Skip to main content
Cristina Hernández Castelló
  • Campus María Zambrano
    Plaza Plaza de la Universidad, 1
    40005, Segovia
    Spain
We analyze in this article the donation of relics made by cardinal Mendoza (1428-1495) to the Santa Cruz de Toledo hospital, through an unpublished document preserved in the Provincial Historical Archive of Toledo. We delve into the value... more
We analyze in this article the donation of relics made by cardinal Mendoza (1428-1495) to the Santa Cruz de Toledo hospital, through an unpublished document preserved in the Provincial Historical Archive of Toledo. We delve into the value that the sacred vestiges reached as gifts within the social practices of the time, becoming presents that, being bearers of the sacred, gave prestige to both the donor and the recipient and contributed to the construction of the image of power.
Los nobles castellanos actuaron como embajadores de los Reyes Católicos. La presencia de estos caballeros de alta estirpe se convertía en reflejo del lujo y poder de los monarcas, imagen magnificente que tuvieron especial interés en... more
Los nobles castellanos actuaron como embajadores de los Reyes Católicos. La presencia de estos caballeros de alta estirpe se convertía en reflejo del lujo y poder de los monarcas, imagen magnificente que tuvieron especial interés en fomentar los reyes en la Corte Papal. En este trabajo abordamos la embajada del II conde de Tendilla ante Inocencio VIII profundizando en la memoria visual y escrita que de la misma se conservó en su linaje, a través de varias obras de arte y de la documentación conservada.
Proponemos en este trabajo una aproximación a la figura de doña Francisca Pacheco, con el fin de visualizar el papel que, mas allá de la vida doméstica, tuvo en la historia. Ahondaremos en aquellas palabras que sobre ella aparecen en los... more
Proponemos en este trabajo una aproximación a la figura de doña Francisca Pacheco, con el fin de visualizar el papel que, mas allá de la vida doméstica, tuvo en la historia. Ahondaremos en aquellas palabras que sobre ella aparecen en los registros epistolares de su esposo: el II conde de Tendilla don Íñigo López de Mendoza. Y visibilizaremos la presencia de las armas de doña Francisca en algunas de las obras artísticas promovidas por el conde, analizando en profundidad el valor simbólico de su inclusión.
El fenómeno del coleccionismo de objetos americanos por parte de la sociedad hispana ha suscitado el interés de numerosos investigadores. Sin embargo, la mayoría de los trabajos resultado de esas investigaciones se centran en la... more
El fenómeno del coleccionismo de objetos americanos por parte de la sociedad hispana ha suscitado el interés de numerosos investigadores. Sin embargo, la mayoría de los trabajos resultado de esas investigaciones se centran en la importancia que éste tuvo en el caso español a partir del reinado de Carlos V. El presente estudio aborda un primer análisis de la presencia de objetos exóticos procedentes del continente Americano, su significado y la polisemia latente en su acopio a finales del reinado de los Reyes Católicos en las cámaras de dos miembros de la alta nobleza castellana, dos miembros destacados de la familia Mendoza. Abstract The phenomenon of collecting American objects from the Hispanic society has attracted the interest of many researchers. However, most of the work result of this research focuses on the importance that, in the Spanish case, had from the reign of Carlos V. The present study deals with the presence of exotic objects from the American continent, its meaning and polysemy latent in his collection at the end of the reign of the Catholic Monarchs in the chambers of two members of the high nobility, two prominent members of the Mendoza family. Resumo O fenómeno do coleccionismo de objectos americanos por parte da sociedade hispânica suscitou o interesse de numerosos investigadores. No entanto, a maioria dos trabalhos, resultado dessas investigações, centram-se na importância que este teve, no caso espanhol, a partir do reinado de Carlos V. O presente estudo aborda uma primeira análise da presença de objectos exóticos provenientes do America, o seu significado e a polissemia latente no seu ajuntamento nos finais do reinado do Reis Católicos nas câmaras dos membros da alta nobreza castelhana, dos membros destacados da família Mendoza.
La historia del convento de San Antonio de Mondéjar está ligada a la de su promotor, el II conde de Tendilla, don Íñiigo López de Mendoza. Gracias al fondo epistolar conservado de este noble podemos fijar con mayor precisión la datación... more
La historia del convento de San Antonio de Mondéjar está ligada a la de su promotor, el II conde de Tendilla, don Íñiigo López de Mendoza. Gracias al fondo epistolar conservado de este noble podemos fijar con mayor precisión la datación de los comienzos de este monasterio con nuevas aportaciones documentales.
Tras la concesión de la villa de Almayate -Málaga- al II conde de Tendilla en 1508, su sistema defensivo fue sometido s a un proceso de mejora. El siguiente artículo identifica la implicación del conde en las labores que se llevaron a... more
Tras la concesión de la villa de Almayate -Málaga- al II conde de Tendilla en 1508, su sistema defensivo fue sometido s a un proceso de mejora. El siguiente artículo identifica la implicación del conde en las labores que se llevaron a cabo en las construcciones defensivas de ésta villa. Asimismo, gracias a las noticias contenidas sobre estas construcciones en las cartas conservadas de don Íñigo López de Mendoza descubrimos una faceta de éste personaje escasamente referida: sus conocimientos técnicos sobre arquitectura militar.
Los documentos encontrados en el Archivo General de Simancas permiten corroborar el papel que Íñigo López de Mendoza tuvo como asesor de las obras reales llevadas a cabo en San Francisco de la Alhambra, para que dicho lugar se convirtiese... more
Los documentos encontrados en el Archivo General de Simancas permiten corroborar el papel que Íñigo López de Mendoza tuvo como asesor de las obras reales llevadas a cabo en San Francisco de la Alhambra, para que dicho lugar se convirtiese en 1504 en digno enterramiento, provisional, del cuerpo de Isabel la Católica.
En el presente artículo presentamos las principales imágenes que quieren ser del II conde de Tendilla, aquellas que se han convertido en memoria visual de éste Mendoza. Para ello partiremos del estudioformal de las primeras... more
En el presente artículo presentamos las principales imágenes que quieren ser del II conde de Tendilla, aquellas que se han convertido en memoria visual de éste Mendoza. Para ello partiremos del estudioformal de las primeras representaciones que del mismo se conservan y de aquellas que conocemos gracias a las fuentes documentales, analizando la evolución que su imagen ha sufrido con el paso del tiempo. Asimismo sugeriremos un breve recorrido sobre otras formas de pervivencia simbólica de su persona que fueron empleadas habitualmente por Tendilla para perpetuar su memoria entre sus coetáneos y entre las generaciones futuras.
El monasterio franciscano de san Antonio de Mondéjar (Guadalajara) fue la única fundación religiosa comisionada por don Íñigo López de Mendoza, el II conde de Tendilla. Aprovechamos su historia para profundizar sobre un concepto asociado... more
El monasterio franciscano de san Antonio de Mondéjar (Guadalajara) fue la única fundación religiosa comisionada por don Íñigo López de Mendoza, el II conde de Tendilla. Aprovechamos su historia para profundizar sobre un concepto asociado a la obra de arte: su legado material e inmaterial.
Monedas y medallas del cardenal Pedro González de Mendoza
Conferencia impartida en el marco de la Jornada Científica "Ellas también estuvieron  allí", celebrada el día 17 de mayo de 2019.
Comunicación presentada en el XXI congreso Nacional de Historia del Arte: La formación artística: Creadores-historiadores-espectadores, Santander, 20-23 de septiembre del 2016.
Investigación presentada en el I Congreso Internacional de Jóvenes Modernistas. De la Nobleza y la caballería en las monarquías de la Europa Moderna (s.XVI-XVII), Madrid, Mayo del 2018.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Fue don Íñigo López de Mendoza, el II conde de Tendilla, uno de los miembros más destacados de la alta nobleza castellana en los albores de la Edad Moderna. Sus cargos como primer capitán General del Reino de Granada y alcaide de la... more
Fue don Íñigo López de Mendoza, el II conde de Tendilla, uno de los miembros más destacados de la alta nobleza castellana en los albores de la Edad Moderna. Sus cargos como primer capitán General del Reino de Granada y alcaide de la principal de sus fortalezas, la Alhambra, propiciaron el que manejase mucha información, parte de la cual ha llegado hasta nuestros días a través de los registros epistolares que de las misivas que envió se generaron en la cancillería alhambreña. Presentamos en este volumen la transcripción del más antiguo de los registros epistolares del conde, conocidos hasta el momento. Aquel generado con la correspondencia que envió desde Granada entre el 5 de febrero y el 23 de marzo de 1497, manuscrito que se conserva entre los fondos toledanos de la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. Acompaña a la transcripción del epistolario una breve semblanza sobre el personaje y y un estudio preliminar sobre el cartulario.
Pionero en la introducción del Renacimiento en la Corona de Castilla. Éste fue el papel que la historiografía tradicional adjudicó a don Íñigo López de Mendoza, el II conde de Tendilla a raiz de su estancia en Italia en 1486 como... more
Pionero en la introducción del Renacimiento en la Corona de Castilla. Éste fue el papel que la historiografía tradicional adjudicó a don Íñigo López de Mendoza, el II conde de Tendilla a raiz de su estancia en Italia en 1486 como embajador excepcional de los Reyes Católicos, meses en los que visitó ciudades como Bolonia, Florencia, Roma y Nápoles.
Sin embargo, era necesaria la revisión y el estudio pormenorizado de la documentación conservada, en especial de los epistolarios del conde, para comprender las múltiples facetas que componen la personalidad de éste destacado miembro de la familia de los Mendoza, ahondando en su relacion con las artes y su actividad como asesor y promotor artístico.
Somos conscientes de que con respecto a tan importante personaje no todo está dicho, pero esperamos que nuestra humilde aportación contribuya a esclarecer los mil matices de su historia.