últimas dos décadas, la alianza tecno-corporativa marca un cambio en la naturaleza del poder y una posición dominante en el proceso histórico hegemónico. La agenda política de la Sociedad Global de la Información se inscribe en el proceso de extensión,
influencia y desarrollo de esta alianza, en plena convergencia con los objetivos declarados por la administración gubernamental de la UE y los EE.UU. La liberalización de los mercados (educativos y laborales), la privatización de los servicios y la implementación de los proyectos en los sectores de las TIC´s representan las estrategias de esta alianza.
Research Interests:
Resumen.-Los estudios socio-políticos respecto a las conformaciones tecnocráticas en la UE permiten destacar un sistema de gobernanza a la luz de la alianza de clase entre la comunidad epistémica, la clase política clásica, los lobbies... more
Resumen.-Los estudios socio-políticos respecto a las conformaciones tecnocráticas en la UE permiten destacar un sistema de gobernanza a la luz de la alianza de clase entre la comunidad epistémica, la clase política clásica, los lobbies económicos y financieros. Esta alianza marca una revolución neo-liberal en la naturaleza del poder y una posición dominante en el proceso histórico hegemónico. En este articulo proponemos la análisis de las dinámicas histórico-políticas a través de las cuales, desde la Estrategia de Lisboa, la gobernanza europea construye y expande los mecanismos de subsunción al capital, imponiendo los ajustes y las reformas estructurales que están transformando nuestros modos de vida en ganancia y miseria. Abstract.-The socio-political studies concerning the technocratic conformations in the EU enable the emphasis on a governance system in the light of the class analysis between the epistemic community, the traditional political class, the economic and financial lobbies. This alliance sets a neo-liberal revolution in the nature of power and a dominant position in the hegemonic historical process. In this article we propose the analysis of the historical and political dynamics through which, since the Lisbon Strategy, the european governance constructs and expands the mechanisms of subsumption under capital, imposing the adjustments and the structural reforms that are transforming our lifestyles in greed and misery. Europeans are in the process of constructing a " new Europe " on the foundations of improved competitiveness and a dynamic, knowledge-based economy that will ultimately extend over a significantly larger group of countries than the present 15 members of the European Union. Competitive advantage in the knowledge economy no longer relates purely to a product or service. It is much more dependent on the continuous acquisition of new skills by people and companies and being ahead of the competition in exploiting critical knowledge (ERT 2001:3). Tras los últimos veinte años se ha marcado una profunda transformación en la manera en que la Unión Europea funciona a nivel político-gubernamental. Esta transformación, más allá de la unificación del mercado común, ha coincidido con una significativa e importante expansión de las actividades comunitarias. La UE ha empezado a tener intereses no solo en la reglamentación económica, sino poco a poco en las principales áreas político-sociales en las que 1 El presente trabajo fue patrocinado por el proyecto Proyecto
Research Interests:
Over the last few decades, the process of governing in the European Union (EU) has come to mean a whole series of activities conducted by social, political, and administrative actors, which guide, direct, control, and administrate... more
Over the last few decades, the process of governing in the European Union (EU) has come to mean a whole series of activities conducted by social, political, and administrative actors, which guide, direct, control, and administrate society. The relationship between these actors in the governmental process is not hierarchical, but polycentric and mutually dependent. Therefore, the techno-corporatism alliance is formed by an epistemic community along with the industrial and financial lobbies. It organizes society around its own projection of a differential unit, thereby affirming its position of leadership and power – a differential unit which, in an ideologically broader definition, expresses itself and inevitably takes place throughout and within this language. First, this implies thinking of the techno-corporative discourse not in its apparent ethereal nature, but as a social practice of the legitimation of a mediated political direction that has intervened in the conception, construction, and approval of public policies over these last few decades. Even though this discourse contributes to the delineation of a certain social form, this does not suggest that it cannot contrast with it, or even exceed it because this form itself is contradictory. Second, the longitudinal analysis (2000–2010) of the techno-corporative discourse allows us to relate and articulate different discourses (critical, subordinated, and dissident discourses) which have affected the programs and projects of the European governance in the direction of society, thereby constructing a hegemonic vision in order to obtain general consent.
Research Interests:
En las ultimas décadas, el proceso de gobernar en la UE implica toda una serie de actividades, llevadas a cabo por actores sociales, políticos y administrativos, de guía, dirección, control y administración de la sociedad (Hix 1998). La... more
En las ultimas décadas, el proceso de gobernar en la UE implica toda una serie de actividades, llevadas a cabo por actores sociales, políticos y administrativos, de guía, dirección, control y administración de la sociedad (Hix 1998). La relación entre estos actores (estatales y no estatales) en el proceso de gobierno no es jerárquica, sino policéntrica y mutuamente dependientes (Jachtenfuchs 1997). Se constituye la alianza techno-corporatism (Fischer 1990) formada por una comunidad epistémica junto con los lobbies industriales y financieros, trata de organizar la sociedad en torno a su propia proyección de una unidad en diferencia, afirmando, de esta forma, su posición de liderazgo y poder. Una unidad en diferencia que, en una definición amplia del nivel ideológico, se expresa y tiene lugar, de un modo inevitable a través y en el lenguaje. Esto implica, en primer lugar, pensar el discurso tecno-corporativo no en su aparente carácter etéreo, sino como una práctica social de la legitimación de una dirección política mediada que interviene en la concepción, construcción y aprobación de las políticas publicas de las últimas décadas. Sin embargo el hecho que la ideología participa a delinear una cierta forma social, no significa que no pueda estar en contraste con esta y también que la exceda, contribuyendo al hecho que esta forma se presenta como enteramente contradictoria (Rossi-Landi 2005, 21). El análisis longitudinal (2000-2010) del discurso tecno-corporativo, en segundo lugar, nos permite relacionar y articular los diferentes discursos (también discursos críticos, subalternos, disidentes...) que han afectado los programas y proyectos de la gobernanza europea en la dirección de la sociedad, construyendo una visión hegemónica para ganar constantemente el consentimiento.
Si bien el proyecto de Socialismo del Buen Vivir planteado por la Revolución Ciudadana fue ratificado y legitimado en las urnas en febrero de 2013, vemos que reaparece ahora la sombra del golpe, para imponernos nuevamente la cultura de lo... more
Si bien el proyecto de Socialismo del Buen Vivir planteado por la Revolución Ciudadana fue ratificado y legitimado en las urnas en febrero de 2013, vemos que reaparece ahora la sombra del golpe, para imponernos nuevamente la cultura de lo privado y privativo por delante de la cultura de lo público y de lo colectivo.
El país que queremos dependerá de esta guerra de posiciones, entre ese Ecuador humillado a lo largo de su historia por las élites económicas y sus saqueos cotidianos, y el Ecuador que aspira a poder disfrutar de escuelas públicas, de hospitales públicos, de vivienda digna y salarios decentes, que protejan la democracia del saqueo de lo público. Frente al reposicionamiento de la restauración conservadora, se requiere ahora de más revolución y más izquierda.
Research Interests:
Este artículo se propone analizar bajo la hipótesis del Capitalismo Cognitivo, la creación y re-producción de saberes y las nuevas formas de mediación social que la construcción de la Sociedad de la Información y del Conocimiento... more
Este artículo se propone analizar bajo la hipótesis del Capitalismo Cognitivo, la creación y re-producción de saberes y las nuevas formas de mediación social que la construcción de la Sociedad de la Información y del Conocimiento conlleva. La implementación masiva de las tecnologías de la comunicación e información, su interacción y reforma con los sistemas de enseñanza, y la adaptación a los nuevos mercados de trabajo, representan, sin duda alguna, los sistemas más importante de mediación y desarrollo, cultural y cognitivo, que se explotan para perpetuar la construcción de esta nueva realidad económica y social
Research Interests:
The transformations of capitalism in recent decades seem to have resulted in an almost complete agreement. The consensus arises from the fact that the main aspect of this specific historical configuration would be constituted by the... more
The transformations of capitalism in recent decades seem to have resulted in an almost complete agreement. The consensus arises from the fact that the main aspect of this specific historical configuration would be constituted by the economic and social logic, in which the creation of knowledge assumes the role of the protagonist.
This explains the succession of theories - such as the new growth theories, technology gap approach, endogenous growth - that look at the new age with the conviction of having liberated us from the limits of scarcity, promising wealth and abundance thanks to the infinite possibility of the immaterial production.
Furthermore, there are also those who state that the capitalist era is inevitably going through a new economic paradigm, supported on the Collaborative Commons, that is  beginning to transform our ways of living. Those who see the time of the end of work, the escape from wage labor; those who claim an era in which the specificity of work on command has ended, those who see in the precarious class the new social cooperation, the emergence of a constituent multitude, an expression of desires that are the sign of each existence that anthologically live in a commonwealth.
