Skip to main content
Carolina Julià Luna
  • Departamento de Lengua Española y Lingüística General
    Facultad de Filología
    Despacho 707
    Paseo Senda del Rey, 7, 28040 Madrid (SPAIN)
  • +34 913987918
En este libro se presenta un pormenorizado examen de las características lexicológicas y diatópicas de las designaciones de algunos conceptos corporales. Se analizan, particularmente, los nombres de los cinco dedos de la mano que aparecen... more
En este libro se presenta un pormenorizado examen de las características lexicológicas y diatópicas de las designaciones de algunos conceptos corporales. Se analizan, particularmente, los nombres de los cinco dedos de la mano que aparecen representados en la geografía lingüística hispanorromance. El análisis de los atlas lingüísticos se acomete desde una perspectiva multidisciplinar, pues se estudian los procedimientos que originan la variación lingüística en su contexto geográfico a partir de la aplicación de algunos postulados de la semántica cognitiva y la cartografía motivacional. Esta investigación ofrece una novedosa metodología de análisis de los datos geolingüísticos extrapolable a otros ámbitos semánticos y contribuye, por un lado, a completar el vacío de estudios sobre el léxico del cuerpo humano en la geografía lingüística románica y, por el otro, a la singularización del modo en el que se categorizan y denominan las partes del cuerpo humano.
El objeto de la presente tesis doctoral es la investigación de las principales particularidades lexicológicas y diatópicas de las designaciones de conceptos corporales de especial relevancia cognitiva, la 'mano' y los 'dedos'. El estudio... more
El objeto de la presente tesis doctoral es la investigación de las principales particularidades lexicológicas y diatópicas de las designaciones de conceptos corporales de especial relevancia cognitiva, la 'mano' y los 'dedos'. El estudio constituye una caracterización parcial del área léxico-semántica del cuerpo humano a partir del examen de algunos atlas lingüísticos románicos. Se analiza, por tanto, la variación lingüística de este ámbito nocional en su contexto geográfico.
En el desarrollo de este trabajo, se ha pretendido (a) realizar un análisis léxico-conceptual tanto de tipo onomasiológico como semasiológico, es decir, estudiar el léxico del cuerpo humano como concepto fuente y como concepto meta; (b) comprobar las relaciones que se establecen entre la realidad y el cuerpo humano y averiguar cuáles son los mecanismos mediante los que se vinculan; (c) investigar si existe regularidad léxica en la categorización de la realidad mediante el cuerpo humano y en la conceptualización del cuerpo humano mediante la realidad; (d) y, finalmente, estudiar los patrones de motivación de este dominio conceptual.
En el primer capítulo, se describe el marco teórico elegido y se justifica su adopción para llevar a cabo el estudio. Se parte de la importancia que las disciplinas cognitivas otorgan al cuerpo en cualquiera de las acciones humanas desarrolladas cotidianamente, entre las cuales, destacan el lenguaje y la comunicación. La lingüística cognitiva, el experiencialismo y la teoría del embodiment determinan que el cuerpo humano es una de las principales vías de categorización de la realidad.
En el segundo capítulo, se exponen los objetivos de la investigación, se describe el modo en el que se ha seleccionado el corpus (694 formas léxicas extraídas de los atlas lingüísticos) y el método de análisis que se ha seguido para el estudio de los datos (análisis onomasiológico y semasiológico, cartografía motivacional, semántica cognitiva, estudio etimológico).
En el tercer capítulo, se analizan, desde una perspectiva onomasiológica, las distintas designaciones de los cinco dedos de la mano (pulgar, índice, corazón, anular y meñique) en las variedades románicas habladas en España a partir del examen de los atlas lingüísticos de este territorio (ALCyL, ALDC, ALEA, ALEANR, ALECant, ALeCMan, ALEICan, ALGa) y del "Atlas Lingüístico de la Península Ibérica" (ALPI). Desde un punto de vista cognitivo, se estudian las distintas designaciones que reciben los dedos de la mano como concepto meta y los diversos mecanismos de creación de las denominaciones. A partir del análisis, se advierte que los dedos están sujetos a un importante y diferente grado de variación léxica (dedo pulgar (43 formas), dedo índice (63 formas), dedo corazón (55 formas), dedo anular (89 formas) y dedo meñique (142 formas)) derivada de un conjunto de motivaciones que tienen origen, mayoritariamente, en procesos metafóricos y metonímicos (el tamaño, la posición, las canciones y retahílas infantiles, los nombres de parentesco, las aptitudes y cualidades de los dedos, las denominaciones genéricas, las creencias y costumbres populares).
Asimismo, desde una perspectiva semasiológica, en el tercer capítulo también se investigan las designaciones de cinco conceptos pertenecientes al dominio semántico de los animales (mantis religiosa, ciempiés, libélula, tijereta, oruga) partiendo de los datos que contiene el "Atlas Linguistique Roman" (ALiR). Se han estudiado las denominaciones de los animales que contienen voces mediante las que distintas lenguas románicas designan los dedos y la mano, por tanto, se han analizado, desde una perspectiva cognitiva, como concepto fuente. Del examen de los datos se deduce que la mayoría de estas designaciones de animales (esp. plegamanos 'mantis religiosa'; port. cortadedos 'ciempiés'; cat. rodadit 'libélula'; sard. isperramanu 'tijereta'; gall. arrancamanos 'oruga') se crean mediante un mismo procedimiento morfológico, pues la mayor parte poseen la estructura , y se originan debido a un conjunto de creencias maléficas derivadas del aspecto del insecto y del mal que se cree que puede crear en el ser humano.
La investigación llevada a cabo da cuenta de la existencia de diferencias entre las partes del cuerpo estudiadas en función de si se analizan como concepto fuente o como concepto meta; del contraste de los datos obtenidos en el estudio onomasiológico y semasiológico; de la existencia de unos patrones de creación léxica en los nombres de los conceptos estudiados; de la coexistencia de un conjunto de procedimientos panhipánicos y panrrománicos en la creación de nombres de partes del cuerpo; y del hecho de que la cultura popular, la metáfora y la metonimia son los tres motores de creación léxica de los nombres referidos a las partes del cuerpo estudiadas.
En el presente trabajo de investigación se analizan las características etimológicas, semánticas y dialectales del léxico de las partes del ojo a partir de las informaciones léxicas que atesoran los atlas lingüísticos del español, catalán... more
En el presente trabajo de investigación se analizan las características etimológicas, semánticas y dialectales del léxico de las partes del ojo a partir de las informaciones léxicas que atesoran los atlas lingüísticos del español, catalán y gallego elaborados en la Península Ibérica. Se estudian individualmente las diferentes designaciones que en las distintas zonas lingüísticas de la Península se recogen en los mapas de cinco conceptos referidos al ojo (la ‘ceja’, el ‘párpado’, la ‘pestaña’, la ‘pupila’ y la ‘esclerótica’). Finalmente, se analizan los resultados extraídos desde un punto de vista lexicológico para cada uno de los conceptos con el fin de obtener una visión general de las propiedades más relevantes del léxico de este campo semántico.
This research analyzes the evolution in the treatment of the vocabulary of masonry and carpentry in the two last editions of the Spanish dictionary of the Real Academia Española in the 19th century (DRAE 1884 and DRAE 1899). The corpus is... more
This research analyzes the evolution in the treatment of the vocabulary of masonry and carpentry in the two last editions of the Spanish dictionary of the Real Academia Española in the 19th century (DRAE 1884 and DRAE 1899). The corpus is studied from several perspectives with a view to obtaining a clear picture of lexicographical practice at the end of the 19th century. The results show that in the two editions there are significant changes beyond the increase in entries.
Questo articolo presenta la ricerca sugli italianismi in catalano svolta e in corso d’opera nell'ambito del progetto OIM (Osservatorio degli Italianismi nel Mondo). Lo studio si articola in due parti in relazione alle fasi di ricerca che... more
Questo articolo presenta la ricerca sugli italianismi in catalano svolta e in corso d’opera nell'ambito del progetto OIM (Osservatorio degli Italianismi nel Mondo). Lo studio si articola in due parti in relazione alle fasi di ricerca che sono state seguite. La prima parte è dedicata ad un bilancio del lavoro svolto che descrive quantitativamente le informazioni sugli italianismi in lingua catalana raccolte nel progetto OIM. In particolare, i termini vengono studiati sulla base della loro categoria grammaticale, etimologia, significato, fonti bibliografiche e uso diacronico. Nella seconda parte si indagano le possibili modalità di implementazione del numero di voci catalane presenti nel database e di perfezionamento di quelle validate, con l'utilizzo di titoli bibliografici appena usciti o in uscita al di fuori del progetto OIM e attraverso il confronto incrociato con i dati relativi a lingue geograficamente vicine al catalano raccolte nel database, a dimostrazione del dinamismo del progetto OIM.
The conception of time and its division into parts of the day has always been a topic of special interest. The interest of the researchers in this topic is not only because it involves a different categorisation of the same reality, but... more
The conception of time and its division into parts of the day has always been a topic of special interest. The interest of the researchers in this topic is not only because it involves a different categorisation of the same reality, but also because it is a semantic field with a high grade of designative variety. The purpose of this study is to examine the designative variation of the concepts 'dawn' using the materials offered by Iberian Romance geolinguistics. To develop the research, the authors used atlas data, analysed from the etymological and lexical-semantic standpoint and based on the cognitive semantic framework, in order to firstly determine the differences and similarities in categorising this part of the day in the Iberian Romance linguistic scope and secondly, to analyse the grade of lexical variation of this concept in relation to the semantic motivation giving rise to it.
El presente artículo muestra el modo en el que las investigaciones filológicas, gracias a la revolución digital, han aumentado el interés por representar los datos lingüísticos en mapas. Desde el punto de vista de la geolingüística esto... more
El presente artículo muestra el modo en el que las investigaciones filológicas, gracias a la revolución digital, han
aumentado el interés por representar los datos lingüísticos en mapas. Desde el punto de vista de la geolingüística
esto ha generado, por un lado, el inicio de numerosos proyectos que tienen como fin la informatización de los atlas
lingüísticos y, por el otro, el surgimiento de un número nada desdeñable de herramientas digitales que a pesar de
alejarse del método de la geografía lingüística tradicional representan la información en mapas. En este contexto,
nace la idea del proyecto CORPAT (Corpus de los atlas lingüísticos), un corpus geolectal cuyo objetivo principal es el
de recopilar las respuestas de los atlas lingüísticos regionales del español para preservarlas y ofrecerlas a la
comunidad científica y lingüística con el fin de que puedan ser estudiadas como complemento a los datos que
ofrecen los corpus textuales y las obras lexicográficas digitales
El objetivo principal de esta investigación es el examen de las características formales, semánticas, etimológicas y documentales de las voces y acepciones incorporadas en la octava edición del DRAE publicada en 1837. A partir del estudio... more
El objetivo principal de esta investigación es el examen de las características formales, semánticas, etimológicas y documentales de las voces y acepciones incorporadas en la octava edición del DRAE publicada en 1837. A partir del estudio lexicológico y documental de las adiciones se pretende dar cuenta de que, a pesar de ser una de las ediciones de la historia de la lexicografía académica menos destacadas del siglo XIX, el trabajo que refleja la selección de voces y definiciones añadidas es una muestra de la voluntad de mantener el compromiso que la Corporación tenía con el público al que llegaba la obra y también de la necesidad de mantenerla actualizada con el fin de que el diccionario reflejara la lengua de la época.
El objetivo de la presente investigación es el estudio de la motivación y los procedimientos cognitivos que subyacen al uso de nombres de parentesco para designar realidades ajenas al campo semántico de la familia como los animales, las... more
El objetivo de la presente investigación es el estudio de la motivación y los procedimientos cognitivos que subyacen al uso de nombres de parentesco para designar realidades ajenas al campo semántico de la familia como los animales, las plantas y el cuerpo humano. En la última parte del trabajo se dedica un análisis más detallado al dominio léxico-semántico del cuerpo humano porque es el que se ha investigado con menor profundidad. Para ello, se parte de los datos que albergan los atlas lingüísticos regionales de la Península Ibérica para el español, el catalán y el gallego.
El presente artículo constituye una descripción del Portal de Léxico Hispánico, una herramienta informática cuyo objetivo principal es ofrecer información para el estudio histórico del léxico iberorrománico a partir de la compilación de... more
El presente artículo constituye una descripción del Portal de Léxico Hispánico, una herramienta informática cuyo objetivo principal es ofrecer información para el estudio histórico del léxico iberorrománico a partir de la compilación de datos que actualmente se encuentran dispersos en multiplicidad de publicaciones. Este gran banco de datos se estructura en tres apartados que están interrelacionados y que recogen informaciones
lingüísticas (Banco de léxico), bibliográficas (Banco de bibliografía) y documentales (Banco de documentaciones). Esta última base de datos, que es el
principal objeto de descripción de este trabajo, actualmente contiene informaciones sobre el español y el catalán cuya procedencia es muy diversa. Para el español, se parte esencialmente de las documentaciones
del DECH y para el catalán, de datos documentales que atesora una obra lexicográfica inédita, el Essai de dictionnaire historique de la langue catalane de Julià-Bernat Alart.
En la presente investigación se analiza la evolución del sufijo -itis en español y se estudia detalladamente la historia de su tratamiento lexicográfico a partir de los datos que ofrecen todas las ediciones del diccionario de la Real... more
En la presente investigación se analiza la evolución del sufijo -itis en español y se estudia detalladamente la historia de su tratamiento lexicográfico a partir de los datos que ofrecen todas las ediciones del diccionario de la Real Academia Española. A partir de un minucioso análisis etimológico, semántico y documental, se pretende dar cuenta del interesante desarrollo que presentan los patrones derivativos de este sufijo en español moderno.
El objetivo de la presente investigación es el estudio de las denominaciones del párpado en las lenguas iberorrománicas a partir del examen de los datos que contienen los atlas lingüísticos del español, el catalán, el gallego y el... more
El objetivo de la presente investigación es el estudio de las denominaciones del párpado en las lenguas iberorrománicas a partir del examen de los datos que contienen los atlas lingüísticos del español, el catalán, el gallego y el portugués. Los resultados obtenidos permiten dar cuenta del valor de los materiales sobre el léxico iberorrománico que contienen los atlas lingüísticos para dar cuenta de que la metáfora y la metonimia son los dos mecanismos semánticos más frecuentes en los procesos de creación del léxico popular.
El objetivo de la presente investigación1 es el estudio de las denominaciones del párpado en las lenguas iberorrománicas a partir del examen de los datos que contienen los atlas lingüísticos del español, el catalán, el gallego y el... more
El objetivo de la presente investigación1 es el estudio de las denominaciones del párpado en las lenguas iberorrománicas a partir del examen de los datos que contienen los atlas lingüísticos del español, el catalán, el gallego y el portugués. Los resultados obtenidos permiten dar cuenta del valor de los materiales sobre el léxico iberorrománico que contienen los atlas lingüísticos para dar cuenta de que la metáfora y la metonimia son los dos mecanismos semánticos más frecuentes en los procesos de creación del léxico popular.
El objetivo de esta investigación es el estudio del aumento de voces marcadas diatópicamente en las tres últimas ediciones del DRAE del siglo XIX. El análisis se limita a los territorios no bilingües de España con el fin de acotar el... more
El objetivo de esta investigación es el estudio del aumento de voces marcadas diatópicamente en las tres últimas ediciones del DRAE del siglo XIX. El análisis se limita a los territorios no bilingües de España con el fin de acotar el objeto de estudio y ofrecer resultados homogéneos sobre las áreas dialectales seleccionadas. Con este objetivo, se analiza un corpus de más de 170 palabras que permiten advertir que la duodécima edición del DRAE constituye un cambio en el procedimiento de selección e incorporación de este tipo de léxico.
El objetivo de esta investigación es presentar una metodología innovadora para la investigación de las UFS en el español de Cataluña. Se han diseñado dos cuestionarios para recopilar la información que será objeto de estudio en futuras... more
El objetivo de esta investigación es presentar una metodología innovadora para la investigación de las UFS en el español de Cataluña. Se han diseñado dos cuestionarios para recopilar la información que será objeto de estudio en futuras investigaciones: por un lado, se ha elaborado un cuestionario de historial lingüístico con el fin de recopilar datos sobre la percepción que los hablantes tienen de sus usos lingüísticos y, por otro lado, se ha diseñado un test para recoger información sobre el conocimiento y los usos de las UFS en hablantes bilingües español-catalán. El método pretende constituirse en un modelo para la investigación de la fraseología en zonas en las que el español convive con el catalán.
The aim of this chapter is to present the historical evolution of the different streams of theoretical and methodological research on Ibero-Romance dialectal lexicon. The chapter is divided into two parts and this division is motivated by... more
The aim of this chapter is to present the historical evolution of the different streams of theoretical and methodological research on Ibero-Romance dialectal lexicon. The chapter is divided into two parts and this division is motivated by the emergence of Linguistic Geography, which can be regarded as a decisive turning point in the evolution of diatopic lexical studies. The first section describes the methods and perspectives of study in dialectal variation that were used until the end of the nineteenth century, before the emergence of Linguistic Geography. The second section, on the one hand, refers to and characterizes geolinguistics as a method of dialectal research; on the other hand, it describes the changes that marked the emergence of this methodology in linguistics in general, and in the study of the lexicon in Europe and Spain in particular; finally, it collects some of the contributions of the lexical geolinguistics studies from different perspectives and research methods.
Este volumen reúne los textos de las contribuciones que se presentaron en la Jornada de Estudios «Leer casi lo mismo: la traducción literaria», celebrada en 2013 en el Departamento de Filología Española de la Universitat Autónoma de... more
Este volumen reúne los textos de las contribuciones que se presentaron en la Jornada de Estudios «Leer casi lo mismo: la traducción literaria», celebrada en 2013 en el Departamento de Filología Española de la Universitat Autónoma de Barcelona. El objetivo de la jornada fue propiciar el encuentro interdisciplinar entre estudiosos de la lengua y la literatura, traductores, editores y autores con el propósito de meditar sobre las posibilidades y sobre los límites de la traducción literaria y, así, poner de relieve las diferentes estrategias adoptadas por los traductores para conseguir, en palabras de Umberto Eco, ese Decir casi lo mismo . Los trabajos que integran este libro abarcan el análisis de traducciones desde otras lenguas al español y del español a otras lenguas a través del estudio de autores de distintos períodos de la historia de la literatura.Aquest volum reuneix els textos de les contribucions que es van presentar en la Jornada d Estudis «Leer casi lo mismo: la traducción literaria», celebrada el 2013 pel Departament de Filologia Espanyola de la Universitat Autònoma de Barcelona. L objectiu de la jornada va ser propiciar la trobada interdisciplinària entre estudiosos de la llengua i de la literatura, traductors, editors i autors amb el propòsit de meditar sobre les possibilitats i sobre els límits de la traducció literària i, així, posar en relleu les diferents estratègies adoptades pels traductors per aconseguir, en paraules d Umberto Eco, allò de Dir gairebé el mateix . Els treballs que integren aquest llibre abasten l anàlisi de traduccions des d altres llengües a l espanyol i de l espanyol a altres llengües, a través de l estudi d autors de diferents períodes de la història de la literatura.
El desarrollo de la ciencia tiene como uno de sus aspectos fundamentales la codificación lingüística por cuanto la lengua se constituye en la base de su expresión y de su comunicación. Tomando como punto de partida la importancia del... more
El desarrollo de la ciencia tiene como uno de sus aspectos fundamentales la codificación lingüística por cuanto la lengua se constituye en la base de su expresión y de su comunicación. Tomando como punto de partida la importancia del sistema lingüístico como vehículo de comunicación de la ciencia, la Red Temática «Lengua y ciencia» reúne 28 grupos de investigación de seis países diferentes (Alemania, Austria, Canadá, España, Italia y Portugal) que desde las más diversas perspectivas comparten en sus líneas de investigación la intersección entre estos dos parámetros. La publicación que se presenta reúne distintos estudios que reflejan el trabajo de varios de estos grupos. El libro, por tanto, encuentra en su diversidad una sólida unidad temática y muestra novedosas tendencias de análisis que se están desarrollando actualmente en torno a este tema.
El objetivo principal de la investigación es el estudio de los neologismos procedentes del italiano más recientemente incorporados en español y en catalán (final de siglo XX y principio del XXI). El estudio se integra en el proyecto... more
El objetivo principal de la investigación es el estudio de los neologismos procedentes del italiano más recientemente incorporados en español y en catalán (final de siglo XX y principio del XXI).
El estudio se integra en el proyecto internacional Osservatorio degli Italinisimi nel Mondo (OIM) de la Accademia della Crusca, dirigido por L. Serianni y M. Heinz, que parte del material del Dizionario di italianismi in inglese, francese e tedesco (DIFIT), y que actualmente está en proceso de revisión y ampliación a diversas lenguas entre las que se encuentran el español y el catalán.
Tomando como base los trabajos que se llevan a cabo en el proyecto OIM, se examinarán los italianismos de incorporación más reciente mediante el análisis de la variación formal que presentan, los valores semánticos adoptados y los campos a los que pertenecen, los procesos de préstamo directo o indirecto en la transmisión al español, y la comparación con otras lenguas románicas y con el propio italiano como lengua origen.
El estudio de las designaciones populares de zoónimos y fitónimos ha suscitado interés lingüístico muy especialmente en el ámbito de las investigaciones sobre variación diatópica. Los resultados de estos estudios reflejan que un... more
El estudio de las designaciones populares de zoónimos y fitónimos ha suscitado interés lingüístico muy especialmente en el ámbito de las investigaciones sobre variación diatópica. Los resultados de estos estudios reflejan que un importante número de las denominaciones románicas de los animales son o bien formas compuestas de carácter sintagmático o léxico, o bien derivados formados por un proceso de sufijación, muy frecuentemente de carácter apreciativo. La presente investigación pretende analizar el conjunto de designaciones populares del español referidas a este ámbito léxico-semántico que se han creado a partir de un proceso de derivación apreciativa, bien sea de carácter aumentativo (garzón, gaviota, garzota), diminutivo (ardilla, salmonete, chorlito) o peyorativo (abejorro, aguilucho, avechucho). En general, se trata de nombres que han seguido un proceso de lexicalización, pues los sufijos con los que se han formado no mantienen el significado gramatical original, es decir, no aportan el valor de ‘tamaño’ o ‘desprecio’ a la base léxica a la que se unen. El corpus de datos, extraído de la última edición del diccionario de la Real Academia Española (DRAE 2001), se analizará desde dos perspectivas distintas, una formal y otra etimológico-semántica, y se completarán los datos, en la medida de lo posible, con la información que ofrece la geografía lingüística regional iberorrománica.
a presente comunicación constituye una propuesta metodológica y didáctica sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las unidades fraseológicas (UFs) en las segundas lenguas. Las características formales y semánticas de estas... more
a presente comunicación constituye una propuesta metodológica y didáctica sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de las unidades fraseológicas (UFs) en las segundas lenguas. Las características formales y semánticas de estas construcciones lingüísticas generan una serie de dificultades y problemas en lo que respecta al procedimiento de su adquisición y aprendizaje. Para facilitar su presentación y descripción al profesor y su reconocimiento, aprendizaje y uso al alumno, se propone que el tratamiento de las UFs se haga de forma transversal y progresiva en clase de ELE.
The Portal de léxico hispánico (Hispanic vocabulary portal) is the result of the research project "Banco de datos diacrónico e hispánico: morfología léxica, sintaxis, etimología y documentación", carried out in the last few years thanks... more
The Portal de léxico hispánico (Hispanic vocabulary portal) is the result of the research
project "Banco de datos diacrónico e hispánico: morfología léxica, sintaxis, etimología y
documentación", carried out in the last few years thanks to funding by the Ministerio de
Educación y Ciencia (Ref Nº: HUM2005-082149-C02-01) and the Generalitat de Catalunya
(Ref Nº: SGR2005-00568). This website brings together scientific information about the
vocabulary of the Ibero-Romance languages and their dialectical variations. The objective of
this site is two fold: on the one hand, it aims to provide a tool for all Internet users to obtain
both diachronic and synchronic information about Hispanic vocabulary, and on the other
hand, it aims to provide a useful tool for the work on the Nuevo Diccionario Histórico of the
Real Academia Española. The Portal de léxico hispánico fundamentally brings together
information of bibliographic, lexicologic and documentary nature relating them to a wide
range of data bases. It contains data from the digital version of the Diccionario crítico
etimológico castellano e hispánico by J. Coromines and J. A. Pascual (Madrid: Gredos,
1980-1991) together with data from other sources. The consultation interface of the portal
allows bibliographic, diachronic, diastratic, diatopic, etymologic, graphic, phoneticphonological,
morphosyntactic and semantic information to be searched for specific words,
as well as their documentation in ancient and modern texts. In the communication, detailed
information will be available about the origin, aims, characteristics and present state of the
Portal de léxico hispánico. There will also be a demonstration of the consultation interface
available on the Internet.
The present article constitutes a description of the Portal de Léxico Hispánico (Hispanic vocabulary Portal), an electronic tool whose main aim is to offer information for the historical study of Ibero-Romance vocabulary from the... more
The present article constitutes a description of the Portal de
Léxico Hispánico (Hispanic vocabulary Portal), an electronic tool whose main aim is to offer information for the historical study of Ibero-Romance vocabulary from the compilation of data which is currently scattered over a great variety of publications. This database is structured in three
interrelated parts, gathering different kinds of information: linguistic (Banco de léxico), bibliographic (Banco de bibliografía) and documental (Banco de documentaciones). The last, the main aim of description in this publication,
currently has information about Spanish and Catalan of very different origin. Regarding Spanish, documentation from DECH is the starting point, whereas for Catalan the documentary data are taken from an unpublished
lexicographical work: Essai de dictionnaire historique de la langue catalane, by Julià-Bernat Alart.