Skip to main content
  • noneedit
  • Doctor en Historia (Universidad de Sevilla, 2015) Máster en Archivística (Universidad de Sevilla, 2007) Experto en Fa... moreedit
Con el nacimiento de la Sigilografía como disciplina autónoma se publicaron por toda Europa innumerables inventarios y catálogos de sellos medievales que sentaron las bases teóricas que servirían para el estudio de improntas y matrices... more
Con el nacimiento de la Sigilografía como disciplina autónoma se publicaron por toda Europa innumerables inventarios y catálogos de sellos medievales que sentaron las bases teóricas que servirían para el estudio de improntas y matrices sigilares. La mayoría de los catálogos de sellos existentes en España solo han recogido las improntas conservadas en archivos de titularidad estatal, local y en otros fondos singulares de reconocido prestigio, desconociéndose por completo las importantes colecciones que otras instituciones y entidades conservan. A pesar de los avances historiográficos que se han experimentado en los últimos años, y que han dado a conocer algunos sellos medievales de la Corona de Castilla, persisten todavía importantes lagunas. De forma análoga a otros proyectos ambiciosos e innovadores existentes en Portugal o Francia, en España han dado comienzo los trabajos para la creación de una gran base de datos digital –“SIG-NUM”– que trata de erigirse como una herramienta de búsqueda simple y rápida, desarrollándose con un enfoque multidisciplinar en el que converjan la singularidad y serialidad del sello y su naturaleza diplomática con otros aspectos como la heráldica, la emblemática o la epigrafía.

The birth of Sigilography as an autonomous discipline, countless inventories and
catalogs of medieval seals were published throughout Europe, laying the theoretical
foundations that would serve for the study of seals. Most of the existing stamp catalogs in Spain have only collected the imprints preserved in state-owned and local
archives and in other unique collections of recognized prestige, completely ignoring
the important collections that other institutions and entities preserve. Despite the
historiographic advances that have been experienced in recent years and that have
made known some medieval seals of the Crown of Castile, important gaps persist.
Analogous to other ambitious and innovative projects existing in Portugal or France,
work has begun in Spain on the creation of a large digital database –“SIG-NUM”–
which aims to establish itself as a simple and quickly, developing with a  ultidisciplinary approach in which the uniqueness and seriality of the seals and its diplomatic nature converge with other aspects such as Heraldry, emblems or Epigraphy.
La variada y rica documentación conservada sobre la administración de enfermos permite conocer los distintos procedimientos de ingreso, los intervinientes en el diagnóstico y las tipologías documentales que conforman los expedientes de... more
La variada y rica documentación conservada sobre la administración de enfermos permite conocer los distintos procedimientos de ingreso, los intervinientes en el diagnóstico y las tipologías documentales que conforman los expedientes de los dementados, compuestos en su mayoría por certificaciones de autoridades eclesiásticas, civiles y sanitarias a las que acompañaban informaciones y traslados notariales de testificaciones en las que se recogían declaraciones de familiares y vecinos, con cuyos testimonios el administrador y el médico decidían si el ingreso era preceptivo. 

The varied and rich documentation preserved on the administration of the sick allows us to learn about the different admission procedures, the people involved in the diagnosis and the types of documents that make up the files of the sick, most of which are made up of certifications from ecclesiastical, civil and health authorities, accompanied by information and notarial transfers of testimonies in which statements from relatives and neighbours were recorded, with whose testimonies the administrator and the doctor decided whether the admission was necessary.
Estudio del papel desempeñado por diferentes artistas italianos en de la introducción y difusión de la escritura humanística en la Sevilla de la Edad Moderna. Una escritura asociada a la élite social del momento y a un contexto cultural e... more
Estudio del papel desempeñado por diferentes artistas italianos en de la introducción y difusión de la escritura humanística en la Sevilla de la Edad Moderna. Una escritura asociada a la élite social del momento y a un contexto cultural e ideológico con el que los comitentes de las obras quieren asociarse. Entre estos artistas, la aportación pone especial atención al caso del ceramista Niculoso Pisano, en cuya obra convergen diferentes circunstancias que sirve como ejemplo del fenómeno del "multigrafismo", término acuñado por el paleógrafo Armando Petrucci.
The controversial reign of Pedro I was a fruitful period in terms of the construction of architectural spaces that served as a material and vindicative expression of a new conception of power. In this context, in which architecture became... more
The controversial reign of Pedro I was a fruitful period in terms of the construction of architectural spaces that served as a material and vindicative expression of a new conception of power. In this context, in which architecture became an exceptional vehicle at the service of ideology, the writings on display played a decisive and complementary role, acquiring a symbolic value with a specific significance. The aim of this work is to highlight the four Gothic inscriptions preserved in the Reales Alcázares of Seville, pointing out their functionality, analysing their content and relating them to the ideological programme deployed by Pedro I in his Mudejar palace.
Resumen: Durante el siglo XVII se produce en Sevilla la fundación del Hospital del Pozo Santo, concebido por franciscanas terciarias para asistir a pobres impedidas. Dicho establecimiento, contó con una biblioteca, en la que obras... more
Resumen: Durante el siglo XVII se produce en Sevilla la fundación del Hospital del Pozo Santo, concebido por franciscanas terciarias para asistir a pobres impedidas. Dicho establecimiento, contó con una biblioteca, en la que obras hagiográficas y de carácter piadoso y devoto satisfacían sus necesidades lectoras orientadas a excitar una vida al servicio de las más necesitadas.
La restauración eclesiástica en las diócesis andaluzas coincidió con la difusión del sello diplomático como instrumento de validación en Castilla. En este trabajo se estudian los diferentes sellos utilizados por las instituciones... more
La restauración eclesiástica en las diócesis andaluzas coincidió con la difusión del sello diplomático como instrumento de validación en Castilla. En este trabajo se estudian los diferentes sellos utilizados por las instituciones capitulares de las catedrales de las diócesis de Baeza-Jaén, Córdoba y Sevilla durante el siglo xiii a través de documentos e improntas conservadas en diferentes archivos eclesiásticos. Los sellos capitulares de las diócesis andaluzas trascienden de su función jurídica y diplomática para transformarse en instrumentos de identificación de sus titulares, quienes deliberadamente introdujeron elementos textuales e iconográficos para conformar una imagen representativa de las incipientes instituciones eclesiásticas.
Conquistada la ciudad de Sevilla en 1248 por las tropas castellanas, comenzaron los trabajos de la organización de la Iglesia hispalense. La restauración eclesiástica coincidió con la proliferación del uso del sello diplomático como medio... more
Conquistada la ciudad de Sevilla en 1248 por las tropas castellanas, comenzaron los trabajos de la organización de la Iglesia
hispalense. La restauración eclesiástica coincidió con la proliferación del uso del sello diplomático como medio de garantía e
instrumento identificativo del titular. El presente trabajo pone de relieve la creación, uso y características de los primeros sellos
utilizados por el cabildo de la catedral de Sevilla y sus prelados.

Conquered the city of Seville in 1248 by the Castilian troops, the works of the organization of the church in Seville began. The
ecclesiastical restoration coincided with the proliferation of the use of the diplomatic seal as a means of guarantee and identification instrument of the holder. This work highlights the creation, use and characteristics of the first stamps used by the Chapter of
the Cathedral of Seville and its prelates.
La restauración eclesiástica en el reino de Jaén supuso la puesta en marcha de la institución capitular, que residiría en Baeza hasta su traslado a Jaén después de que se verificase su conquista, permaneciendo parte de los canónigos en la... more
La restauración eclesiástica en el reino de Jaén supuso la puesta en marcha de la institución capitular, que residiría en Baeza hasta su traslado a Jaén después de que se verificase su conquista, permaneciendo parte de los canónigos en la antigua catedral. La organización de este cabildo coincidió con la difusión que el sello de validación experimentó en los reinos peninsulares durante el siglo XIII. En este artículo se estudia la creación del sello capitular de Baeza-Jaén, su utilización como instrumento de garantía jurídica en la expedición de documentos y su custodia. A través de diversas improntas conservadas en el archivo capitular de Toledo, se analiza la evolución que experimentó la representación iconográfica del campo del sello, evidenciándose importantes modificaciones en el último tercio del siglo XIII.
La música y el canto jugaron un papel esencial en las celebraciones religiosas durante la Edad Media como un elemento vertebrador del rito ceremonial eclesiástico. La Iglesia formaría un importante acervo librario destinado al culto... more
La música y el canto jugaron un papel esencial en las celebraciones religiosas durante la Edad Media como un elemento vertebrador del rito ceremonial eclesiástico. La Iglesia formaría un importante acervo librario destinado al culto diario y extraordinario, que se iría modificando como consecuencia de las sucesivas reformas canónicas que se fueron jalonando a lo largo de este periodo. En la rica variedad de libros litúrgicos (leccionarios, oracionales, antifonarios o cantorales) se introdujeron diversos signos, rúbricas y anotaciones destinadas a servir de advertencia o aviso a los diferentes participantes en la celebración.
The diffusion of the seal as an instrument of documentary validation, coincided with the creation of the Andalusian council institutions on the occasion of the Castilian conquest of the Guadalquivir valley. The establishment of the... more
The diffusion of the seal as an instrument of documentary validation, coincided with the creation of the Andalusian council institutions on the occasion of the Castilian conquest of the Guadalquivir valley. The establishment of the council model in Andalusia led to the creation of new institutions, which required diplomatic seals for the issuance of their documents. This paper delves into the imprints of the councils of Córdoba, Sevilla and Cádiz, their creation and their use as guarantee instrument of the documented facts, analyzing some of their most significant representative characteristics.
The conquest of Andalusia by the Castilian troops during the 13th century supposed the incorporation of important urban centers to the Crown of Castile and the creation of institutions oriented to the local government, whose establishment... more
The conquest of Andalusia by the Castilian troops during the 13th century supposed the incorporation of important urban centers to the Crown of Castile and the creation of institutions oriented to the local government, whose establishment supposed the adoption of symbolic and representative elements of the different Andalusian councils. The dissemination of the use of the diplomatic seal and its function as a guarantee in the validation of documents coincided with the erection of council institutions in the Andalusian kingdoms.
The councils designed their different emblems, banners and seals as instruments of representation and identifying elements of the municipal institution. This work tries to identify and study some of the seals that these institutions created during the 13th century, analyzing their symbolic character as a representation of the city, as well as their legal and diplomatic function.
En la Capilla de San Hermenegildo de la Catedral de Sevilla se conserva el sepulcro que Lorenzo Mercadante tallara entre 1454-1458 para albergar los restos del cardenal Juan de Cervantes, destacado prelado que participó en los concilios... more
En la Capilla de San Hermenegildo de la Catedral de Sevilla se conserva el sepulcro que Lorenzo Mercadante tallara entre 1454-1458 para albergar los restos del cardenal Juan de Cervantes, destacado prelado que participó en los concilios de Siena y Basilea. El objeto de estudio de este artículo se vertebra en torno al programa epigráfico que se ideó para perpetuar el recuerdo de este ilustre prelado hispalense. Para ello, se han empleado diferentes fuentes documentales y bibliográficas, con las que se ha podido contextualizar todo lo concerniente a la fundación de la capilla sepulcral y las posibles con-notaciones que la relacionan con el mensaje epigráfico. Como en otros monumentos funerarios de la Castilla del siglo XV, el sepulcro del cardenal Juan de Cervantes constituye una importante aportación al panorama necrológico del momento, al concentrar, en el mismo espacio, dos modelos gráficos diferentes: el humanístico y el gótico. La escritura empleada en el epitafio sepulcral y en la suscripción del autor,  se  relacionan  con  otros  monumentos  coetáneos  procedentes  de  Castilla  e  Italia,  ejemplos  que  demuestran la importación de nuevas sensibilidades estéticas vinculadas a la escritura.
Through several manuscripts preserved in the Biblioteca Capitular y Colombina of Seville and in the National Library of Spain, a route is drawn in which it delves into the participation of different actors in the production of books... more
Through several manuscripts preserved in the Biblioteca Capitular y Colombina of Seville and in the National Library of Spain, a route is drawn in which it delves into the participation of different actors in the production of books during the Late Middle Ages. Following the model proposed in the 13th century by the Franciscan Buenaventura de Bagnoregio, different manuscripts are studied in response to the activity of writers, compilers and authors, to which translators are added, with special emphasis on the analysis of their writing. In the same way, the evolution that the book underwent with the irruption of the printing press and the changes that were introduced throughout the sixteenth century are traced.
Los importantes hitos históricos que se produjeron entre finales del siglo XV y comienzos del XVI, favorecieron la transformación de Sevilla en una de las urbes más populosas y destacadas en el ambiente comercial europeo. La llegada de la... more
Los importantes hitos históricos que se produjeron entre finales del siglo XV y comienzos del XVI, favorecieron la transformación de Sevilla en una de las urbes más populosas y destacadas en el ambiente comercial europeo. La llegada de la imprenta y las crecientes necesidades de nuevos libros de carácter litúrgico como consecuencia
de las exigencias tridentinas, supusieron una renovación en el panorama librario. La capital andaluza mantuvo vínculos, desde una perspectiva del comercio librario, con otras ciudades y localidades españolas e indianas. En este trabajo se aportan algunas noticias sobre libreros sevillanos y astigitanos durante el siglo XVI, prestando especial
atención a las relaciones existentes entre unos y otros.

The important events that occurred between the end of the 15th century and the beginning of the 16th favored the transformation of Seville into one of the most populous and prominent cities in the European commercial environment. The arrival of the printing press and the growing needs of new liturgical books as a result of the Tridentine demands, meant a renewal in the librarian landscape. The Andalusian capital maintained links, from a perspective of librarian commerce, with other Spanish and American cities and towns. This paper provides some news about Sevillian and Astigitan booksellers during the 16th century, paying special attention to the relations
between them.
Ninguna enfermedad como la lepra tuvo tantas consecuencias para los dolientes. Además de sus signos externos, fácilmente identificables, los malatos fueron en la Edad Media extirpados de la sociedad, desposeídos de sus bienes materiales y... more
Ninguna enfermedad como la lepra tuvo tantas consecuencias para los dolientes. Además de sus signos externos, fácilmente identificables, los malatos fueron en la Edad Media extirpados de la sociedad, desposeídos de sus bienes materiales y confinados en instituciones especializadas bajo el gobierno de la Iglesia, de la Corona o de otras corporaciones. El Hospital de San Lázaro de Sevilla, de fundación real, constituye un ejemplo inmejorable que permite acercarnos a la realidad social de los malatos durante el medioevo. El rico acervo documental de sus fondos posibilita establecer la relación del hospital con su realidad inmediata, el apoyo de la Corona durante su existencia, las formas de gobierno de la comunidad de gafos o las diferencias sociales existentes entre ellos.

No disease such as leprosy had so many consequences for the mourners. In addition to their external signs, easily identifiable, the lepers were in the Middle Ages extirpated from society, dispossessed of their material goods and confined in specialized institutions under the government of the Church, the Crown or other corporations. The Hospital of San Lázaro de Sevilla, of royal foundation, is an excellent example that allows us to get closer to the social reality of the
lepers during the Middle Ages. The rich documentary collection of its funds makes it possible to establish the relationship of the hospital with its immediate reality, the support of the Crown during its existence, the forms of government of the community of lepers or the social differences existing between them.
Escritura y praxis documental para la gestión de enfermos en la hospitalidad hispalense (siglos XV-XVIII) Writing and documentary praxis for the management of patients in Seville hospitality (XV-XVIII centuries) La proliferación de... more
Escritura y praxis documental para la gestión de enfermos en la hospitalidad hispalense (siglos XV-XVIII)
Writing and documentary praxis for the management of patients in Seville hospitality (XV-XVIII centuries)

La proliferación de hospitales en la Sevilla de la Edad Moderna mejoró la red asistencial existente en la ciudad. Los establecimientos creados, a iniciativa particular o por instituciones públicas, se especializaron en la atención de colectivos sociales concretos y en diferentes enfermedades, estipulándose variados procedimientos de ingreso y atención al paciente, que se vertebraron en los estatutos y constituciones que marcaron las pautas del circuito sanitario dentro del establecimiento. El diagnóstico y la prescripción constituyeron las dos actividades principales de la atención sanitaria, que se materializó a través del ingreso y la visita médica. Fruto de ellas, los hospitales crearon instrumentos documentales y librarios para ejercer el control y la gestión de los dolientes durante la Edad Moderna. A través de las fuentes documentales y bibliográficas consultadas, este artículo trata de identificar los diferentes procesos de ingreso, así como las características de la visita médica y la participación de diferentes actores en la atención de los enfermos en la Sevilla de esta época, señalando los elementos definitorios de los libros y documentos que oficiales, sacerdotes, médicos o boticarios crearon para ejercer ese control efectivo de los pacientes. Palabras clave: Registros de enfermos, libros de botica, ingresos, visita médica, hospitales de Sevilla.

The proliferation of hospitals in the city of Seville throughout the Modern Age improved the existing health care network. The newly created establishments, be it by private initiative or by public institutions, specialized in the care of specific social groups and in different diseases. They stipulated diverse admission procedures and patient care that were captured in the statutes and constitutions, marking the guidelines of the sanitary circuit within the establishment. Diagnosis and prescription marked the two milestones of the health activity that materialized through the admission and the medical visit. As a
En la Capilla de San Hermenegildo de la Catedral de Sevilla se conserva el sepulcro que Lorenzo Mercadante tallara entre 1454-1458 para albergar los restos del cardenal Juan de Cervantes, destacado prelado que participó en los concilios... more
En la Capilla de San Hermenegildo de la Catedral de Sevilla se conserva el sepulcro que Lorenzo Mercadante tallara entre 1454-1458 para albergar los restos del cardenal Juan de Cervantes, destacado prelado que participó en los concilios de Siena y Basilea. El objeto de estudio de este artículo se vertebra en torno al programa epigráfico que se ideó para perpetuar el recuerdo de este ilustre prelado hispalense. Para ello, se han empleado diferentes fuentes documentales y bibliográficas, con las que se ha podido contextualizar todo lo concerniente a la fundación de la capilla sepulcral y las posibles con-notaciones que la relacionan con el mensaje epigráfico. Como en otros monumentos funerarios de la Castilla del siglo XV, el sepulcro del cardenal Juan de Cervantes constituye una importante aportación al panorama necrológico del momento, al concentrar, en el mismo espacio, dos modelos gráficos dife-rentes: el humanístico y el gótico. La escritura empleada en el epitafio sepulcral y en la suscripción del autor, se relacionan con otros monumentos coetáneos procedentes de Castilla e Italia, ejemplos que demuestran la importación de nuevas sensibilidades estéticas vinculadas a la escritura.

At the Cathedral of Seville, its San Hermenegildo’s Chapel has the Cardinal Juan de Cer-vante’s tomb, which was carved by Lorenzo Mercadante from 1454 to 1458. This outstanding cardinal participated in the councils of Siena (Italy) and Basel (Switzerland). This paper aims to point out the epigraphic program that was designed to perpetuate the memory of this illustrious prelate from Seville. For this purpose, different documentary and bibliographical sources have been used to contextualize foundation of the Juan Cervante’s sepulchral chapel, besides possible connotations of its epigraphic message. As other fifteenth-century funerary monuments of Castile, cardinal Cervantes’s sepulcher was an important contribution to the necrological panorama. This monument concentrated, in the same space, both humanistic and gothic art perspectives. The sepulchral epitaph writing and its author's sub-scription are related to other contemporary monuments from Castile and Italy, which were demonstrat-ing examples of new aesthetic sensibilities linked to the writing, as this chapel shows.
De grandes dimensiones y con una funcionalidad concreta, los libros de coro o cantorales es unas de las tipologías librarias más interesantes por sus especiales características externas e internas. En este trabajo se ahonda sobre sus... more
De grandes dimensiones y con una funcionalidad concreta, los libros de coro o cantorales es unas de las tipologías librarias más interesantes por sus especiales características externas e internas. En este trabajo se ahonda sobre sus orígenes y evolución, atendiendo a la factura del libro y a sus posibilidades de estudios desde un enfoque codicológico.
Estudio y análisis de la escritura conservada en la cerámica sevillana de los siglos XV y XVI.
Este trabajo analiza las relaciones existentes entre la Orden de la Merced y la Hermandad del Santo Entierro en Sevilla entre los siglos XVI y XX, desde la fundación del Colegio de San Laureano de Sevilla hasta la restauración de la Orden... more
Este trabajo analiza las relaciones existentes entre la Orden de la Merced y la Hermandad del Santo Entierro en Sevilla entre los siglos XVI y XX, desde la fundación del Colegio de San Laureano de Sevilla hasta la restauración de la Orden de la Merced en 1938 en dicha ciudad.
Research Interests:
Este capítulo trata analizar los diferentes espacios de escritura, entendidos como lugares dedicados con exclusividad a desarrollar dicha actividad. Del mismo modo, se contextualizará ese espacio con la producción documental o libraria,... more
Este capítulo trata analizar los diferentes espacios de escritura, entendidos como lugares dedicados con exclusividad a desarrollar dicha actividad. Del mismo modo, se contextualizará ese espacio con la producción documental o libraria, puesto que el acto de escribir debía desarrollarse, según los casos, en diferentes habitáculos que contaban con instrumentos y mobiliario que permitían, o favorecían, el desarrollo de la praxis escrituraria. El hecho de la existencia de éstos, tal y como se observa en inventarios de bienes y testamentos, así como en reproducciones artísticas medievales, implica que ciertas mujeres estaban habituadas al acto de escribir.
Para ello, se analizarán diferentes fuentes documentales que muestren la existencia de espacios dedicados a la escritura; así, se procurará combinar varias iluminaciones y miniaturas medievales, en las que aparecen representadas mujeres con útiles escriturarios, con documentación que refleje la existencia de los mismos y que están asociados a personalidades femeninas de la nobleza medieval.
Los focos que serán objeto de estudio serán los monasterios femeninos españoles y las residencias palaciegas de la nobleza.
Research Interests:
Este articulo persigue el objeto de contextualizar el trabajo desempeñado por el clero y el notariado apostólico en la creación de instrumentos, principalmente libros y documentos, para la gestión y la administración de bienes. Es obvio... more
Este articulo persigue el objeto de contextualizar el trabajo desempeñado por el clero y el notariado apostólico en la creación de instrumentos, principalmente libros y documentos, para la gestión y la administración de bienes. Es obvio que, durante el Antiguo Régimen, la Iglesia patrimonializó los establecimientos de caridad, como hospitales y casas de hospitalidad, reforzándose el papel que los obispos y prelados ejercían sobre ellos a raíz de la celebración del Concilio de Trento. En este sentido, en Sevilla existieron numerosísimos hospitales, la mayoría de ellos bajo la supervisión de la Iglesia, que contaron con un cuantioso patrimonio mueble e inmueble administrado por la oficialía hospitalaria, en su mayoría sacerdotes y religiosos pertenecientes a las principales órdenes monásticas afincadas en la ciudad. En la comunicación trataremos de identificar el papel que jugaron, sobre todo mediante la creación de libros y documentos especiales para la administración de sus bienes, atendiendo a la participación del notariado apostólico, encargado por el prelado para la organización documental de los archivos y la puesta por escrito de instrumentos de control hacendística.
Puesto que en Sevilla coexistieron diferentes tipos de hospitales, ateniendo a la jurisdicción de la que dependían cada uno de ellos, la comunicación se centrará, como no podía ser de otra manera, en aquellos hospitales que estuvieron bajo la mitra hispalense, sobre todo los resultantes del fenómeno de la reducción que se produjo durante el reinado de Felipe II, momento en el que más de medio centenar de establecimientos, y sus bienes, quedaron circunscritos a dos, el Hospital del Amor de Dios y el del Espíritu Santo, ordenándose la creación de libros y documentos a diferentes sacerdotes y notarios apostólicos.
La comunicación versará, en este sentido, en la identificación de algunos de estos libros y documentos, su análisis interno y externo, prestando especial atención a una tipología de códice denominado protocolo de bienes. Para ello, se emplearán los testimonios existentes en diferentes archivos locales, como el Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla, el Archivo Municipal, el Archivo Histórico Provincial y el Archivo General del Arzobispado de Sevilla.
Research Interests:
Resumen: Los hospitales sevillanos gozaron de un importante pa-trimonio para la subsistencia de la institución y de sus enfermos. Para ello, la oficialía puso en funcionamiento mecanismos de control que sirviesen para una provechosa... more
Resumen: Los hospitales sevillanos gozaron de un importante pa-trimonio para la subsistencia de la institución y de sus enfermos. Para ello, la oficialía puso en funcionamiento mecanismos de control que sirviesen para una provechosa gestión de sus rentas y derechos, ideando instrumentos capaces de preservar sus posesiones y ponerlas en explotación. El presente artículo trata de identi-ficar los elementos definitorios de estos libros, denominados pro-tocolos de bienes, señalando sus características y evolución desde modelos arcaicos hasta su forma definitiva, alcanzada entre finales del siglo XVI y principios del XVII, momento en el que se consagró su uso como códice principal. Para la consecución de este artículo se han utilizado los fondos documentales de la hospi-talidad hispalense, conservados en diferentes archivos de la ciu-dad, de donde se han tomado varios ejemplos significativos que demuestran los cambios que se produjeron, tanto en su estructura interna como en su confección material, subrayando la participación de oficiales, libreros, iluminadores y calígrafos. Del mismo modo, se pone de relieve el carácter poliédrico y multifuncional que llegaron a tener, empleándose no sólo como instrumentos de control hacendístico, sino también como creadores de una identidad corporativa. La multiplicidad de hospitales en Sevilla permite observar las diferentes tipologías y características que los protocolos tuvieron, modificándose el contenido de los mismos aten-diendo a las diferentes necesidades de cada institución. Palabras-clave: Hospitales, Sevilla, Edad Moderna, libros protoco-los de bienes, libros de posesiones, encuadernaciones.

Abstract: Hospitals from ancient Seville had an important heritage for survival of the institution and its patients. In order to keep this heritage, the officialdom settled down several control mecha
Research Interests:
En este artículo se estudia la producción libraria en los establecimientos de caridad sevillanos durante la Edad Moderna, principalmente aquellos destinados para la asistencia espiritual de los enfermos, así como los producidos por las... more
En este artículo se estudia la producción libraria en los establecimientos de caridad sevillanos durante la Edad Moderna, principalmente aquellos destinados para la asistencia espiritual de los enfermos, así como los producidos por las instituciones sanitarias para el cumplimiento de sus finalidades piadosas y de culto. En el mismo, se dan noticias de la participación de libreros de la Sevilla de la Edad Moderna.
Research Interests:
Reconstrucción histórica del proceso fundacional del Colegio de San Laureano de Sevilla desde que se iniciara el abandono del primitivo palacio de Hernando Colón, segundo hijo del Descubridor de América.
Research Interests:
Estudio del libro protocolo de la Hermandad Sacramental de la Amargura de Sevilla, con noticias históricas sobre su corporación y aspectos artísticos de la Iglesia de San Juan de la Palma durante el siglo XVIII
Research Interests:
Estudio sobre la funcionalidad de los protocolos hospitalarios que se conservan en el Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla.
Research Interests:
Estudio sobre las ilustraciones y encuadernaciones de algunos códices procedentes de la Diputación Provincial de Sevilla, de los fondos hospitalarios.
Research Interests:
Estudio que aborda la temática de la publicación de la Constitución de 1812 de Cádiz, analizándose todos los pormenores del fenómeno que envolvió el acontecimiento. Este trabajo está orientado desde una perspectiva del análisis de la... more
Estudio que aborda la temática de la publicación de la Constitución de 1812 de Cádiz, analizándose todos los pormenores del fenómeno que envolvió el acontecimiento. Este trabajo está orientado desde una perspectiva del análisis de la publicación y puesta por escrito de la Carta Magna española.
Research Interests:
Entre 1808 y 1814 se publican en España y en sus territorios americanos una serie de manifiestos y proclamas con los que las autoridades públicas e innumerables personas privadas y anónimas tratan de convocar a los españoles a proseguir... more
Entre 1808 y 1814 se publican en España y en sus territorios americanos una serie de manifiestos y proclamas con los que las autoridades públicas e innumerables personas privadas y anónimas tratan de convocar a los españoles a proseguir con la guerra contra el francés. En sus textos se definen el carácter hispánico, sus virtudes y exaltan a la nación que se encuentra en un continuo entredicho como consecuencia del nuevo poder instaurado. En este trabajo se trata de recopilar algunas de esas expresiones, analizando su contenido y poniéndolo en relación a los sucesos históricos que se experimentaron.

Between 1808 and 1814, in Spain and its American territories were published a series of manifestos and proclamations, which they were used by public authorities and many private individuals and corporations for trying to call Spaniards prosecute the war against France. In its writings were defined the Hispanic character, virtues and the nation was exalted even when Spain was under a new power in place. This paper tries to collect some of those expressions, and it analyses the content of those manifestos and proclamations for putting it in relation to the historical events that were experienced.
Research Interests:
In 1809 the south of Spain was free from the French occupation. Andalusia was a safe region and for this reason it was turned into the political centre of the free Spain and the Central Junta and the Spanish Parliament were moved to... more
In 1809 the south of Spain was free from the French occupation. Andalusia was a safe region and for this reason it was turned into the political centre of the free Spain and the Central Junta and the Spanish Parliament were moved to there. The authorities promoted the production of firearms to solve the shortage of supplies that the national soldiers were suffering. Factories of guns were built in several andalusian cities in order to guarantee the supply of armament to the Army.

En 1809 el escenario andaluz, libre de la ocupación francesa, se postuló como un lugar idóneo y aparentemente seguro para que se instalase la Junta Central o se reuniesen las Cortes. Convertida en el principal centro político de la España libre, las autoridades se afanaron en potenciar la producción de armas de fuego en ella ante el evidente desabastecimiento que sufrían los soldados nacionales. Para ello, se procedió al establecimiento de fábricas de fusiles en varias ciudades andaluzas con el objeto de garantizar armamento para el Ejército.
La presente comunicación trata de explicar el proceso de erección de estas fábricas, analizando las innumerables dificultades a las que tuvieron que hacer frente durante su efímera existencia
Research Interests:
El avance de las tropas francesas por el solar hispánico provocó que Andalucía se transformase en uno de los principales focos de resistencia, llegando a instalarse la Junta Central en ella y convirtiendo a Sevilla y Cádiz en los centros... more
El avance de las tropas francesas por el solar hispánico provocó que Andalucía se transformase en uno de los principales focos de resistencia, llegando a instalarse la Junta Central en ella y convirtiendo a Sevilla y Cádiz en los centros políticos de mayor importancia. Junto a ella, fueron varios los organismos e instituciones que se afincaron en Andalucía, en donde instalaron sus centros operativos para dirigir desde allí la empresa independentista. Algunos de ellos como el Real Colegio de Cadetes de Artillería realizaron una ingente labor, colaborando estrechamente con la producción armamentística, ya que en algunas capitales andaluzas se erigieron factorías para activar la fabricación de fusiles al desmantelarse muchos de los tradicionales centros productores.
Research Interests:
Este artículo trata sobre la fundación del colegio mercedario de San Ramón en México, su funcionamiento, propiedades, sistema de becas y estudio en la América Colonial Española. Así mismo, se publican sus primitivas constituciones
Research Interests:
Resumen Durante la Edad Moderna muchos de los hospitales sevillanos vivieron una etapa de esplendor, transformándose en centros en los que el libro jugó un papel esencial. Los establecimientos de caridad requirieron una tipología libraria... more
Resumen Durante la Edad Moderna muchos de los hospitales sevillanos vivieron una etapa de esplendor, transformándose en centros en los que el libro jugó un papel esencial. Los establecimientos de caridad requirieron una tipología libraria muy concreta, tanto para atender sus necesidades sanitarias, en las que médicos y boticarios se presentan como creadores y consumidores de libros de temática afín a sus disciplinas de conocimiento, como libros destinados a otras funcionalidades y actividades que se desarrollaban en el entorno hospi-tallario, fundamentalmente libros orientados al servicio litúrgico y al gobierno del centro. El presente artículo pone de manifiesto la actividad libraria de algunos hospitales sevillanos durante la Edad Moderna, así como la participación de algunos libreros del momento en su producción, analizándose las particula-ridades y características de algunos de los manuscritos más representativos. Abstract Many of Seville's hospitals enjoyed a golden age during the early modern period, books coming to fulfil an important role in them. These charitable institutions required very specific sorts of books both for medical purposes (doctors and pharmacists read and wrote books on their specialities), and for
Research Interests:
Resumen: Los hospitales sevillanos gozaron de un importante pa-trimonio para la subsistencia de la institución y de sus enfermos. Para ello, la oficialía puso en funcionamiento mecanismos de control que sirviesen para una provechosa... more
Resumen: Los hospitales sevillanos gozaron de un importante pa-trimonio para la subsistencia de la institución y de sus enfermos. Para ello, la oficialía puso en funcionamiento mecanismos de control que sirviesen para una provechosa gestión de sus rentas y derechos, ideando instrumentos capaces de preservar sus posesio-nes y ponerlas en explotación. El presente artículo trata de identi-ficar los elementos definitorios de estos libros, denominados pro-tocolos de bienes, señalando sus características y evolución desde modelos arcaicos hasta su forma definitiva, alcanzada entre finales del siglo XVI y principios del XVII, momento en el que se consagró su uso como códice principal. Para la consecución de este artículo se han utilizado los fondos documentales de la hospi-talidad hispalense, conservados en diferentes archivos de la ciu-dad, de donde se han tomado varios ejemplos significativos que demuestran los cambios que se produjeron, tanto en su estructura interna como en su confección material, subrayando la participa-ción de oficiales, libreros, iluminadores y calígrafos. Del mismo modo, se pone de relieve el carácter poliédrico y multifuncional que llegaron a tener, empleándose no sólo como instrumentos de control hacendístico, sino también como creadores de una identi-dad corporativa. La multiplicidad de hospitales en Sevilla permite observar las diferentes tipologías y características que los proto-colos tuvieron, modificándose el contenido de los mismos aten-diendo a las diferentes necesidades de cada institución. Palabras-clave: Hospitales, Sevilla, Edad Moderna, libros protoco-los de bienes, libros de posesiones, encuadernaciones. Abstract: Hospitals from ancient Seville had an important heritage for survival of the institution and its patients. In order to keep this heritage, the officialdom settled down several control mecha
Research Interests:
Importante estudio y recopilación de las inscripciones epigráficas de la provincia de Sevilla entre los siglos VIII y XV. Incluye un minucioso corpus de inscripciones y su correspondiente corpus fotográfico, además de un CD con las... more
Importante estudio y recopilación de las inscripciones epigráficas de la provincia de Sevilla entre los siglos VIII y XV. Incluye un minucioso corpus de inscripciones y su correspondiente corpus fotográfico, además de un CD con las imágenes originales de las inscripciones a todo color. Presentamos en esta nuestra colección, sin orden geográfico predefinido, el primero de los volúmenes correspondientes a la Epigrafía Medieval en Andalucía. Sevilla, sin duda, es uno de los centros más importantes de este territorio, desde Roma hasta hoy, por lo que se esperaba una producción epigráfica densa, aunque solo fuera por la tradición romana que pesa sobre su territorio. Sin embargo, la historia y sus circunstancias políticas, de invasiones y guerras han destruido su patrimonio escrito epigráfico en una alta medida, a lo que debemos sumar las continuas reformas artísticas auspiciadas durante la Edad Moderna, favorecidas por el comercio y el desarrollo económico de la ciudad. El extraordinario trabajo de investigación y la labor heurística realizada por su autor han permitido recuperar una buena parte de las inscripciones desaparecidas. Así pues, un total de 173 inscripciones se muestran ante los especialistas y curiosos con un estudio preliminar de gran interés y una colección epigráfica cuidada. Confirmamos, de esta manera, nuestra inicial metodología de recuperación de textos a través de fuentes literarias y documentales, labor que en otras colecciones o corpora europeos no se realiza y que consideramos desde nuestros inicios como esenciales
Este trabajo persigue varios objetivos, todos ellos interrelacionados, con el fin de ofrecer una amplia visión del funcionamiento de los hospitales desde la Edad Media hasta la Edad Moderna en la ciudad de Sevilla, haciendo especial... more
Este trabajo persigue varios objetivos, todos ellos interrelacionados, con el fin de ofrecer una amplia visión del funcionamiento de los hospitales desde la Edad Media hasta la Edad Moderna en la ciudad de Sevilla, haciendo especial hincapié en los establecimientos de mayor relevancia, como el Hospital de San Lázaro, el de las Cinco Llagas, el de San Hermenegildo, la Casa Cuna, la Casa de la Misericordia, el Hospital de los Venerables Sacerdotes, el del Amor de Dios o el del Espíritu Santo, entre otros.

Por lo general, los trabajos que han tenido como común denominador el estudio de los hospitales han versado más en el análisis y estudio de los mismos desde un punto de vista médico o farmacéutico, que en un análisis de conjunto y en profundidad que muestre, y demuestre, su funcionamiento interno desde la óptica del gobierno y la administración. Por ello, parece irrenunciable, y una premisa necesaria, el examen de los mismos atendiendo a estos parámetros con la finalidad de contribuir a tener una visión más amplia sobre el particular.

Una vez trazados los principales hitos históricos de las instituciones hospitalarias, analizando las distintas eventualidades y períodos por los que pasaron, de pujanza y también de declive, se tratará de identificar a los responsables de la gestión y administración del patrimonio mueble e inmueble de cada uno de los establecimientos, analizando sus funciones, la evolución de su trabajo y la materialización del mismo en su producción documental. No en vano, desde el nacimiento de cada uno de los hospitales de la ciudad se observa que la jerarquización entre los oficiales, y el personal con análogas responsabilidades, se van diversificando notablemente. La especialización de cada una de las funciones y la inclusión de otras permiten conocer de primera mano las prácticas que se realizaban en cada uno de ellos, así como su producción documental y libraria.

Basta analizar los textos constitucionales del Hospital de las Cinco Llagas para comprobar el incremento que se produjo del personal que atendía no sólo las obligaciones propiamente médicas, sino también administrativas. Este incremento en el número de oficiales estuvo relacionado con la pujanza económica del mismo; así, al patrimonio recibido inicialmente por Catalina de Ribera se le sumó, a su muerte, el de su hijo Fadrique Enríquez de Ribera, I marqués de Tarifa, quien ya expresó en su testamento la voluntad de que el emplazamiento del mismo cambiase desde Santa Catalina a otro más adecuado en la Macarena, erigiéndose un edificio suntuoso e inmenso que respondiera a las necesidades de las mujeres enfermas que no tuviesen dolencias incurables o contagiosas de Sevilla, a quienes, en principio estuvo destinado. La fábrica sólo pudo edificarse gracias al gran patrimonio recibido de estos benefactores y de otros que le siguieron en el tiempo, pero también merced a la labor de gestión y explotación practicada por los gestores responsables del mismo. Es evidente, que el control, fiscalización y, en general, la administración del patrimonio pudo ser una realidad como consecuencia de una oficialía preparada que se dedicaba en exclusividad a desempeñar sus responsabilidades, tal y como exigían todas y cada una de las constituciones del hospital.

El incremento de personal, su cualificación y dedicación es, teóricamente, proporcional al desarrollo que cada hospital tuvo a lo largo de la Edad Moderna. Por ello, a medida que el tiempo transcurría, se percibe ese aumento, merced a la complejidad que la institución iba adquiriendo y a la madurez y perfeccionamiento técnico desde una óptica netamente administrativa y económica.

Esa evolución es susceptible de ser estudiada a través de los textos constitucionales y estatutarios de cada uno de los hospitales. Este examen ha sido complementado con las posibilidades que brinda la abundante y generosa documentación conservada en los diferentes archivos de la ciudad.

La ingente cantidad de bienes inmuebles (tierras, heredades, molinos, haciendas, rentas...), que algunos de estos hospitales llegaron a concentrar fue causa más que suficiente para que terminaran por especializarse en su control y rendimiento, repercutiendo, como es lógico, en la producción libraria y documental y en la aceptación de funciones más complejas por parte de sus gestores. Conviene saber quiénes eran los encargados de este control económico y documental en cada uno de los hospitales (patronos, administradores, mayordomos, secretarios, contadores, escribanos públicos, letrados y otro personal) que colaboraba de forma directa e indirecta.

Identificados los responsables, se estudiarán y definirán sus funciones y su responsabilidad en la producción de instrumentos mediante la creación de series documentales, más o menos homogéneas en el tiempo. En este sentido, será interesante hacer un análisis comparativo entre la producción documental de unos y otros hospitales, con el fin de establecer las semejanzas y divergencias que puedan existir, análisis que se pretende extender también a las funciones de los oficiales encargados de su gobernanza y administración, confrontándolos con los de establecimientos de similares características de otros lugares de España, preferiblemente con los más antiguos o de épocas coetáneas.

El segundo objetivo de este proyecto de investigación se centra en el estudio y análisis de los denominados libros de protocolo de bienes. En número aproximado, el Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla conserva más de cincuenta libros pertenecientes a los hospitales, cuyos fondos se conservan en esa institución. Pero no son los únicos, ya que en el Archivo Histórico Provincial, donde se encuentran los del Hospital de la Misericordia, se hallan otros treinta y tres volúmenes, que unidos a los de otros archivos, como el del Hospital de los Venerables Sacerdotes y el de la Caridad disparan vertiginosamente su número.

Pese a ello y a que muchos de esos libros se autodenominan «protocolos de bienes», en muchas series documentales se han incluido otros que podrían ser susceptibles de no serlos y viceversa, es decir, otros que lo son y no han sido incluidos en sus respectivas series documentales. De ahí que lo primero que se pretenda hacer es tratar de dar una definición clara que aglutine la diversidad tipológica que los libros protocolos de bienes ofrecen, atendiendo a sus características esenciales, referidas tanto al contenido como al continente. Establecidas las características y parámetros que los definen, se clasificarán atendiendo a las semejanzas y divergencias que presentan. La perdurabilidad del uso de estos libros en el tiempo, empleados para la gobernanza de las instituciones hospitalarias de la ciudad, así como para la gestión y administración del patrimonio mueble e inmueble, ha propiciado que cada hospital, según sus necesidades organizativas, tuviese un número desigual de ellos. El hecho de que un mismo libro fuese empleado durante muchos años hasta que, por una serie de razones que serán estudiadas, se hiciese otro nuevo con características diferentes y con una organización distinta, o semejante, permite trazar su evolución desde su nacimiento hasta su consagración a principios del siglo XVII, momento en el que los libros ganan en profusión decorativa y en multitud de grafías, quedando tipificados en los textos constitucionales de algunos hospitales.

La dispar funcionalidad de estos códices diplomáticos es razón más que suficiente para que la investigación se adentre en conocer cómo se materializa su composición interna y su contenido para responder a unas necesidades de tipo económico, hacendístico, de gestión del patrimonio e, incluso archivístico. A este respecto, es evidente que el peso que estos libros tuvieron para los oficiales de los diferentes establecimientos se percibe en su versatilidad, en el conjunto de la información que recogen y en su utilidad como libros organizadores del patrimonio, de la hacienda y del archivo de los hospitales.

Así mismo, será de interés trazar ciertos paralelismos con otros tipos de códices diplomáticos frecuentes en algunas casas nobiliarias y otras grandes instituciones con patrimonios extensos. Las analogías se harán atendiendo al contenido, a la estructura y, en definitiva, al aparato interno del protocolo, sin obviar los caracteres extrínsecos.
Estudio de las instituciones sanitarias sevillanas y andaluzas durante el Antiguo Régimen, su funcionamiento y la creación de instrumentos documentales librarios para el gobierno de los establecimientos. Especialmente se estudia desde... more
Estudio de las instituciones sanitarias sevillanas y andaluzas durante el Antiguo Régimen, su funcionamiento y la creación de instrumentos documentales librarios para el gobierno de los establecimientos. Especialmente se estudia desde amplias perspectivas el protocolo de bienes, un cartulario moderno, con el que los oficiales de la hospitalidad gobernaban los privilegios, derechos, obligaciones e inmuebles de las instituciones sanitarias durante la Edad Moderna
Historia de la Hermandad del Santo Entierro
Research Interests:
La proliferación de hospitales en la Sevilla de la Edad Moderna mejoró la red asistencial existente en la ciudad. Los establecimientos creados, a iniciativa particular o por instituciones públicas, se especializaron en la atención de... more
La proliferación de hospitales en la Sevilla de la Edad Moderna mejoró la red asistencial existente en la ciudad. Los establecimientos creados, a iniciativa particular o por instituciones públicas, se especializaron en la atención de colectivos sociales concretos y en diferentes enfermedades, estipulándose variados procedimientos de ingreso y atención al paciente, que se vertebraron en los estatutos y constituciones que marcaron las pautas del circuito sanitario dentro del establecimiento. El diagnóstico y la prescripción constituyeron las dos actividades principales de la atención sanitaria, que se materializó a través del ingreso y la visita médica. Fruto de ellas, los hospitales crearon instrumentos documentales y librarios para ejercer el control y la gestión de los dolientes durante la Edad Moderna.
A través de las fuentes documentales y bibliográficas consultadas, este artículo trata de identificar los diferentes procesos de ingreso, así como las características de la visita médica y la participación de diferentes actores en la atención de los enfermos en la Sevilla de esta época, señalando los elementos definitorios de los libros y documentos que oficiales, sacerdotes, médicos o boticarios crearon para ejercer ese control efectivo de los pacientes.