Skip to main content
This article describes the important discovery of a Late Bronze Age gold torc that was unearthed in a field of Acehúche (Cáceres, Spain). It was buried underneath some rocks at a site near a river crossing over the Tagus river. In its... more
This article describes the important discovery of a Late Bronze Age gold torc that was unearthed in a field of Acehúche (Cáceres, Spain). It was buried underneath some rocks at a site near a river crossing over the Tagus river. In its immediate vicinity, archaeological remains dating from the Copper Age to the Late Bronze Age have been found, which indicates the long use of this crossing. Until recently here, there existed a ferry and a chapel; and the place went by the toponym of the Dehesa de San Cristóbal. Legend too has it that the water from the river had curative properties. All of these components have maintained the sacred nature of the spot, otherwise transformed over the course of time, and reflect an earlier sacred landscape with quite ancient roots.
En este trabajo se da a conocer un torques de oro, descubierto casualmente, procedente de una ocultación situada próxima a la orilla derecha del río Tajo a su paso por el término municipal de Acehúche (Cáceres, España) (fig. 1), que se... more
En este trabajo se da a conocer un torques de oro, descubierto casualmente, procedente de una ocultación situada próxima a la orilla derecha del río Tajo a su paso por el término municipal de Acehúche (Cáceres, España) (fig. 1), que se encuentra depositado en el Museo de Cáceres (Extremadura). El escondrijo se sitúa frente a la isla del Santo, una de las pocas zonas de paso con las que cuenta el río. Se estudia la pieza y presentan los resultados de su análisis de composición elemental. La fosilización de tradiciones religiosas en el paraje donde se encontró, que ha llegado casi hasta nuestros días, aporta nuevos datos para entender el fenómeno de la ocultación y el carácter sagrado de estos depósitos de oro. Se trata de un doble hallazgo, el de una pieza excepcional y el del lugar donde fue depositada, que permite conocer mejor los contextos de las ocultaciones de piezas de oro en el Bronce Final.
Este trabajo presentamos el análisis y revisión de las excavaciones realizadas por Mª Isabel Ongil entre los años 1985 y 1990 junto al recinto A del castro de Villasviejas del Tamuja, que no fueron publicadas en su momento. El estudio de... more
Este trabajo presentamos el análisis y revisión de las excavaciones realizadas por Mª Isabel Ongil entre los años 1985 y 1990 junto al recinto A del castro de Villasviejas del Tamuja, que no fueron publicadas en su momento. El estudio de la estratigrafía de esta zona de la muralla ha permitido conocer la secuencia cultural de uno de los poblados más significativos de la Segunda Edad del Hierro de la Alta Extremadura, que abarca desde el siglo IV hasta mediados del I a. C. Los diferentes niveles de ocupación ya se conocían en otros puntos del poblado, en sus necrópolis y en su entorno, en los que se han documentado distintas fases en la evolución del poblado. Si éstas ya estaban especialmente bien identificadas en las necrópolis de El Mercadillo y el Romazal, que proporcionaban una estratigrafía en horizontal, el análisis de las excavaciones de Ongil las confirman con la estratigrafía vertical que damos a conocer en este trabajo. Lo más destacado es que marcan tres etapas en la vida de Villasviejas, en las que se explica su desarrollo a lo largo de toda la segunda mitad del primer milenio a. C., que sirven de referencia para el resto de los castros de la cuenca del Tajo a su paso por Extremadura. Esto nos permite ofrecer una visión general del poblado desde el comienzo de su ocupación hasta el momento de su abandono, al tiempo que dicho yacimiento se convierte en un punto clave para entender la secuencia de la Segunda Edad del Hierro y el proceso de romanización en esta zona.
Análisis de nuevas “peñas sacras” del territorio de Alconétar, Cáceres, en el contexto de los yacimientos conocidos desde el Bronce Final y la Edad del Hierro a la Romanización. Este análisis muestra cómo se insertan los lugares sagrados... more
Análisis de nuevas “peñas sacras” del territorio de Alconétar, Cáceres, en el contexto de los yacimientos conocidos desde el Bronce Final y la Edad del Hierro a la Romanización. Este análisis muestra cómo se insertan los lugares sagrados en la evolución diacrónica del territorio y revela una concepción “sobrenatural” del paisaje, característica del mundo celta, basada en relaciones de intervisibilidad y en orientaciones topo-astronómicas, esencial para comprender el “paisaje sacro” en el imaginario prerromano. Esta concepción ideológica del paisaje prácticamente se ha conservado hasta la actualidad en un proceso de “larga duración”, por lo que permite documentar aspectos de la religión y de la mentalidad prerromanas que antes pasaban desapercibidos.
Este libro pretende ofrecer una visión general del poblado de Villasviejas, su entorno y sus necrópolis. El estudio nos ha confirmado que se trata de uno de los yacimientos más representativos de la Edad del Hierro Pleno en la Alta... more
Este libro pretende ofrecer una visión general del poblado de Villasviejas, su entorno y sus necrópolis. El estudio nos ha confirmado que se trata de uno de  los yacimientos más representativos de la Edad del Hierro Pleno en la Alta Extremadura al mostrar la secuencia de creación, remodelación, pérdida del valor defensivo de la muralla durante su última etapa y el abandono del poblado certificado. Los datos de prospección han permitido conocer que, durante el siglo IV a.C., existieron varios sitios habitados en las orillas del río Tamuja y que uno de ellos fue el elegido para reforzarlo con muralla. Esto ha permitido analizar el proceso de aparición del castro en un momento de cierta inestabilidad social en ese territorio, al igual que se aprecia en otros castros peninsulares de la época. La cultura inicial de esta población procede de la zona sur peninsular, destacando los diferentes tipos de cerámicas y la adopción del alfabeto paleohispánico meridional, influencias que se ponen de manifiesto en al necrópolis de El Mercadillo. Durante los siglo III-II a.C., la presencia de armas en al necrópolis de El Romazal I nos demuestra la existencia de continuas guerras como consecuencia del proceso de romanización de este territorio, la llegada de influencias desde el mundo celtibérico y su evolución hasta el abandono pacífico del poblado. Los estudios complementarios que se presentan nos ayudan a conocer el medioambiente del entorno del mismo, el tipo de alimentación y las características antropológicas y paleopantológicas de sus habitantes, así como la procedencia de las producciones cerámicas y las características de su metalurgia.
Analysis of rocks, waters and other natural elements associated with rituals and supernatural myths in the territory of Garrovillas, Caceres. Extremadura is one of the areas of Western Europe that has best preserved popular traditions,... more
Analysis of rocks, waters and other natural elements associated with rituals and supernatural myths in the territory of Garrovillas, Caceres. Extremadura is one of the areas of Western Europe that has best preserved popular traditions, thanks to an interesting process of "Iong-term". These traditions document the religion, cosmology, mentality, "sacred landscape "and literary creations of the Hispania Celtica. Their study is increasingly urgent, given the very serious danger of disappearing in recent years. Therefore, these monuments must be inventoried and protected as an essential part of our cultural heritage.
Análisis de las peñas, aguas y otros elementos naturales asociados a ritos y mitos sobrenaturales en el territorio de Garrovillas, Cáceres. Extremadura es una de las áreas de Europa Occidental que ha conservado mejor las tradiciones... more
Análisis de las peñas, aguas y otros elementos naturales asociados a
ritos y mitos sobrenaturales en el territorio de Garrovillas, Cáceres.
Extremadura es una de las áreas de Europa Occidental que ha conservado
mejor las tradiciones populares gracias a un interesante proceso de “larga
duración”. Esas tradiciones documentan la religión, la cosmovisión, la mentalidad,
el “paisaje sacro” y las creaciones literarias de la Hispania Celtica. Su
estudio es cada vez más urgente, dado el muy serio peligro de desaparición en
estos últimos años. Por ello, estos monumentos deben ser inventariados y
protegidos como parte esencial de nuestro Patrimonio Cultural.
Este trabajo analiza las características de las poblaciones que vivieron en torno a la cuenca extremeña del Tajo durante el I a. C., un área delimitada de forma natural por la Sierra de Gata, de Gredos, de Guadalupe, de Montánchez y... more
Este trabajo analiza las características de las poblaciones que vivieron en torno a la cuenca extremeña del Tajo durante el I a. C., un área delimitada de forma natural por la Sierra de Gata, de Gredos, de Guadalupe, de Montánchez y Sierra de San Pedro. El área que se extiende al sur del Sistema Central, por donde discurre encajonado el Tajo, se configura como un espacio bisagra, un área de tránsito entre las tierras al Sur y el Norte, al Este y el Oeste de la Península, que delimita perfectamente por el sur el territorio de los vettones. En torno a la cuenca extremeña del Tajo vivieron unas gentes que nos dejaron un registro arqueológico diferente al de los pueblos estrictamente vettones y eso es precisamente lo que vamos a tratar de poner de manifiesto en estas páginas, apoyándonos en lo que conocemos de los poblados y su cultura. Para tener una visión completa de las principales características de los vettones es muy interesante conocer quiénes fueron los pueblos que vivieron justo en territorios vecinos, porque de la comparación de unos con otros podremos extraer una imagen más real de cómo fueron cada cuál. Por eso, esta intervención está dedicada a conocer quiénes fueron los que habitaron al sur, en los castros de las zona extremeña del Tajo, qué tuvieron en común con los vettones y en qué se diferenciaron.
Villasviejas del Tamuja (Cáceres) es el castro más emblemático de los de la cuenca extremeña del Tajo debido a que es el único del que se conoce el registro arqueológico del poblado y de las necrópolis a través de las memorias de... more
Villasviejas del Tamuja (Cáceres) es el castro más emblemático de los de la cuenca extremeña del Tajo debido a que es el único del que se conoce el registro arqueológico del poblado y de las necrópolis a través de las memorias de excavación, además de numerosos artículos sobre otros hallazgos. La larga trayectoria de estudios dedicados a él nos permiten contar con datos exhaustivos tanto de las viviendas como de sus enterramientos.  Este hecho, unido a que los materiales aparecidos en él son especialmente significativos, lo convierte en un punto de referencia para interpretar las relaciones de los castros del área extremeña con otros pueblos, especialmente con los vetones que son objeto de estas Jornadas de Lusitanos y Vettones.
RESUMEN La prospección sistemática del entorno inmediato del castro de Villasviejas del Tamuja nos ha permitido documentar una secuencia de ocupación que abarca buena parte del primer milenio a.C. y varias centu-rias del primero de... more
RESUMEN La prospección sistemática del entorno inmediato del castro de Villasviejas del Tamuja nos ha permitido documentar una secuencia de ocupación que abarca buena parte del primer milenio a.C. y varias centu-rias del primero de nuestra Era. A lo largo de ese dilatado período de tiempo se asiste en un ámbito espa-cial reducido a la sucesión de varios modelos de ocupación y explotación del territorio, testimonio de for-maciones sociales diferentes entre sí. En lo referente especialmente al tiempo durante el cual el castro de Villasviejas ocupó el lugar central de este paisaje humano, hemos podido por primera vez acercarnos a la estructura compleja de un asentamiento que no estaba limitado únicamente por unas murallas, sino en el que se puede apreciar la existencia de todo un entramado extramuros que nos habla tanto de actividades diferenciadas como del propio origen del castro y del poblamiento de la Segunda Edad del Hierro a nivel regional. ABSTRACT The systematic exploration of the immediate environment of Villasviejas del Tamuja oppidum allows to document a sequence of occupation from the mid-first millennium B.C. to the first centuries of the first millennium A.D. Throughout this extensive period of time in such a short spatial area the succession of several models of occupation and exploitation of the territory, corresponding to very different social formations, has been recorded. During the time when Villasviejas oppidum occupied the central place of this human landscape, we have been able, for the first time, to approach the complex structure of an habitat that was not limited only by its walls, but in which we can estimate the existence of separated activities outside, and infer about the origin of the site itself and of the Late Iron Age populations in the regional level.
This paper proposes a statistical method to establish the quality of the results in archaeological survey. A random sample, a simple statistical operation and the use of standard tables, adapted to this kind of work, allow us to determine... more
This paper proposes a statistical method to establish the quality of the results in archaeological survey. A random sample, a simple statistical operation and the use of standard tables, adapted to this kind of work, allow us to determine when the archaeological prospection has an acceptable quality or not. This kind of investigation has never been undertaken in archaeology, but it will be of the most suitable use in the future to know the reliability of the results for scientific or heritage purposes.
Trabajos de Prehistoria, Vol 58, 1 (2001). Recensiones y Replicas.
Este trabajo analiza la formación, desarrollo y desaparición de las sociedades que habitaron los castros de la cuenca extremeña del Tajo durante el I milenio a. C. El trabajo de prospección realizado ha permitido documentar las pautas... more
Este trabajo analiza la formación, desarrollo y desaparición de las sociedades que habitaron los castros de la cuenca extremeña del Tajo durante el I milenio a. C. El trabajo de prospección realizado ha permitido documentar las pautas generales de evolución de los patrones de asentamiento desde el Bronce Final hasta la conquista romana, así como conocer cuál fue el proceso de aparición de los recintos fortificados que caracterizan a la Edad del Hierro. Lo interesante es que esas formas de ocupar y establecerse en el espacio revelan cómo las diferentes coyunturas históricas inciden sobre las formas de asentarse  y explotar el territorio donde se vive, lo que provoca unos cambios en la elección del lugar donde habitar que nosotros podemos leer en el paisaje. A lo largo del milenio, se documenta cómo esas gentes invirtieron cada vez mayor esfuerzo en construir sus poblados, que paulatinamente irán siendo habitados durante periodos de tiempo más largos hasta convertirse, ya durante el Hierro Inicial, en núcleos  permanentemente ocupados. Esos sitios ocupados de forma más reiterada se constituyeron en referentes visuales para aquellos otros pequeños núcleos abiertos dispersos en la llanura, para lo cual optaron al comienzo del milenio por situarse sobre los puntos más destacados del paisaje. Desde el siglo VIII a. C.,  se aprecia la construcción de recintos defensivos alrededor del poblado y, desde entonces, se asiste a un reforzamiento progresivo de las murallas que alcanzan su máximo esplendor a finales del milenio, ya en plena confrontación con Roma. Ese reforzamiento de las murallas es paralelo al abandono de los puntos más destacados del relieve en favor de lugares que casi no destacan en el paisaje, observándose que los hábitats dejan de sobresalir en su entorno por la ubicación cuando su  muralla se convierta en el elemento que le otorgue carta de naturaleza como cabeza de asentamiento de un territorio.
Este Coloquio nos ha brindado una ocasión para la reflexión sobre la existencia de relaciones más o menos estrechas entre la Beira Interior y Extremadura en diferentes momentos históricos, en un foro de debate en el que se analiza el... more
Este Coloquio nos ha brindado una ocasión para la reflexión sobre la existencia de relaciones más o menos estrechas entre la Beira Interior y Extremadura en diferentes momentos históricos, en un foro de debate en el que se analiza el desarrollo de estas regiones desde la perspectiva de un marco geográfico amplio y no condicionado por trabas políticas contemporáneas. En nuestro caso hay que destacar el hecho de que se trate de dos regiones no sólo limítrofes, sino además de caracte-rísticas naturales muy similares, aisladas fundamentalmente por la frontera trazada entre ambas desde época Moderna. Es patente que este aislamiento ha afectado también a la investigación histórica, y particularmente a los estudios arqueológicos. Por ello nos ha parecido interesante presentar aquí un bosquejo de los vínculos que existieron entre ambas regiones durante el Bronce Final, momento en el que sus relaciones fueron particularmente intensas, y detenernos luego a analizar cómo se distan-ciaron con el paso del tiempo, cuando los influjos llegados desde el foco tartésico determinaron un desarrollo diferente en cada una de esas áreas en la transición a la Edad del Hierro. La idea que subyace en estas páginas, por tanto, es la de que la proximidad o lejanía entre dos zonas no se mide tan solo en distancia real. Las coyunturas históricas son fundamentales para entender por qué en determinados momentos llega a existir una relación profunda que puede debili-tarse e incluso desaparecer. Conocer este proceso dinámico exige centrarse en las particularidades de cada época, que en nuestro caso sólo podemos llegar a explicar a través del registro arqueoló-gico. En consecuencia con este planteamiento, hemos elegido como parámetros para nuestro análi-sis aquellos ámbitos en los que esta interrelación queda mejor reflejada en el estado actual de nues-tros conocimientos: el patrón de poblamiento y la circulación de producciones metálicas en bronce, dos campos que además han experimentado un notable avance en los últimos tiempos.
Various finds from Upper Extremadura (Spain) throw new light on the northward extension of Tartessian trade and in parti¬cular the possible intermarriage of natives with Tartessian women. The first comprises a group of wheel-turned ca... more
Various finds from Upper Extremadura (Spain) throw new light on the northward extension of Tartessian trade and in parti¬cular the possible intermarriage of natives with Tartessian women. The first comprises a group of wheel-turned ca char-don)) vases from a settlement at Puerto de Santa Cruz found in a grave —one of the very rare burials of this date from the region— containing female bones. The second comprises material from an orientalising site by the ford at Talavera la Vieja and the third a series of similarly orientalising objects from hill-forts in the Taps basin.
Le propos de cet article c'est mettre en évidence que la distribution des monuments megalitiques placés autour les rives du Tajo en Extremadure (dans le Centre-ouest de l'Espagne) est vraiment relié avec les zonnes de passage du fleuve et... more
Le propos de cet article c'est mettre en évidence que la distribution des monuments megalitiques placés autour les rives du Tajo en Extremadure (dans le Centre-ouest de l'Espagne) est vraiment relié avec les zonnes de passage du fleuve et les ports des montagnes qui lui renferment au Nord et au Sud. On suggère que cette distribution responde à la function des megalites comme "landmarkers" dans un territoire sans habitats permanents et caractérisé par la difficulté de traversé la fleuve. Donc, les habitats sont simboliquement rem-placés par les megalites. Pour cela, et à partir des objets étrangers trouvés dans les megalites, on peut affirmer qu'ils ont functioné comme des primitives "gateway communities".
ABSTRACT.-The purpose of this paper is to show how the distribution of megalithic monuments around river Tajo in Extremadura (Central West Spain) is very much concerned with river fords and ports of the mountains that enclose it by North and South. It is suggested that this distribution is relative to its function like landmarkers in a territory without permanent settlements, symbolically replaced by the megaliths, and where the cross of the river is difficult except in very few places. The presence of foreign objets in the tombs suggests that they could have functioned like primitive gateway communities.
Este libro pretende ofrecer una visión general del poblado de Villasviejas, su entorno y sus necrópolis. El estudio nos ha confirmado que se trata de uno de los yacimientos más representativos de la Edad del Hierro Pleno en la Alta... more
Este libro pretende ofrecer una visión general del poblado de Villasviejas, su entorno y sus necrópolis. El estudio nos ha confirmado que se trata de uno de los yacimientos más representativos de la Edad del Hierro Pleno en la Alta Extremadura al mostrar la secuencia de creación, remodelación, pérdida del valor defensivo de la muralla durante su última etapa y el abandono de un poblado fortificado. Los datos de prospección han permitido conocer que,  durante el siglo IV a. C., existieron varios sitios habitados en las orillas del río Tamuja y que uno de ellos fue el elegido para reforzarlo con muralla. Esto ha permitido analizar el proceso de aparición de un castro en un momento de cierta inestabilidad social en ese territorio, al igual que se aprecia en otros castros peninsulares de la época. La cultura inicial de esta población procede de la zona sur peninsular, destacando los diferentes tipos de cerámicas y la adopción del alfabeto paleohispánico meridional, influencias que se ponen de manifiesto en la necrópolis de El Mercadillo. Durante los siglos III-II a. C., la presencia de armas en la necrópolis de El Romazal I nos demuestra la existencia de continuas guerras como consecuencia del proceso de romanización de este territorio, la llegada de influencias desde el mundo celtibérico y su evolución hasta el abandono pacífico del poblado. Los estudios complementarios que se presentan nos ayudan a conocer el medioambiente del entorno del mismo, el tipo de alimentación y las características antropológicas y paleopatológicas de sus habitantes, así como la procedencia de las producciones cerámicas y las características de su metalurgia.
El Museo del Prado ha tenido desde sus orígenes una preocupación constante por archivar y, gracias a ello, hoy tenemos testimonio escrito de buena parte de las actuaciones desarrolladas por esta institución desde sus primeros momentos.... more
El Museo del Prado ha tenido desde sus orígenes una preocupación constante por archivar y, gracias a ello, hoy tenemos testimonio escrito de buena parte de las actuaciones desarrolladas por esta institución desde sus primeros momentos. Buena parte de esa información se puede consultar a través de su Archivo Digital, porque hemos dejado de pensar exclusivamente en la responsabilidad por archivar y empezamos a poner el acento en facilitar el acceso a los usuarios, en salir del espacio del archivo y ser de utilidad al ciudadano más allá del entorno físico de nuestra sala de consulta. Poner toda la documentación accesible a cualquier interesado permite que hechos pasados, que parecían intrascendentes, tengan una relevancia que nunca imaginaron sus protagonistas. La cotidianidad del pasado, al haberse archivado, nos abre una puerta desde el hoy hacia el ayer, podemos releerlo y tener mejor consciencia de nuestro presente. Lo interesante del proyecto desde el punto de vista técnico es que se va integrado de forma paulatina dentro del modelo semántico de la web del Prado y los documentos forman parte del “Grafo de Conocimiento” que enlaza las obras de arte, autores y demás objetos de conocimiento.
La difusión y visibilidad de la información que el Museo del Prado da a sus colecciones es uno de los hechos que más ha contribuido en los últimos años a acercar al público a la institución. Para alcanzar con garantía de éxito el... more
La difusión y visibilidad de la información que el Museo del Prado da a sus colecciones es uno de los hechos que más ha contribuido en los últimos años a acercar al público a la institución. Para alcanzar con garantía de éxito el equilibrio entre la difusión y la calidad de los contenidos, profesionales del museo de perfiles muy distintos trabajan de forma conjunta. Esta ha sido la clave del proyecto de digitalización de las colecciones del Museo del Prado.
Resumen Ponencia 8ª Jornada de Museus, Gestió documental i Arxiu, Museu Marítim de Barcelona. https://www.mmb.cat/blog/arxiu/resum-ponencia-ana-ma-martin-bravo-8a-jornada-de-museus-gestio-documental-i-arxiu/
Este trabajo es el fruto de una mesa redonda que tuvo lugar en las VIII Jornadas Técnicas de Archivos en la Administración Local celebradas en Málaga en 2019, en la que se analizó qué tienen en común archivos y archiveros de diferentes... more
Este trabajo es el fruto de una mesa redonda que tuvo lugar en las VIII Jornadas Técnicas de Archivos en la Administración Local celebradas en Málaga en 2019, en la que se analizó qué tienen en común archivos y archiveros de diferentes instituciones, cada cual con sus peculiaridades, pero todos ellos afrontando problemas compartidos y retos comunes. Cada institución tiene que hacer frente a las peculiaridades que le otorgan su pasado y su presente, pero los profesionales que trabajamos en los archivos estamos obligados a responder a los requerimientos de la sociedad en la que vivimos. Somos actores individuales, cada cual con su papel, pero actuamos en un escenario que es compartido y conocer cómo trabajan los demás nos ayudará a desempeñar mejor nuestro cometido.
The Prado Museum has been a pioneer institution in the development of actions aimed at organizing and disseminating information about the works of its collection. Since its early years, systematic catalog publications were carried out and... more
The Prado Museum has been a pioneer institution in the development of actions aimed at organizing and disseminating information about the works of its collection. Since its early years, systematic catalog publications were carried out and general inventories were promoted. Currently all these data are focused on the collection management system, which collects both historical and current information and continuously feeds on the internal work processes, which are transformed into visible data through the internal collections consultation or from the Museum website. The new goals of the Museum Documentation are to use current technology to enrich knowledge about works of art, facilitating online access to content and connecting with other collections.
Este año el Museo del Prado celebra su Bicentenario y, con él, el Archivo también ha cumplido 200 años de existencia. Pero nuestra historia reciente comienza en 2008, con la creación del Área de Biblioteca, Archivo y Documentación, que en... more
Este año el Museo del Prado celebra su Bicentenario y, con él, el Archivo también ha cumplido 200 años de existencia. Pero nuestra historia reciente comienza en 2008, con la creación del Área de Biblioteca, Archivo y Documentación, que en 2009 se instala en el Casón del Buen Retiro, formando parte del Centro de Estudios de la institución. Fue a partir de ese momento cuando se cambia el modo tradicional de concebir el papel del Archivo, que dejó de ser un servicio de uso interno a tener vocación de abrirse al exterior. Pasó de la función tradicional de contenedor de la documentación a ser un lugar donde se empieza cualquier investigación sobre la vida del Museo, que interesa a una gran parte de la ciudadanía, que ven en la historia del Prado un reflejo de la historia de España.
El dosier dedicado al Museo del Prado con motivo del bicentenario de su fundación pretende reivindicar la extraordinaria importancia que esta pinacoteca, una de las más importantes del mundo, tiene también para la historia música. El... more
El dosier dedicado al Museo del Prado con motivo del bicentenario de su fundación pretende reivindicar la extraordinaria importancia que esta pinacoteca, una de las más importantes del mundo, tiene también para la historia música. El Servicio de Archivo y Documentación del Museo ha emprendido proyectos sobre distintos aspectos vinculados a las imágenes pictóricas, que suponen un paso importante en el conocimiento de la riqueza iconográfica que el Prado pone a disposición de todos los investigadores.
Two years ago, the Prado website was reaching the end of its useful life. Since its launch in 2007, it had become the reference and main access to Prado’s information for the general public. Prado’s most important asset is the Collection,... more
Two years ago, the Prado website was reaching the end of its useful life. Since its launch in 2007, it had become the reference and main access to Prado’s information for the general public. Prado’s most important asset is the Collection, and this was the axis of the new website project. The Collection would be the center. Besides, after several changes in the Internet paradigm, the Prado needed a new website with new features, including the basic checklist of a modern website: responsive design, markup language, greater integration with social networks, broadcasting multimedia content, etc. But the key point and most relevant feature of the project was that the Prado’s new website was going to be based on the principles of semantic web, a structured data website that would shift the use of the Collection's documentation. It required the creation of a digital semantic model defined by a methodology based on different ontological standards. The final proposal was a faceted search engine at the service of the general public that would be able to explore the Collection in many different and new ways. The aim was to generate contexts and other recommendation systems with internal and external content. For the near future, our aim is to bring value to each other's content by interconnecting our Museum’s document database with other museums and cultural institutions as part of the Linked Open Data Project. https://mw2016.museumsandtheweb.com/paper/the-new-prado-museum-website-a-semantic-challenge/
El futuro de la documentación en los museos information, a resource on the rise: The future of documentation in museums Ana Mª martín Bravo museo Nacional del prado C/ ruiz de alarcón, 23, 28014 madrid ana.martin@museodelprado.es... more
El futuro de la documentación en los museos information, a resource on the rise: The future of documentation in museums Ana Mª martín Bravo museo Nacional del prado C/ ruiz de alarcón, 23, 28014 madrid ana.martin@museodelprado.es recibido: 11-04-2014 aceptado: 1-06-2014 resumen La información es un recurso trascendental en las economías actuales y los museos empiezan a darse cuenta de la im-portancia de difundir el conocimiento de sus colecciones a través del potente canal de comunicación que es la web. El saber acumulado por años de investigación, trasmitido mediante publicaciones en papel, empieza a fluir a través de la red, acercando al museo a los miles de usuarios que no van a poder visitarlo físicamente. El desprendimiento generoso de esa información tiene su lógica en el modelo del " potlatch digital " , en el que la visibilidad de la información hace aumentar su valor y proporciona prestigio a la institución que la ha puesto en circulación sin restricciones. El futuro de los servicios documentales de los museos, incluidas las bibliotecas y los archivos, está en facilitar esa apertura, pensar y trabajar para la comunidad global, obteniendo así su reconocimiento.
Information is a vital resource in the current economic climate and thus museums have begun to realise the importance of raising awareness of their collections through the powerful communication channel that is the world wide web. The acquired knowledge of years of research, erstwhile transmitted through printed matter, now begins to flow through the net, bringing museums closer to the thousands of users who would otherwise be unable to visit them in person. The generous sharing of this information finds its inspiration in the " digital potlatch " model, whereby the free availability of the said information increases its value and earns prestige for the institution that authorised its unrestricted circulation. The future of documentary services in museums-libraries and archives included-lies in facilitating that openness, as well as in considering and working for the global community, thereby attaining its recognition.