Skip to main content
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Contributors: Rafael del Águila, Robert Carmack, Rachel Sieder, Xochitl Leyva, Shannon Speed, David Stoll, Pedro Pitarch, Stener Eckern, Julián López García, Marta Casaús, Amanda Pop, Christine Kovic, Edward Fischer, Brent Metz, Mario h.... more
Contributors: Rafael del Águila, Robert Carmack, Rachel Sieder, Xochitl Leyva, Shannon Speed, David Stoll, Pedro Pitarch, Stener Eckern, Julián López García, Marta Casaús, Amanda Pop, Christine Kovic, Edward Fischer, Brent Metz, Mario h. Ruz, Rodolfo Stavenhagen
Research Interests:
Research Interests:
El libro completo se puede consultar en:
https://issuu.com/webudlap/docs/volver-al-chamanismo-udlap
This article explores a Mesoamerican topology based on the figure of the fold. It argues that the operation of folding represents a crucial concept for understanding indigenous cosmology and ontology. The fold is what allows the... more
This article explores a Mesoamerican topology based on the figure of the fold. It argues that the operation of folding represents a crucial concept for understanding indigenous cosmology and ontology. The fold is what allows the separation and articulation of the two domains into which the indigenous cosmos is divided: the solar state, extensive and discrete, which humans and other ordinary beings inhabit, and the intensive, virtual sphere, where spirits dwell. In turn, the fold refers to textiles, which likely represent a basic model for invention and transformation in Mesoamerican cultures. The article examines certain classical themes in Mesoamerican anthropology in light of this topology: a human being's make-up, ritual operations, folding of the body, the sacred bundles, and the substance of time. At a more general level, this work is an attempt to contribute to what could be called an Amerindian transformational topology, a kind of imagination where certain "forms" or "figures" reappear in different domains of the world as transformations one of another.
Este artículo presenta un análisis del estado de la comunicación indígena en América Latina con un enfoque etnográfico y comparativo basado en seis estudios de caso: México, Guatemala, Panamá, Colombia, Bolivia y... more
Este  artículo  presenta  un  análisis  del  estado  de  la  comunicación  indígena  en América Latina con un enfoque etnográfico y comparativo basado en seis estudios de  caso:  México,  Guatemala,  Panamá,  Colombia,  Bolivia  y  Argentina.  Nuestro  estu-dio se ocupa de la situación de los «paisajes mediáticos», es decir, la proliferación de medios  de  comunicación  tecnológica  en  cada  contexto,  sus  usos  sociales  efectivos  y  sus transformaciones en el tiempo. Para ello destacamos tres aspectos analíticos: 1) las innovaciones  en  la  comunicación  indígena,  las  cuales  han  pasado  de  un  énfasis  en  la  apropiación  tecnológica  a  la  necesidad  de  su  incorporación  como  valor  cultural,  así  como  un  cambio  de  énfasis  en  la  «resistencia»  a  la  idea  de  «descolonización»  de  los  medios, 2) las características que definen la comunicación indígena, y 3) la constatación de su heterogeneidad e implicación en realidades sociales y políticas concretas y locales.
Resumo O ensaio propõe a figura da dobra como um conceito crucial para entender a cosmologia da área indígena mesoamericana. A dobra é o modo de relação entre os dois lados ou estados do cosmos: o estado solar habitado pelos humanos e o... more
Resumo
O ensaio propõe a figura da dobra
como um conceito crucial para
entender a cosmologia da área indígena
mesoamericana. A dobra é o modo de
relação entre os dois lados ou estados
do cosmos: o estado solar habitado pelos
humanos e o estado virtual dos espíritos.
A figura da dobra remete ao tecido, o
qual representa um modelo básico de
invenção e transformação nas culturas
mesoamericanas desde os primórdios da
arte têxtil, há cerca de 3.000 anos atrás,
até o presente. A alternância entre um e
outro lado do cosmos equivale à diferença
entre o anverso (nítido, descontínuo) e
o reverso (turvado, contínuo) de uma
peça indígena tecida. O artigo examina
certos temas clássicos da antropologia
mesoamericana à luz desta operação
de dobradura: o nascimento individual,
as manipulações sobre o tecido, as
dobras do corpo, os vultos ou envoltórios
sagrados, a natureza do tempo, a imagem
e o espelho, o mercado.
Research Interests:
Resumen: La revisión del término tzeltal way —sueño— según aparece en los cantos chamánicos permite reconocer algunos aspectos relativos a la naturaleza del sueño entre los tzeltales de los Altos de Chiapas. Esencialmente, el sueño es... more
Resumen: La revisión del término tzeltal way —sueño— según aparece en los cantos chamánicos permite reconocer algunos aspectos relativos a la naturaleza del sueño entre los tzeltales de los Altos de Chiapas. Esencialmente, el sueño es pensado como un estado ontológico que se contrapone al estado solar de vigilia, en el cual el primero tiene una función agentiva, mientras el segundo ocupa un papel pasivo. Dicho de otro modo, somos soñados por el sueño. Abstract: A revision of the Maya-Tzeltal term way (dream) as it appears in shamanic songs allows reconstructing some details relative to the nature of dream among the Tzeltal of Highland Chiapas. Essentially, dream is thought of as an ontological state which contrasts with the solar waking state, in which the first has an agentive function, while the second plays a passive role. Otherwise said, we are dreamed by the dream.
Research Interests:
Research Interests:
Published in 2008, Human Rights in the Maya Region. Global Politics, Cultural Contentions and Moral Engagements, Pedro Pitarch et. al. (eds.), Duke University Press.
Research Interests:
Publicado originalmente en el año 2000, esta versión pertenece a Pedro Pitarch 2013, La cara oculta del pliegue, Artes de México, México.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
La antropología sobre Mesoamérica y sus poblaciones lleva consigo un pesado bagaje teórico-conceptual que desde antes del indigenismo ha delimitado la manera en la que se crea el "objeto de estudio" antropológico y, por consiguiente, cómo... more
La antropología sobre Mesoamérica y sus poblaciones lleva consigo un pesado bagaje teórico-conceptual que desde antes del indigenismo ha delimitado la manera en la que se crea el "objeto de estudio" antropológico y, por consiguiente, cómo se concibe el pensamiento mesoamericano. Mesoamérica, ensayos de etnografía teórica, coordinado por el antropólogo Pedro Pitarch, reúne once ensayos que representan un ejercicio de etnografía experimental que cuestiona ese bagaje de manera crítica y reflexiva mediante la práctica, ofreciendo como resultado textos que libremente expanden el marco especulativo y las convenciones interpretativas clásicas. Como se plantea en estas páginas, podríamos saber mucho menos de lo que creemos-a pesar de la enorme cantidad de datos etnográficos-sobre temas clásicos como el sistema de cargos, el Estado y su ausencia, la noche, las danzas, el cosmos, las prácticas curativas, el arte indígena, las narrativas y la vida. Pero, ¿cómo acercarnos a esos temas desde otra perspectiva? ¿Qué hacer cuando los conceptos custodios y la teoría convencional limitan lo observado en el trabajo
Una palabra aromática es claramente una sinestesia-fusión sonora y olfativa-pero también una apreciación perspectivista. Una palabra fragante que, en lugar de escucharse, se percibe por el olfato, implica de alguna manera un punto de... more
Una palabra aromática es claramente una sinestesia-fusión sonora y olfativa-pero también una apreciación perspectivista. Una palabra fragante que, en lugar de escucharse, se percibe por el olfato, implica de alguna manera un punto de vista diferente del ordinario: alguien para quien los rezos resultan aromáticos. El hecho de que una sinestesia sea el título de un libro de cantos podría llevarnos a pensar en una bella figura retórica como las empleadas por la lírica occidental (como en el simbolismo de Rubén Darío y sus "dulces azules" o los "melodiosos oros" de Juan Ramón Jiménez). Pero la obra de Pitarch nos interpela con la pregunta: ¿Y si la poesía del lenguaje fuese estrictamente "real"? ¿Es el "lenguaje poético" un modo de captar y vivir la realidad en otras coordenadas humanas? Más allá de placer estético o juego formal, como en Occidente, ¿sería el arte poético un reflejo de la realidad-real-colectiva, ceremonial o cotidiana-para alguna cultura? A diferencia de la lírica de tradición eu-ropea, la poesía "cantada" tzeltal no es metafórica, ni esteticista, ni simbolista, sino pragmática: es utilitaria y tiene una finalidad prosaica consistente en recuperar la salud del paciente durante * Dirección de Etnología y Antropología Social, inah/Posgrado en Estudios Mesoamericanos, unam, México, david_lorente_fernandez@hotmail.com.
Research Interests:
Hay prejuicios (confusiones) que se resisten a desaparecer. Uno de los más persistentes es la idea moderna de que existen "razas" humanas. En un breve artículo que aparece en El País (12 de abril 2020) "No digas raza", su autor, Javier... more
Hay prejuicios (confusiones) que se resisten a desaparecer. Uno de los más persistentes es la idea moderna de que existen "razas" humanas. En un breve artículo que aparece en El País (12 de abril 2020) "No digas raza", su autor, Javier Sampedro vuelve a insistir en ello como si fuera algo "científicamente evidente". A decir verdad, el texto, más que una defensa de la categoría de "raza", es una diatriba contra los antropólogos: "A los antropólogos y humanistas les encanta decir que las razas no existen. Se llenan la boca con ese mensaje ecuménico y creen que así se protegen contra cualquier acusación de racismo que les pueda caer por su trabajo. Muchos se pasan el día estudiando a tribus del Amazonas que no han tenido contacto con la civilización, o a poblaciones de bosquimanos que se encuentran entre los ancestros más antiguos de la humanidad moderna". Por supuesto que el autor no sabe muy bien lo que estudiamos los antropólogos, ni siquiera lo que estudiamos los antropólogos que trabajamos con poblaciones indígenas, los cuales, a decir verdad, somos una exigua minoría. En mi opinión, el texto en sí no merece mayor discusión. Se trata de un rosario de opiniones prejuiciadas y sin fundamento, puestas ahí quizá más para llamar la atención que para otra cosa. Lo que inquieta, más bien, es esta periódica reemergencia y empleo de "raza" en ciertos círculos de opinión como si se tratara de una categoría natural.