Skip to main content
  • Dr. Juan Jesús Payán, Assistant Professor of Spanish, holds two doctoral degrees, the first in Hispanic Languages and... moreedit
  • Jesús Torrecilla (Advisor), Barbara Fuchs edit
Los conjuros del asombro explora el impacto del discurso de la identidad nacional en el desarrollo de la imaginación fantástica durante el siglo XIX español. Por largo tiempo, la crítica tradicional subestimó el rol de la fantasía y la... more
Los conjuros del asombro explora el impacto del discurso de la identidad nacional en el desarrollo de la imaginación fantástica durante el siglo XIX español. Por largo tiempo, la crítica tradicional subestimó el rol de la fantasía y la ficción sobrenatural en la cultura peninsular al considerarlas como expresiones extranjerizantes. Aunque tales prejuicios han sido rebatidos en los últimos años por notables especialistas, ello no ha llevado al cuestionamiento de expectativas basadas en otras tradiciones culturales, como la francesa. España ha sido conceptualizada como un espacio de recepción pasiva y su fantástico, como un producto cultural menor, desajustado y derivativo. Frente a tales prejuicios, el Prof. Payán nos muestra una historia de lo fantástico mucho más compleja y plural, para a continuación guiarnos a través de tres cauces privilegiados por la imaginación peninsular de este período: el de la nostalgia del pasado hispanomusulmán, el de la recuperación del grotesco barroco y el de la la metafísica cristiana. En último término, Los conjuros del asombro problematiza los juicios de valor que, desde los estudios de campo, se han aplicado a la periferia cultural y los productos de su imaginación fantástica.

Juan Jesús Payán es Profesor Asistente en el Departamento de Lenguas y Literaturas en Lehman College, CUNY. Tiene dos doctorados: el primero de ellos en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz y el segundo en Lenguas y Literaturas Hispánicas por la Universidad de California, Los Ángeles. Tras años dedicados al estudio de poesía contemporánea, su investigación reciente se centra en el cuestionamiento de lo fantástico como construcción cultural decimonónica y en el rol desempeñado por escritores y artistas españoles en el desarrollo y reformulación de dicha categoría estética durante el siglo XIX.
El día de Navidad de 1884 un terremoto, con epicentro en la Alhama, sacude el sur de España. Casi cinco años más tarde, Granada nombra a José Zorrilla hijo adoptivo de la ciudad. Entre ambos hitos, el poeta vallisoletano publica uno de... more
El día de Navidad de 1884 un terremoto, con epicentro en la Alhama, sacude el sur de España. Casi cinco años más tarde, Granada nombra a José Zorrilla hijo adoptivo de la ciudad. Entre ambos hitos, el poeta vallisoletano publica uno de sus poemas narrativos más singulares: “Los gnomos de la Alhambra” (Gnomos y mujeres, 1886). Organizado en calas temporales (pasado, presente y futuro) y bajo diferentes miradas discursivas (histórico-legendaria, maravillosa y especulativa), el texto retrata tres momentos de esplendor nacional, pespunteados por la ruina y la muerte. Pese a funcionar como un epígono del proyecto orientalista más ambicioso del romanticismo español (Granada, 1852), hasta el presente la obra prácticamente no ha merecido atención por parte de la crítica. Más allá de su significación dentro del universo zorrillesco, se trata de un texto relevante que, por un lado, ilustra los malabarismos ideológicos del orientalismo peninsular y del regeneracionismo conservador de fines de siglo, y que, por otro, nos permite desempolvar hitos de la ficción no mimética del XIX hispánico. El palacio granadino funciona aquí como una sinécdoque del devenir nacional, un ómphalos de indagación identitaria y exploración fantástica. En mi presentación, expondré cómo Zorrilla inscribe en la Alhambra un espacio representativo de la identidad y la fantasía españolas. Al mismo tiempo, contextualizaré la singularidad de esta obra alrededor del impacto simbólico del seísmo de 1884 y en torno a la conciencia de senectud del escritor.

The article is included in the volume Poéticas del espacio, 2022.
En este artículo, abordaré dos de los factores más comunes que han causado la disociación de la pintura de Francisco de Goya respecto a la categoría estética de lo fantástico: la erosión del diálogo multidisciplinar entre arte y... more
En este artículo, abordaré dos de los factores más comunes que han causado la disociación de la pintura de Francisco de Goya respecto a la categoría estética de lo fantástico: la erosión del diálogo multidisciplinar entre arte y literatura y la tendencia reduccionista a interpretar las obras de Goya en clave alegórica. Ejemplificaré mi posición exegética con el análisis de San Francisco de Borja y el moribundo impenitente. Finalmente, emplearé el reposicionamiento posible de Goya para cuestionar los presupuestos exógenos aún prevalentes en los estudios hispánicos sobre lo fantástico.

In this article, I will address two of the most common factors that have caused the dissociation of Francisco de Goya’s painting from the aesthetic category of the fantastic: the erosion of the multidisciplinary dialogue between art and literature, and the reductionist tendency to interpret his works allegorically. I will exemplify my exegetic position with the analysis of Saint Francis of Borgia and the Dying Impenitent. Finally, I will use the possible repositioning of Goya in the field to question the exogenous assumptions still prevailing in Hispanic Fantastic Studies.
This essay explores the often unfaithful translations of Byron’s The Giaour into Spanish, especially in light of their prosification and importation across genres. Focusing on an adaptation by the Argentine writer and politician Martín... more
This essay explores the often unfaithful translations of Byron’s The Giaour into Spanish, especially in light of their prosification and importation across genres. Focusing on an adaptation by the Argentine writer and politician Martín Zapata, it contextualizes this afterlife within Argentine intellectual and political tensions. Zapata was the first to provide a direct adaptation from the original text, and also the only adaptor to truly preserve the vampiric elements of the plot. When read through a postcolonial and anti-orientalist lens, The Giaour shows Zapata challenging the binary categorizations of good/evil, East/West, and modernity/backwardness in the context of nineteenth-century Argentina.
En este artículo, propongo recuperar la producción singular de Luis García de Luna, cuya trayectoria, situada en la órbita de autores como Gustavo Adolfo Bécquer, ha sufrido un inmerecido olvido. Específicamente, me interesa explorar la... more
En este artículo, propongo recuperar la producción singular
de Luis García de Luna, cuya trayectoria, situada en la órbita de
autores como Gustavo Adolfo Bécquer, ha sufrido un inmerecido
olvido. Específicamente, me interesa explorar la originalidad de
uno de sus cuentos, “El diablo en Sevilla” (publicado en su versión
definitiva en 1866). En dicho relato, García de Luna propone un
cuestionamiento de la imagen donjuanesca de virilidad hipersexual
que prefigura planteamientos posteriores, como los de Gregorio
Marañón ya en el siglo XX. García de Luna establece un sugestivo
paralelismo entre el desmontaje del seductor español y la transformación
descaracterizadora de Sevilla como resultado de los procesos
de modernización urbana. Esta asociación entre ciudad, personaje
e identidad nacional permite a García de Luna no solo ofrecer
uno de los retratos más originales y demoledores del Don Juan, sino
también una manifestación compleja de las ansiedades de modernidad
en la España decimonónica.
Review on the book "Spanish Gothic" by Xavi Aldana Reyes
Research Interests:
En este artículo, daré cuenta de qué aspectos posibilitaron la asociación del Quijote con el programa estético de la literatura fantástica, tal como fue definida a partir del siglo XIX. Para delimitar el campo de estudio, me ceñiré a los... more
En este artículo, daré cuenta de qué aspectos posibilitaron la asociación del Quijote con el programa estético de la literatura fantástica, tal como fue definida a partir del siglo XIX. Para delimitar el campo de estudio, me ceñiré a los siguientes aspectos: el tema de la locura y su cuestionamiento, la coexistencia conflictiva de un orden real y un orden imaginario, el “elogio de la incertidumbre” (en palabras Carlos Fuentes) y las implicaciones des-realizadoras producidas por el recurso de la metaficción. Cada uno de los apartados, me permitirá recuperar los estrechos lazos que conectan el Quijote con diversas figuras fundacionales (críticos, cultivadores) del género fantástico como E.T.A. Hoffmann, Tzvetan Todorov, Jorge Luis Borges o Carlos Fuentes.
Research Interests:
Desde el punto de vista histórico, el cuento fantástico parte de la obra de E.T.A. Hoffmann y de su recepción posterior en Europa, con Francia como epicentro diseminador. Aunque ya ha sido comentado el carácter intermedial de la... more
Desde el punto de vista histórico, el cuento fantástico parte de la obra de E.T.A. Hoffmann y de su recepción posterior en Europa, con Francia como epicentro diseminador. Aunque ya ha sido comentado el carácter intermedial de la producción hoffmaniana, la crítica aún no ha estudiado suficientemente el modo en que Hoffmann recurre a los grabados de Jacques Callot para articular su propio programa estético. Como contri-bución a una comprensión más profunda del hoffmanianismo como fenómeno, del que se origina el género fantástico, en este artículo ofrezco un análisis de la poética ecfrástica de Hoffmann inspirada por las obras de Callot. Para ello me centro en tres paratextos fundamentales: «Ja[c]ques Callot», el prefacio a «Die Abenteuer der Silves-ter-Nacht» y el prólogo a su novela Prinzessin Brambilla.
Abstract: From a historical standpoint, the fantastic tale derives from the works of E.T.A. Hoffmann and their subsequent reception in Europe, with France as a disseminating epicenter. Although the intermedial character of his production have been noted , critics have not sufficiently studied how Hoffmann drew upon Jacques Callot's etchings in order to express his own aesthetic program. As a contribution to a deeper understanding of hoffmanianism as a phenomenon, from which the fantastic genre originates, I offer in this article an analysis of Hoffmann's ekphrastic poetics.
Research Interests:
En este artículo, me propongo exponer brevemente cómo la nacionalización del género fantástico se filtró no solo por medio de las leyendas de origen andalusí, sino también a través de traducciones “traidoras” como la que Jorge Montgomery... more
En este artículo, me propongo exponer brevemente cómo la nacionalización del género fantástico se filtró no solo por medio de las leyendas de origen andalusí, sino también a través de traducciones “traidoras” como la que Jorge Montgomery elaboró en su colección Tareas de un solitario, que publicó de manera anónima en 1829. En concreto prestaré atención al relato “El serrano de la Alpujarra” el cual reformula en clave morisca el famoso cuento “Rip Van Winkle” de Washington Irving , que narra el retorno a la sociedad de un perezoso jornalero tras un largo sueño de más de veinte años. Como documenta Castañeda, el epistolario del neoyorquino refleja que en febrero de 1828 este ya tenía constancia de la versión morisca de su relato de manos de Jorge Montgomery (Letters II 129, citado por Castañeda). El dato importa, ya que anticipa en meses el viaje de Irving a Granada y la redacción de Tales of the Alhambra que comienza en verano de ese mismo año; nos sitúa ante una traición translaticia, la de Montgomery, que se anticipa a la famosa colección del escritor norteamericano. En un redireccionamiento del eje de influencia, el traductor-traidor se nos presenta como inspiración posible del autor traducido.
Research Interests:
Research Interests:
Critics have systematically overlooked contributions to the realms of fantasy and imagination by Spanish artists and writers. When studying the fantastic, even the most attentive studies have been biased by predetermined expectations.... more
Critics have systematically overlooked contributions to the realms of fantasy and imagination by Spanish artists and writers. When studying the fantastic, even the most attentive studies have been biased by predetermined expectations. While theoreticians such as Tzvetan Todorov apply a universal definition of the genre to all western literary traditions, disregarding the variety among national settings and eliding the complexity of historical contexts, prominent critics such as David Roas or Baquero Goyanes have approached the Spanish fantastic as a mere reflection of foreign models. This perspective limits the Peninsular fantastic to a position of invisibility or dependence. Contrarily, I propose to return to the complexity and diversity of historical interpretations and to contextualize the existence of alternative practices of the genre, which is characterized by the filtering of hegemonic interpretations through their notion of national identity and literary tradition.
In the introduction, I integrate the critical reaction towards the fantastic from the perspective of Spanish authors within the frame of their historical period. I systematize the English and French pathways that determined the reception of the works by Hoffmann and also trace the persistent agenda to nationalize the fantastic in the first stage of the genre between 1822 and 1860. The project of nationalization is afterwards documented through three different manifestations frequently neglected. In chapter one, I study the crucial contribution of José María Blanco White, whose reflections upon the genre even predate the first official theoretical formulation of the fantastic mode by Walter Scott. In addition, I claim that Blanco’s proposal to recover the Arabic tradition had a direct impact on subsequent authors in Spain (Jorge Montgomery, Serafín Estébanez Calderón) and abroad (Washington Irving). In chapter two, I explore the centrality of the fantastic, as defined by Walter Scott and Enrique Gil, in the development of Antonio Ros de Olano’s short non-mimetic fiction and his later reutilization of the Spanish Baroque, Cervantes and Quevedo, in the creation of his “bizarre tales” or “cuentos estrambóticos.” In chapter three, I analyze how Pedro Antonio de Alarcón offers a different strategy of nationalization of the fantastic by re-appropriating the picaresque tradition within the realm of the natural world and by linking his tale to Christian eschatology within the sphere of the supernatural. Finally, in the conclusion I reflect upon the implications and further applicability of my research, specifically from the perspective of the comparative analysis of peripheral literatures and the future of Iberian Studies.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Al margen de la atención mayoritaria y sin excesiva notoriedad, transcurre la prosa breve y de carácter fantástico de Antonio Muñoz Molina. En una suerte semejante a la de otros grandes autores españoles, han sido sus novelas,... more
Al margen de la atención mayoritaria y sin excesiva notoriedad, transcurre la prosa breve y de carácter fantástico de Antonio Muñoz Molina. En una suerte semejante a la de otros grandes autores españoles, han sido sus novelas, especialmente aquellas ligadas a la estética realista, las que han recibido una atención prioritaria. Su producción fantástica, aunque no abundante en cantidad, sin embargo, no desmerece en términos de calidad. El entorno de misterio, que bajo el formato de la novela tiende a desembocar hacia el género de espionaje o policíaco, se demora en la explicación sobrenatural en los márgenes de su prosa breve. En este artículo, me centraré en uno de sus relatos más sugestivos al análisis de lo fantástico, «Si tú me dices ven», incluido en la colección Nada del otro mundo (2011: pp. 195-207). A lo largo de estas páginas abordaré el análisis de los tres elementos que dentro del texto, a mi juicio, remozan la tradición literaria del ghost story en una clave de originalidad. En concreto, atenderé el sentido y el mapa de interrelaciones contrastivas conformado por los siguientes elementos: el río, el teléfono y el bolero, cuya enumeración tal vez pueda parecer azarosa, pero que, como demostraré sirven de cimiento a la expresión fantástica del cuento.
Research Interests:
Research Interests:
Compilation of the reviews and short essays published in Diario de Cádiz. It includes authors such as Wislawa Szymborska, Eugenio Montale, Salvatore Quasimondo, Catulo, Robert Lowell, Antonio Porchia, Else Lasker Shüler and Raymond Carver.
Research Interests:
Una de las prácticas poéticas más fascinantes de la contemporaneidad es la creación de heterónimos, o alter egos con vida y obra distinta a la del autor real. Entre los escritores que han practicado este desplazamiento autorial destaca el... more
Una de las prácticas poéticas más fascinantes de la contemporaneidad es la creación de heterónimos, o alter egos con vida y obra distinta a la del autor real. Entre los escritores que han practicado este desplazamiento autorial destaca el argentino Juan Gelman. En su obra poética, el recurso a la heteronimia cobra  especial complejidad, se hace un ser elusivo, alcanzando incluso un alto grado de despersonalización. En este trabajo, analizaré los motivos por los cuales resulta inadecuado hablar de heteronimia pura a la hora de referirnos al supuesto autor americano, Sydney West, y explicaré cómo en el poemario atribuido a este personaje ficticio se rastrea la confluencia de los magisterios de Edgar Lee Masters, Fernando Pessoa y Bertolt Brecht. En suma, propondré la consideración de este heterónimo como un "gesto" brechtiano.
Research Interests:
En 1955, Washington Delgado, uno de los grandes nombres de la poesía peruana del siglo XX, inicia su trayectoria pública con el poemario Formas de la Ausencia. En él, bajo el signo de la emulación, Delgado responde textualmente al... more
En 1955, Washington Delgado, uno de los grandes nombres de la poesía peruana del siglo XX, inicia su trayectoria pública con el poemario Formas de la Ausencia. En él, bajo el signo de la emulación, Delgado responde textualmente al poemario La voz a ti debida de Pedro Salinas. La evidencia de este influjo da origen tempranamente a una interpretación bastante limitada de Formas de la Ausencia, como mero ejercicio de estilo o reformulación de tópicos amorosos. La evolución del poeta hacia formas influyentes de poesía social y crítica, con ecos de Brecht, relega pronto este libro inaugural a un lugar menor, prácticamente aislado, de su producción. En línea con críticos como Matyás Horanyi, consideramos que ha de ser reconsiderado el lugar de este primer poemario en el corpus del autor, en vistas a una comprensión de la evolución continua del autor entre 1955 y 1970 más ajustada a la realidad. La gestación de libros como El extranjero, Días del Corazón o Destierro por vida (en los que se conjugan existencialismo, compromiso social y nihilismo) en fechas coincidentes a la redacción de Formas de la Ausencia parecen hablarnos de una relación mucho más íntima entre los diversos poemarios de esta etapa. Parece existir una efervescencia reflexiva de signo filosófico, vía Salinas, que liga el pensamiento del autor en estos años y que no cabe ser explicada con la visión tradicional de Formas de la Ausencia como mero libro amoroso. En nuestro artículo, trataremos por un lado de demostrar cómo el poemario escenifica de una crisis de la visión platónica y trascendente, y cómo la filiación con formulaciones del Existencialismo del libro prepara para una evolución continua del autor. Para ello nos apoyaremos en las huellas de Existencialismo ya presentes en Salinas según el crítico Carlos Feal, el vínculo entre Delgado y Sartre en relación a la presencia de la ausencia y la continuidad existencialista visible en títulos como El Extranjero.
Research Interests:
El artículo ofrece una visión panorámica de la trayectoria poética de Wáshington Delgado a través de la idea del viaje.
Research Interests:
Research Interests:
El tema de la siguiente ponencia es acerca de la experiencia como investigador en la construcción del objeto de estudio, sobre las dificultades y obstáculos epistemológicos que surgen al desarrollarlo. Presenta el acercamiento al... more
El tema de la siguiente ponencia es acerca de la experiencia como investigador en la construcción del objeto de estudio, sobre las dificultades y obstáculos epistemológicos que surgen al desarrollarlo. Presenta el acercamiento al objeto de estudio desde la perspectiva teórica y el dato empírico, para reconocer en el campo los aportes teóricos empleados y los que surgen de su estudio.
The interdisciplinary study of a variety of practices and products (film, popular festivals, literary texts, music, art) of the Hispanic World
Notas: Número completo de la publicación conservado. Está dedicado enteramente a Julio Cortázar. Consta del sumario (JC-DY-CAJ-02.026) y 39 artículos, cada uno indexado por separado (JC-DY-CAJ-02.027 al JC-DY-CAJ-02.065).
El artículo ofrece una visión panorámica de la trayectoria poética de Wáshington Delgado a través de la idea del viaje.
En este artículo, daré cuenta de qué aspectos posibilitaron la asociación del Quijote con el programa estético de la literatura fantástica, tal como fue definida a partir del siglo XIX. Para delimitar el campo de estudio, me ceñiré a los... more
En este artículo, daré cuenta de qué aspectos posibilitaron la asociación del Quijote con el programa estético de la literatura fantástica, tal como fue definida a partir del siglo XIX. Para delimitar el campo de estudio, me ceñiré a los siguientes aspectos: el tema de la locura y su cuestionamiento, la coexistencia conflictiva de un orden real y un orden imaginario, el “elogio de la incertidumbre” (en palabras Carlos Fuentes) y las implicaciones des-realizadoras producidas por el recurso de la metaficción. Cada uno de los apartados, me permitirá recuperar los estrechos lazos que conectan el Quijote con diversas figuras fundacionales (críticos, cultivadores) del género fantástico como E.T.A. Hoffmann, Tzvetan Todorov, Jorge Luis Borges o Carlos Fuentes.
Critics have systematically overlooked contributions to the realms of fantasy and imagination by Spanish artists and writers. When studying the fantastic, even the most attentive studies have been biased by predetermined expectations.... more
Critics have systematically overlooked contributions to the realms of fantasy and imagination by Spanish artists and writers. When studying the fantastic, even the most attentive studies have been biased by predetermined expectations. While theoreticians such as Tzvetan Todorov apply a universal definition of the genre to all western literary traditions, disregarding the variety among national settings and eliding the complexity of historical contexts, prominent critics such as David Roas or Baquero Goyanes have approached the Spanish fantastic as a mere reflection of foreign models. This perspective limits the Peninsular fantastic to a position of invisibility or dependence. Contrarily, I propose to return to the complexity and diversity of historical interpretations and to contextualize the existence of alternative practices of the genre, which is characterized by the filtering of hegemonic interpretations through their notion of national identity and literary tradition. In the in...
En este artículo, propongo recuperar la producción singular de Luis García de Luna, cuya trayectoria, situada en la órbita de autores como Gustavo Adolfo Bécquer, ha sufrido un inmerecido olvido. Específicamente, me interesa explorar la... more
En este artículo, propongo recuperar la producción singular de Luis García de Luna, cuya trayectoria, situada en la órbita de autores como Gustavo Adolfo Bécquer, ha sufrido un inmerecido olvido. Específicamente, me interesa explorar la originalidad de uno de sus cuentos, “El diablo en Sevilla” (publicado en su versión definitiva en 1866). En dicho relato, García de Luna propone un cuestionamiento de la imagen donjuanesca de virilidad hipersexual que prefigura planteamientos posteriores, como los de Gregorio Marañón ya en el siglo XX. García de Luna establece un sugestivo paralelismo entre el desmontaje del seductor español y la transformación descaracterizadora de Sevilla como resultado de los procesos de modernización urbana. Esta asociación entre ciudad, personaje e identidad nacional permite a García de Luna no solo ofrecer uno de los retratos más originales y demoledores del Don Juan, sino también una manifestación compleja de las ansiedades de modernidad en la España decimonón...
Información del artículo Las 1001 búsquedas de Jorge Eduardo Eielson.