Skip to main content
  • raúl rodríguez freire, Doctor en Literatura. Profesor Asociado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. I... moreedit
La pasión según G.H. es uno de los textos más comentados por la crítica especializada. Al tratarse de un texto clásico, esto es, un libro posible de ser leído por cada nueva generación desde nuevas entradas, el presente trabajo intenta... more
La pasión según G.H. es uno de los textos más comentados por la crítica especializada. Al tratarse de un texto clásico, esto es, un libro posible de ser leído por cada nueva generación desde nuevas entradas, el presente trabajo intenta una lectura de la obra de Clarice Lispector a partir de algunos conceptos pertenecientes a la geología. En primer lugar, se mostrará la importancia del mediodía como marco de la metamorfosis por la que atraviesa G.H., dado que es el mediodía el instante que produce la caverna donde tendrá lugar su transformación. Luego se abordará la significancia del tiempo profundo y su relación con la destitución, leída aquí como desedimentación, de la figura humana. En este punto, se abordará también la inversión del mito de la caverna de Platón por parte de G.H., inversión que representa una crítica radical del pensamiento metafísico y su linealidad. Finalmente, la lectura realizada llevará hacia la pregunta por la materialidad sobre la que se escribe el propio libro, esculpido, como si fuera una escultura, por las propias manos de G.H.
Resumen A Dissertation on the Poor Laws, de Joseph Townsend, levanta la hipótesis de que la ayuda a los pobres reproduce la pobreza. Para ello, recurre a unas fuentes bibliográficas que, traducidas y tergiversadas, le permitirán producir... more
Resumen A Dissertation on the Poor Laws, de Joseph Townsend, levanta la hipótesis de que la ayuda a los pobres reproduce la pobreza. Para ello, recurre a unas fuentes bibliográficas que, traducidas y tergiversadas, le permitirán producir su famoso teorema de las cabras y los perros y transformarse en una figura clave de las políticas sobre el sobrepoblamiento. Dichas fuentes tienen su base en la figura de Alexander Selkirk, que vivió como náufrago en una isla del llamado archipiélago Juan Fernández. Este ensayo analiza las fuentes de Townsend y repara en la reproducción de sus propuestas (robinsonadas), revisadas por supuestos discursos científicos, con lo cual se dictamina su valor de verdad por sobre las ficciones literarias. Finalmente se pretende mostrar la propia base ficcional de Townsend, así como el poder configurador con el que también cuenta la literatura para reimaginar un mundo fuera de quicio.
A partir de la transformación de cada sujeto en un empresario de sí, este artículo reflexiona sobre las posibilidades y los límites del trabajo intelectual contemporáneo. Siguiendo a Walter Benjamin en su ensayo, “El autor como productor”... more
A partir de la transformación de cada sujeto en un empresario de sí, este artículo reflexiona sobre las posibilidades y los límites del trabajo intelectual contemporáneo. Siguiendo a Walter Benjamin en su ensayo, “El autor como productor” se analiza la condición de obrero del intelectual universitario, sujeto a la medición constante. Ello dado que la circulación de lo que se denomina “teoría crítica” también se desarrolla como un mercado con sus propios productores y consumidores bajo la lógica de la teoría del valor esgrimida por Marx, con lo cual se abastece la acumulación de capital a medida que se lo critica. Empero, no se trata de condenar esta situación, sino de explicitar la ambivalencia del lugar del intelectual crítico bajo la condición universitaria neoliberal. La universidad, por tanto, sería uno de los terrenos principales de la resistencia, en donde el concepto de lo común y de medios alternativos de difusión del saber podrían esgrimirse como armas para librar la batall...
