Skip to main content
Vicente Alanís fue el pintor sevillano que, con más claridad, derivó de una estética tardobarroca a otra más propia del academicismo que propugnaba la Real Escuela de las Tres Nobles Artes, corporación en la que desempeñó varios cargos... more
Vicente Alanís fue el pintor sevillano que, con más claridad, derivó de una estética
tardobarroca a otra más propia del academicismo que propugnaba la Real Escuela de
las Tres Nobles Artes, corporación en la que desempeñó varios cargos y en la culminó
su trayectoria profesional. En 1795 ejecutó la pintura de Ánimas de la parroquia de
Santa María de la Encina y San Juan Bautista de la pacense localidad de Burguillos del
Cerro, un lienzo que testimonia, en un lugar ajeno a los centros artísticos, el aroma de
la estética del final del Antiguo Régimen y demuestra la importancia del tráfico de ideas
e influencias entre Sevilla y los territorios que conformaban su antiguo reino. A raíz de
este descubrimiento he podido añadir algunas otras obras a su catálogo.
El descubrimiento de una pintura inédita firmada y fechada por Gonzalo Bilbao en un domicilio particular de Sevilla, y la rareza de su temática en el catálogo del autor, me llevó a analizarla con el objeto de poder establecer una... more
El descubrimiento de una pintura inédita firmada y fechada por Gonzalo Bilbao en un domicilio particular de Sevilla, y la rareza de su temática en el catálogo del autor, me llevó a analizarla con el objeto de poder establecer una correlación entre este y otros ejemplos análogos de su propio medio artístico. Como podrá comprobarse en las siguientes páginas, lienzos como El acólito fueron producto de una moda experimentada tanto por la pintura española como por la de procedencia internacional. El célebre artista sevillano participó de la misma en escasas ocasiones, siendo esta una de ellas.
En las siguientes páginas se aportan varias referencias y transcripciones documentales concernientes al pintor sevillano Juan de Espinal (1714-1783). Gracias a ellas puede profundizarse en determinados aspectos de su práctica profesional,... more
En las siguientes páginas se aportan varias referencias y transcripciones documentales concernientes al pintor sevillano Juan de Espinal (1714-1783). Gracias a ellas puede profundizarse en determinados aspectos de su práctica profesional, como su constante actividad como perito y tasador de diversas pinacotecas locales. También puede percibirse cómo se apoyó, durante toda su carrera, en el ejercicio del negocio inmobiliario e incluso conocerse la gestión que hizo del patronato de la capilla que tenía en la parroquia de San Gil. Estos hechos, sumados a la calidad de su arte, le permitieron situarse y permanecer en la cúspide del escalafón de la pintura sevillana durante buena parte del siglo XVIII.
En el otoño de 1769 la comunidad capuchina de Sevilla dedicó una octava en honor del nuevo santo Serafín de Montegranario y, seguidamente, un triduo al recién considerado beato Bernardo de Corleone. La historia institucional que años más... more
En el otoño de 1769 la comunidad capuchina de Sevilla dedicó una octava en honor del nuevo santo Serafín de Montegranario y, seguidamente, un triduo al recién considerado beato Bernardo de Corleone. La historia institucional que años más tarde escribió el cronista fray Ángel de León ofrece una relación –aquí transcrita–, de estas fiestas, rica en detalles como el de la autoría del ornato dispuesto entonces –obra del pintor Francisco Miguel Jiménez–, o la relación de comitentes y promotores artísticos que contribuyeron a dar lustre a unos cultos que sirvieron para reafirmar la importancia de la orden capuchina en Sevilla, decidida a ocupar el vacío espiritual que dejaron los jesuitas tras su expulsión de los territorios españoles tan solo dos años antes.
En el presente estudio se propone añadir al catálogo del pintor Esteban Márquez la obra San Juan de Patmos, que reúne todos los valores estéticos que hicieron apre-ciada su pintura como una perfecta continuación del estilo de Murillo en... more
En el presente estudio se propone añadir al catálogo del pintor Esteban Márquez la obra San Juan de Patmos, que reúne todos los valores estéticos que hicieron apre-ciada su pintura como una perfecta continuación del estilo de Murillo en la Sevilla de finales del siglo XVII.
A continuación, se sintetizará el estado de conocimiento y la fortuna historiográfica conseguida por el pintor Andrés Rosi, un complejo artista que, tras su formación en Madrid, desarrolló gran parte de su trayectoria en Sevilla. Además... more
A continuación, se sintetizará el estado de conocimiento y la fortuna historiográfica conseguida por el pintor Andrés Rosi, un complejo artista que, tras su formación en Madrid, desarrolló gran parte de su trayectoria en Sevilla. Además de implicarse en los círculos artísticos locales, buscó con denuedo el reconocimiento social con la doble solicitud del nombramiento de pintor de cámara de Fernando VII, a quien mostró su lealtad con determinadas acciones emprendidas durante la guerra de la Independencia y el Trienio Liberal. Asimismo, participó del academicismo imperante con un Tratado elemental de perspectiva... y con el diseño del ornato efímero de signo neoclásico dispuesto en 1816 en las casas consistoriales hispalenses, logro que, presentado como novedad, le valió ser designado pintor honorario del Ayuntamiento de Sevilla.
Gracias al contenido de una carta inédita, conservada en la British Library de Londres, pueden conocerse algunas de las confesiones surgidas como consecuencia de las dificultades sufridas por el destacamento militar enviado a Italia,... more
Gracias al contenido de una carta inédita, conservada en la British Library de Londres, pueden conocerse algunas de las confesiones surgidas como consecuencia de las dificultades sufridas por el destacamento militar enviado a Italia, desde Barcelona, en el invierno de 1741 por parte de Felipe V al mando del duque de Montemar para que, en una acción conjunta con otro destacamento destinado en el sur, la Corona española pudiera consolidarse en el país transalpino en el contexto de la Guerra de Sucesión Austriaca y del II Pacto de Familia entre Francia y España.
En este trabajo se aportan veinte obras inéditas al catálogo del pintor sevillano José María Romero. El conjunto mayoritario es de temática religiosa –una serie mariológica y varios cuadros de devoción–, y se localiza en la Casa... more
En este trabajo se aportan veinte obras inéditas al catálogo del pintor sevillano José María Romero. El conjunto mayoritario es de temática religiosa –una serie mariológica y varios cuadros de devoción–, y se localiza en la Casa Generalicia de la congregación del Rebaño de María (Cádiz). Hasta ahora de este grupo de obras solo se conocía un número muy reducido. Por último, aportamos un interesante y desconocido ejemplo del género pictórico en el que Romero fue auténtico maestro, el retrato, con un lienzo que representa al conde de Ybarra y que se conserva en una colección particular malagueña.
Se aportan en este estudio un total de ocho pinturas inéditas firmadas por Baldomero Romero Ressendi. Todas se conservan en colecciones particulares de Sevilla y suponen, en su variedad temática, nuevas versiones de géneros bien conocidos... more
Se aportan en este estudio un total de ocho pinturas inéditas firmadas por Baldomero Romero Ressendi. Todas se conservan en colecciones particulares de Sevilla y suponen, en su variedad temática, nuevas versiones de géneros bien conocidos y recurrentes en la producción del artista, como fueron, concretamente, el religioso y el circense. Ressendi fue un artista de gran maestría pero anacrónico y, por tanto, falto de un claro compromiso vanguardista si se inscribe en el contexto del arte español de la segunda mitad del siglo XX. A pesar de ello, la extravagancia que caracterizó su obra provocó
filias y fobias por igual: animadversión entre los círculos académicos y aprecio de importantes promotores que le procuraron multitud de encargos hasta el final de sus días. A continuación, podrán conocerse algunos de los que no habían sido publicados hasta ahora.
En 1954 la alavesa casa de naipes Heraclio Fournier puso a la venta una Baraja histórica de Descubridores y Colonizadores de América que llevaba ilustraciones de Ricardo Summers “Serny” y un texto bilingüe explicativo de Luis Ortiz Muñoz.... more
En 1954 la alavesa casa de naipes Heraclio Fournier puso a la venta una Baraja histórica de Descubridores y Colonizadores de América que llevaba ilustraciones de Ricardo Summers “Serny” y un texto bilingüe explicativo de Luis Ortiz Muñoz. La elección de esta temática para un cometido de tipo lúdico estaba justificada como elemento de propaganda en el contexto cultural del régimen franquista, que pretendía por entonces la recuperación de su antiguo relieve internacional en clave neoimperial.
Hernán Cortés gozó de enorme prestigio en la España del siglo XVIII, sobre todo, a partir del impulso que la monarquía hispánica le otorgó en la lógica de su afán reformista ilustrado. Desde el punto de vista artístico, la Real Academia... more
Hernán Cortés gozó de enorme prestigio en la España del siglo XVIII, sobre todo, a partir del impulso que la monarquía hispánica le otorgó en la lógica de su afán reformista ilustrado. Desde el punto de vista artístico, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y otros apéndices de la misma, como la Real Escuela de las Tres Nobles Artes de Sevilla, propusieron su figuración en los temas establecidos para los certámenes y juntas de distribución de premios con que se procuraba el adelantamiento estético. De alguna manera, su acción en pos de la conquista de México y, sobre todo, el momento crucial en que mandó barrenar las naves en el puerto de Vera Cruz, supusieron un hito decisivo en la Historia de España que fue utilizado como modelo práctico para la representación pictórica. Este presentar a Cortés como un ser magnánimo y luchador contra las supersticiones representadas en el pueblo indígena, revestido de majestad, autoridad y gloria, supone algo muy interesante, quizá relacionado con la equiparación pretendida del conquistador de la Nueva España con la del propio Carlos III. Los indicios de esta hipótesis pueden basarse, primero en el anhelo constante de recuperar parte del esplendor del siglo XVI, referente histórico indiscutible, y segundo por el paralelismo, sutilmente establecido,
entre la labor desarrollada por Cortés ante los indios y la del propio Carlos III ante sus súbditos: los dos se habían dedicado a organizar sus parcelas de poder, arrojando luz como estrategia principal para conseguir los objetivos propuestos. Así, con sus reformas regeneracionistas, Carlos III era un nuevo Hernán Cortés, ya que este supuso una suerte de precursor del hombre ilustrado, alejando las supersticiones y el descontrol del antiguo imperio azteca y sustituyéndolas por los poderes racionales otorgados por la naturaleza y la religión.
En las siguientes páginas transcribo el texto de una exaltación audiovisual ofrecida por el destacado cofrade Luis Ortiz Muñoz (Sevilla, 14 de marzo de 1905 – Madrid, 14 de junio de 1975) en la ciudad del Guadalquivir a finales de los... more
En las siguientes páginas transcribo el texto de una exaltación audiovisual ofrecida por el destacado cofrade Luis Ortiz Muñoz (Sevilla, 14 de marzo de 1905 – Madrid, 14 de junio de 1975) en la ciudad del Guadalquivir a finales de los años sesenta del pasado siglo con el sugerente título de "La cara del Gran Poder y la cara de la Macarena".
Contribuir a la comprensión de la pintura de Diego Velázquez es el objetivo principal de este estudio, que pretende señalar alguna de las latentes raíces hispalenses que el genial artista llevó consigo y desarrolló con posterioridad en su... more
Contribuir a la comprensión de la pintura de Diego Velázquez es el objetivo principal de este estudio, que pretende señalar alguna de las latentes raíces hispalenses que el genial artista llevó consigo y desarrolló con posterioridad en su dilatada etapa madrileña. Un mero apunte para alcanzar ese propósito podría establecerse poniendo en relación la tabla que representa a San Pablo Ermitaño y San Antonio, pintada por Pedro de Campaña, y el lienzo que, con un tema similar, ejecutó Velázquez: Encuentro de San Antonio Abad con San Pablo, primer ermitaño.
En este estudio se añade al catálogo del pintor Manuel Cabral Bejarano la obra firmada "El descanso de la frutera". Supone un ejemplo tardío, dentro de su producción, de la práctica del género costumbrista en la pintura sevillana del... more
En este estudio se añade al catálogo del pintor Manuel Cabral Bejarano la obra firmada "El descanso de la frutera". Supone un ejemplo tardío, dentro de su producción, de la práctica del género costumbrista en la pintura sevillana del siglo XIX.
En las siguientes líneas propongo una apretada síntesis de las últimas restauraciones de series de pinturas murales del siglo XVIII realizadas en los últimos años en Sevilla. Al hilo de las mismas, también ha florecido la investigación... more
En las siguientes líneas propongo una apretada síntesis de las últimas restauraciones de series de pinturas murales del siglo XVIII realizadas en los últimos años en Sevilla. Al hilo de las mismas, también ha florecido la investigación científica sobre su estudio, que, tradicionalmente, había ocupado un papel secundario en las publicaciones específicas sobre el  tema. Por último, planteo la necesidad de acometer futuras acciones con  objeto de valorar este rico patrimonio artístico por el conjunto de la sociedad civil como un tesoro digno de conservarse y disfrutarse por las generaciones futuras.
Análisis de la capilla de la Venerable Orden Tercera del convento de Capuchinos de Sevilla, construida en el siglo XVIII, y del retablo de la misma, obra de Felipe Fernández del Castillo y que se creía desaparecido.
Se estudian dos pinturas inéditas del genial pintor sevillano José García Ramos (1852-1912), que representan un tipo de femenino que puede identificarse con el ideal pictórico andaluz.
Con motivo de las celebraciones por el VIII Centenario de la fundación de la Orden de la Merced, recurrimos a un documento de enorme importancia para el conocimiento artístico del que fuera uno de los principales inmuebles de la citada... more
Con motivo de las celebraciones por el VIII Centenario de la fundación de la Orden de la Merced, recurrimos a un documento de enorme importancia para el conocimiento artístico del que fuera uno de los principales inmuebles de la citada orden en Sevilla. Efectivamente, el convento de la Merced Calzada de la capital hispalense –hoy sede del Museo de Bellas Artes–, fue, durante los siglos XVII y XVIII, un espacio de enorme riqueza patrimonial por su concentración de obras de indudable interés y extraordinaria calidad, entre las que se contaban esculturas de Martínez Montañés o Francisco Antonio Gijón, y pinturas de Zurbarán, Murillo o Valdés Leal, entre otros. La Memoria de las admirables pinturas que transcribimos y analizamos ofrece un contenido certero y exhaustivo, especialmente necesario para la investigación actual, ya que marca el nivel que, sobre el patrimonio sevillano, se tenía por entonces en los reducidos círculos culturales de la ciudad.
Se presentan dos pinturas inéditas del paisajista sevillano Manuel García Rodríguez (1863 – 1925). La primera de ellas se titula Ribera del río Guadaira (1914) y muestra, una vez más, uno de los lugares más típicos elegidos por los... more
Se presentan dos pinturas inéditas del paisajista sevillano Manuel García Rodríguez (1863 – 1925). La primera de ellas se titula Ribera del río Guadaira (1914) y muestra, una vez más, uno de los lugares más típicos elegidos por los miembros de la llamada Escuela de Alcalá de Guadaíra como representativo de su gusto por pintar paisajes al aire libre y en diferentes momentos del día. La segunda es un boceto titulado
Las gallinas (1916), probablemente destinado a integrarse en una  composición mayor. Ambas obras están dedicadas por su autor a José Font de Anta (1892-1988), músico sevillano de reconocido prestigio en el pasado siglo.
En las siguientes páginas se presentan una pintura y tres bocetos inéditos de Eduardo Cano de la Peña. Se conservan en colecciones particulares de Madrid y Sevilla y suponen nuevas versiones de otros temas recurrentes en la producción de... more
En las siguientes páginas se presentan una pintura y tres bocetos inéditos de Eduardo Cano de la Peña. Se conservan en colecciones particulares de Madrid y Sevilla y suponen nuevas versiones de otros temas recurrentes en la producción de este pintor. Todas están relacionadas con su dedicación como ar-tista historicista, preocupado por participar de las corrientes estéticas e ideológicas de su tiempo. Palabras clave: pintura; boceto; Eduardo Cano; siglo XIX; Historicismo. A painting and three sketches, unpublished all of them, by Eduardo Cano de la Peña are presented in the following pages. They are kept in private collections in Madrid and Seville and are new versions of other recurring themes in the production of this painter. All of them are related to his dedication as a painter historicist, worried about participating in the aesthetic and ideological currents of his time.
Propongo en estas líneas una vía de investigación acerca de los fastos que dedicó la orden capuchina de Sevilla a la celebración del culto a los nuevos santos Fidel de Sigmaringa y José de Leonisa en la primavera de 1748. La información... more
Propongo en estas líneas una vía de investigación acerca de los fastos que dedicó la orden capuchina de Sevilla a la celebración del culto a los nuevos santos Fidel de Sigmaringa y José de Leonisa en la primavera de 1748. La información ha sido extraída de una interesante y poco explorada fuente: el Libro primero de historia, o fastos del convento de menores capuchinos [...], escrito por fray Ángel de León, memoria donde se describe el conjunto de decoración artística con el que fue adornado el convento de la mencionada orden, así como los nombres de los artistas, predicadores, patronos e instituciones implicados en los mismos. Incidiré en el papel que cumple el arte –ornato, pinturas, etc.–, como medio adecuado y preciso de transmisión de mensajes e ideas en el contexto estético del pleno Barroco.
En el presente artículo aportamos algunas noticias sobre la infortuna crítica que recabó el lienzo del pintor sevillano José María Romero El tránsito de la Magdalena, conservado hoy en el Museo Nacional de Cuba, en La Habana. Son varias... more
En el presente artículo aportamos algunas noticias sobre la infortuna crítica que recabó el lienzo del pintor sevillano José María Romero El tránsito de la Magdalena, conservado hoy en el Museo Nacional de
Cuba, en La Habana. Son varias las reseñas que sobre la obra publicaron diversos periódicos sevillanos como El Porvenir y La Andalucía con motivo de la celebración de la exposición local que tuvo lugar en la ciudad del Guadalquivir en 1858, certamen en el que esta pintura resultó premiada con medalla de oro. Las críticas hacen, por un lado, referencia a las inexactitudes y anacronismos cometidos por el pintor a la hora de plasmar los personajes –en plena lógica auspiciada por la vigente pintura de Historia– y los elementos aditivos que aparecen en el cuadro, y, por otro, vierten consideraciones de gusto interesantes para comprender mejor las condiciones estéticas de la época.
