Skip to main content
En el presente ensayo, se aborda el estudio de Tragedia de la perra vida, obra que María de la O Lejárraga escribió en 1954, durante su exilio en Buenos Aires (Argentina), ciudad a la que llegó en su ancianidad y en la que desarrolló... more
En el presente ensayo, se aborda el estudio de Tragedia de la perra vida, obra que María de la O Lejárraga escribió en 1954, durante su exilio en Buenos Aires (Argentina), ciudad a la que llegó en su ancianidad y en la que desarrolló diversas estrategias para lograr la supervivencia económica, entre las que destacan las traducciones y colaboraciones en diversos medios de prensa y en la Radio Nacional. En nuestro análisis de la pieza, que apareció publicada, junto con otros trabajos, en el volumen Fiesta en el Olimpo y otras diversiones menos olímpicas (1960), indagamos en su importante valor testimonial, en la medida en que es una obra con un trasfondo mitológico y simbólico, que adquiere una dimensión universal, al trazar en ella la autora la biografía de los hombres y mujeres españoles y europeos de su generación, cuyas existencias se desarrollaron en unas circunstancias compartidas, entre las que sobresale la guerra. En el trazado de esta historia generacional, a Lejárraga le interesa, por lo demás, poner énfasis en una serie de cuestiones que habían ocupado un lugar preponderante en su trayectoria como autora teatral y como activista feminista y socialista: la infancia como etapa clave en la conformación de las identidades, la denuncia de las desigualdades sociales y de género, los cambios acaecidos en los roles de las mujeres durante las décadas veinte y treinta, etc.
En el presente ensayo, se aborda el estudio de la obra de teatro Los bancos del Prado, que fue escrita por Luisa Carnés a mediados de la década de los cincuenta durante su exilio mexicano. Ambientada en el día de la firma de los llamados... more
En el presente ensayo, se aborda el estudio de la obra de teatro Los bancos del Prado, que fue escrita por Luisa Carnés a mediados de la década de los cincuenta durante su exilio mexicano. Ambientada en el día de la firma de los llamados Pactos de Madrid en 1953, la obra tiene un claro carácter social y comprometido, de manera que, en nuestro estudio, trataremos de analizar la visión que se ofrece de la España de Franco desde el exilio, incidiendo en cómo a la autora le interesa poner de manifiesto la existencia en el interior del país de una corriente de oposición activa a la dictadura. De igual modo, prestaremos atención a los personajes femeninos de la pieza, que, lejos del ideal hegemónico del “ángel del hogar”, encarnan un modelo de feminidad alternativo. Incidiremos, asimismo, en la moderna técnica dramática desde la que se construye la obra (con el empleo de recursos tales como una estructura cinematográfica, un escenario simbólico o diálogos en contrapunto), que está al servicio de una historia de protagonista colectivo.
En el presente ensayo se aborda el estudio de la poesía de Lucía Sánchez Saornil en el periodo comprendido entre 1900 y 1939 desde el punto de vista de los modelos de identidad femenina identificables en su creación. Se explora, así,... more
En el presente ensayo se aborda el estudio de la poesía de Lucía Sánchez Saornil en el periodo comprendido entre 1900 y 1939 desde el punto de vista de los modelos de identidad femenina identificables en su creación. Se explora, así, cómo, en un momento de importantes cambios y transformaciones en los roles de género, tanto en su poesía modernista y vanguardista de juventud como en los textos escritos durante la Guerra Civil (fundamentalmente en el Romancero de Mujeres Libres), la autora llevó a cabo una crítica a los estereotipos sobre las mujeres transmitidos por la tradición literaria, al tiempo que proponía nuevas imágenes de feminidad más acordes a los nuevos tiempos. Se busca, en última instancia, visibilizar el importante papel de Lucía Sánchez Saornil en la lucha por una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.
En el presente ensayo, se aborda el estudio de dos piezas fundamentales en la trayectoria teatral de Federico García Lorca, Así que pasen cinco años (1931) y Doña Rosita la soltera (1935), desde el punto de vista de los modelos de... more
En el presente ensayo, se aborda el estudio de dos piezas fundamentales en la trayectoria teatral de Federico García Lorca, Así que pasen cinco años (1931) y Doña Rosita la soltera (1935), desde el punto de vista de los modelos de identidad masculina y femenina que plantean. Partiendo de las concomitancias temáticas y argumentales que existen entre las dos obras, se busca explorar cómo, a partir del drama de los protagonistas, se reflejan las transformaciones que se estaban dando, en la época, en la configuración de los roles de género. Nos centraremos, así, en el modo como el Joven y Doña Rosita, los personajes principales de ambas piezas, se enfrentan al amor y a las relaciones de pareja, aspectos en los que hombres y mujeres han tenido un papel claramente diferenciado y codificado a lo largo de la historia. En última instancia, el análisis permite vislumbrar la crítica que García Lorca realiza a un sistema de género desigualitario e injusto que no deja ningún resquicio de libertad a los sujetos y que impide, por tanto, su plena realización.
En el presente ensayo, se lleva a cabo el análisis de tres obras de teatro de la escritora española Lourdes Ortiz -Yudita, Cenicienta y Aquiles y Pentesilea-, con la intención de explorar cómo, a partir de la actualización de tres... more
En el presente ensayo, se lleva a cabo el análisis de tres obras de teatro de la escritora española Lourdes Ortiz -Yudita, Cenicienta y Aquiles y Pentesilea-, con la intención de explorar cómo, a partir de la actualización de tres historias mitológicas, la autora madrileña propone una sugerente revisión de los mecanismos de funcionamiento del poder y de la articulación de los roles de género. En las tres obras, se indaga, así, en el modo como se configuran las relaciones entre hombres y mujeres, a la vez que se propone, fundamentalmente en Aquiles y Pentesilea, la necesidad de adoptar unos modelos de identidad más igualitarios, lo que repercutirá positivamente en la sociedad y conducirá a un mayor bienestar tanto de los sujetos femeninos como masculinos.
En el presente ensayo, se exploran los modelos de identidad femenina planteados por las poetas de preguerra (1900-1936) en su creación poética, como vía fundamental para indagar en cómo el proceso de cambio en los roles de género que se... more
En el presente ensayo, se exploran los modelos de identidad femenina planteados por las poetas de preguerra (1900-1936) en su creación poética, como vía fundamental para indagar en cómo el proceso de cambio en los roles de género que se estaba dando en el periodo fue asumido por parte de las mujeres en su vida cotidiana. Se presta, así, atención a la visión que estas expresaban sobre algunos de los temas que más fuertemente condicionaban su existencia, como son: las relaciones amorosas y el rol de dependencia y pasividad que tradicionalmente han asumido en ellas las mujeres; la maternidad; el deseo de libertad y de transcender las barreras que se oponían a su realización personal, y las contradicciones entre la educación recibida y los deseos de desarrollo en la Esfera pública. El análisis de todos estos temas muestra la complejidad y las dificultades que conllevaba el proceso de emancipación en que las mujeres estaban inmersas, de tal manera que la visión que ofrecen de los mismos no está exenta de contradicciones, lo cual es propio de un momento de transición en los roles de género.
In this essay, we will analyze, from a diversity perspective, the stories which are included in the book Mala letra (2016), by the Spanish writer Sara Mesa (Madrid, 1976). We start from its characters’ great variety and heterogeneity to... more
In this essay, we will analyze, from a diversity perspective, the stories which are included in the book Mala letra (2016), by the Spanish writer Sara Mesa (Madrid, 1976). We start from its characters’ great variety and heterogeneity to explore how, through them, the complexity and diversity of our world is reflected. In order to simplify our analysis, the work has been divided into two parts. In a first part, we have analyzed those stories which deal with diversity from an age point of view and which focus on childhood. This is a central subject in Sara Mesa’s fiction to the extent that it plays a key role in shaping identity. In a second part, we have paid attention to those stories in which the accent is placed on gender diversity and which show the inequalities women have to face in their careers and family lives.
El presente trabajo se centra en el análisis de los diarios de Silvia Mistral, Éxodo. Diario de una refugiada española, escritos en Francia entre enero y julio de 1939. En ellos se recoge la vivencia de los primeros meses de exilio de la... more
El presente trabajo se centra en el análisis de los diarios de Silvia Mistral, Éxodo. Diario de una refugiada española, escritos en Francia entre enero y julio de 1939. En ellos se recoge la vivencia de los primeros meses de exilio de la escritora en territorio francés, hasta su llegada definitiva a México a bordo del Ipanema. Se resalta, así, por un lado, cómo la autora trata de visibilizar las duras condiciones que vivieron los exiliados españoles en Francia, destacando especialmente la experiencia de las mujeres que la acompañaron durante estos meses. Por otro lado, se incide en cómo, en este momento de desolación, México se va configurando poco a poco, en el imaginario de los refugiados republicanos, como un lugar mítico, como una tierra prometida, en la que esperan poder recomenzar sus vidas destruidas por la Guerra y el primer exilio.