En un ensayo relativamente reciente, escrito con el propósito de encarar la respuesta a «¿qué es ser de izquierda hoy?», el filósofo Diego Tatián (2007) señalaba que la izquierda había sufrido un giro que la llevó de la revolución a la... more
En un ensayo relativamente reciente, escrito con el propósito de encarar la respuesta a «¿qué es ser de izquierda hoy?», el filósofo Diego Tatián (2007) señalaba que la izquierda había sufrido un giro que la llevó de la revolución a la memoria. Luego de definir de manera laxa que izquierda y derecha son principios relativos de orientación, indicaba que el mayor problema que le aconteció a la izquierda fue «el divorcio de la voluntad y la lucidez» («El giro de la Revolución» 10), pues en ello radicaría tanto la ceguera como el vacío que la caracterizan «hoy». Esto último habría implicado, a su vez, «una ruptura en la transmisión de la experiencia sin que una nueva sabiduría política alcance a formarse en su lugar» (10). Tatián no señala cuál es esa experiencia que ha quedado sin transmisión, pero la podemos imaginar. En síntesis, para este filósofo «en las últimas décadas es posible corroborar un giro o un trayecto que va de la emancipación al duelo... de una cultura revolucionaria [derrotada] a una cultura de la memoria» (10). Significativo de este giro sería la irrupción de los derechos humanos, en tanto catalizadores de colectividades. Esto último no es lo que nos interesa aquí, sobre todo porque «derecho» y «humano» no han logrado superar la crítica que Marx les realizara en «Sobre la cuestión judía» (1843/2004), pero eso es otro cuento. Pensándolo con mayor detenimiento, no es un cuento tan ajeno a nuestra discusión, pues indica claramente que «derecho» y «humano» son nociones centrales para la derecha y la izquierda, si bien cada uno de estos relativos principios de orientación las usa distintamente. La izquierda debe pensar con detenimiento entonces sus armas de la crítica, y autocriticarse. Es lo que en términos generales y conflictivos hizo Roberto Bolaño.
Resumen es: El presente ensayo reconsidera (y presenta una salida a) las practicas escriturales que conformaron lo que Roberto Gonzalez Echevarria denomino el archiv...
La reescritura de la Odisea de Homero, por parte de James Joyce, sigue siendo tema de debate. El presente artículo tiene por objetivo entregar claves de lectura que permitan comprender que Joyce sí reescribió el tema del Ulises en su... more
La reescritura de la Odisea de Homero, por parte de James Joyce, sigue siendo tema de debate. El presente artículo tiene por objetivo entregar claves de lectura que permitan comprender que Joyce sí reescribió el tema del Ulises en su obra, pero para comprender de qué manera lo hizo, es necesario revisar, primero, la transformación que sufrió el nombre de Ulises en La divina comedia de Dante y luego, entender la mirada histórica de Giambattista Vico, pues fueron sus reflexiones las que le permitieron a Joyce reescribir el tema homérico, pero a partir de su propio tiempo.
Bolaño, la literatura como ensamblaje raúl rodríguez freire 1 La mayoría de los políticos sospecha de los escritores. En realidad, la mayoría de la gente sospecha de los escritores. Y es lógico: una de las metas del escritor verdadero es... more
Bolaño, la literatura como ensamblaje raúl rodríguez freire 1 La mayoría de los políticos sospecha de los escritores. En realidad, la mayoría de la gente sospecha de los escritores. Y es lógico: una de las metas del escritor verdadero es la pulverización de la respetabilidad y la gente se aferra a la respetabilidad como a un clavo ardiendo.
espanolDividido en tres partes, el presente ensayo busca, primero, comprender la forma en que Roberto Bolano representa la violencia ejercida sobre las mujeres en su novela postuma 2666. En segundo lugar, el ensayo discute con La... more
espanolDividido en tres partes, el presente ensayo busca, primero, comprender la forma en que Roberto Bolano representa la violencia ejercida sobre las mujeres en su novela postuma 2666. En segundo lugar, el ensayo discute con La modernidad insufrible de Oswaldo Zavala, puesto que se trata de uno de los libros mas importantes que se han escrito recientemente sobre Bolano, llegando sin embargo a conclusiones distintas. Por ultimo, se muestra de que manera Bolano asume la singularidad de la violencia acaecida sobre Sonora, trasunto de Ciudad Juarez. EnglishThis essay is divided into three parts. The aim of the first part is to understand how Roberto Bolano represents the violence upon women in his posthumous novel 2666. In the second part we open a debate with the work La modernidad insufrible by Oswaldo Zavala, which is one of the most important books recently published about Bolano. However, we reach different conclusions. Finally, we examine how Bolano assumes the singularity of th...
En un intento por hacer comprensible el cruce de la corta y rápida historia humana con la profunda y lenta historia del planeta, se reflexiona sobre cómo las transnacionales del mundo actual, diseñado para sostener el consumo global,... more
En un intento por hacer comprensible el cruce de la corta y rápida historia humana con la profunda y lenta historia del planeta, se reflexiona sobre cómo las transnacionales del mundo actual, diseñado para sostener el consumo global, están destruyendo cada  espacio vital, acción exterminadora –en la cual la responsabilidad individual no debe escamotearse– que lleva paulatinamente a la muerte de la vida humana, así lo viviente –las bacterias, por ejemplo–, con toda seguridad, continúe su historia, es decir, resistirá una extinción más en el planeta. La comprensión de esta realidad es la tarea, urgente, de “humanidades” en el siglo XXI.
El presente ensayo intenta repensar las ciencias humanas a partir de la idea de espíritu que manejan los pueblos de la Amazonía. Para ello, se dará cuenta del pensamiento crítico brasileño contemporáneo (académico y no académico), que... more
El presente ensayo intenta repensar las ciencias humanas a partir de la idea de espíritu que manejan los pueblos de la Amazonía. Para ello, se dará cuenta del pensamiento crítico brasileño contemporáneo (académico y no académico), que asume la alteridad y la crisis ambiental como ejes centrales de sus reflexiones, para luego articularlo a una idea de ciencias humanas que asuman como objeto no lo humano, sino lo viviente.
El presente texto ensaya una lectura de las transformaciones de la universidad moderna a partir de obras literarias, principalmente anglosajonas y, en menor grado, latinoamericanas, con énfasis en algunas novelas chilenas. Para ello, la... more
El presente texto ensaya una lectura de las transformaciones de la universidad moderna a partir de obras literarias, principalmente anglosajonas y, en menor grado, latinoamericanas, con énfasis en algunas novelas chilenas. Para ello, la noción de ficción operará como clave de lectura. Esto permite abarcar un corpus mayor que posibilita, luego de entregar algunos antecedentes históricos de la universidad, presentar a la ficción como lugar privilegiado para comprender el desplazamiento del saber en tanto eje articulador de la universidad moderna y su reemplazo por una institución basada en la flexibilidad y la precarización. Por último, se recurre nuevamente a la ficción literaria con el fin de mostrar, por una parte, su potencia para configurar un tipo  de subjetividad a contrapelo de la impuesta por las necesidades del capital, y, por otra, resaltar el lugar privilegiado que la universidad tiene para fomentarla.
Este texto pone en escena la transformaciónneoliberal de la universidad y la imposición dela lógica empresarial particularmente al ámbitode las humanidades, para, finalmente, dar cuen-ta de la potencia crítica del ensayo como forma.
A Dissertation on the Poor Laws, de Joseph Townsend, levanta la hipótesis de que la ayuda a los pobres reproduce la pobreza. Para ello, recurre a unas fuentes bibliográficas que, traducidas y tergiversadas, le permitirán producir su... more
A Dissertation on the Poor Laws, de Joseph Townsend, levanta la hipótesis de que la ayuda a los pobres reproduce la pobreza. Para ello, recurre a unas fuentes bibliográficas que, traducidas y tergiversadas, le permitirán producir su famoso teorema de las cabras y los perros y transformarse en una figura clave de las políticas sobre el sobrepoblamiento. Dichas fuentes tienen su base en la figura de Alexander Selkirk, que vivió como náufrago en una isla del llamado archipiélago Juan Fernández. Este ensayo analiza las fuentes de Townsend y repara en la reproducción de sus propuestas (robinsonadas), revisadas por supuestos discursos científicos, con lo cual se dictamina su valor de verdad por sobre las ficciones literarias. Finalmente se pretende mostrar la propia base ficcional de Townsend, as  como el poder configurador con el que también cuenta la literatura para reimaginar un mundo fuera de quicio.
La relación entre el derecho y la literatura tiene diversas formas, pero rara vez se menciona el modo en que el derecho contribuyó a la formación de la novela moderna. Como muestra este ensayo, ello fue posible porque la codificación del... more
La relación entre el derecho y la literatura tiene diversas formas, pero rara vez se menciona el modo en que el derecho contribuyó a la formación de la novela moderna. Como muestra este ensayo, ello fue posible porque la codificación del derecho romano realizada por Justiniano fue apropiada por Boccaccio, quien, a su vez, codificó la novela. La codificación le permitió reunir un conjunto heterogéneo de relatos bajo un potente marco articulador. Pero, además, como se mostrará en estas páginas, el término mismo de “novela” proviene también de Justiniano, pues así tituló su trabajo legislativo posterior a sus Constituciones.
Cuatro cartas constituyen el breve, pero significativo intercambio entre Norbert Elias y Walter Benjamin. Se extendió entre el 17 de abril y el 12 de junio de 1938, y tiene como motivo el mayor trabajo de Elias, El proceso de la... more
Cuatro cartas constituyen el breve, pero significativo intercambio entre Norbert Elias y Walter Benjamin. Se extendió entre el 17 de abril y el 12 de junio de 1938, y tiene como motivo el mayor trabajo de Elias, El proceso de la civilización (1939).
Research Interests:
Encontrar una obra que tenga la fuerza de presentar la actual condición de esta relación, y al hacerlo, quizá sin habérselo propuesto, impugnar el lugar que dicha relación le asigna a la literatura, buscando reducirla a simple... more
Encontrar una obra que tenga la fuerza de presentar la actual condición de esta relación, y al hacerlo, quizá sin habérselo propuesto, impugnar el lugar que dicha relación le asigna a la literatura, buscando reducirla a simple entretenimiento, indica que estamos ante un tipo de escritura que desafía su presente, económico y cultural. Prieto es un escritor que lentamente ha producido una obra rarísima, ella misma siempre en desplazamiento de una forma a otra, pues ninguna de sus novelas (ni siquiera sus cuentos) ha sido escritura con una estructura similar. Prieto desafía las convenciones, donándonos una escritura que, como la carta y como su carta, Livadia, recorre el mundo en busca de un destinario, sabiendo que este puede no llegar nunca o estar siempre en el porvenir.
Dividido en tres partes, el presente ensayo busca, primero, comprender la forma en que Roberto Bolaño representa la violencia ejercida sobre las mujeres en su novela póstuma 2666. En segundo lugar, el ensayo discute con La modernidad... more
Dividido en tres partes, el presente ensayo busca, primero, comprender la forma en que Roberto Bolaño representa la violencia ejercida sobre las mujeres en su novela póstuma 2666. En segundo lugar, el ensayo discute con La modernidad insufrible de Oswaldo Zavala, puesto que se trata de uno de los libros más importantes que se han escrito recientemente sobre Bolaño, llegando sin embargo a conclusiones distintas. Por último, se muestra de qué manera Bolaño asume la singularidad de la violencia acaecida sobre Sonora, trasunto de Ciudad Juárez.
Este ensayo reflexiona sobre el trabajo académico como parte de un modo de producción, que está inscrito en las nuevas formas de precarización laboral del capitalismo tardío. Siguiendo a Walter Benjamin en su ensayo “El autor como... more
Este ensayo reflexiona sobre el trabajo académico como parte de un modo de producción, que está inscrito en las nuevas formas de precarización laboral del capitalismo tardío. Siguiendo a Walter Benjamin en su ensayo “El autor como productor”, se analiza la condición de obrero del intelectual universitario, sujeto a la medición constante en medios digitales. La universidad, por tanto, sería el terreno principal de la resistencia en donde el concepto de lo común y de medios alternativos de difusión del saber, más allá del prestigio individual del nombre, serían las armas para librar la batalla en contra de la mercantilización del pensamiento crítico.
Research Interests:
Este tercer número de Cuadernos de teoría y crítica, revista independiente cuyo objetivo es la publicación de traducciones o de textos de escasa circulación, ha sido dedicado a Erich Auerbach. Contempla 5 textos publicados por el filólogo... more
Este tercer número de Cuadernos de teoría y crítica, revista independiente cuyo objetivo es la publicación de traducciones o de textos de escasa circulación, ha sido dedicado a Erich Auerbach. Contempla 5 textos publicados por el filólogo alemán entre 1921 y 1953, 4 de ellos traducidos por primera vez al español.
Research Interests:
Cuadernos de Teoría y crítica pretende poner en circulación pequeños textos del pensamiento contemporáneo, en particular aquellos cuya circulación es restringida. Su anhelo es contribuir al debate y, sobre todo, entregar herramientas que... more
Cuadernos de Teoría y crítica pretende poner en circulación pequeños textos del pensamiento contemporáneo, en particular aquellos cuya circulación es restringida. Su anhelo es contribuir al debate y, sobre todo, entregar herramientas que les permitan a nuestros estudiantes poner en práctica el ejercicio de la lectura y la crítica. Este primer número está dedicado a las teorías viajeras, pues creemos que estando nuestro quehacer localizado en América Latina, la reflexión del viaje teórico resulta para nuestro trabajo tan central como la de lugar, noción de la cual la crítica brasileña ya ha debatido y de manera ejemplar (Roberto Schwarz, Silviano Santiago, José Miguel Wisnik). 

En su introducción a la reedición inglesa de Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1995), Fernando Coronil señalaba que el viaje teórico es eminentemente transcultural, pero su domesticación lineal se impone cuando se termina canonizando autores y, podríamos agregar nosotros, territorios. Para Coronil, el atributo imperial axiomatizador se da mediante la instauración de cánones y no a partir de los teóricos y sus teorías. Ello nos da motivos para dejar de considerar al “pensamiento europeo” y al “pensamiento latinoamericano” como si se tratara de entidades cerradas y esencializadas, para comenzar a tratarlos como intercambios culturales cuyo presunto origen es una mera ficción. Una estrategia de lectura como esta, por tanto, abre miradas sobre la colonización, la dependencia y la cultura que visualizan un campo activo que suspende la noción de imitación, a la vez que contesta sus fuerzas coercitivas. La posibilidad de un pensamiento “latinoamericano” lleva implícitamente el reconocimiento de un pensamiento “europeo”, obliterando que la posibilidad de un pensamiento tal se levanta sobre cientos de contactos transculturales, violentos unos, calmos otros, pero siempre a partir de un entre-lugar que hace imposible el determinismo de un punto de inicio. Y si la idea de un discurso “europeo” es dable, lo es únicamente a partir de un trabajo histórico de represión, por lo que seguir un derrotero similar no nos aleja del eurocentrismo, nos ata a él. Detenernos en el viaje de las teorías y sus autores nos permitirá entonces desencializar tanto a la crítica, como a la teoría (independientemente de donde provengan), para comenzar a pensar libre de los prejuicios metafísicos que han asediado al latinoamericanismo arielista (y neoarielista), dominante hasta nuestros días. Ello no implica de ninguna manera atenuar el hecho de que escribimos desde y, por lo general, sobre América Latina, pero el subcontinente no es una condición por la cual debamos renunciar, como si ello fuera posible, a la lectura del mundo. Si no es una trampa, Latinoamérica bien puede ser una estrategia, una estrategia para nuestros tiempos.   

El primer texto que abre el presente e inaugural número, “Teorías viajeras”, si bien es conocido, no lo es la extraordinaria respuesta realizada por el antropólogo James Clifford, ni la revisión del mismo que realizara Edward Said años más tarde, de manera que aquí se quiso presentar la continuidad de una problemática, a fin de conocer su desarrollo y explorar sus posibilidades.
Research Interests:
El texto busca realizar una balance de la relevancia actual de los estudios visuales para la compresión de la literatura, criticando, de paso, nociones en boga como "campo expandido" y "postautonomía".
Research Interests:
El presente texto ensaya una lectura de las transformaciones de la universidad moderna a partir de obras literarias, principalmente anglosajonas y, en menor grado, latinoamericanas, con énfasis en algunas novelas chilenas. Para ello, la... more
El presente texto ensaya una lectura de las transformaciones de la universidad moderna a partir de obras literarias, principalmente anglosajonas y, en menor grado, latinoamericanas, con énfasis en algunas novelas chilenas. Para ello, la noción de ficción operará como clave de lectura. Esto permite abarcar un corpus mayor que posibilita, luego de entregar algunos antecedentes históricos de la universidad, presentar a la ficción como lugar privilegiado para comprender el desplazamiento del saber en tanto eje articulador de la universidad moderna y su reemplazo por una institución basada en la flexibilidad y la precarización. Por último, se recurre nuevamente a la ficción literaria con el fin de mostrar, por una parte, su potencia para configurar un tipo de subjetividad a contrapelo de la impuesta por las necesidades del capital, y, por otra, resaltar el lugar privilegiado que la universidad tiene para fomentarla. Palabras clave: universidad; ficción académica; mercado; ruina. Cómo citar este artículo (mla): Rodríguez Freire, Raúl. " Ficciones académicas: imáge-nes de una institución en ruinas ". Literatura: teoría, historia, crítica 19.1 (2017): 253-286. Artículo de reflexión. Recibido: 12/06/16; aceptado: 09/08/16.
Research Interests:
Research Interests:
El ensayo pretende dar cuenta de la forma en que a lo largo de su obra Roberto Bolaño ha considerado la pintura del artista italiano Giuseppe Arcimboldo. Para ello se discute en primer lugar la lectura propuesta por Sergio Marras, y luego... more
El ensayo pretende dar cuenta de la forma en que a lo largo de su obra Roberto Bolaño ha considerado la pintura del artista italiano Giuseppe Arcimboldo. Para ello se discute en primer lugar la lectura propuesta por Sergio Marras, y luego de argumentar su desacierto, se propone leer la textualización de Las estaciones y Los elementos a partir de la idea de historia natural, propuesta por Theodor Adorno y W. G. Sebald. Ello implicaría que la inclusión de tales pinturas de Arcimboldo se deben al intento por dar cuenta de un mundo en descomposición.
Research Interests:
The Clinic número 628: “Hay que reparar no solo en la función de la universidad sino en su modo de funcionamiento, cada vez más en manos de la llamada ‘nueva gestión pública’ (NGP) a cargo de los famosos expertos, y que ha entrado en el... more
The Clinic número 628: “Hay que reparar no solo en la función de la universidad sino en su modo de funcionamiento, cada vez más en manos de la llamada ‘nueva gestión pública’ (NGP) a cargo de los famosos expertos, y que ha entrado en el sistema con una batería conceptual que suele emplearse sin traducción al castellano, quizás para seducir al provincianismo local”.
Research Interests:
Research Interests:
Taller de letras 54 (2014): 159-166.
Research Interests:
“Ulysses’ Last Voyage: Bolaño and the Allegorical Figuration of Hell”. Ignacio López-Calvo, ed. Roberto Bolaño, a Less Distant Star: Critical Essays. New York: Palgrave Macmillan, 2015. 85-103. ISBN: 978-1-137-49517-4.
Research Interests:

And 17 more

A partir del texto “El autor como productor” de Walter Benjamin, el presente ensayo interroga el modo de producción intelectual, sin reducirlo a la academia. Revisando (y manteniendo) la distinción entre trabajo productivo e improductivo... more
A partir del texto “El autor como productor” de Walter Benjamin, el presente ensayo interroga el modo de producción intelectual, sin reducirlo a la academia. Revisando (y manteniendo) la distinción entre trabajo productivo e improductivo en Marx, el autor realiza una lectura crítica del trabajo cultural en general, distanciándose de conceptos como cognitariado y trabajo inmaterial, conceptos promovidos y defendidos por el neoperaísmo italiano. Resalta, en cambio, la articulación entre mano e intelecto. Escrito en conjunto con una multiplicidad de citas literarias intercaladas, su apuesta es por una escritura que hace de la forma un elemento clave para la producción intelectual no sujeta al código del paper y el ensayo convencional: la forma como ensayo.
Prólogo a Paradojas de la letra: lengua. subjetividad y ley (2022), nueva edición publicada por Ediciones Mimesis. El archivo incluye un Postfacio de raúl rodríguez freire.
Los atributos de la universidad han sido subsumidos bajo la lógica equivalencial del capital y la publicidad que diluye cualquier singularidad bajo una cifra, operando con criterios, si no completa, por lo menos mayormente alejados del... more
Los atributos de la universidad han sido subsumidos bajo la lógica equivalencial del capital y la publicidad que diluye cualquier singularidad bajo una cifra, operando con criterios,
si no completa, por lo menos mayormente alejados del saber, que es del orden de lo inconmensurable, razón de su disciplinamiento constante bajo los m s diversos y ficticios
indicadores. Lo suyo ni siquiera es la calidad, porque si esta importara, su evaluación no estar a ajustada a una serie de procedimientos que se anclan en la empresa automotriz
Toyota, que ha revolucionado el ámbito de la gestión organizacional. Los atributos, sin embargo, están ahí, esperando ser puestos en juego por quienes tengan la voluntad de
relevar la importancia de una organización cuyo carácter responde cada vez menos a determinaciones propias. Frente a su evidente descualificación, no son pocos los que insisten que el pensamiento debe comenzar a buscar otras formas. Contribuye a este entusiasmo la disponibilidad y el acceso virtual a una cantidad inimaginable de materiales, pudiéndose apostar por la autoformación. Pero tal consideración ve la universidad como un caduco reservorio, un archivo algoritmizado, en lugar de un espacio de  experimentación, que es lo que le permitió constituirse aproximadamente hace 8 siglos.
Si la universidad hubiese sido solo la escucha o la lectura de una monótona lección, hace mucho que habría desaparecido. Por el contrario, la universidad ha sido y, en parte, a n sigue siendo un medio a través del cual se impugna la naturalización o mitificación del mundo que habitamos, a la vez que entrega elementos para su transformación.
Santiago: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Central, 2014, 331 pp
La obra ensayística de Silviano Santiago (Minas Gerais, 1936) se viene presentando como una de las más interesantes de América Latina. Sus ensayos son el primer intento, serio y acertado, por trabajar con la deconstrucción en Brasil y en... more
La obra ensayística de Silviano Santiago (Minas Gerais, 1936) se viene presentando como una de las más interesantes de América Latina. Sus ensayos son el primer intento, serio y acertado, por trabajar con la deconstrucción en Brasil y en América Latina, sin someterse a ella, y lo hace de una manera brillante, al entregarnos un conjunto de herramientas que ponen en jaque las ideas metafísicas de la crítica latinoamericana tradicional, y dando además un gran golpe no solo al dominante sistema literario, sino también a la dictadura, a la izquierda autoritaria y al imperialismo estadounidense. Silviano lee en reversa nuestra supuesta inferioridad cultural, y encara el asalto a las metrópolis, al señalar que “la mayor contribución de América Latina a la cultura occidental proviene de la destrucción de los conceptos de unidad y pureza”. De esta manera, se desvía la atención desde la supuesta pasividad del margen hacia el trabajo “que activa y destructivamente desvía la norma, un movimiento que resignifica los elementos preestablecidos e inmutables que los europeos exportaban al nuevo mundo”. Los ensayos reunidos en este libro, por tanto, constituyen un aporte a la teoría latinoamericana por parte de uno de los críticos más relevantes de Brasil, gracias a que su trabajo no ha perdido sino ganado fuerza con los años. Por ello esperamos que la presente traducción sea el comienzo de un acercamiento a la literatura y a la crítica brasileñas, y una bisagra latinoamericana.
Research Interests:
Santiago: Editorial Sangría, 2012
Research Interests:
Un escritor en medio de escribidores, pero también en compañía de otras y otros escritores, muertos, vivos o imaginados. La técnica de Bolaño es la de Pierre Menard: el “anacronismo deliberado”. No hay otra manera de comprender la... more
Un escritor en medio de escribidores, pero también en compañía de otras y otros escritores, muertos, vivos o imaginados. La técnica de Bolaño es la de Pierre Menard: el “anacronismo deliberado”. No hay otra manera de comprender la decisión de optar por la literatura cuando ya no se hace literatura, cuando su fuerza es débil y “de antemano fútil”. ¿Qué implica este anacronismo, tiene alguna potencia? Los ensayos reunidos en este libro se atreven a decir que sí, que toda literatura con potencia es anacrónica y que es en su síntoma donde podemos leer la cifra de cierta esperanza y de cierta promesa, no solo para la literatura; a su manera, Bolaño insiste en la porfiada voz del poeta que trastoca el orden republicano, devela su administración de lugares y reinventa otros.
Research Interests:
La historia del pensamiento se encuentra indefectiblemente articulada a una visión sin cuerpo; saber es fundamentalmente saber ver con el ojo del alma. Desde Platón en adelante, se ha favorecido una mirada que oblitera la materialidad... more
La historia del pensamiento se encuentra indefectiblemente articulada a una visión sin cuerpo; saber es fundamentalmente saber ver con el ojo del alma. Desde Platón en adelante, se ha favorecido una mirada que oblitera la materialidad tanto del propio cuerpo, como de aquel con el que se piensa (la página), dando lugar a una idea del pensar autotélica y cerebralista. La materia, signada bajo lo femenino, no sería sino “un pensamiento bastardo”, al decir de Platón, sobre el que acontece la penetración de la idea, de signo propiamente masculino y objetivo del pensamiento. La Ilustración, también llamada Iluminismo, vendría a fortalecer esta jerarquía genérica inmaterial, enalteciendo aún más la visión y sus metáforas (luz, claridad, blanco, etc.). La mirada disyecta. Corpoficción aventura intervenir, desde el propio cuerpo de su “autor”, la metafísica del sedimentado discurso intelectual, resaltando la potencia de miradas defectuosas, disyectas (miopías, ambliopías, retinoblastomas, etc.). Para ello, se recurre a la lectura de ficciones literarias latinoamericanas a fin de mostrar, por un lado, lo que implica la rectitud de la visión masculina, y su dislocación a partir del trabajo de un conjunto de escritoras (Halfon, Nettel, Gerber, Meruane, entre otras) que muestran la potencia que se aloja en cuerpos y ojos “enfermos” que ven de otros modos. Organizado en 5 capítulos, el primero relee La invención de Morel, epítome de la lógica cosificadora de la mirada recta, mientras el último, a partir de La pasión según G.H., muestra la importancia de no respetar la mirada perspectivista, que matematiza el espacio visual, a fin de controlarlo. Clarice Lispector imagina una mirada que no responde a la cartografía de la mirada masculina. Los capítulos 2 y 4 se encargan de evidenciar la materia corporal (el “autor” y la página) sobre la que el propio libro es elaborado, primero con un ensayo visual montado sobre la ficha médica del niño que fue su autor, y luego historiando la página, sus materias (cuero, pulpa, etc.) y sus formas. El tercer ensayo teje una historia en tercera persona de un cáncer de ojo de un personaje llamado simplemente r, junto a fragmentos dedicados a repensar la relación entre mirada y clínica. El libro en su conjunto aventura por formas materiales y no capacitistas del pensamiento, por lo que también es una invitación a reimaginar la crítica y sus escrituras.
Se ha tendido a ilustrar la relación entre derecho y literatura resaltando obras como Billy Budd, el Libro de Ester, El proceso, El mercader de Venecia, A sangre fría, La muerte de Iván Ilich, Antígona, Matar a un ruiseñor, Almas muertas,... more
Se ha tendido a ilustrar la relación entre derecho y literatura resaltando obras como Billy Budd, el Libro de Ester, El proceso, El mercader de Venecia, A sangre fría, La muerte de Iván Ilich, Antígona, Matar a un ruiseñor, Almas muertas, y un largo etcétera. En estas obras, el centro se fija en el ámbito de la representación, razón por la cual se resaltan las figuras de abogados o jueces, de cárceles o juzgados (o todo ello junto). Ficciones de la ley, sin embargo, no surge del interés por determinar los modos en que la literatura representa al derecho, a pesar de que esta sea una empresa determinante para pensar la justicia poética, sino de la preocupación por el lugar que aquí tiene lo que llamamos ficción y su materialidad. Por una parte, se busca comprender la noción de ficción y su relación con (el cuerpo y) la ley, y, por otra, ver de qué manera ley y ficción se han afectado mutuamente en sus formas. El resultado es un libro que vuelve sobre el ejercicio del derecho antes de Justiniano, cuando los oradores romanos expulsaron a las y los actores de la ciudad, por lo mucho que teatro y derecho, que actores y oradores, se asemejaban. Luego se detiene en la emergencia del Corpus Iuris Civilis y su relectura por parte de Boccaccio, que codificó la primera novela moderna (el Decamerón). A continuación se realiza un excurso por la Inglaterra de Robinson Crusoe y su principal fuente, Alexander Selkirk, releída en el XIX a partir de la creación de las Poor Laws por parte de Joseph Townsend (para quien los pobres lo son porque el Estado los mantiene). Finalmente, se vuelve al mundo griego y latino, a fin de comprender qué es lo que en aquellos tiempos se entendía por ficción y qué relación tenía esta con la ley y la literatura. El resultado es un libro que aventura nuevas maneras de comprender una relación que está tan naturalizada que ya no vemos sus implicancias.
Este libro reúne ensayos de Silviano Santiago publicados entre 1970 y 2015. estos ensayos constituyen un aporte a la teoría latinoamericana por parte de uno de los críticos más importantes de Brasil, gracias a que su trabajo no ha perdido... more
Este libro reúne ensayos de Silviano Santiago publicados entre 1970 y 2015. estos ensayos constituyen un aporte a la teoría latinoamericana por parte de uno de los críticos más importantes de Brasil, gracias a que su trabajo no ha perdido sino ganado fuerza con los años.
Texto revisado en relación a la publicación anterior.
Como me dedico al estudio de los mecanismos de la ficción (literaria, legal y financiera), lo que me resulta sumamente interesante de los términos “entropía” y “anthropía” es su medio fónico: tropo, tropo en tanto figura retórica que... more
Como me dedico al estudio de los mecanismos de la ficción (literaria, legal y financiera), lo que me resulta sumamente interesante de los términos “entropía” y “anthropía” es su medio fónico: tropo, tropo en tanto figura retórica que permite el uso figurado, no literal, del lenguaje. Estoy convencido que la entropía que nos permitirá clausurar la nefasta anthropía pasa indefectiblemente por la tropía, por la figuración, esto es, por la imaginación de otros mundos, distintos a este que nos han impuesto, y a cuya destrucción también contribuimos. La ficción literaria entonces es clave para darle la vuelta al Antropoceno, pero para hacerlo, las humanidades, las ciencias del espíritu, deben ser radicalmente reconfiguradas. Para eso, otro aire, que es lo que etimológicamente refiere espíritu, debe hacerlas respirar. Ese aire, sin embargo, no puede continuar siendo proveído por la ciudad. El smog lo ha contaminado. Debe venir de los bosques y las selvas, de allí donde los llamados “primitivos” nunca han olvidado que se respira con y gracias a los no humanos.
¡La gestión os hará deseables! Notas sobre el gobierno de las migraciones internacionales Estas líneas están dedicadas a la revisión de las ideas y principios que sustentan el programa de gestión migratoria a nivel internacional y... more
¡La gestión os hará deseables! Notas sobre el gobierno de las migraciones
internacionales
Estas líneas están dedicadas a la revisión de las ideas y principios que
sustentan el programa de gestión migratoria a nivel internacional y
entrever las repercusiones para las políticas regionales.
Crítica y diferencia. Entrevista a Silviano Santiago.
Ciclo de conferencias en torno a „Estéticas de la supervivencia en el Antropoceno“ (formato híbrido)
Organizadas por la Universidad Humboldt de Berlín en colaboración con NYU, la universidad de Bielefeld y la de Wuppertal.