En el presente estudio se aportan datos hasta ahora desconocidos sobre la biografía del pintor romántico sevillano José María Romero, entre los que destacan las fechas de nacimiento y fallecimiento, así como otros aspectos relativos a su... more
En el presente estudio se aportan datos hasta ahora desconocidos sobre la biografía del pintor romántico sevillano José María Romero, entre los que destacan las fechas de nacimiento y fallecimiento, así como otros aspectos relativos a su familia y trayectoria artística en Sevilla, Cádiz y Madrid. Además, se añaden siete pinturas inéditas a su catálogo artístico localizadas en la Casa Generalicia de la orden de Franciscanas del Rebaño de María de la ciudad de Cádiz.
En el presente artículo se estudian por primera vez por pinturas de José María Rodríguez de Losada (Sevilla, 1826 - Jerez de la Frontera, 1896). Se trata de "La recovera" y de "San Francisco de Asís", ambas localizadas en una colección... more
En el presente artículo se estudian por primera vez por pinturas de José María Rodríguez de Losada (Sevilla, 1826 - Jerez de la Frontera, 1896). Se trata de "La recovera" y de "San Francisco de Asís", ambas localizadas en una colección particular de Tomares (Sevilla).
Research Interests:
En el presente estudio se analizan, de nuevo, el desarrollo y las consecuencias que para la ciudad de Sevilla tuvo el impacto de la grave epidemia de fiebre amarilla ocurrida durante el último trimestre de 1800. Como fuente principal he... more
En el presente estudio se analizan, de nuevo, el desarrollo y las consecuencias que para la ciudad de Sevilla tuvo el impacto de la grave epidemia de fiebre amarilla ocurrida durante el último trimestre de 1800. Como fuente principal he recurrido a un manuscrito inédito, obra del capuchino fray Ángel de León, que detalla con bastante precisión lo que acaeció en esos días y cómo reaccionaron determinados estamentos para paliar los efectos de la peste.
Research Interests:
En el presente artículo se analiza y aporta la transcripción de un texto extraído del Libro primero de historia, o fastos del convento de menores capuchinos de nuestro señor padre San Francisco, extramuros de la ciudad de Sevilla, por... more
En el presente artículo se analiza y aporta la transcripción de un texto extraído del Libro primero de historia, o fastos del convento de menores capuchinos de nuestro señor padre San Francisco, extramuros de la ciudad de Sevilla, por sucesión de años para gobierno de esta santa comunidad y casos ejemplares que den luz para los que acaecieren en lo futuro, escrito por fray Ángel de León (1741 – 1814). En el citado manuscrito se reseñan con generosidad los fastos que dedicó la orden capuchina de Sevilla a la celebración del culto al nuevo beato Lorenzo de Brindis en el otoño de 1785 y se describe el conjunto de decoración artística con el que fue adornado el convento de la mencionada orden.
Research Interests:
Manuel Ussel de Guimbarda fue un militar hispanocubano con antecedentes familiares en Cartagena (Murcia). Abandonó su actividad castrense para dedicarse al ejercicio de la pintura, primero en Sevilla y luego en Cartagena, donde murió.... more
Manuel Ussel de Guimbarda fue un militar hispanocubano con antecedentes familiares en Cartagena (Murcia). Abandonó su actividad castrense para dedicarse al ejercicio de la pintura, primero en Sevilla y luego en Cartagena, donde murió. Tanto con su arte como con la gestión patrimonial que desarrolló en calidad de miembro de la municipalidad sevillana fomentó los valores del pasado prerrevolucionario para apuntalar tanto a la aristocracia como a la nueva burguesía como clases sociales preponderantes, en plena lógica con el proceso de restauración política que estaba teniendo lugar esos años en España. El estudio de dos retratos de Isabel Parladé y Heredia, hasta ahora inéditos, frmados por él y conservados en una colección particular sevillana puede contribuir a la mejor comprensión tanto de su extenso catálogo como de la mentalidad estética y medio artístico de los que formó parte decisiva en la segunda mitad del siglo XIX.
Murillo fue el perfecto traductor de la idiosincrasia sevillana. El artista ofreció lo mejor de su arte para depositarlo en la ciudad del Guadalquivir, distribuyéndolo entre las grandes instituciones y las humildes parroquias o... more
Murillo fue el perfecto traductor de la idiosincrasia sevillana. El artista ofreció lo mejor de su arte para depositarlo en la ciudad del Guadalquivir, distribuyéndolo entre las grandes instituciones y las humildes parroquias o particulares.
Research Interests:
El pintor José María Escacena y Daza, conocido por sus cuadros de temática costumbrista y orientalista, realizó la copia inédita que aquí se presenta de Los niños de la concha de Murillo en 1820, cuando aún desarrollaba su aprendizaje en... more
El pintor José María Escacena y Daza, conocido por sus cuadros de temática costumbrista y orientalista, realizó la copia inédita que aquí se presenta de Los niños de la concha de Murillo en 1820, cuando aún desarrollaba su aprendizaje en la Real Escuela de las Tres Nobles Artes de Sevilla. Posiblemente esta sea la obra más temprana de su producción.
Research Interests:
El presente artículo versa sobre la desaparición, sustitución o transformación de determinados retablos neoclásicos en Sevilla y su provincia durante el siglo XX. Se ofrecen, asimismo, las razones que motivaron estos cambios, casi siempre... more
El presente artículo versa sobre la desaparición, sustitución o transformación de determinados retablos neoclásicos en Sevilla y su provincia durante el siglo XX. Se ofrecen, asimismo, las razones que motivaron estos cambios, casi siempre relacionados con la adecuación litúrgica, las fluctuaciones de la moda y del gusto de promotores y comitentes. Pretendemos denunciar los casos más significativos que se han producido hasta ahora y, como consecuencia, reivindicar la conservación y protección de estas obras de arquitectura en madera que suelen estar ubicadas en el interior de los templos como muebles que forman parte del rico patrimonio cultural y de identidad de nuestro ámbito geográfico.
En el siguiente artículo se aportan cinco documentos inéditos de la segunda mitad del siglo XVIII y extraídos de archivos sevillanos. Todos hacen referencia a la actividad profesional de José Rodríguez, maestro dorador de la dignidad... more
En el siguiente artículo se aportan cinco documentos inéditos de la segunda mitad del siglo XVIII y extraídos de archivos sevillanos. Todos hacen referencia a la actividad profesional de José Rodríguez, maestro dorador de la dignidad arzobispal de Sevilla. Conocer el trabajo que desarrolló, como supervisor de las obras que sobre el dorado de retablos se hacían en la ciudad del Guadalquivir por entonces, contribuye a la comprensión de los procesos gremiales en relación al mecenazgo arzobispal de la época.
Research Interests:
Atribución y estudio de una pintura de Vicente Alanís (1730-1807) en la iglesia de San Juan de la Palma (Sevilla).
Research Interests:
El pintor malagueño Andrés Parladé, más conocido como conde de Aguiar, realizó en las últimas décadas de su vida en Sevilla una serie de retratos figurados de parientes y personal a su servicio, a los que presentaba ataviados con ropas de... more
El pintor malagueño Andrés Parladé, más conocido como conde de Aguiar, realizó en las últimas décadas de su vida en Sevilla una serie de retratos figurados de parientes y personal a su servicio, a los que presentaba ataviados con ropas de época con objeto de desarrollar sus cualidades plásticas y determinados intereses de conocimiento históricos. El que aquí se presenta, Un muchacho con ala-barda, firmado y fechado en 1920, se conserva en una colección particular sevillana y es uno de los mejores exponentes de su pintura históricamente informada, en la que ponía de relieve su peculiar reconstrucción del pasado. Palabras clave: Andrés Parladé, conde de Aguiar, pintura sevillana, retrato figurado, historicismo. The painter from Malaga Andrés Parladé, better known as conde de Aguiar, made a serie of figurative portraits of familiars and staff at your service in the last decades of his life in Seville. The characters are presented dressed in clothes of time, in order to develop its plastic qualities and his individual historical knowledge interests. The studied here for the first time, A boy with halberd, signed and dated in 1920, is preserved in a sevillian private collection and is one of the best exponents of his historically informed paint in which is shown his peculiar reconstruction of the past.
Research Interests:
El retablo ha sido una de las tipologías artísticas más sujetas a la moda y los cambios de estilo a lo largo de la Historia. Debido a su carácter mueble, los retablos han perdido su valor en ocasiones y han sido abandonados, destruidos o... more
El retablo ha sido una de las tipologías artísticas más sujetas a la moda y los cambios de estilo a lo largo de la Historia. Debido a su carácter mueble, los retablos han perdido su valor en ocasiones y han sido abandonados, destruidos o sustituidos por otros que cumplían las funciones de culto según las nuevas necesidades de cada tiempo. Uno de los periodos históricos en los que mejor se ha registrado esa clase de procesos fue el del fin del Antiguo Régimen. Cuando las ideas de la Ilustración comenzaron a inmiscuirse en las cuestiones estéticas se hizo patente desde muy pronto la idoneidad de operar transformaciones en el arte como vehículo de propaganda y consideración popular durante el Barroco. El retablo, máquina contenedora de imágenes o de reservas eucarísticas, fue sin duda uno de los puntos sobre los que más se discutió por parte de los estetas de la época ya que, para ellos, el desarrollo que había alcanzado durante el siglo XVIII entraba en conflicto con algunas nociones de su uso litúrgico. En el caso de Nueva España hubo personas que pusieron por escrito su crítica hacia una estética, para ellos trasnochada, que se inició con la
introducción por parte de Balbás del soporte estípite en el gran retablo de los Reyes de la Catedral Metropolitana de Ciudad de México. El sistemático estudio de las fuentes originales y la repercusión que tuvo la normativa académica en la retablística novohispana serán las líneas temáticas que propongo estudiar en este estudio.
Research Interests:
En este artículo se da a conocer una pintura inédita del pintor sevillano José María Rodríguez de Losada (1826-1896).
Research Interests:
Virgilio Mattoni diseñó en 1886 un altar portátil para la novena de la Virgen de la Paz en la parroquia de Santa Cruz de Sevilla. El dibujo, hasta ahora desconocido, presenta rasgos definitorios de la estética de su autor e interesantes... more
Virgilio Mattoni diseñó en 1886 un altar portátil para la novena de la Virgen de la Paz en la parroquia de Santa Cruz de Sevilla. El dibujo, hasta ahora desconocido, presenta rasgos definitorios de la estética de su autor e interesantes pistas acerca de la solución que propuso, de la mano de la arquitectura efímera, a la hora de resolver la necesidad de un nuevo marco para el culto.
Research Interests:
En el siguiente artículo se aportan ocho documentos sobre doradores sevillanos de la segunda mitad del siglo XVIII. Resultan de interés por el momento en el que acometen la terminación polícroma de los retablos, justo en los años de la... more
En el siguiente artículo se aportan ocho documentos sobre doradores sevillanos de la segunda mitad del siglo XVIII. Resultan de interés por el momento en el que acometen la terminación polícroma de los retablos, justo en los años de la promulgación e inicio de la aplicación de las normas reales que pretenden sustituir la madera por otros materiales más duraderos y consecuentes con los nuevos ideales ilustrados. Todo ello lleva consigo que el oficio de dorador se extinga en la Sevilla del final del setecientos.
The following article provides eight documents on sevillians gilders in the second half of the 18th century. They are of interest at the moment in which they finished the polychrome altarpieces, right in the years of enactment and start of implementation of real rules that are intended to replace the wood by other materials more durable and consistent with the new ideal enlightened. All this brings with it that the craft of gilder is extinguished in Seville at the end of the 18th century.
Research Interests:
En las siguientes páginas se ofrece una nueva lectura iconográfica del lienzo de Juan Espinal conservado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla Venus y Vulcano. Los indicios apuntan a que esta pintura estaría representando el momento en... more
En las siguientes páginas se ofrece una nueva lectura iconográfica del lienzo de Juan Espinal conservado en el Museo de Bellas Artes de Sevilla Venus y Vulcano. Los indicios apuntan a que esta pintura estaría representando el momento en el que el dios herrero entrega a su esposa las armas que ella le ha solicitado para su hijo Eneas en los momentos en los que el héroe, después de llegar al Lacio, se dispone a fundar una nueva civilización. Además de esto, se precisan determinados aspectos sobre las circunstancias y la cronología de su realización artística.
The following pages provides a new iconographic reading of an lienzo preserved in the Museo de Bellas Artes of Seville: Venus and Vulcan of Juan Espinal. Signs point to that in this painting would be represented the time in which the divino blacksmith delivers his wife the weapons that she has asked for her son Aeneas in the moments in which the hero, after arriving at Lazio, is available to found a new civilization. It also addresses certain aspects about the circumstances and chronology of his artistic preparation.
Research Interests:
Artículo publicado en la revista "Cuadernos de Estepa", nº 4.
Research Interests:
Juan Espinal y Juan Ruiz Soriano son requeridos para labores de asesoramiento para el Ayuntamiento de Sevilla en 1758.
Research Interests:
En el presente artículo se analizan las pinturas que adornan las pechinas de la cúpula y los lienzos de la nave de la parroquia de San Jacinto de Sevilla, obras del pintor sevillano Vicente Alanís (1730-1807), como testimonio parcial de... more
En el presente artículo se analizan las pinturas que adornan las pechinas de la cúpula y los lienzos de la nave de la parroquia de San Jacinto de Sevilla, obras del pintor sevillano Vicente Alanís (1730-1807), como testimonio parcial de un programa iconográfico propio del último barroco.
Research Interests:
Cada 15 de agosto debía celebrarse, en todos los territorios pertenecientes al Imperio francés, la onomástica y natalicio de Napoleón Bonaparte. En el caso de la Sevilla ocupada, la fiesta napoleónica alcanzó tres ediciones: 1810, 1811 y... more
Cada 15 de agosto debía celebrarse, en todos los territorios pertenecientes al Imperio francés, la
onomástica y natalicio de Napoleón Bonaparte. En el caso de la Sevilla ocupada, la fiesta napoleónica alcanzó
tres ediciones: 1810, 1811 y 1812. Gracias a la información proporcionada por dos documentos inéditos,
relacionados al final del presente artículo, puede sistematizarse su estudio y ampliarse el conocimiento de
las fiestas ciudadanas con las que los dirigentes franceses –a través de solemnes ceremonias religiosas,
desarrollo de la caridad, corridas de toros, iluminaciones callejeras y perspectivas arquitectónicas, así como
mediante fuegos artificiales, competiciones deportivas o banquetes y bailes privados–, querían conseguir
un fin propagandístico haciendo suyos los valores estéticos autóctonos para contentar su vanidad imperial.
Research Interests:
Research Interests:
Reseña del libro de Benito Naverrete Prieto "Murillo y las metáforas de la imagen" (Cátedra, 2017).
Research Interests:
Reseña bibliográfica del último estudio del profesor Roda Peña sobre el paso de Cristo en la Semana Santa de Sevilla.
Research Interests:
Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, nº 2, 2013, pp. 161-163. ISSN: 2255-1905.
Research Interests:
"Origen, evolución y vigencia del arte lignario sevillano"
Research Interests:
Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/551 En el presente artículo se analizan las pinturas que adornan las pechinas de la cúpula y los lienzos de la nave de la parroquia de San Jacinto de Sevilla, obras... more
Disponible en: https://www.upo.es/revistas/index.php/atrio/article/view/551

En el presente artículo se analizan las pinturas que adornan las pechinas de la cúpula y los lienzos de la nave de la parroquia de San Jacinto de Sevilla, obras del pintor sevillano Vicente Alanís (1730-1807), como testimonio parcial de un programa iconográfico propio del último barroco.

This article analyzes the paintings that adorn the parish of San Jacinto of Seville,works of Vicente Alanís (1730-1807),as part of a witness characteristic of late Baroque iconography.
Catálogo de la exposición organizada con motivo del 150 aniversario fundacional del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla (1868-2018), que reúne una selección de sus fondos pictóricos, constituidos fundamentalmente por obras de... more
Catálogo de la exposición organizada con motivo del 150 aniversario fundacional del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla (1868-2018), que reúne una selección de sus fondos pictóricos, constituidos fundamentalmente por obras de pintores sevillanos o vinculados artísticamente con la capital hispalense, desde finales del siglo XIX hasta nuestros días.
Catálogo de la exposición conmemorativa del 450 aniversario de la Archicofradía Sacramental de La O, celebrada en enero de 2016 en el Real Círculo de Labradores y Propietarios de Sevilla
Propongo un estudio del gusto en Sevilla, sobre todo en relación con el coleccionismo de pintura en la ciudad durante el último tercio del siglo XVIII. Para ello, presento seis documentos inéditos, extraídos del Archivo Histórico... more
Propongo un estudio del gusto en Sevilla, sobre todo en relación con el
coleccionismo de pintura en la ciudad durante el último tercio del siglo XVIII. Para ello, presento seis documentos inéditos, extraídos del Archivo Histórico Provincial de Sevilla, Sección de Protocolos Notariales, que aportan precisa información sobre la temática y el valor de las pinturas conservadas en, por una parte, la colección de Josefa Ribón (cuyo inventario realizó Antonio Gordillo en 1767); y en la del marqués de Arcohermoso (inventariadas por José Moreno en 1777), por otra; y, a continuación, las que conforman el mejor lote de la herencia de la abadesa del convento de la Purísima Concepción en 1778; además de las integradas en la colección de María Teresa Domínguez, viuda de un
importante funcionario de la corte, en 1778; las de la colección de Esteban Ruiz, vecino de Sevilla, en 1779 o, por último, las que se hallaban en poder de Jacobo García de Vergara, sevillano, de cuyo inventario se ocupó Pedro Guillén en 1780. Todo ello puede ofrecer una idea certera del estado del coleccionismo pictórico en la Sevilla del final del Barroco, precisamente en el momento en que está cambiando el gusto artístico.
Se aporta un estudio sobre la influencia de Murillo en Alonso Miguel de Tovar y todos los artistas de su generación y, también, de los seguidores hasta el siglo XIX, con nuevas aportaciones a los catálogos pictóricos de Andrés Rubira,... more
Se aporta un estudio sobre la influencia de Murillo en Alonso Miguel de Tovar y todos los artistas de su generación y, también, de los seguidores hasta el siglo XIX, con nuevas aportaciones a los catálogos pictóricos de Andrés Rubira, Juan de Espinal, José María Romero o Eduardo Cano.
Libro-catálogo de la exposición "Amarguras. Significado estético y trascendencia histórica", que se celebró en la sede sevillana de la Fundación Cajasol del 12 al 17 de marzo de 2019.
The II conde del Águila (Seville, 1715-1784), was an important sevillian aristocrat, who had between his zeals the collecting of books and works of art. Once we have been known about his library and art gallery, I bring to these pages the... more
The II conde del Águila (Seville, 1715-1784), was an important sevillian aristocrat, who had between his zeals the collecting of books and works of art. Once we have been known about his library and art gallery, I bring to these pages the inventory of his collection of pieces of silver, jewels, goldwork and other elements of his personal use.
El género de la pintura de casacón, o casacones, gozó de enorme desarrollo en Europa desde, aproximadamente, mediados del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial. Nacido en Francia gracias a pintores como Jean-Louis-Ernest Meissonier, alcanzó... more
El género de la pintura de casacón, o casacones, gozó de enorme desarrollo en Europa desde, aproximadamente, mediados del siglo XIX hasta la I Guerra Mundial. Nacido en Francia gracias a pintores como Jean-Louis-Ernest Meissonier, alcanzó preponderancia durante el Segundo Imperio cuando los interiores domésticos de las familias burguesas se dotaron de lienzos o tablas de pequeño formato que tenían como denominador común la representación de escenas protagonizadas por personajes ataviados con esta prenda. La motivación para el encargo y adquisición de estas pinturas no era otro que "resucitar" un pasado glorioso y prerrevolucionario, en plena concordancia con el sistema político de la Restauración. En España fue el catalán Mariano Fortuny el impulsor principal de esta tendencia que, englobada y comprendida en su propio medio y contexto histórico, responde a un movimiento cultural que pretendía la recuperación del pasado y que encontró, en todo Occidente, espacios para la reivindicación en la música con el neoclasicismo de Stravinsky,
Richard Strauss o Roussel, entre otros, al igual que en la arquitectura con los estilos regionalistas o en la poesía con la plasmación de los ideales de identidad de los distintos pueblos. Este fenómeno, que irremisiblemente finalizó con las vanguardias artísticas del siglo XX, encontró cierto eco en Latinoamérica. En la presente comunicación propongo el estudio o sistematización de esta tendencia en pintura con
los mejores ejemplos encontrados en España y América, incidiendo en esos valores de nostalgia o reconstrucción del pasado de la Edad Moderna en momentos de enormes cambios y continuidades.
Research Interests:
Buena parte de los sevillanos conocen, al menos someramente, la figura artística de Alfonso José Grosso Sánchez (Sevilla, 1 de septiembre de 1893-9 de diciembre de 1983). Es posible que la extensa duración de su actividad como pintor, el... more
Buena parte de los sevillanos conocen, al menos someramente, la figura artística de Alfonso José Grosso Sánchez (Sevilla, 1 de septiembre de
1893-9 de diciembre de 1983). Es posible que la extensa duración de su
actividad como pintor, el favor oficial del que gozó durante toda su vida,
su conservadurismo estético y lo reciente –en valores y tiempos historiográficos– de su desaparición, hayan impedido, hasta el momento, concederle in extenso las gracias de la investigación científica. A pesar de ello, no pretendo en el presente estudio corregir ese estado de cosas, pero sí ocuparme, al menos, de algo que estaba por hacer: contribuir a la comprensión de una de las facetas más interesantes que rodearon parte de su producción y trabajo: su visión de la Semana Santa sevillana con la correspondencia pictórica con las obras más conocidas sobre el asunto, y además relacionar las gestiones y cometidos que llevó a cabo en los muchos años en que su opinión fue autoridad, también en el terreno cofradiero.
Research Interests:
Coordinación académica: José Roda Peña.
Textos: José Roda Peña, Álvaro Cabezas García, Pedro Manuel Fernández Muñoz y Pedro Manuel Martínez Lara.
Research Interests:
Las Reglas que se transcriben a continuación se conformaron en 1693 como la norma básica de ordenamiento y documento fundacional de la Hermandad del Santo Cristo de la Humildad y Nuestra Señora de las Angustias, sita en el convento de... more
Las Reglas que se transcriben a continuación se conformaron en 1693 como la norma básica de ordenamiento y documento fundacional de la Hermandad del Santo Cristo de la Humildad y Nuestra Señora de las Angustias, sita en el convento de Nuestra Señora de Consolación, perteneciente a la orden tercera de san Francisco, de la población de Alcalá la Real en la provincia de Jaén. Dichas Constituciones intentan, a través de once puntos básicos, equilibrar la relación con los religiosos franciscanos que rigen el convento que sirve de sede a la nueva Hermandad –el hermano mayor tendrá que seleccionar un predicador para la fiesta principal de la corporación de entre los frailes de la comunidad conventual-; fijar el día de la salida durante la Semana Santa en que se hará procesión de penitencia y el calendario de cultos; procurar el decoro y asistencia de los hermanos a las honras fúnebres de los miembros de la Hermandad que vayan falleciendo; y, primordialmente, preservar y, a ser posible, aumentar la devoción que los fieles ya tienen por la imagen del Crucificado de la Humildad. Todo esto se pretende conseguir con un organigrama básico en la junta de gobierno -hermano mayor, dos alcaldes y patronos y demás hermanos- y estableciendo una cuota de entrada con la que se quieren cubrir los gastos –principalmente de cera para los cultos- que puedan surgir a lo largo del ejercicio anual que ha de celebrarse entre elección y elección. La Regla se conserva en el Archivo Histórico Nacional, sección Consejos, leg. 2139, nº 11.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Las perspectivas y las zarazas fueron pinturas sobre tela que solían disponerse durante el Barroco andaluz como adorno al recubrir los edificios próximos a las carreras oficiales en las celebraciones y ceremonias urbanas. Para ahondar en... more
Las perspectivas y las zarazas fueron pinturas sobre tela que solían disponerse durante
el Barroco andaluz como adorno al recubrir los edificios próximos a las carreras oficiales en las
celebraciones y ceremonias urbanas. Para ahondar en este asunto se reparará en el establecimiento
destinado a este fin abierto en Sevilla en 1774 y a los elementos ornamentales de esta misma
tipología utilizados con posterioridad en las fiestas napoleónicas que se celebraron en la ciudad del
Guadalquivir entre 1810 y 1812. Tanto las zarazas como las perspectivas pictóricas resultaron una
solución digna y económica en momentos de escasez. Sustituían otro tipo de adornos de mayor
consideración y relieve a base de estructuras engalanadas con elementos alusivos a la fiesta que se
celebraba.
Research Interests:
El marqués de Ureña publicó en 1785 Reflexiones sobre la arquitectura, ornato y música del templo, escrito donde establece las bases sobre las que asentar la práctica cultual de forma sincera y auténtica a partir de la relación del devoto... more
El marqués de Ureña publicó en 1785 Reflexiones sobre la arquitectura, ornato y música del templo, escrito donde establece las bases sobre las que asentar la práctica cultual de forma sincera y auténtica a partir de la relación del devoto con el templo elegido para participar del sacrificio
eucarístico. Para ello propone la reforma de la arquitectura, de los ornatos que le son propios y de la música como vehículo idóneo para alcanzar una "devoción sensible". Su pensamiento tiene la referencia fijada en el ideal greco-latino y son varias las reformas que formula para la correcta adecuación litúrgica de la música. El complejo marco de postulados neoclásicos –difundidos por parte de varios pensadores en el contexto de reforma oficial de las costumbres y labores desarrolladas en España, especialmente durante el reinado de Carlos III–, es el que explica convenientemente la noción de que la música, como otras artes, suponía un instrumento necesario para la consecución de los cambios sociales propugnados por las ideas propias de la Ilustración
Research Interests:
O Retábulo no Espaço Ibero-Americano é o resultado de um simpósio internacional promovido pelo Grupo de Investigação ‘Medieval and Early Modern Art Studies’, no âmbito das atividades científicas que tem vindo a desenvolver em diálogo com... more
O Retábulo no Espaço Ibero-Americano é o resultado de um simpósio internacional promovido pelo Grupo de Investigação ‘Medieval and Early Modern Art Studies’, no âmbito das atividades científicas que tem vindo a desenvolver em diálogo com investigadores de diferentes instituições.

Índice disponível in https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=581654.

E-book disponível in https://run.unl.pt/handle/10362/91645
Research Interests:
En 1954 la alavesa casa de naipes Heraclio Fournier puso a la venta una Baraja histórica de Descubridores y Colonizadores de América que llevaba ilustraciones de Ricardo Summers “Serny” y un texto bilingüe explicativo de Luis Ortiz Muñoz.... more
En 1954 la alavesa casa de naipes Heraclio Fournier puso a la venta una Baraja histórica de Descubridores y Colonizadores de América que llevaba ilustraciones de Ricardo Summers “Serny” y un texto bilingüe explicativo de Luis Ortiz Muñoz. La elección de esta temática para un cometido de tipo lúdico estaba justificada como elemento de propaganda en el contexto cultural del régimen franquista, que pretendía
por entonces la recuperación de su antiguo relieve internacional en clave neoimperial.
Fichas correspondientes a la contratación de la urna barroca de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Sevilla) y sobre el palio barroco de la Virgen de los Dolores (Carmona)
Research Interests:
Pretendemos con este libro difundir el pensamiento de uno de los teóricos más importantes del Neoclasicismo español, encuadrándolo en el contexto del pensamiento ilustrado europeo del momento. Sus reflexiones estéticas sobre el ámbito de... more
Pretendemos con este libro difundir el pensamiento de uno de los teóricos más importantes del Neoclasicismo español, encuadrándolo en el contexto del pensamiento ilustrado europeo del momento. Sus reflexiones estéticas sobre el ámbito de la arquitectura, de las artes plásticas y de la música no son sustancialmente novedosas, pero analizadas en el contexto de su biografía, nos permiten recrear el ambiente ilustrado en Andalucía, especialmente entre la élite nobiliaria. Por otra parte, es relevante la plasmación de estas ideas en torno a las edificaciones levantadas tras la elección de la Isla de León, en la bahía de Cádiz, como sede de la armada española, uno de los proyectos constructivos más ambiciosos tras la llegada de los Borbones al trono de España, especialmente durante los reinados de Fernando VI y Carlos III, donde tuvo protagonismo el marqués de Ureña, que debe colocarse junto a los de Mengs, Ponz, el marqués de Valdeflores, Llaguno, Bosarte, Iriarte, Jovellanos y Ceán Bermúdez en el panteón de personajes ilustres que han pasado a la posteridad como activos implicados en el «restablecimiento de las artes» entre los siglos XVIII y XIX. Aunque la importancia histórica del marqués de Ureña y sus implicaciones estéticas habían sido tratadas con anterioridad con cierto carácter misceláneo, las investigaciones aquí propuestas realizan nuevas e importantes aportaciones a partir del análisis y estudio de fuentes primarias o como consecuencia de ciertas reflexiones de indudable interés que amplían el conocimiento del autor y su pensamiento; siendo, además, la primera vez que se propone un estudio global de sus ideas estéticas. Por lo tanto, el libro tiene el valor fundamental de compilación, de ofrecer al lector una completa y exhaustiva síntesis de la vida y pensamiento del marqués de Ureña que no es otro el de un ilustrado formado fuera de su patria chica y que, en el transcurso de su vida, volvió a su solaz de nacimiento para aplicar en la vida pública aquello que había asumido, desarrollado y planteado desde un punto de vista estético.
Research Interests:
Research Interests: