Skip to main content
If you would like to write for this, or any other Emerald publication, then please use our Emerald for Authors service information about how to choose which publication to write for and submission guidelines are available for all. Please... more
If you would like to write for this, or any other Emerald publication, then please use our Emerald for Authors service information about how to choose which publication to write for and submission guidelines are available for all. Please visit www.emeraldinsight.com/authors for more information. About Emerald www.emeraldinsight.com Emerald is a global publisher linking research and practice to the benefit of society. The company manages a portfolio of more than 290 journals and over 2,350 books and book series volumes, as well as providing an extensive range of online products and additional customer resources and services. Emerald is both COUNTER 4 and TRANSFER compliant. The organization is a partner of the Committee on Publication Ethics (COPE) and also works with Portico and the LOCKSS initiative for digital archive preservation. Abstract Purpose-The purpose of this paper is to apply an intersectional analysis to assess the impact of structural factors on the risk of being a NEET for youth in Spain. The author study if inequalities have changed after the economic crisis, once youth policies designed to improve the Spanish school-to-work transition (SWT) system were implemented. Design/methodology/approach-Drawing on microdata from the Spanish Survey on Income and Living Conditions, the paper compares the probability of becoming not in employment, education or training (NEET) of young men and women born inside or outside Spain and living in different types of households. Findings-Although unemployment rates have improved since the end of the crisis, the situation regarding youth employment, poverty and inequalities remains challenging. Gender and other structural differences are usually ignored in policy debates and in the measures adopted to fight youth unemployment, leading to the persistance of inequalities. Research limitations/implications-The analysis illustrates new lines and trajectories in the segmentation of youth labor markets along the lines of gender, household and country of origin. Practical implications-The findings highlight the need for introducing an analysis of the different sources of vulnerability in policy designs in order to promote a real and sustainable change in SWTs. Originality/value-The contribution of this research to the literature on NEET and SWT is to introduce a framework that allows for the intersectional analysis of gender and other structural inequalities.
This paper analyses the consequences of the latest recession and austerity measures for the working and living conditions of women and men in Spain, as well as the extent to which gender and other related inequalities are being modified... more
This paper analyses the consequences of the latest recession and austerity measures for the working and living conditions of women and men in Spain, as well as the extent to which gender and other related inequalities are being modified or aggravated. Women are taking on additional responsibilities in terms of unpaid care work due to welfare cuts and privatization, while still facing discrimination in the labour market and in accessing resources and decision ‑making centres. This refamiliarization of care, together with increasing job insecurity, could have a major negative impact on the well ‑being of women and their present and future opportunities, which may endanger the fragile gains achieved in terms of gender equality.
Este artículo realiza un análisis histórico desde la economía feminista de las crisis económicas de los últimos cien años, poniendo de manifiesto tres pautas históricas que nos pueden servir para avanzar en una mejor comprensión de la... more
Este artículo realiza un análisis histórico desde la economía feminista de las crisis económicas de los últimos cien años, poniendo de manifiesto tres pautas históricas que nos pueden servir para avanzar en una mejor comprensión de la crisis actual y sobre todo, para garantizar una salida de la crisis con más y no con menos igualdad. La primera es que de las crisis se sale con una intensificación del trabajo de las mujeres, incluyendo el trabajo remunerado y sobre todo, el no remunerado. La segunda que tras la crisis el empleo masculino se recupera siempre antes que el femenino y éste último acaba siempre aún más precarizado que cuando se inicia la crisis; y la tercera que de las crisis se sale con retrocesos en los avances en igualdad conseguidos en épocas de bonanza en lo relativo a la regulación, las políticas de igualdad y las reglas de juego en general.
This article presents the design and practice of a teaching exercise based on game theory which seeks to compare the different co-operative decisions of two groups of university students in an Economic History course. The students are... more
This article presents the design and practice of a teaching exercise based on game theory which seeks to compare the different co-operative decisions of two groups of university students in an Economic History course. The students are divided into two groups, a group which supports keynesian economic policies and another pro-neoliberal. The results of the game theory model put into practice, known as the Ultimatum Game, show that the decisions of the prokeynesian students tend to incorporate more egalitarian values than the conservative group.
This paper has two main goals. The first is to analyse and measure gender differences in children’s and adolescents’ well-being by using a capability approach. The second aim is to identify the parameters that can help design policies to... more
This paper has two main goals. The first is to analyse and measure gender differences in children’s and adolescents’ well-being by using a capability approach. The second aim is to identify the parameters that can help design policies to improve children’s and adolescents’ well-being. The econometric model used is a multiple indicator multiple causes (MIMIC) model, belonging to the class of structural equation models. The estimation is done on a sample of 10- to 17-year-old girls and boys and uses micro-data from the Spanish Time Use Survey (2002–03). Results show that parents’ working time, both paid and unpaid, is a determinant of children’s well-being. Gender differences are also especially significant, consequently posing important policy implications.
Se fondant sur l’enquête nationale « Emploi du temps » 2002-2003, cet article analyse les différences affectant l’utilisation du temps par les individus, et prête une attention particulière aux dynamiques existant entre travail rémunéré... more
Se fondant sur l’enquête nationale « Emploi du temps » 2002-2003, cet article analyse les différences affectant l’utilisation du temps par les individus, et prête une attention particulière aux dynamiques existant entre travail rémunéré et non rémunéré. Les femmes espagnoles assument un temps de travail (professionnel, domestique et parental) supérieur à celui des hommes et disposent par conséquent de moins de temps libre. De plus, la majeure partie de leur temps de travail est dédiée au travail non rémunéré. Ces différences renvoient à l’existence d’importantes inégalités de genre, qui se traduisent pour les femmes par une perte de bien-être et d’autonomie.
Using Harmonised European Time-Use Survey (HETUS) data, this study shows how care work that takes place outside the marketplace represents an essential and distinctive part of national economies. Cross-national comparisons show persistent... more
Using Harmonised European Time-Use Survey (HETUS) data, this study shows how care work that takes place outside the marketplace represents an essential and distinctive part of national economies. Cross-national comparisons show persistent patterns and differences in observed gender inequalities on total workload and care responsibilities. This country-by-country and group-by-group analysis is based on cluster methodology. The main finding is that including time use in gendered analyses of welfare regimes shows how unpaid care work is at the core of gender inequality in all countries. The results of this analysis indicate that Eastern European countries are very heterogeneous and are distributed across three out of the four clusters obtained, a finding that constitutes a new departure point for analysis. Based on these findings, this study makes public policy recommendations about the importance of time-use surveys and how to improve the quality of care without decreasing women’s
well-being and autonomy.
Las perspectivas tradicionales del desarrollo social y económico en las regiones han dado paso a visiones más integrales que incluyen factores como las interacciones entre los agentes, la especificidad de los territorios, las normas... more
Las perspectivas tradicionales del desarrollo social y económico en las regiones han dado paso a visiones más integrales que incluyen factores como las interacciones entre los agentes, la especificidad de los territorios, las normas culturales que rigen las relaciones humanas y el papel que las instituciones pueden desempeñar. Es por ello, que el fomento del capital social, en el cual se incluye la capacidad de formar y alimentar redes entre los actores regionales, de propiciar una cultura basada en la confianza y en valores cooperativos y de fortalecer las instituciones y políticas públicas eficaces y transparentes, representa un importante activo para la consecución de un desarrollo social sostenible.
Este artículo presenta un nuevo marco conceptual para el estudio del capital social en el desarrollo regional, así como la primera investigación empírica del capital social del tejido empresarial andaluz, incluyendo el estudio de sus redes empresariales e institucionales. Los resultados, a partir de una encuesta a más de 600 empresas, muestran la contribución del capital social al mejor funcionamiento del tejido productivo y del sistema de innovación regional.
América Latina está envejeciendo. Más rápido, peor y con menos recursos financieros de lo que lo hicieron los países ricos. Los sistemas de protección social de la población dependiente en la región tampoco parecen estar preparados para... more
América Latina está envejeciendo. Más rápido, peor y con menos recursos financieros de lo que lo hicieron los países ricos. Los sistemas de protección social de la población dependiente en la región tampoco parecen estar preparados para hacer frente a este impacto. En este contexto, el presente trabajo trata de dar respuesta a dos cuestiones: ¿tienen los gobiernos latinoamericanos tiempo para reaccionar?, ¿disponen de recursos para hacerlo?

Para responder a estos interrogantes se evalúa la situación actual de los países de la región en relación con las condiciones en las que se encontraban una quincena de países ricos cuando desarrollaron sus sistemas para el cuidado de personas dependientes. Para esto se identificaron los años de inicio o de reforma de los sistemas de protección a la dependencia en 15 países desarrollados. Se seleccionaron variables de transición demográfica y recursos económicos en cada año y caso. Estos valores se compararon con la situación actual de 18 países latinoamericanos.

Los resultados muestran que países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica o Uruguay podrían estar ya sufriendo una intensa presión de cuidados. La inexistencia o insuficiencia de políticas formales de cuidados puede conducir a situaciones económicas y sociales muy negativas para estos países y sus sociedades. El resto de países muestra aún un margen favorable, aunque también registra significativamente menos recursos económicos.
In this paper, we focus on the effects of the Great Recession on the decisions of young women regarding their labour supply. Considering the profound effect of the economic recession on the Spanish labour market, and in particular on the... more
In this paper, we focus on the effects of the Great Recession on the decisions of young women regarding their labour supply. Considering the profound effect of the economic recession on the Spanish labour market, and in particular on the labour supply of young people, the focus of the empirical part of this paper is on Spain. Using EU-SILC 2007 and 2012 micro data for Spain, the labour supply models of women are estimated by age group, with a particular focus on the 20 to 29 and 30 to 39 age bands, in order to establish how young women living in couples exhibit different labour supply propensities according to their partner’s labour market status. Correction is made for the non-random selection of women living in couples in the younger age groups. This first analytical step reveals a negative effect on the likelihood of forming a new household in the context of precarious employment conditions. Analytical results regarding the labour supply of women by age group confirmed a discouraging effect of young children on the labour supply of the youngest mothers, as well as a positive effect from being the owner of a house purchased under mortgage. The literature shows that different effects can be at work within the crisis: an added worker effect (AWE), which is countercyclical labour supply behaviour involving an increase in individual labour
supply in response to transitory shocks in the partner’s earnings, and a procyclical discouraged worker effect. The resulting estimations of the present study suggest an AWE in 2012 for young women living in couples. While in 2012 the discouragement effect was only prevalent for women over 40, in 2007 it was also prevalent among younger women. Women’s higher propensity to enter the labour market when their partner becomes unemployed or is persistently unemployed, coupled with their likelihood to be inactive in the presence of young children, would suggest a need for labour market policies targeted towards young women. Childcare facilities could mitigate the latter effect and produce a more continuous work profile, avoiding the negative effects of work experience interruptions on labour supply during the female lifecycle.
Research Interests:
Este artículo emplea el análisis feminista para estudiar las consecuencias de la crisis y de las políticas de austeridad sobre el trabajo y condiciones de vida de mujeres y hombres, y el impacto sobre las desigualdades de género y otras... more
Este artículo emplea el análisis feminista para estudiar las consecuencias de la crisis y de las políticas de austeridad sobre el trabajo y condiciones de vida de mujeres y hombres, y el impacto sobre las desigualdades de género y otras que las atraviesan. La refamilización de los cuidados, por el adelgazamiento del Estado y las privatizaciones, y el incremento de la precariedad laboral están teniendo un fuerte impacto negativo en el bienestar y las oportunidades presentes y futuras de las mujeres, que pueden poner en riesgo los aún débiles avances conseguidos en igualdad de género.
Research Interests:
Using Harmonised European Time-Use Survey (HETUS) data, this study shows how care work that takes place outside the marketplace represents an essential and distinctive part of national economies. Cross-national comparisons show persistent... more
Using Harmonised European Time-Use Survey (HETUS) data, this study shows how care work that takes place outside the marketplace represents an essential and distinctive part of national economies. Cross-national comparisons show persistent patterns and differences in observed gender inequalities on total workload and care responsibilities. This country-by-country and group-by-group analysis is based on cluster methodology. The main finding is that including time use in gendered analyses of welfare regimes shows how unpaid care work is at the core of gender inequality in all countries. The results of this analysis indicate that Eastern European countries are very heterogeneous and are distributed across three out of the four clusters obtained, a finding that constitutes a new departure point for analysis. Based on these findings, this study makes public policy recommendations about the importance of time-use surveys and how to improve the quality of care without decreasing women's well-being and autonomy.

(2011) Gálvez Muñoz, Lina, Rodríguez Modroño, Paula, & Domínguez Serrano, Mónica: “Work and Time Use By Gender: A New Clustering of European Welfare Systems”, Feminist Economics vol. 17 , pp.125-157
This article presents a historical analysis of the economic crises of the last hundred years from a feminist economics perspective, highlighting three historical patterns that can help to advance in a deeper understanding of the current... more
This article presents a historical analysis of the economic crises of the last hundred years from a feminist economics perspective, highlighting three historical patterns that can help to advance in a deeper understanding of the current crisis and, above all, to guarantee a way out of this crisis with more and not less equality. The first pattern is that crises result in an intensification of women's work, especially the unpaid care work. The second one is that after economic crises male employment recovery is always previous to the female employment, which always ends even more precarious; and the third pattern is that crisis lead to setbacks in the advances made in gender equality in terms of regulation, equality policies and the rules of the game in general.

(2013) Gálvez, L.; Rodríguez, P., “La desigualdad de género en las crisis económicas”, Informes CIP del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales, 7. http://www.icps.cat/archivos/CiPdigital/CiP-I7Galvez_Rodriguez.pdf

(2011) Gálvez, L.; Rodríguez, P., “La desigualdad de género en las crisis económicas”. Investigaciones Feministas, 2: 113-132. Universidad Complutense de Madrid.  http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/38607/37332
Research Interests:
Wellbeing gender budgets combine the analysis of institutions' budgets from a double perspective: gender and wellbeing. This paper applies the wellbeing gender budget approach to institutions that affect education, which can be considered... more
Wellbeing gender budgets combine the analysis of institutions' budgets from a double perspective: gender and wellbeing. This paper applies the wellbeing gender budget approach to institutions that affect education, which can be considered as a basic capability with positive effects not only on other dimensions of wellbeing but also on gender equality. Two tertiary education institutions provide the focus: the University of Modena and Reggio Emilia, in Modena, Italy; and Pablo de Olavide University, in Seville, Spain. The phases in the analysis are described together with the main results obtained, which lead to the planning of further research activities and policy implications.

(2015) Addabbo, T.; Rodríguez, P.; Gálvez Muñoz, L., “Gender Budgeting in Education from a Wellbeing Approach: An Application to Italy and Spain”, Politica Economica. Journal of Economic Policy, 2/2015, pp.195-212. https://www.rivisteweb.it/doi/10.1429/80933
Research Interests:
Women have historically played an important hidden role in family firms, and a great deal of research is now shedding light on this role. In spite of the more formal nature of female work at the present day, still a considerable volume of... more
Women have historically played an important hidden role in family firms, and a great deal of research is now shedding light on this role. In spite of the more formal nature of female work at the present day, still a considerable volume of women's contributions in family firms is unregistered and unpaid, even in developed regions. A questionnaire was administered in 2011 to 396 women working in small and medium-sized family firms located in Andalucia, a Southern European region, characterized by familialism and a large informal economy. Our results confirm the persistence of subordinate forms of unpaid family collaboration due to the neutrality assigned to female contributions under the traditional gendered division of work. But also this study shows how some of the women voluntarily embrace subordinate roles as a temporary way to gain professional experience, useful for their future work inside or outside the family firm.
Research Interests:
Research Interests:
Las proyecciones demográficas que se manejan estos últimos años y que apuntan a un claro envejecimiento de la población española, se utilizan la mayoría de las veces como prueba irrefutable para demostrar la insostenibilidad de nuestro... more
Las proyecciones demográficas que se manejan estos últimos años y que apuntan a un claro envejecimiento de la población española, se utilizan la mayoría de las veces como prueba irrefutable para demostrar la insostenibilidad de nuestro Estado de bienestar y defender la necesidad de reformar por ejemplo el sistema público de pensiones, aduciendo que la tasa de dependencia será de un 65,4% en 2050 (la más alta de toda la UE), haciendo insostenible el sistema.2 Pero debemos distinguir entre el (o los) escenarios que exponen las proyecciones demográficas y las respuestas políticas, que junto con la evolución de la economía española, dictarán si se trata o no de un sistema sostenible.

(2011) Gálvez, L.; Matus, M.; Domínguez, M.; Rodríguez, P. (2011). “La sostenibilidad de los servicios sociales y las proyecciones demográficas”. Revista Información Estadística y Cartográfica de Andalucía, Vol. 1, pp. 203-212. http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/InformacionEstadisticayCartografica/RevistaFuturoPoblacion.pdf
Research Interests:
Here you may find all calls for abstracts from all streams for the GWO conference 2016
El siguiente póster presenta los presupuestos teóricos y el enfoque metodológico del proyecto SEJ 2727 "Infancia y bienestar"
Este estudio analiza la demanda potencial de servicios y trabajos de cuidados en Andalucía y la oferta real existente con el fin de determinar las oportunidades de nuevos puestos de trabajo y evaluar el impacto sobre el sistema de... more
Este estudio analiza la demanda potencial de servicios y trabajos de cuidados en Andalucía y la oferta real existente con el fin de determinar las oportunidades de nuevos puestos de trabajo y evaluar el impacto sobre el sistema de servicios sociales desde un enfoque de género, esto es, sin que las nuevas oportunidades de empleo para hacer frente a la demanda potencial de servicios de cuidado se traduzcan en incrementos de la discriminación de género ni en el ámbito familiar ni en el laboral, o en la pérdida de bienestar en los mercados laborales y en la sociedad en general.
Entre sus conclusiones, este estudio pone de manifiesto la necesidad de seguir avanzando en políticas de ayuda al cuidado a través de la Ley de Dependencia y de políticas complementarias, especialmente porque las previsiones señalan que el número de personas dependientes se incrementará notablemente en los próximos años. En su análisis, Andalucía destaca positivamente por la implementación rápida y eficaz de la Ley y el traslado de sus beneficios a la población andaluza.
Este artículo realiza un análisis histórico, desde la economía feminista, de las crisis económicas de los últimos cien años, poniendo de manifiesto tres pautas históricas que nos pueden servir para avanzar en una mejor comprensión de la... more
Este artículo realiza un análisis histórico, desde la economía feminista, de las crisis económicas de los últimos cien años, poniendo de manifiesto tres pautas históricas que nos pueden servir para avanzar en una mejor comprensión de la crisis actual y, sobre todo, para garantizar una salida de la crisis con más y no con menos igualdad. La primera es que de las crisis se sale con una intensificación del trabajo de las mujeres, incluyendo el
trabajo remunerado y, sobre todo, el no remunerado. La segunda, que tras la crisis el empleo masculino se recupera siempre antes que el femenino y éste último acaba siempre aún más precarizado que cuando se inicia la crisis; y la tercera que de las crisis se sale con retrocesos en los avances en igualdad conseguidos en épocas de bonanza en lo relativo a la regulación, las políticas de igualdad y las reglas de juego en general.
La presente comunicación recoge un avance en los resultados del estudio sobre el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que mujeres y hombres realizan para el sostenimiento de los hogares y del bienestar de la población que los... more
La presente comunicación recoge un avance en los resultados del estudio sobre el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que mujeres y hombres realizan para el sostenimiento de los hogares y del bienestar de la población que los compone en Andalucía. Para ello se ha recopilado información actualizada sobre los usos del tiempo de mujeres y hombres en los hogares andaluces a través de una encuesta propia para determinar las actividades que realizan y el tiempo que emplean en ellas. Una vez analizadas las diferencias en función de la edad, la formación, o la vinculación con el mercado de trabajo, el objetivo es profundizar con un enfoque de género en las causas y consecuencias de la distribución desigual de este trabajo y su relación con la discriminación que sufren las mujeres en el mercado laboral, de forma que se puedan derivar propuestas de políticas públicas que permitan avanzar en igualdad. El siguiente paso de la investigación será cuantificar el valor económico de este trabajo (teniendo en cuenta las limitaciones que ello supone).
Las crisis económicas y financieras de los últimos 100 años no sólo han afectado a mujeres y hombres de forma diferenciada, sino que también tienen impactos diferentes en las mujeres atendiendo a distintas variables sociodemográficas.... more
Las crisis económicas y financieras de los últimos 100 años no sólo han afectado a mujeres y hombres de forma diferenciada, sino que también tienen impactos diferentes en las mujeres atendiendo a distintas variables sociodemográficas. Este documento compara las distintas teorías feministas sobre los efectos de las crisis en el trabajo de las mujeres con las evidencias empíricas de los siglos XX y XXI, evidenciando la simultaneidad de distintos fenómenos dependiendo de la tipología de mujeres estudiada y de las distintas fases en las crisis.
A review of the gender impacts of economic crises in Spain since XVIII century.
Study of the sustanaibility of social services in Andalucia
La igualdad entre mujeres y hombres es esencial para conseguir una sociedad más justa y con mayores niveles de bienestar. En la mayoría de los países desarrollados se han ido poniendo en marcha políticas públicas encaminadas a aumentar la... more
La igualdad entre mujeres y hombres es esencial para conseguir una sociedad más justa y con mayores niveles de bienestar. En la mayoría de los países desarrollados se han ido poniendo en marcha políticas públicas encaminadas a aumentar la igualdad entre los géneros. En España, la Ley de Igualdad constituye un gran avance, al que hay que dotar de contenido efectivo y desarrollarla de forma transversal para prevenir las conductas discriminatorias que todavía persisten.
Durante el siglo XX se han producido importantes transformaciones en el ámbito laboral que han afectado a los mercados, a la regulación, y a la organización del trabajo en las empresas. Este proceso no ha sido ajeno al crecimiento y la... more
Durante el siglo XX se han producido importantes transformaciones en el ámbito laboral que han afectado a los mercados, a la regulación, y a la organización del trabajo en las empresas. Este proceso no ha sido ajeno al crecimiento y la modernización económica española, a los distintos y sucesivos regímenes políticos, ni a la globalización y la nueva división internacional del trabajo. A lo largo de todo el siglo, los mercados de trabajo se han situado en el centro de profundos cambios de la economía española, como el avance estructural, el aumento de los salarios reales y de los niveles de vida de la población, el desarrollo de una legislación laboral moderna, la transformación en los modos de organización y producción empresariales y la aparición de nuevas relaciones laborales con la nueva economía.
Así, durante el siglo XX, la naturaleza del trabajo y de las relaciones laborales en España han ido cambiando desde un escenario de flexibilidad en el primer tercio del siglo a uno de rigidez en la época franquista, regresando en el último tercio hacia una progresiva flexibilización y desregulación a través de estrategias de flexibilidad productiva y laboral. El análisis de esta transformación en los mercados de trabajo españoles se ordena en este artículo en cinco epígrafes: en el primero se presentan la actividad, ocupación y paro; en el segundo, la composición por sectores del mercado; en el tercero, las migraciones; en el cuarto, el desarrollo institucional y, en el quinto, la evolución de las formas de empleo.
In the last decades, an increased number of studies find in the social capital, an important part of the explanation to the social economic development of nations, regions or communities. The present article synthesises these different... more
In the last decades, an increased number of studies find in the social capital, an important part of the explanation to the social economic development of nations, regions or communities. The present article synthesises these different perspectives about the concept of the social capital, so that it can, later on, define operatively the concept and explain the principal mechanisms and processes through which the social capital can lead to development. Finally, there will be presented results of an investigation, that shows in an empirical way, how the employer can use his social capital in order to innovate, increase his competitivity and improve his management results, as far as our study is concerned.
Es un trabajo que habla acerca del capital social individul
"En esta comunicación se muestra la importancia de la incorporación del concepto de capital social en los estudios sobre desarrollo regional, como factor de crecimiento y cohesión social de las regiones. Desde esta perspectiva, se ha... more
"En esta comunicación se muestra la importancia de la incorporación del
concepto de capital social en los estudios sobre desarrollo regional, como factor de crecimiento y cohesión social de las regiones. Desde esta perspectiva, se ha llevado a cabo un estudio en Andalucía sobre la relevancia de aspectos del capital social, como las redes de colaboración, la confianza, los valores y normas compartidas, etc. como activos intangibles colectivos que explican la naturaleza y causas del desarrollo en Andalucía. Por ello, las instituciones públicas (en el ámbito regional y local) deben incorporar el concepto de capital social y diseñar nuevas políticas que fomenten el desarrollo y crecimiento de estos elementos."
"En los últimos años estamos asistiendo a un crecimiento de la corriente de pensamiento que encuentra en el capital social la explicación del crecimiento y el desarrollo económico de países, regiones y comunidades, así como del éxito de... more
"En los últimos años estamos asistiendo a un crecimiento de la corriente de
pensamiento que encuentra en el capital social la explicación del crecimiento y el desarrollo económico de países, regiones y comunidades, así como del éxito de los proyectos y políticas de desarrollo.
El término de capital social surge a principios del siglo XX pero no ha sido
hasta finales de siglo que se ha convertido en un concepto importante en las
ciencias sociales debido tanto a la incorporación al análisis económico de aspectos institucionales y sociales como al descubrimiento de la importancia de las estructuras en red en la vida socioeconómica. La inclusión de estos aspectos en los análisis de ciencia regional es especialmente relevante para poder explicar por qué ciertas regiones, pese a disponer de recursos físicos y humanos e infraestructuras adecuados, no consiguen alcanzar a las regiones más desarrolladas de su entorno en términos de desarrollo. El capital social, como activo intangible colectivo, puede completar, así, la explicación de la naturaleza y causas del desarrollo de las regiones."
Investigación que tiene como objetivo visibilizar el trabajo informal de las mujeres de la familia en las empresas andaluzas, comparando la cantidad y las condiciones de trabajo de aquellas que trabajan de manera informal, siendo... more
Investigación que tiene como objetivo visibilizar el trabajo informal de las mujeres de la familia en las empresas andaluzas, comparando la cantidad y las condiciones de trabajo de aquellas que trabajan de manera informal, siendo colaboradoras ocasionales o habituales, con el de las que lo realizan con carácter formal
Research Interests:
En el capítulo 7 de este libro se analiza si el importante proceso de cambio generado por las TIC que está experimentando la sociedad andaluza al inicio del siglo XXI se está realizando en condiciones de igualdad de género.
La presente comunicación recoge un avance en los resultados del estudio sobre el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que mujeres y hombres realizan para el sostenimiento de los hogares y del bienestar de la población que los... more
La presente comunicación recoge un avance en los resultados del estudio sobre el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que mujeres y hombres realizan para el sostenimiento de los hogares y del bienestar de la población que los compone en Andalucía. Para ello se ha recopilado información actualizada sobre los usos del tiempo de mujeres y hombres en los hogares andaluces a través de una encuesta propia para determinar las actividades que realizan y el tiempo que emplean en ellas. Una vez analizadas las diferencias en función de la edad, la formación, o la vinculación con el mercado de trabajo, el objetivo es profundizar con un enfoque de género en las causas y consecuencias de la distribución desigual de este trabajo y su relación con la discriminación que sufren las mujeres en el mercado laboral, de forma que se puedan derivar propuestas de políticas públicas que permitan avanzar en igualdad. El siguiente paso de la investigación será cuantificar el valor económico de este trabajo (teniendo en cuenta las limitaciones que ello supone).

(2012) Gálvez, L., Rodríguez, P. y A. Agenjo, “Estudio del trabajo de cuidados no remunerado en Andalucía”. Investigación y Género. Inseparables en el presente y el futuro. Sevilla: Universidad de Sevilla. pp. 591 – 608. ISBN 978-84-95499-87-5.
Research Interests:
En este artículo se analizan desde la lógica de los cuidados las respuestas sociales e institucionales al proceso histórico del surgimiento de la sociedad de mercado en el contexto europeo. La importancia de analizar ese largo periodo,... more
En este artículo se analizan desde la lógica de los cuidados las respuestas sociales e institucionales al proceso histórico del surgimiento de la sociedad de mercado en el contexto europeo. La importancia de analizar ese largo periodo, que Polanyi denominó doble movimiento, radica en que se trata del proceso histórico en el que se imponen los intereses de mercado y la lógica del beneficio y su naturalización social y científica. Aspectos que desde entonces enmascaran la importancia que los trabajos de cuidado tienen en la vida de las personas, la reproducción de la fuerza de trabajo, la provisión de bienestar y en asegurar a los individuos ante los infortunios de la vida. Hasta muy recientemente, los análisis históricos se han concentrado en el surgimiento del Estado providencia y el Estado de bienestar sin tener en cuenta cómo las respuestas estatales interactuaban o modelaban con otros ámbitos de provisión del bienestar, especialmente la familia a través del trabajo no remunerado de las mujeres. El artículo se centra en la experiencia europea y el periodo analizado por tanto, es el que va desde la desintegración del cuidado comunal y asistencial con la crisis del Antiguo Régimen a la construcción de los estados de bienestar tras la segunda guerra mundial, pasando por el desarrollo de la caridad y la respuesta asociativa como soluciones frente a la inhibición del Estado liberal en el siglo XIX. Soluciones que se mostraron limitadas e insuficientes y provocaron los inicios de la asunción estatal de la función asistencial, con el Estado providencia, embrión de los posteriores Estados de bienestar.
Este estudio recoge las conclusiones del proyecto de investigación Análisis de impacto de las políticas de provisión de cuidados sobre el crecimiento del empleo en Andalucía: evolución y prospectiva desde un enfoque de género (PRY120/11)... more
Este estudio recoge las conclusiones del proyecto de investigación Análisis de impacto de las políticas de provisión de cuidados sobre el crecimiento del empleo en Andalucía: evolución y prospectiva desde un enfoque de género (PRY120/11) aprobado en la 7.ª edición de la Convocatoria Pública de Proyectos de Investigación en el año 2011 de la Fundación Centro de Estudios Andaluces.
Research Interests:
La igualdad entre mujeres y hombres aparece en la agenda internacional desde mediados de la década de los setenta del siglo XX y, desde entonces, diferentes iniciativas públicas se han puesto en marcha por parte de agentes... more
La igualdad entre mujeres y hombres aparece en la agenda internacional desde mediados de la década de los setenta del siglo XX y, desde entonces, diferentes iniciativas públicas se han puesto en marcha por parte de agentes internacionales, nacionales y locales. sin embargo, los avances a este respecto siguen siendo insuficientes y persiste una fuerte desigualdad estructural de género que se refleja en la discriminación contra las mujeres en diferentes esferas de la vida laboral, familiar y personal así como en el acceso a los recursos, a los espacios de poder y de toma de decisiones, entre otras dimensiones. en el área de las políticas públicas, la igualdad entre mujeres y hombres ha entrado en la agenda y aparece identificada como objetivo político en numerosos discursos. sin embargo, persisten diferentes visiones sobre cuál es el problema de la desigualdad de género así como qué tipo de acciones son necesarias para avanzar en este sentido. a este respecto, numerosas políticas que son etiquetadas como " políticas de género " no siempre adoptan un enfoque transformador de género y son diferentes las limitaciones que se observan a la hora de incorporar este enfoque en la praxis política. el presente artículo quiere contribuir al debate sobre cómo integrar un enfoque transformador de género en la promoción del desarrollo económico local a través de políticas públicas. entendiendo que el enfoque transformador de género es aquel que dirige la mirada a las causas estructurales de la desigualdad y quiere contribuir a romper con las desiguales relaciones de poder entre los sexos, el texto se estructura en tres grandes bloques. en primer lugar, se presenta cómo se ha incorporado la igualdad de género en la agenda internacional de desarrollo y cuál es el potencial de la igualdad a la hora de promover el desarrollo económico local. en segundo lugar, se exponen las diferentes visiones sobre el problema de la desigualdad de género existentes en las diversas agendas públicas, las diferentes prácticas así como los factores que han contribuido a que las cuestiones de género se evaporen en la práctica. Posteriormente, se presentan algunas herramientas clave para avanzar hacia políticas públicas que incluyan en mayor medida un enfoque de género como la gestión del conocimiento y la evaluación de políticas. asimismo, y de forma previa a las conclusiones, se explora cómo incorporar la perspectiva de género en las áreas específicas del desarrollo económico local.
Research Interests:
Research Interests:
El capital social, concepto incorporado al análisis económico a partir de los años 90, constituye un factor determinante, subvalorado hasta ahora, del desarrollo, que lo transforma completamente al introducir el análisis de las... more
El capital social, concepto incorporado al análisis económico a partir de los años 90, constituye un factor determinante, subvalorado hasta ahora, del desarrollo, que lo transforma completamente al introducir el análisis de las interrelaciones entre varias de sus dimensiones: económica, política y social. El capital social se refiere a la calidad del marco institucional, pero también a los valores cooperativos compartidos por la sociedad.

Estas instituciones formales e informales reducen los costes de transacción y afectan a la capacidad de los individuos de relacionarse y trabajar en red, que constituye el tercer componente del capital social: las redes entre los agentes socioeconómicos y los recursos a los que se accede a través de ellas.

Este trabajo profundiza en el estudio del capital social, en sus dimensiones y tipología, así como en su contribución al desarrollo de países y regiones. Para ello, se analizan los diferentes enfoques existentes sobre el capital social y las críticas realizadas desde la economía convencional a este factor colectivo, inalienable y para el cual no existe ni precio ni mercado, se plantea una definición comprehensiva e interdisciplinar del capital social y un marco de análisis y medición aplicable al estudio de sus efectos en el desarrollo regional.

La investigación incluye un análisis empírico del capital social en la Comunidad Autónoma de Andalucía y de su contribución al aumento de la innovación y mejora de la competitividad del tejido empresarial andaluz, evidenciando que el disminuye la incertidumbre y los comportamientos oportunistas, incrementa el acceso a recursos externos, favorece la cooperación y la capacidad de realizar acciones colectivas que conducen a beneficios mutuos y mejora los procesos colectivos de aprendizaje. Y es a través de todos estos mecanismos que el capital social fomenta un desarrollo más sostenible basado en la innovación y la generación de conocimiento como vectores estratégicos.

Asimismo se pone de manifiesto que la puesta en valor del capital social en un territorio favorece el desarrollo social cohesionador, en el que los agentes interactúan sobre la base de unos valores éticos compartidos y unas normas formales eficientes que sustentan el proceso de desarrollo.


En una situación de crisis económica, social e institucional como la actual, caracterizada por la incertidumbre, la pérdida de valores y la falta de confianza de la ciudadanía en el funcionamiento de las instituciones, el concepto de capital social cobra más relevancia que nunca, pues es una variable imprescindible a tener en cuenta en la definición de un nuevo modelo productivo, en el que se primen las inversiones productivas e innovadoras, la cooperación competitiva entre los agentes, el compromiso y la cohesión social y que conduzca a un desarrollo social sostenible y equitativo.
A Gender analysis of time use in European countries
Los datos sobre el uso del tiempo nos permiten mostrar como el trabajo doméstico y de cuidado que se desarrolla fuera del mercado representa una parte esencial y característica de nuestra economía, además de un condicionante muy... more
Los datos sobre el uso del tiempo nos permiten mostrar como el trabajo doméstico y de cuidado que se desarrolla fuera del mercado representa una parte esencial y característica de nuestra economía, además de un condicionante muy importante a la hora de analizar los mercados de trabajo desde una perspectiva de género. Las comparaciones a través de un análisis cluster entre países, muestran patrones y diferencias persistentes en las desigualdades de género que se observan en referencia a la carga total de trabajo y a las responsabilidades con respecto al cuidado.

España se coloca en el grupo de países con mayores desigualdades de género. Nuestros resultados muestran que es necesario incluir el uso del tiempo en el análisis de los regímenes de bienestar y los mercados de trabajo desde la perspectiva de género, puesto que esto nos permite ver la imagen completa que muestra como el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado representa el núcleo de la desigualdad de género en todos los países. Igualmente, encontramos que hay algunos sistemas de bienestar que cuentan con una distribución más igualitaria del trabajo doméstico y de cuidado y del tiempo total de trabajo en función del género.
Time use study of young people in Spain, with special focus on gender differences and opportunities for employment
Book on learning regions & innovation
Chapter on social capital for regional development
Book on learning regions, innovation and social capital
Pimer estudio en Andalucía sobre la incorporación de las mujeres a la sociedad de la información y el conocimiento, uso de las TIC por las mujeres andaluzas, barreras y oportunidades de género
The 20th century has witnessed an increase in the female participation force in Western countries, especially since 1940s. Explanations behind the more intensive use of female labour are of different nature: globalization forces, the... more
The 20th century has witnessed an increase in the female participation force in Western countries, especially since 1940s. Explanations behind the more intensive use of female labour are of different nature: globalization forces, the relative female/male wage linked to
an increase in education and productivity, the tertiarization of the economy, and other institutional and cultural factors that allow women to control fertility, invest in assets other than the family ones and alter female bargaining power. Since these phenomena are complex and might respond to specific reasons and timing in different countries, it is
important to advance on country case studies in a comparative basis.
While in other Western countries the increase in female labor participation started to be significant in the 1960s and 1970s, Spanish female activity rates started to rise dramatically in the 1980s, concurrently with the deep integration of Spain in international markets, especially through the entry in the European Union in 1986. In this paper, we will analyze the reasons behind the decalage in female labor force participation in Spain after WWII in comparison with other Western countries, and the subsequent catching up from the 1980s in order to determine the level of influence of Spanish integration in international markets, as well as other economic, institutional and cultural factors.
Research Interests:
The main goal of this paper is to analyse gender differences in children’s well-being by applying a capability approach and a gender perspective both to the study of the differences in children’s capabilities by gender and to the study of... more
The main goal of this paper is to analyse gender differences in children’s well-being by applying a capability approach and a gender perspective both to the study of the differences in children’s capabilities by gender and to the study of the impact of the gendered allocation of time on children’s capabilities. The econometric model used is a Multiple Indicator Multiple Causes model (MIMIC). The model is estimated on a sample of children in their middle and late childhood and uses micro-data from the Spanish Time Use Survey. The study focuses on the analysis of well-being through four capabilities: social relations, education and knowledge, leisure and play activities, and domestic and care work. The results point out to the fact that the labour market behaviour by gender is not only related to human capital formation, family conditions or labour market opportunities, but also to children's well-being. Furthermore, gender stereotypes continue influencing the development of children’s capabilities during their process of socialisation.
Contrary to consolidated economic theory principles, in Europe (but also in other world regions), austerity policy has been implemented instead of stimulus measures which have proven to be successful in crisis associated with credit... more
Contrary to consolidated economic theory principles, in Europe (but also in other world regions), austerity policy has been implemented instead of stimulus measures which have proven to be successful in crisis associated with credit crunch and insufficient demand. These policies cannot be only considered as an "austericide" due to ideological blindness. They also need to be considered as a strategy for imposing an economic and social reform which proved too difficult to be implemented in the years previous to the great recession.
The ongoing fiscal contraction policies include the typical adjustment measures which are now driving the European economy towards a new type of insertion within the international economy. And as a consequence, they imply deep changes on the gender division of work deepening gender inequality. This article analyses the different effects of European Union austerity policy on women and men’s participation in the labour markets in two Southern European countries beaten by the Debt crisis: Spain and Italy.
The focus of this paper is on the different effects of the Great Recession on the decision of women and men to participate or not in the labour market. The literature on the effects of economic crises on labour supply by gender is... more
The focus of this paper is on the different effects of the Great Recession on the decision of women and men to participate or not in the labour market. The literature on the effects of economic crises on labour supply by gender is analyzed. In the applied part of the paper we test the two different hypotheses: the added-worker effect (AWE), showing a countercyclical behaviour of labour supply that implies an increase in individual labour supply in response to transitory shocks in his/her partner’s earnings, and the procyclical discouraged-worker effect (DWE). Given the deep effect of the Great Recession on the Spanish labour market, the empirical part of this paper will focus on the analysis of Spanish labour supply by gender. We have estimated labour supply models for individuals aged 25 to 54 living in couples with or without children by gender by using the EU-SILC 2007 and 2011 micro data for Spain. The results of our analysis show evidence of AWE, much more significant for women whose labour supply increases by 21% when their partner is unemployed against a 0.7% increase experienced by men married to unemployed women. A relevant AWE has also been detected for women if the partner works part-time and is therefore more likely to be underemployed. By comparing the labour supply behaviours before and after the crisis we can see that the discouraging effect connected to higher regional unemployment rates lost significance in 2011 leaving the AWE to dominate the labour supply decision during the crisis for couples.
The main goal of this paper is to analyse gender differences in children’s well-being by applying a capability approach and a gender perspective both to the study of the differences in children’s capabilities by gender and to the study of... more
The main goal of this paper is to analyse gender differences in children’s well-being by applying a capability approach and a gender perspective both to the study of the differences in children’s capabilities by gender and to the study of the impact of the gendered allocation of time on children’s capabilities. The econometric model used is a Multiple Indicator Multiple Causes model (MIMIC). The model is estimated on a sample of children in their middle and late childhood and uses micro-data from the Spanish Time Use Survey. The study focuses on the analysis of well-being through four capabilities: social relations, education and knowledge, leisure and play activities, and domestic and care work. The results point out to the fact that the labour market behaviour by gender is not only related to human capital formation, family conditions or labour market opportunities, but also to children's well-being. Furthermore, gender stereotypes continue influencing the development of children’s capabilities during their process of socialisation.
Research Interests:
The focus of this paper is on the different effects of this Great Recession on the decision of women and men to participate or not in the labour market. The literature on the differentiated effects by gender of past economic crises on... more
The focus of this paper is on the different effects of this Great Recession on the decision of women and men to participate or not in the labour market. The literature on the differentiated effects by gender of past economic crises on labour supply is analyzed, including the Latin American debt crises, the Asian crises of the nineties and recent studies about the impacts of this Recession worldwide. In the applied part of the paper we test the two different hypotheses: the added-worker effect (AWE), showing a countercyclical behaviour of labour supply that implies an increase in individual labour supply in response to transitory shocks in his/her partner's earnings, and the procyclical discouraged-worker effect (DWE). Given the deep effect of the Great Recession on the Spanish labour market, the empirical part of this paper is focused on the analysis of Spanish labour supply behaviour by gender. We have estimated labour supply models for individuals aged 25 to 54 living in couples with or without children by gender by using the EU-SILC 2007 and 2011 micro data for Spain. The results of our analysis show evidence of a strong AWE, much more significant for women whose labour supply increases by 21% when their partner is unemployed against a 0.7% increase experienced by men married to unemployed women. A relevant AWE has also been detected for women if the partner works part-time and is therefore more likely to be underemployed. Also, by comparing the labour supply behaviours before and after the crisis we can see that the discouraging effect connected to higher regional unemployment rates lost significance in 2011 leaving the AWE to dominate the labour supply decision during the crisis for couples. Another important result reached through our analysis on households with at least one child aged less than 14 is related to the positive impact of the presence of child care services on women's labour supply. This positive and significant effect of the presence of childcare services on mothers' labour supply suggests a higher public effort on the diffusion of childcare services to increase female labour supply.
Research Interests:
Research Interests:
El actual contexto de “post-crisis” está confirmado por la mejora de algunos indicadores macroeconómicos pero, sin embargo, hay otras evidencias que muestran que aún no hay recuperación y que la post-crisis es un escenario de precariedad,... more
El actual contexto de “post-crisis” está confirmado por la mejora de algunos indicadores macroeconómicos pero, sin embargo, hay otras evidencias que muestran que aún no hay recuperación y que la post-crisis es un escenario de precariedad, desigualdad e individualización del riesgo. Las medidas ‘austericidas’ no sólo no han combatido la crisis, sino que las han agravado y se han convertido en un excelente caldo de cultivo para nuevas crisis de dimensiones económicas, ecológicas y sociopolíticas. En esta  línea, el mayor impacto de género negativo no ha sido consecuencia directa de la crisis sino de las políticas de austeridad que han atacado principalmente el gasto público social. Las mujeres como principales usuarias directas e indirectas de estos servicios, principales empleadores y sobre todo, como -sustitutas naturales- de los mismos, se han visto especialmente afectadas por estos recortes y reformas estructurales.
Research Interests:
El objeto de esta comunicación es presentar las reflexiones del profesorado sobre los resultados de la utilización académica de producciones cinematográficas en las Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo de la asignatura de Historia... more
El objeto de esta comunicación es presentar las reflexiones del profesorado sobre los resultados de la utilización académica de producciones cinematográficas en las Enseñanzas Prácticas y de Desarrollo de la asignatura de Historia Económica en tres titulaciones de grado de la Universidad Pablo de Olavide, durante los cursos académicos 2011/12 y 2012/13.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Esta comunicación aborda, desde una perspectiva económica feminista, los aspectos conceptuales y metodológicos en torno al cuidado de las personas categorizadas como "independientes", entendiendo que se ajusta a un mito de autosuficiencia... more
Esta comunicación aborda, desde una perspectiva económica feminista, los aspectos conceptuales y metodológicos en torno al cuidado de las personas categorizadas como "independientes", entendiendo que se ajusta a un mito de autosuficiencia que lleva asociada a la invisibilización, tanto de los trabajos que esas personas a autosuficientes reciben para satisfacer sus propias necesidades cotidianas, como a los sujetos que se los proporcionan. Y este es un aspecto crucial, porque la desvalorización social e invisibilización analítica del trabajo de cuidados está fundamentada sobre unas profundas raíces de desigualdad de género. A partir del análisis de las encuestas de usos del tiempo en el contexto español y andaluz, en este estudio se obtienen datos sobre este traslado de responsabilidades de cuidados hacia las mujeres, que no tiene tanto que ver con que exista una situación de dependencia biológica y directa por parte de las personas del hogar, sino por la propia concepción de las identidades y subjetividades en base al género que sostiene este desigual reparto de trabajos.
Research Interests:
Esta comunicación analiza el impacto de las diversas crisis financieras del siglo XX en el trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres.
Research Interests:
Police forces have historically been a male field and only recently and timidly the number of female police officers is growing. Despite this, gender dimensions of these professional groups and the changes that including women in the... more
Police forces have historically been a male field and only recently and timidly the number of female police officers is growing. Despite this, gender dimensions of these professional groups and the changes that including women in the forces may produce are still understudied. Drawing on 4 focus groups, in depth interviews and an online questionnaire for local police officers in the context of Andalusia (Spain), this paper analyses, from a quantitative and qualitative perspective, examines the external barriers and internal obstacles that women face when becoming police officers, examines the opportunities and challenges that these professional option sets for them and studies differences in gender stereotypes and attitudes to women showed by diverse generational groups within the forces.

ISA INTERIM MEETING 2015 “PROFESSIONS, BONDS AND BOUNDARIES”

UNIVERSITÀ CATTOLICA DEL SACRO CUORE - MILANO, 19TH – 21ST MARCH 2015
Research Interests: