Skip to main content
This article examines the works of Bergamin during the period 1939-1946, transcending as far as possible the critical and tempo- rary framework given by traditional literary history. In this way, despite his historical situation in exile,... more
This article examines the works of Bergamin during the period 1939-1946, transcending as far as possible the critical and tempo- rary framework given by traditional literary history. In this way, despite his historical situation in exile, we can show their continu- ity and also relate Bergamin’s literature and his poetic thought to the most emblematic forms and subjects of the literary modernity. At the same time, we see in these works thematic and formal con- stants of the Spanish literature during the 19 th and 20 th centuries.
La noción de interculturalidad se emplea actualmente con normalidad en los estudios sobre didáctica del español como segunda lengua (L2). La asunción de dicho término conlleva algunos equívocos conceptuales, lastrados no pocas veces de... more
La noción de interculturalidad se emplea actualmente con normalidad en los estudios sobre didáctica del español como segunda lengua (L2). La asunción de dicho término conlleva algunos equívocos conceptuales, lastrados no pocas veces de prejuicios ideológicos. Este artículo tiene por objeto llevar a cabo una crítica que clarifique dicha noción dentro del campo de la enseñanza de segundas lenguas. Para ello, manejaremos una serie de estudios que, desde distintas disciplinas (la sociología, la pedagogía, la hermenéutica o la literatura), inciden en la condición dialógica, social y cultural del ser humano y en la necesidad de ensayar en el aula nuevos modelos de enseñanza humanístico-culturales. En la enseñanza de segundas lenguas, la proyección universal de la literatura nos muestra los límites de la interculturalidad en la medida que la literatura como lengua común trasciende todo localismo. Palabras clave: comunicación intercultural, español L2, literatura, estudios culturales, hermenéutica. ABSTRACT Interculturality is often used in L2 Spanish didactics. However, its theoretical underpinnings are unclear and somehow ideologically biased. This paper intends to clarify intercultural issues as a core aspect in the field of second language teaching. To this end, we will consider contributions from different fields (sociology, pedagogy, hermeneutics or literature) which focus on the dialogical, social and cultural condition of the human being. This approach invites a new conception of multiculturality in the humanistic-cultural classroom. Literature, we propose, overruns all intercultural boundaries as it represents universals beyond local issues.
Resumen: Este trabajo, desde el análisis de las obras del compositor Olivier Messiaen y del escritor Pablo d'Ors, pretende llevar a cabo un estudio de naturaleza interartística que cabe en el marco teórico de la Literatura Comparada. A... more
Resumen: Este trabajo, desde el análisis de las obras del compositor Olivier Messiaen y del escritor Pablo d'Ors, pretende llevar a cabo un estudio de naturaleza interartística que cabe en el marco teórico de la Literatura Comparada. A partir de algunas referencias de la cultura occidental en torno a cómo la poesía y la música han tratado históricamente el problema de la plenitud del sentido, se analizan algunas obras de los autores citados, para destacar, en primer lugar, su contenido religioso y espiritual y, en segundo, el carácter vanguardista e innovador de sus respectivos lenguajes artísticos. Por último, y frente a la abolición de los vínculos tradicionales y el nihilismo propio de la modernidad, se destaca que tanto Messiaen como d'Ors tienen en común la propuesta de una poética de la afirmación o de la luz.
Palabras clave: Olivier Messiaen, Pablo d'Ors, crítica interartística, música, novela contemporánea.
Abstract: This article analyzes a body of works from the composer Olivier Messiaen and the writer Pablo d'Ors that carry out an inter-artistic study that fits into the theoretical framework of Comparative Literature. Based on some references of Western Culture about how poetry and music have historically dealt with the conflict related to the fullness of meaning, this study emphasizes, first, the religious and spiritual content of their masterwork and, second, the avant-garde and innovative character of their respective artistic language. Finally, their works confront the abolition of traditional ties and the nihilism of modernity, proving that both authors, Messiaen and d'Ors, have a similar proposal in common, the poetics of affirmation or light.
Resumen: Esta novela se analiza destacando su singularidad dentro del panorama de la novela modernista es-pañola. El objetivo de este trabajo es estudiar el tipo de representación de la realidad que se da en esta novela dentro del... more
Resumen: Esta novela se analiza destacando su singularidad dentro del panorama de la novela modernista es-pañola. El objetivo de este trabajo es estudiar el tipo de representación de la realidad que se da en esta novela dentro del contexto de la crisis de finales del siglo XIX. Novela en la que los planos de la realidad, el mito y la leyenda se confunden para señalar la condición trascendental del ser humano. Palabras claves: Novela modernista-Ángel Ganivet-Crisis del Realismo-Mitos y leyendas. Abstract: This novel is analyzed highlighting its singularity in the modernist Spanish narrative. The objective of this work is to study the type of representation of reality that is given in this novel in the context of the crisis of the late nineteenth century. Novel in which the planes of reality, the myth and the legend fiction are confused to highlight the transcendental condition of the human being.
Sabido es que en España la literatura fantástica o de ciencia ficción nunca fue muy cultivada. Por ello, llama la atención un breve relato de Ángel Ganivet que, en las postrimerías de finales del siglo XIX, propone una ficción fantástica... more
Sabido es que en España la literatura fantástica o de ciencia ficción nunca fue muy cultivada. Por ello, llama la atención un breve relato de Ángel Ganivet que, en las postrimerías de finales del siglo XIX, propone una ficción fantástica dentro de un marco  futurista y de ciencia ficción. En este trabajo se examina Las ruinas de Granada en relación con la personalidad creadora y excéntrica de su autor, su obra literaria innovadora y con el contexto del Modernismo y la crisis de fin de siglo. Con la modernidad, la literatura de fantasía y de ciencia ficción cobra una especial significación; no solo llega a reflejar el triunfo del desarrollo tecnológico en el siglo XIX, sino a representar el contrapunto crítico de los valores positivistas dominantes en la moderna sociedad burguesa. Precisamente porque el progreso, la ciencia y el utilitarismo materialista son una evidencia omnipresente en la sociedad decimonónica, al punto de convertirse en objeto de fe de un mundo ya secularizado, algunos artistas y escritores del Modernismo, como el caso de Ganivet, reaccionan contra el progreso para, desde lo insólito, reivindicar frente a la ciencia positiva la presencia y la necesidad de la poesía como fuente de conocimiento.
Este trabajo examina unos textos de Joris-Karl Huysmans y José Ángel Valente desde una perspectiva comparativa. Estos textos tienen como objeto un mismo asunto: la crucifixión de Issenheim de Grünewald. Se analizan las condiciones de... more
Este trabajo examina unos textos de Joris-Karl Huysmans y José Ángel Valente desde una perspectiva comparativa. Estos textos tienen como objeto un mismo asunto: la crucifixión de Issenheim de Grünewald. Se analizan las condiciones de recepción que propician ambas interpretaciones. En el caso de Huysmans, su visión está determinada por las corrientes estéticas modernistas de finales del siglo XIX abiertamente antirrealistas; de ahí que destaque el naturalismo espiritualista del Cristo de Grünewald. Respecto a la lectura de Valente, se analiza su relación con el pensamiento de Benjamín y cómo su interpretación de la pintura de Grünewald parte de su propia concepción poética.
En el ámbito de las relaciones políticas y literarias que en las primeras décadas del siglo XX se establecieron entre España y Portugal, desearía en este trabajo comentar el carácter de las que en su momento entablaron respectivamente con... more
En el ámbito de las relaciones políticas y literarias que en las primeras décadas del siglo XX se establecieron entre España y Portugal, desearía en este trabajo comentar el carácter de las que en su momento entablaron respectivamente con el país vecino dos figuras sobresalientes de la cultura española de la época: Ramón Gómez de la Serna y Américo Castro. La lusofilia que ambos encarnan tiene, como es lógico, distinta motivación, pues fueron diferentes sus respectivas ocupaciones, pero alberga en su germen las mismas condiciones históricas que propiciaron el malestar de las élites intelectuales iberoamericanas a finales del siglo XIX.
RESUMEN Este artículo tiene por objeto examinar la obra de Bergamín del periodo 1939-1946, superando en lo posible las categorías críticas y temporales de la historia literaria tradicional. Se demuestra de este modo su línea de... more
RESUMEN Este artículo tiene por objeto examinar la obra de Bergamín del periodo 1939-1946, superando en lo posible las categorías críticas y temporales de la historia literaria tradicional. Se demuestra de este modo su línea de continuidad, pese a la circunstancia históri-ca del exilio, así como la relación de la literatura de Bergamín y su pensamiento poético con las formas y contenidos más emblemá-ticos de la modernidad literaria. Así mismo, verificamos en dicha obra constantes temáticas y formales de la literatura española de los siglos XIX y XX. Palabras clave: Bergamín, exilio, modernidad literaria, intertextua-lidad, El Pasajero. ABSTRACT This article examines the works of Bergamín during the period 1939-1946, transcending as far as possible the critical and temporary framework given by traditional literary history. In this way, despite his historical situation in exile, we can show their continuity and also relate Bergamín's literature and his poetic thought to the most emblematic forms and subjects of the literary modernity. At the same time, we see in these works thematic and formal constants of the Spanish literature during the 19 th and 20 th centuries.
Dentro de la tipología de personajes decadentistas, se analiza la variante tipológica que representa la figura de Pío Cid, protagonista del ciclo novelístico de Ángel Ganivet. Pese a pertenecer a la estirpe de personajes que rehuyen la... more
Dentro de la tipología de personajes decadentistas, se analiza la variante tipológica que representa la figura de Pío Cid, protagonista del ciclo novelístico de Ángel Ganivet. Pese a pertenecer a la estirpe de personajes que rehuyen la lucha social, Pío Cid encarna la posibilidad de vencer el poder coercitivo de la sociedad a través de la práctica ascética y la fuerza de voluntad.
Se analizan las ideas poéticas de Bergamín en el contexto del debate literario que se da en España entre el magisterio lírico de Juan Ramón Jiménez, la estética de Ortega y las vanguardias artísticas de los años veinte. Desde esta... more
Se analizan las ideas poéticas de Bergamín en el contexto del debate literario que se da en España entre el magisterio lírico de Juan Ramón Jiménez, la estética de Ortega y las vanguardias artísticas de los años veinte. Desde esta perspectiva, se examina el sentido paródico de la obra de teatro de Bergamín: Los Filólogos.
"Primer estudio detallado del poco conocido relato ganivetiano 'El mundo soy yo, o el hombre de las dos caras'. RFSA analiza el recorrido del narrador-protagonista por el Madrid finisecular; concluye que tal narrador-protagonista es un... more
"Primer estudio detallado del poco conocido relato ganivetiano 'El mundo soy yo, o el hombre de las dos caras'. RFSA analiza el recorrido del narrador-protagonista por el Madrid finisecular; concluye que tal narrador-protagonista es un eco de Pío Cid y un anticipo del futuro héroe hipersensible e inadaptado de la novela modernista, y que el relato muestra una actitud crítica ante los símbolos arquitectónicos del nuevo poder político y económico mediante técnicas literarias sinbolistas y atirrealistas" (Nil Santiáñez, Ángel Ganivet: una bibliografía anotada 1892-1995, Granada, Diputación Provincial-Fundación Caja de Granada, p. 237).
Se examina en este trabajo como la literatura española contemporánea ha reflejado la nación de los EEUU de Norteamérica. Se exponen las líneas principales de esta manifestación a través de escritores como Valera, Galdós, Ramón y Cajal,... more
Se examina en este trabajo como la literatura española contemporánea ha reflejado la nación de los EEUU de Norteamérica. Se exponen las líneas principales de esta manifestación a través de escritores como Valera, Galdós, Ramón y Cajal, Moreno Villa, Camba, Blasco Ibáñez, entre otros.