In this cognitive explosion there are also those who see the end of the modern narration, the end of colonialism, the collapse of the monocultural knowledge under the blows of the the global southern knowledge, post-des-de-colonial, of the emerging, and above it all emancipatory, knowledge. Undoubtedly, however, the consensus on the role of knowledge is always peaking, the future prospects of the new generations are subjected to continuous division and fragmentation of knowledge and work: between profit greedy margins, the increase of the exploitation and the erosion of the welfare and the rights.
This thesis analyzes the European governance as one hegemonic movement (T.I.N.A.) that continues since the seventies, in the direction of total subsumption of life under capital, seeking, at the same time, to sugarcoat the pill by satisfying the needs of freedom and emancipation that the subaltern classes have manifested. Needs that soon have become the apologies without limits of neo-liberalism: the need of new knowledges has changed into differential inclusion of mental work, the want of autonomy changed into the form of pseudo-autonomous work, the need to choose and build personal destinies has become the imperative of flexibility, the precondition of precariousness and unemployment. A thesis that describes a Europe where the capital continues to appropriate arbitrarily of what is public, private or common, continually expanding its capacity to transform our lifestyles in profit and misery.

***************************************************

Las transformaciones del capitalismo en las últimas décadas parecen haber puesto de acuerdo un poco a todos. El consenso deviene del hecho de que el aspecto principal de esta específica configuración histórica sería constituido por la lógica económica y social, en la cual la creación de conocimientos asume el papel de protagonista.
Así se explica el sucederse de teorías -como la new growth theories, tecnology gap approach, crecimiento endógeno- que miran la nueva época con la convicción de habernos liberado de los límites de la escasez, mediante promesas de riqueza y abundancia gracias a la posibilidad infinita de la producción inmaterial.
Y no solo eso, hay también quien observa que la era capitalista está pasando de forma ineluctable y un nuevo paradigma económico, apoyado en los Collaborative Commons empieza a transformar nuestros modos de vivir. Hay quien ve la época del fin del trabajo, de la fuga desde el trabajo asalariado; quien afirma una época en que ha terminado la especificidad del trabajo bajo mando, quien ve en precarizar la nueva cooperación social, el surgir de una multitud constituyente, una expresión de deseos que son el signo de cada existencia que, ontológicamente, viven en una casa Común.
En esta explosión cognoscitiva hay también quien ve el fin de la narración moderna, del colonialismo, de la monocultura del saber desplomándose bajo los golpes del conocimiento del sur global, post-des-de-colonial, de los conocimientos emergentes y sobre todo emancipadores. Sin duda, no obstante el consenso sobre el protagonismo del conocimiento, están siempre más en auge las perspectivas futuras de las nuevas generaciones, sujetas a una división y fragmentación continua del saber y del trabajo: entre márgenes de ganancias, el aumento de la explotación, la erosión al welfare y a los derechos.
Esta tesis analiza particularmente la gobernanza europea como aquel movimiento hegemónico (T.I.N.A.) que, desde los años setenta, continúa en la dirección de una subsunción al capital de verdad total, buscando, al mismo tiempo, endulzar la píldora; satisfaciendo también aquellas necesidades de libertad y emancipación que han manifestado especialmente las clases subalternizadas. Estas pronto se han transformado en las apologías sin límites del neo-liberalismo: la necesidad de autonomía en formas de trabajo pseudo-autónomas, la necesidad de elegir y construir los propios destinos, se ha transformado en el imperativo de la flexibilidad, antecámara de la precarización y del desempleo. Una tesis que describe una Europa donde el Capital continúa apropiándose arbitrariamente del público, privado o común que sea, extendiendo continuamente su capacidad de transformar nuestros modos de vida en ganancia y miseria.

***************************************************

Le trasformazioni del capitalismo negli ultimi decenni sembrano aver messo d'accordo un po' tutti. Il consenso muove dal fatto che l'aspetto principale di questa specifica configurazione storica sarebbe costituito dalla logica economica e sociale nella quale la creazione di conoscenze assume un ruolo da protagonista. Così si spiega il susseguirsi di teorie -come la new growth theories, tecnology gap approach, crescita endogena- che guardano alla nuova epoca con la convinzione che ci siamo liberati dai limiti della scarsità, promettendo ricchezze e abbondanza grazie alle possibilità infinite della produzione immateriale. Ma non solo, c'è anche chi osserva che l’era capitalista sta inevitabilmente passando e un nuovo paradigma economico, poggiato sui Collaborative Commons, si avvia a trasformare il nostro modo di vivere. Chi vede l'epoca della fine del lavoro, della fuga dal lavoro salariato; chi afferma un'epoca in cui è finita la specificità del lavoro sotto comando, chi vede nel precariato la nuova cooperazione sociale, il sorgere di una multitudine costituente, un'espressione di desideri che sono il segno di singole esistenze che ontologicamente vivono in una casa Comune. In quest'esplosione conoscitiva c'è poi chi vede la fine della narrazione moderna, del colonialismo, della monocultura del sapere implosi sotto i colpi delle conoscenze del sud globale, post-des-de-coloniali, delle conoscenze emergenti e sopratutto emancipatrici. Senza dubbio, nonostante il consenso sul protagonismo delle conoscenze sia sempre più in auge, le prospettive future delle nuove generazioni sono ingabbiate in una divisione e frammentazione infinita delle conoscenze e del lavoro: tra margini di profitto, aumento dello sfruttamento e tagli al Welfare e ai diritti. Questa tesi analizza propriamente la gobernance europea come quel movimento egemonico (T.I.N.A.) che, fin dagli anni '70, va nella direzione di una sussunzione al capitale veramente totale, cercando allo stesso tempo di addolcire la pillola soddisfacendo anche quelle necessità di libertà ed emancipazione che hanno manifestato specialmente le classi subalternizzate. Necessità che si sono presto trasformate nell'apologia senza limiti del neo-liberalismo: quella di nuove conoscenze si é convertita nell'inclusione differenziale del lavoro mentale, la necessità di autonomia in forme di lavoro pseudo-autonome, quella di scegliere e costruire i propri destini si è trasformata nell'imperativo della flessibilità, anticamera del precariato e della disoccupazione. Una tesi che descrive un'Europa dove il Capitale continua ad appropriarsi arbitrariamente del pubblico, privato o comune che sia, estendendo continuamente la sua capacità di trasformare i nostri modi di vita in profitto e miseria.
Research Interests:
Research Interests:
Desde la perspectiva de la Teoría Crítica del Derecho, la conflictividad constituye la característica fundamental que define al Derecho como proceso histórico y social. El conflicto social es el fundamento del Derecho de una forma... more
Desde la perspectiva de la Teoría Crítica del Derecho, la conflictividad constituye la característica fundamental que define al Derecho como proceso histórico y social. El conflicto social es el fundamento del Derecho de una forma contradictoria: de un lado es el instrumento al servicio de la represión y la violencia de las clases dominantes; pero al mismo tiempo, es usado como herramienta de resistencia en las luchas sociales. En consecuencia, cuando en 1999, el militar estadounidense Charles Dunlap propuso el término de lawfare para definir al Derecho como un método de guerra no convencional, no se estaba refiriendo a ningún fenómeno novedoso, sino a una propuesta estratégica particular de dominio económico y militar. El Lawfare se ha convertido en un arma fundamental en las acciones armadas de Estados Unidos en países como Afganistán e Irak. Gracias al uso torticero del derecho, quienes sufren sus consecuencias son coaccionados de distintas formas para permitir el control político y el posicionamiento económico de las transnacionales de Estados Unidos. Desde un enfoque distinto, con el lawfare se sustenta la Green Economy (Konkes, 2017) a través de litigios estratégicos en torno a los conflictos ambientales. En el campo de la Economía del Conocimiento se han implementado de forma exponencial los casos de litigios entorno a la propiedad intelectual, el uso y la violación de las patentes o a la biopiratería. El lawfare, entonces, tiene conceptualizaciones divergentes para diferentes contextos, que pueden dar lugar a multitud de enfoques y perspectivas. Entre estas perspectivas, en la actualidad al referirnos al "lawfare en Latinoamérica" hablamos de un contexto histórico específico, la guerra de posiciones llevada a cabo por Estados Unidos para la restauración de su afán imperial en la región. En esta guerra, la alianza de clase entre poder económico-mediático y poder jurídico es fundamental, en tanto que los procesos de judicialización de la política/mediatización de la justicia devienen las armas usadas para golpear y aniquilar a los "enemigos políticos" e imponer agendas afines a sus propios intereses. El presente volumen tiene el propósito de analizar los aspectos y las peculiaridades del "caso latinoamericano" de lawfare, poniendo énfasis en la estrecha relación entre poder mediático y poder judicial que, en los últimos años, ha dado lugar a golpes de Estado mediáticos. Información para los autores Quienes deseen colaborar en el volumen podrán remitir su texto completo y original teniendo presente la siguiente información: La presentación de los artículos se hará conforme al modelo de la plantilla que puede consultar en la pagina https://revistas.utm.edu.ec/index.php/revistanillius. Envío hasta el 15 de julio de 2020 a las siguientes direcciones de correo electrónico: