Skip to main content
La primera traducción al griego moderno de la Primera Parte de El Criticón data de 1754 y se realizó en la corte fanariota de Iasi, capital del principado danubiano de Moldavia. La firma Ioanis Ralis, antiguo Μέγας Στόλνικος en la corte... more
La primera traducción al griego moderno de la Primera Parte de El Criticón data de 1754 y se realizó en la corte fanariota de Iasi, capital del principado danubiano de Moldavia. La firma Ioanis Ralis, antiguo Μέγας Στόλνικος en la corte de Konstantinos Mavrokordatos y siguió de verbo ad verbum la traducción francesa de Guillaume de Maunory, L ’ homme détrompé ou Le Criticon (París: Jacques Collombat, 1696).
Este trabajo intenta aclarar cierta confusión existente entre los estudiosos en las últimas décadas respecto al contenido de los cuatro manuscritos griegos (siglo XVIII) de la Biblioteca de la Academia Rumana que contienen las dos... more
Este trabajo intenta aclarar cierta confusión existente entre los estudiosos en las últimas décadas respecto al contenido de los cuatro manuscritos griegos (siglo XVIII) de la Biblioteca de la Academia Rumana que contienen las dos primeras traducciones al griego moderno –la de Ioanis Ralis y la de un traductor anónimo– de la Primera parte y fragmentos de El Criticón de Baltasar Gracián.
Actualmente existe mas de un centenar de ejemplares de manuscritos, incunables e impresos, elaborados a lo largo de los siglos XIII-XVII, de la obra de Luciano de Samosata en las bibliotecas espanolas. Algunos de ellos contienen... more
Actualmente existe mas de un centenar de ejemplares de manuscritos, incunables e impresos, elaborados a lo largo de los siglos XIII-XVII, de la obra de Luciano de Samosata en las bibliotecas espanolas. Algunos de ellos contienen traducciones hechas por los humanistas peninsulares, otros se importaron durante el Siglo de Oro y varios fueron adquiridos posteriormente por las bibliotecas en las que se encuentran hoy.
A partir de las primeras décadas del siglo XVIII y hasta el final de la centuria, las cortes de los principados danubianos de Valaquia y Moldavia se convierten, bajo el mandato de cultos y cosmopolitas príncipes fanariotas, en uno de los... more
A partir de las primeras décadas del siglo XVIII y hasta el final de la centuria, las cortes de los principados danubianos de Valaquia y Moldavia se convierten, bajo el mandato de cultos y cosmopolitas príncipes fanariotas, en uno de los focos más activos del helenismo subyugado al imperio otomano y en la entrada principal de las Luces en él. Hacia 1790, la nueva narrativa neohelénica, fuertemente influenciada por los ideales de la
Revolución Francesa, produce obras atrevidas e ideológicamente cargadas; El Anónimo de 1789 critica ferozmente, a través de un divertido vuelo del alma de un difunto con Satanás y Belcebú de corte lucianesco, a la sociedad del momento.
Estudio y edición de una tardía y particular ‘disputa del alma y el cuerpo’, escrita, a principios del siglo XVII, por don Pedro Mudarra de Avellaneda, vecino de San Martín de Valdeiglesias. El autor, preceptor del sexto Duque de... more
Estudio y edición de una tardía y particular ‘disputa del alma y el cuerpo’, escrita, a principios del siglo XVII, por don Pedro Mudarra de Avellaneda, vecino de San Martín de Valdeiglesias. El autor, preceptor del sexto Duque de Escalona, don Felipe Baltasar Fernández Pacheco, concibe su obra como si de un capítulo de un ‘espejo de príncipes’ se tratase, siguiendo en ello los pasos del humanista belga Justo Lipsio.

This paper presents the study and critical edition of a late and particular “body and soul debate” written by Don Pedro Mudarra de Avellaneda, born in San Martin de Valdeiglesias. The author, who was the preceptor of Don Felipe Baltasar Fernandez Pacheco, 6th Duke of Escalona, perceives his work as if it was a chapter of a specula principum literature, following the example of the Belgian humanist Justus Lipsius.
Research Interests:
Ο Ανώνυμος του 1789 αποτελεί, από την πρόδρομη ανακοίνωση του ευρετή του Κ. Θ. Δημαρά το 1969 μέχρι και σήμερα, αντικείμενο έρευνας και σχολιασμού από πολλούς έγκριτους μελετητές της Νεοελληνικής Φιλολογίας· παρ’ όλα αυτά, συγκεκριμένα... more
Ο Ανώνυμος του 1789 αποτελεί, από την πρόδρομη ανακοίνωση του ευρετή του Κ. Θ. Δημαρά το 1969 μέχρι και σήμερα, αντικείμενο έρευνας και σχολιασμού από πολλούς έγκριτους μελετητές της Νεοελληνικής Φιλολογίας· παρ’ όλα αυτά, συγκεκριμένα βασικά ερωτήματα που αφορούν τόσο στο μοναδικό διασωθέν έντυπο όσο και στην φόρμα και το περιεχόμενο του σκωπτικού κειμένου που περιέχει εξακολουθούν να ζητούν, εδώ και πέντε σχεδόν δεκαετίες, επιστημονικά τεκμηριωμένες απαντήσεις. Η παρούσα μελέτη έρχεται να προσθέσει, με την σειρά της, κάποια νέα στοιχεία στην υπάρχουσα έρευνα· μερικά εξ αυτών, με την μορφή βεβαιότητας (όπως, παραδείγματος χάρη, ο εντοπισμός στις συλλογές της Ιστορικής Βιβλιοθήκης του Ιδρύματος Αικατερίνης Λασκαρίδη του μέχρι πρότινος ‘λανθάνοντος’ έντυπου σπαράγματος, ο οριστικός προσδιορισμός της ειδολογικής ταυτότητας της Αληθούς Ιστορίας με βάση πρωτίστως την κυρίαρχη επιρροή του Λουκιανού του Σαμοσατέα σε αυτήν και η κατάταξή της στην κατηγορία της λουκιανικής μενίππειας σάτιρας και, τέλος, η αναλυτική περιγραφή της περίπλοκης δομής και του γλωσσικά ιδιαίτερου περιεχομένου της)· τα υπόλοιπα στοιχεία, με την μορφή εικασιών (όπως, παραδείγματος χάρη, αυτά που σχετίζονται με τον τόπο, το τυπογραφικό εργαστήριο και το έτος έκδοσης της Αληθούς Ιστορίας και οδηγούν, θεωρητικά, στο συμπέρασμα πως πολύ πιθανά τυπώθηκε στην Βιέννη και στο τυπογραφείο των αδελφών Μαρκίδες Πούλιου ανάμεσα στα έτη 1792-1794, ή αυτά που αφορούν στον ανώνυμο συγγραφέα που, για την μελέτη αυτή, δεν είναι άλλος από τον Ηπειρώτη εθνοδιδάσκαλο Αθανάσιο Ψαλίδα), εικασίες όμως που πηγάζουν από την ενδελεχή μελέτη τόσο του ίδιου του σκωπτικού κειμένου όσο και πολυάριθμων πρωτότυπων πηγών καθώς και σχετικών πονημάτων προηγούμενων μελετητών. Η φιλολογική έκδοση της Αληθούς Ιστορίας, με εκτενή σχόλια και παρατηρήσεις στο κείμενο και με ένα Γλωσσάρι στο τέλος αυτού, πρόκειται να δημοσιευθεί σύντομα από το Ίδρυμα Αικατερίνης Λασκαρίδη.
Con esta edición sinóptica sale a la luz una de las dos primeras traducciones al griego moderno de la primera parte de 'El Criticón' de Baltasar Gracián realizadas en las cortes fanariotas de los principados danubianos de Moldavia y... more
Con esta edición sinóptica sale a la luz una de las dos primeras traducciones al griego moderno de la primera parte de 'El Criticón' de Baltasar Gracián realizadas en las cortes fanariotas de los principados danubianos de Moldavia y Valaquia en el siglo XVIII. Se trata de la traducción del lesbio Ioanis Ralis, oficial cortesano del príncipe Konstantinos Mavrokordatos, firmada en 1754 en Iasi y titulada 'Ο της απάτης απαλλαγείς ή Το Κριτικόν' (Biblioteca de la Academia Rumana, ms. gr. 62). En esta edición sinóptica se remite, al final de la transcripción de cada página del ms. gr. 62, a los fragmentos correspondientes de los textos francés (traducción intermedia) y español (texto original).
La presente edición tiene por objetivo principal presentar al público lector la faceta poética, apenas conocida, del escritor vallisoletano don Francisco Gómez de la Reguera y Serna (1595-1673), a través de una biografía basada en los... more
La presente edición tiene por objetivo principal presentar al público lector la faceta poética, apenas conocida, del escritor vallisoletano don Francisco Gómez de la Reguera y Serna (1595-1673), a través de una biografía basada en los últimos hallazgos de la investigación, y en especial su desconocida colección de poemas Primera parte de las Rimas Humanas. La lira y la zampoña, aquí editada completa, que ofrece más de dos centenares de sonetos junto con dos églogas pastoriles.
El Ms. 55 (M-164) de la Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander, con sus cuarenta y cuatro traducciones lucianescas, se puede considerar un importante eslabón para el estudio de la presencia de Luciano de Samósata en la península del... more
El Ms. 55 (M-164) de la Biblioteca de Menéndez Pelayo de Santander, con sus cuarenta y cuatro traducciones lucianescas, se puede considerar un importante eslabón para el estudio de la presencia de Luciano de Samósata en la península del Siglo de Oro; asimismo -exceptuando el esfuerzo colectivo de las diferentes Opera Omnia del samosatense, preparadas en Europa a lo largo de los siglos XVI y XVII- constituye la única colección tan numerosa de traducciones lucianescas hechas por el mismo traductor, Juan de Aguilar Villaquirán (Escalona, 1564-1618), y vertidas del latín -e italiano- a una lengua vulgar. El manuscrito, que perteneció a la biblioteca de don Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII Marqués de Villena y Duque de Escalona, fundador de la Real Academia Española, contiene además la traducción al castellano -también única en el Siglo de Oro- del coloquio Charon de Erasmo de Rotterdam.
El manuscrito 55 de la Biblioteca ‘Menéndez y Pelayo’ de Santander, con sus cuarenta y cuatro traducciones lucianescas, se puede considerar un importante eslabón para el estudio de la presencia de Luciano de Samósata en la península del... more
El manuscrito 55 de la Biblioteca ‘Menéndez y Pelayo’ de Santander, con sus cuarenta y cuatro traducciones lucianescas, se puede considerar un importante eslabón para el estudio de la presencia de Luciano de Samósata en la península del Siglo de Oro; asimismo -exceptuando el esfuerzo colectivo de las diferentes Opera Omnia del samosatense preparadas en la Europa occidental a lo largo de los siglos XVI y XVII-, constituye la única colección tan numerosa de traducciones lucianescas hechas por el mismo traductor; el manuscrito contiene además la traducción -también única en el Siglo de Oro- del Carón, uno de los Coloquios de Erasmo de Rotterdam. Perteneció a la biblioteca de don Juan Manuel Fernández Pacheco, VIII Marqués de Villena y Duque de Escalona, fundador de la Real Academia Española.
El traductor, Juan Fernández de Aguilar y Villaquirán, fue un hidalgo de la pequeña nobleza de Escalona (Toledo), hijo del médico ducal don Alonso Hernández de Aguilar, y padre del teólogo don Esteban de Aguilar y Zúñiga. Para las traducciones lucianescas se sirvió de las ediciones latinas de Jacobo Moltzer y Gilbert Cousin Cognatus e Ioannes Sambucus, y de la italiana I Dilettevoli Dialogi de Nicolo da Lonigo; para el coloquio Carón de Erasmo utilizó los Colloquia Familiarium del roterodamo.
El cuerpo de las traducciones de Luciano contiene veintisiete diálogos, dieciséis discursos, y dos imitaciones lucianescas del Cinquecento: el diálogo Veritatis et Philalethes de Maffeo Vegio, y la intercenali Virtus Dea de Leon Battista Alberti. La obra de Juan de Aguilar Villaquirán es un tardío homenaje personal de un filolucianista áureo; utilizando los pocos datos que sobre la vida de Luciano se conocían y parte de su obra, intentó dejar para la posteridad una especie de biografía del samosatense, una imago vitae basada no tanto en pequeños episodios biográficos sino en la original creatividad de su espíritu independiente y libre
El II Congreso Internacional Ecos y Resplandores Helenos en la Literatura Hispana. Siglos XVI-XXI. Teatro, se celebrará en Atenas en septiembre de 2018.
Research Interests:
Proyecto que nace con la necesidad de recordar lo mucho que ha aportado la Hélade tanto en la literatura española como en la hispanoamericana, deudoras ambas de la tradición clásica, no sólo desde la intrínseca unidad que se crea entre... more
Proyecto que nace con la necesidad de recordar lo mucho que ha aportado la Hélade tanto en la literatura española como en la hispanoamericana, deudoras ambas de la tradición clásica, no sólo desde la intrínseca unidad que se crea entre mito y literatura, sino desde la filosofía clásica y la producción poética y narrativa en general.
Research Interests:
Ecos y Resplandores Helenos en la Poesía Hispana Siglos XVI-XXI. Aires de Revolución
Ελληνικοί απόηχοι και αναλαµπές στην Ισπανόφωνη Ποίηση 16 ος αι.-21 ος αι.
Research Interests:
Este volumen incluye dieciséis trabajos sobre Los sueños de Quevedo, escritos con diversidad de enfoques y metodologías. En la primera sección, «Quevedo en su contexto histórico-cultural», se sitúa al autor en su tiempo, tanto en el... more
Este volumen incluye dieciséis trabajos sobre Los sueños de Quevedo, escritos con diversidad de
enfoques y metodologías. En la primera sección, «Quevedo en su contexto histórico-cultural», se sitúa
al autor en su tiempo, tanto en el plano histórico-político (Usunáriz) como en el lingüístico
(Tabernero Sala), y se ofrecen otras aproximaciones a Quevedo como humanista (Roncero) y a su
biblioteca (Pérez Cuenca), se analiza su relación con Góngora (Carreira) y se estudia lo relativo al
diablo y la demonología en la época (Zamora Calvo). Los siguientes nueve trabajos son otras tantas
«Aproximaciones a Los sueños»: la respuesta a cómo y por qué leer esta obra en nuestros días (Navarro
Durán), su complejo panorama textual (Azaustre Galiana), cuestiones atingentes al género literario y
el decoro (Fernández Mosquera), la relación de Quevedo con Luciano de Samósata (Gridoriadou),
análisis relacionados con la caricatura y la sátira de oficios y estados (García Valdés, Madroñal, Mata
Induráin) o cuestiones relativas a la iconografía de Los sueños, ya sean las ilustraciones de Antonio
Saura y Luis García-Ochoa (Marigno) o los dibujos de Miguel Ourvantzoff (Espejo Surós). Cierra el
volumen el apartado de «Metodología en contexto», a cargo de Philippe Rabate, quien brinda valiosas
orientaciones prácticas para que los candidatos franceses de la Agrégation externe aborden con
garantías de éxito la prueba de la dissertation. Sin duda estas contribuciones no pueden abordar la
totalidad de las cuestiones que convoca una obra tan compleja como Los sueños, pero ofrecen una
muestra de muchos de sus aspectos más relevantes, que serán de utilidad también para aquellas
personas interesadas en Quevedo y, en general, en la literatura de nuestros Siglos de Oro.
Lucien de samosate, méprisé de son vivant par les Gentils et les Chrétiens, est pratiquement ignoré deux siècles et demi durant après sa mort. Philostrate ne l’inclut pas dans ses Vies des Sophistes, puisqu’il le considère comme un... more
Lucien de samosate, méprisé de son vivant par les Gentils et les Chrétiens, est pratiquement ignoré deux siècles et demi durant après sa mort. Philostrate ne l’inclut pas dans ses Vies des Sophistes, puisqu’il le considère comme un apostat de la sophistique et Lactance, Isidore de Péluse ainsi que le païen Eunape ne le citent que brièvement et laconiquement dans leurs ouvrages respectifs ; il faut néanmoins souligner l’estime qu’ont eu pour son œuvre aussi bien saint Jean Chrysostome que Grég..
Au milieu du xviie siecle, Francisco de la Reguera, traducteur des Histoires vraies de Lucien, ajoute un troisieme livre a l’original, qui constitue l’unique continuation de ce roman parodique au Siecle d’or. Ce Libro tercero de las... more
Au milieu du xviie siecle, Francisco de la Reguera, traducteur des Histoires vraies de Lucien, ajoute un troisieme livre a l’original, qui constitue l’unique continuation de ce roman parodique au Siecle d’or. Ce Libro tercero de las Historias Verdaderas se prete a deux lectures, comme nous le montrons ici : la premiere consiste a l’envisager comme une imitation ingenieuse mais fidele du style divertissant du Samosatois ; la seconde a y reconnaitre une critique acerbe de la cour et du mauvais gouvernement de Philippe IV et de son favori Olivares. L’auteur, courtisan tombe en disgrâce, exprime en effet son propre desenchantement par le biais de la satire lucianesque.
Introducción al Anuario calderoniano 13 (2020), 'Calderón y la impronta helena en el teatro del Siglo de Oro', coordinado por Tatiana Alvarado Teodorika y Theodora Grigoriadou. El volumen se abre con un conjunto de estudios que, a partir... more
Introducción al Anuario calderoniano 13 (2020), 'Calderón y la impronta helena en el teatro del Siglo de Oro', coordinado por Tatiana Alvarado Teodorika y Theodora Grigoriadou.
El volumen se abre con un conjunto de estudios que, a partir de modelos de la tradición clásica, exploran la presencia de la mitología y la filosofía en la fecunda producción teatral de Calderón y de sus contemporáneos. Medea, Teseo, Polifemo y Circe, Hércules y hasta un sátiro velludo junto con Platón, o Aristóteles como personaje, vienen a corroborar la indeleble impronta helena en la dramaturgia del Siglo de Oro. Se completa el número con la habitual sección de «Varia calderoniana».
Este libro recoge una selección de los trabajos presentados originalmente en el congreso internacional Ecos y Resplandores Helenos en la Literatura Hispana que se celebró en Atenas en septiembre de 2016. Las contribuciones se distribuyen... more
Este libro recoge una selección de los trabajos presentados originalmente en el congreso internacional Ecos y Resplandores Helenos en la Literatura Hispana que se celebró en Atenas en septiembre de 2016.
Las contribuciones se distribuyen en cuatro secciones, dedicadas respectivamente a la poesía, el teatro, la narrativa y, finalmente, la filosofía y el pensamiento. En su conjunto constituye un testimonio extraordinario de la indagación sobre la presencia viva de la Antigua Grecia en las literaturas hispánicas desde el Siglo de Oro.
Presentación del dossier 'La tradición helena en el teatro español y el teatro argentino de los siglos XIX-XXI' constituido por 9 trabajos: Rafael Gallé Cejudo, El "Edipo" de Martínez de la Rosa: Algunas consideraciones en torno al Opus... more
Presentación del dossier 'La tradición helena en el teatro español y el teatro argentino de los siglos XIX-XXI' constituido por 9 trabajos:

Rafael Gallé Cejudo, El "Edipo" de Martínez de la Rosa: Algunas consideraciones en torno al Opus Perfectum del drama griego en el siglo XIX español
Alfredo Eduardo Fraschini, Relectura y fusión de un mito griego en un drama de Horacio Rega Molina
Marcela Alejandra Ristorto, Silvia Susana Reyes, Construyendo la identidad nacional: "Antígona Vélez"
Tomás Silva Sánchez, Por qué recurrir al mito según los propios dramaturgos: Unamuno, Pemán, Buero Vallejo
Claudio Castro Filho, "Así que pasen cinco años": Federico García Lorca y el problema de lo trágico
Cristina Filímonos, La Quimera en la "Quimera" de Lorca: un estudio de recepción.
Óscar Barrero Pérez, "Fedra", de Juan Mayorga: texto y representación
Panagiotis Xouplidis, La máscara felina en "La Gatomaquia"
Josefa Álvarez Valadés, La plenitud a través del amor: la deconstrucción de un mito maldito en "Juicio a una zorra" de Miguel del Arco

https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias