Skip to main content
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...
Diversos estudios vienen encontrando asimetrías de género en el ámbito del conocimiento y la ciencia. Esta investigación se propone comprobar si existen brechas de género en la autoría de libros en las editoriales científicas de mayor... more
Diversos estudios vienen encontrando asimetrías de género en el ámbito del conocimiento y la ciencia. Esta investigación se propone comprobar si existen brechas de género en la autoría de libros en las editoriales científicas de mayor prestigio en el ámbito de la Comunicación en España. A partir de un análisis bibliométrico sobre las colecciones de libros de las 14 primeras editoriales españolas según el ranking Scholarly Publication Index (Q1) se han contabilizado las autorías principales de hombres y mujeres. Se comprueba que, de media, las mujeres son autoras principales en menos de un 24% de los libros y primera firma en menos de un 18% de los títulos a la venta. Se constata también que la situación no evoluciona hacia una progresiva paridad en los últimos años. El estudio pone su foco de análisis en algunas de las ramificaciones del androcentrismo del sistema científico, como son el estatus del sujeto varón emisor en la producción de sentido, la cuestión del poder cultural andr...
El presente artículo plantea los antecedentes de lo que han sido iniciativas pioneras en la labor de transferencia de la Alfabetización Mediática en las Facultades de Comunicación Españolas. Se aporta además una contextualización de... more
El presente artículo plantea los antecedentes de lo que han sido iniciativas pioneras en la labor de transferencia de la Alfabetización Mediática en las Facultades de Comunicación Españolas. Se aporta además una contextualización de iniciativas que mantienen su vigencia en la actualidad y también se relacionan con publicaciones y producciones de relevancia en este ámbito dentro del contexto español. Palabras clave: Educomunicación, ética de la comunicación, competencia mediática, transferencia cultural, estudios de comunicación.
El presente artículo tiene como principal objetivo agendar el feminismo en el currículum de la Educación Mediática como compromiso ineludible y alineamiento de dos derechos humanos: la educación y la igualdad. El estudio presenta una... more
El presente artículo tiene como principal objetivo agendar el feminismo en el currículum de la Educación Mediática como compromiso ineludible y alineamiento de dos derechos humanos: la educación y la igualdad. El estudio presenta una revisión, desde la perspectiva de la educación mediática, de los estudios precedentes sobre medios de comunicación y sexismo. Partiendo de la responsabilidad de los medios en el ámbito de la violencia de género y su representación, se indaga en el concepto de violencia simbólica para introducir claves de lectura que eduquen la mirada ante la constante exposición a productos mediáticos sexistas. Se tematizan unidades de estudio para un plan de Educación Mediática desde una perspectiva feminista y se aportan bases de trabajo para una pedagogía feminista.The main objective of this article is to forward a feminist agenda by proposing the inclusion of a feminist perspective within the curriculum of Media Education. This proposal emerges as a result of our co...
Sabemos de la importancia de educación y de la comunicación en la construcción social y cultural, pero es importante seguir haciéndq,se preguntas y reflexionar sobre ese itinerario. ¿Cuál es el mapa de trabajo y estudio en con­textos de... more
Sabemos de la importancia de educación y de la comunicación en la construcción social y cultural, pero es importante seguir haciéndq,se preguntas y reflexionar sobre ese itinerario. ¿Cuál es el mapa de trabajo y estudio en con­textos de educomunicación? ¿qué enfoques teóricos nos orientan? ¿Qué se está investigando? ¿cuáles son los desafíos urgentes en la construcción de un sistema de comunicación digital más ético y consciente de su papel educativo? ¿Desde dónde pueden comprometerse la comunicación y la educación con la construc­ción de un mundo mejor? El encuentro de comunicación y educación, al menos desde Paulo Freire, sabe de su potencial para la transformación utópica y para la liberación de opresiones simbólicas. ¿Qué nuevas sendas pueden transitar juntas en ese proyecto de mejora social? Planteamos en este trabajo el encuentro de la educomunicación con la idea de solidaridad, el feminismo y la ética.
En este trabajo se revisa de forma crítica el concepto de brecha digital de género entendido, de manera general, como mero indicador de acceso y uso. Se cuestionan los intereses económicos y políticos de tales indicadores y se reúnen... more
En este trabajo se revisa de forma crítica el concepto de brecha digital de género entendido, de manera general, como mero indicador de acceso y uso. Se cuestionan los intereses económicos y políticos de tales indicadores y se reúnen criterios más cualitativos, desde una perspectiva de género. Se parte de la hipótesis de que la meta de brecha cero de acceso digital no es en sí misma un indicador suficiente de equidad, sino que puede constituir una trampa para conseguir declarar falsos logros de igualdad. Se aportan representaciones basadas en el pensamiento visual para ayudar a comprender los filtros androcéntricos que intervienen en la inclusión digital. Se plantea la necesidad de encontrar criterios cualitativos de análisis con perspectivas feministas que identifiquen verdaderos hitos de integración y garantía de derechos.
This paper focuses on the role of the image as an agent for social transformation. The methodology adopted is a case study: the impact of the photograph of Aylan Kurdi, the three-year-old child drowned off Bodrum in an attempt to escape... more
This paper focuses on the role of the image as an agent for social transformation. The methodology adopted is a case study: the impact of the photograph of Aylan Kurdi, the three-year-old child drowned off Bodrum in an attempt to escape on a raft full of Syrian migrants. This is one of the most widely seen social photojournalism documents in recent times, and it had a huge impact on social media. The study applies an iconographic, iconological and ethical analysis to reveal the constituent parts of an image with the power for social change. In its main conclusions, this paper describes the potential for easy resignification of the digital graphic image as it symbolically transforms reality, and the power it has to generate processes of pronouncement and activism among citizens in digital environments. The results of the case study show that the value of an image for social change is achieved not only by the magnitude of the tragedy itself and the information that it registers, or by...
La publicidad cumple unas funciones y un objetivo en el mercado y en el sistema de la comunicación, pero ¿cuáles son sus fines sociales, más allá de eso?
... EN LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Texto: Susana de Andrés del Campo Ana Teresa López Pastor Rodrigo González Martín Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. ... 3 Beck, U; Giddens, A. y Lash, S. (1997)... more
... EN LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA Texto: Susana de Andrés del Campo Ana Teresa López Pastor Rodrigo González Martín Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. ... 3 Beck, U; Giddens, A. y Lash, S. (1997) Modernización reflexiva. Madrid, Alianza. ...
El ciberfeminismo en América Latina y el Caribe es una práctica en constante desarrollo, que utiliza Internet para desafiar las desigualdades de género y promover la equidad. Este estudio analiza el papel de Internet en la práctica... more
El ciberfeminismo en América Latina y el Caribe es una práctica en constante desarrollo, que utiliza Internet para desafiar las desigualdades de género y promover la equidad. Este estudio analiza el papel de Internet en la práctica feminista en línea, enfocándose en las ciberrelaciones y su importancia para la lucha en el entorno digital. A partir de un metaestudio, examina perspectivas ciberfeministas a lo largo del tiempo, resaltando la importancia de identidades, solidaridad y resistencia en el espacio digital. Explora las corrientes de ciberactivismo, hackfeminismo, tecnofeminismo y feminismo de datos, subrayando su convergencia para impulsar la igualdad de género. Se presentan desafíos, ejemplos y su impacto. Aborda brechas digitales de género, participación en áreas STEM y violencia digital, subrayando la importancia de conocimientos situados. Además, examina la relación entre tecnología y género desde perspectivas feministas y destaca la convergencia de bienes comunes digitales y ciberfeminismo para una transición digital justa.
Es conocida la constante actividad publicitaria que llevan a cabo los Estados. Lo es más el hecho, fácil de refutar históricamente, de que la comunicación es un elemento consustancial al mantenimiento del poder. Pero ¿cuál es el origen... more
Es conocida la constante actividad publicitaria que llevan a cabo los Estados. Lo es más el hecho, fácil de refutar históricamente, de que la comunicación es un elemento consustancial al mantenimiento del poder. Pero ¿cuál es el origen del consolidado papel que en ...
In the context of the Covid-19 pandemic, educational broadcasting for children and adolescents returned to the headlines to show the huge gaps that exist in the apparently developed world. In a few days, the Spanish public television... more
In the context of the Covid-19 pandemic, educational broadcasting for
children and adolescents returned to the headlines to show the huge gaps
that exist in the apparently developed world. In a few days, the Spanish
public television put together a series of educational contents, in an effort
to make up for school closures and support students from low-income
households – 300 broadcast hours in two time slots and for two public
television stations, La 2 and Clan. The research includes an overview of
educational television, an assessment of its relevance today, a review of
the educational contents put together by the Spanish public television
service and the Ministry of Education, and a discussion of the criticisms
advanced by education associations and ordinary citizens, followed by a
diagnosis of the situation.
Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre la percepción de personas internas del centro penitenciario de Topas, Salamanca (España) en torno a las oportunidades educativas y el uso de TICs que realizan en... more
Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa sobre la percepción de personas internas del centro penitenciario de Topas, Salamanca (España) en torno a las oportunidades educativas y el uso de TICs que realizan en la cárcel. Valoran como un hándicap la brecha tecnológica y la falta de oportunidades para compensarla, ya que, en su opinión, frenará sus oportunidades de reinserción.
El derecho al acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación está recogido en el marco del Derecho a la Educación. Se trata de un Derecho Fundamental contemplado en el ordenamiento jurídico nacional e internacional, que parece encontrar una de sus fisuras en un modelo de cárcel en el que las penas de privación de libertad se suman a la restricción de acceso a estas tecnologías, a pesar de que la cárcel se defina
por su finalidad reeducativa y resocializadora.
Este trabajo analiza los comunes digitales, el ciberfeminismo y la ciencia abierta como medios y estrategias para promover la igualdad de género en el entorno digital. A través de una revisión de la literatura, se analiza su potencial... more
Este trabajo analiza los comunes digitales, el ciberfeminismo
y la ciencia abierta como medios y estrategias para
promover la igualdad de género en el entorno digital. A
través de una revisión de la literatura, se analiza su potencial
transformador y su papel en la gestión de información,
coordinación de estrategias y desafío hacia las normas
patriarcales. Se identifican las relaciones entre comunes
digitales, democracia y ciencia abierta. Se resalta la
importancia de desarrollar tecnologías con perspectiva
de género, implementar regulaciones para proteger a las
mujeres en línea y fomentar la participación activa de las
mujeres en la creación de contenidos y el liderazgo digital.
El estudio contribuye a los estudios de la cultura digital al
visibilizar estas manifestaciones y ofrecer recomendaciones
para una sociedad más inclusiva y equitativa. En conclusión,
se subraya la relevancia de la ciencia abierta mediante
los comunes digitales y el ciberfeminismo. Esto no solo
empodera a las mujeres al proveer acceso al conocimiento,
sino que también cuestiona estereotipos y normas de género
arraigados.
Various studies have been verifying gender asymmetries in the field of knowledge and science. This research proposes to check if gender gaps exist in the authorship of books at the most prestigious scientific publishers in the field of... more
Various studies have been verifying gender asymmetries in the field of knowledge and science. This research proposes to check if gender gaps exist in the authorship of books at the most prestigious scientific publishers in the field of communication in Spain. Based on a bibliometric analysis on the book catalogues of the first 14 Spanish publishing houses according to the Scholarly Publication Index ranking (Q1), the main authorship by men and women has been recorded. It is found that, on average, women are main authors in less than 24% of the books and first signature in less than 18% of the titles for sale. It is also found that the situation has not evolved towards progressive parity in recent years. The study focuses its analysis on some of the ramifications of androcentrism in the scientific system, such as the status of men in the production of meaning, the question of androcentric cultural power, and the association of prestige-masculinity in editorial production. The research opens a debate on the criteria of editorial quality sustained on a democratic deficit such as the failure of the principle of equality. It points out the special relevance of this circumstance in the field of communication and media, due to its
Palabras clave / Keywords La presente investigación analiza las implicaciones éticas y sesgos de género en el uso de Tinder entre el alumnado del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid (UVa) mediante la influencia del amor... more
Palabras clave / Keywords La presente investigación analiza las implicaciones éticas y sesgos de género en el uso de Tinder entre el alumnado del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid (UVa) mediante la influencia del amor romántico en las relaciones interpersonales y el consumo digital en dicha red social. Para este estudio se diseñó y llevó a cabo un procedimiento secuencial mixto bifásico con la implementación de tres técnicas de investigación. Los resultados obtenidos permiten hacer una reflexión acerca de la construcción de las relaciones y la imagen online en base a roles y estereotipos de género y la estructura de capitales.
Research Interests:
The Lumiere brothers, inventors of the cinematograph, did not think that it could be more interesting than a mere fairground attraction. However, at the beginning of the 20th century, the cinema was considered a medium of immense... more
The Lumiere brothers, inventors of the cinematograph, did not think that it could be more interesting than a mere fairground attraction. However, at the beginning of the 20th century, the cinema was considered a medium of immense educational potential and it has been analyzed from multiple perspectives for its cultural value. Not only was George Meliés the first director to believe in the potential of cinema, simultaneously with the director Alice Guy, fictional cinema also began. Directors and theorists such as Griffith or Eisenstein, Riccioto Canudo, Henry Agel, Guido Aristarco, or André Bazin demonstrated the importance of the language of cinema from a practical perspective. The main objective here is to collect some of the most significant experiences in film pedagogy in the Spanish context, and discover with them the meaning and the sense of delving into this field and its importance in the real context of the screens that nourish the digital environment multimedia and transmed...
El presente articulo tiene como principal objetivo agendar el feminismo en el curriculum de la Educacion Mediatica como compromiso ineludible y alineamiento de dos derechos humanos: la educacion y la igualdad. El estudio presenta una... more
El presente articulo tiene como principal objetivo agendar el feminismo en el curriculum de la Educacion Mediatica como compromiso ineludible y alineamiento de dos derechos humanos: la educacion y la igualdad. El estudio presenta una revision, desde la perspectiva de la educacion mediatica, de los estudios precedentes sobre medios de comunicacion y sexismo. Partiendo de la responsabilidad de los medios en el ambito de la violencia de genero y su representacion, se indaga en el concepto de violencia simbolica para introducir claves de lectura que eduquen la mirada ante la constante exposicion a productos mediaticos sexistas. Se tematizan unidades de estudio para un plan de Educacion Mediatica desde una perspectiva feminista y se aportan bases de trabajo para una pedagogia feminista.
Research Interests:
ABSTRACT Esta tesis expone que el estereotipo de la publicidad no puede explicarse exclusivamente en los términos con que se definen los estereotipos socio-cognitivos. Su condicionamiento es social tanto como publicitario y el... more
ABSTRACT Esta tesis expone que el estereotipo de la publicidad no puede explicarse exclusivamente en los términos con que se definen los estereotipos socio-cognitivos. Su condicionamiento es social tanto como publicitario y el determinismo del sistema publicitario puede pesar tanto como el de aspectos exclusivamente sociológicos y cognitivos. Por otra parte, el estereotipo publicitario parece manifestarse en el mensaje como un signo y se trabaja sobre la hipótesis de que su inclusión en el anuncio responde a una codificación semiótica. Por último se estudia si los estereotipos han poblado siempre los mensajes publicitarios y se demuestra que estas características -determinismo del sistema y naturaleza sígnica- son inherentes al estereotipo publicitario y lo han definido desde los inicios de la constitución del sistema publicitario y siempre que el anuncio entró en los cauces de ese sistema. En los años 30 puede hablarse de la existencia de un naciente sistema publicitario por lo que puede demostrarse si el estereotipo publicitario de género está determinado por el sistema publicitario desde sus orígenes
El presente artículo expone el planteamiento y algunas de las conclusiones del proyecto de investigación “Tratamiento del Medio Ambiente en la publicidad convencional” realizado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Medio... more
El presente artículo expone el planteamiento y algunas de las conclusiones del proyecto de investigación “Tratamiento del Medio Ambiente en la publicidad convencional” realizado en el marco de un convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y la Universidad de ...
This paper focuses on the role of the image as an agent for social transformation. The methodology adopted is a case study: the impact of the photograph of Aylan Kurdi, the three-year-old child drowned off Bodrum in an attempt to escape... more
This paper focuses on the role of the image as an agent for social transformation. The methodology adopted is a case study: the impact of the photograph of Aylan Kurdi, the three-year-old child drowned off Bodrum in an attempt to escape on a raft full of Syrian migrants. This is one of the most widely seen social photojournalism documents in recent times, and it had a huge impact on social media. The study applies an iconographic, iconological and ethical analysis to reveal the constituent parts of an image with the power for social change. In its main conclusions, this paper describes the potential for easy resignification of the digital graphic image as it symbolically transforms reality, and the power it has to generate processes of pronouncement and activism among citizens in digital environments. The results of the case study show that the value of an image for social change is achieved not only by the magnitude of the tragedy itself and the information that it registers, or by...
The elderly population has increased considerably in recent years and it is estimated that by 2050 32% of the Spanish population will be old people. This group is underrepresented in the media and does not attract much research interest.... more
The elderly population has increased considerably in recent years and it is estimated that by 2050 32% of the Spanish population will be old people. This group is underrepresented in the media and does not attract much research interest. To put this right, we present an analysis of the representation of older persons in advertisements appearing in magazines aimed directly or indirectly at seniors in Spain. A content analysis estimated the frequency of appearance of the images and words that represent the elderly, and a discourse analysis enabled this study to investigate the presence of stereo types and discourse relations between advertising and theories of ageing. The results show that the older people who appear in the ads are mostly men portrayed as consumers of entertainment products who are at the beginning of their period of old age. A marked gender stereotype is observed. The differentiation between the institutional and commercial advertising discourse is also clear. The st...
RESUMEN El presente artículo tiene como principal objetivo agendar el feminismo en el currículum de la Educación Mediática como compromiso ineludible y alineamiento de dos derechos humanos: la educación y la igualdad. El estudio presenta... more
RESUMEN El presente artículo tiene como principal objetivo agendar el feminismo en el currículum de la Educación Mediática como compromiso ineludible y alineamiento de dos derechos humanos: la educación y la igualdad. El estudio presenta una revisión, desde la perspectiva de la educación mediática, de los estudios precedentes sobre medios de comunicación y sexismo. Partiendo de la responsabilidad de los medios en el ámbito de la violencia de género y su representación, se indaga en el concepto de violencia simbólica para introducir claves de lectura que eduquen la mirada ante la constante exposición a productos mediáticos sexistas. Se tematizan unidades de estudio para un plan de Educación Mediática desde una perspectiva feminista y se aportan bases de trabajo para una pedagogía feminista. PALABRAS CLAVE: educación mediática, feminismo, violencia simbólica, igualdad, violencia de género, medios de comunicación. ABSTRACT The main objective of this article is to forward a feminist agenda by proposing the inclusion of a feminist perspective within the curriculum of Media Education. This proposal emerges as a result of our commitment to two basic human rights: education and equality. Within the framework of Media Education, this article first presents a review of previous studies on media and sexism. Then, through an analysis of the responsibility of the media in the field of gender violence and its representation, the concept of symbolic violence is explored. This serves us to introduce reading keys to educate the gaze in the face of constant exposure to sexist media products. Finally, study units for a Media Education programme are themed from a feminist perspective. This study also provides the bases for a feminist pedagogy. KEY WORDS: media education, feminism, symbolic violence, equality, violence against women, mass media. 1. Introducción Educar la mirada para potenciar la prevención de la violencia de género es un compromiso ineludible en el ejercicio e investigación de la Educación Mediática. La violencia contra las mujeres tiene un carácter estructural vinculado a la naturaleza patriarcal de la sociedad. Son muchas las voces que han apuntado ya a la violencia simbólica que ejercen los medios sobre las mujeres como uno de los factores que puede estar en la base de las otras formas de violencia ejercidas contra ellas (Loughnan, 2010; Yao, Mahood & Linz 2010). En un país donde cada año son asesinadas unas 60 mujeres como consecuencia de la violencia machista (44 en lo que va de año y casi 800 desde el año 2013, la mayoría a manos de sus parejas) en el que en el último año (2016) se han registrado
El presente artículo describe el desarrollo de una práctica didáctica realizada con universitarios que cursan estudios de Publicidad y RR.PP. La primera parte del artículo sitúa la fundamentación académica y el marco propositivo del nuevo... more
El presente artículo describe el desarrollo de una práctica didáctica realizada con universitarios que cursan estudios de Publicidad y RR.PP. La primera parte del artículo sitúa la fundamentación académica y el marco propositivo del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior en el que se contextualiza y orienta el proyecto. A partir de una deliberación en torno al marco conceptual más adecuado para abordar la relación entre comunicación y discapacidad se adopta la idea de comunicación inclusiva, llegando a una definición aspiracional de la misma. Sobre dicha base conceptual, se expone la metodología didáctica diseñada para propiciar el aprendizaje práctico en la creación de campañas de sensibilización en favor de los derechos de las personas con discapacidad intelectual. El objetivo de la experiencia es avanzar en la innovación creativa de las imágenes y representaciones de las personas con discapacidad intelectual, creando campañas simulacro, a partir de un aprendizaje experiencial y de un proceso inclusivo que tenga en cuenta la participación y evaluación de expertos en comunicación y en discapacidad, así como de las propias personas aludidas. Como resultado de innovación se relacionan los temas, reivindicaciones y representaciones inéditos generados, y se analiza cómo dicho proceso de aprendizaje influye en la composición de un cierto ideario que el alumnado participante ha terminado concibiendo sobre el papel que la comunicación publicitaria puede desempeñar en relación con el problema social sobre la discapacidad intelectual. El artículo termina valorando los procesos de una investigación social basada en la creatividad.
En este trabajo se revisa de forma crítica el concepto de brecha digital de género, entendido, de manera general, como mero indicador de acceso y uso tecnológico. Se cuestionan los intereses económicos y políticos de tales indicadores y... more
En este trabajo se revisa de forma crítica el concepto de brecha digital de género, entendido, de manera general, como mero indicador de acceso y uso tecnológico. Se cuestionan los intereses económicos y políticos de tales indicadores y se reúnen criterios más cualitativos, desde la perspectiva de género. Se parte de la hipótesis de que la meta de brecha cero de acceso digital no es en sí misma un indicador suficiente de equidad, sino que puede constituir una trampa para conseguir declarar falsos logros de igualdad.
This paper focuses on the role of the image as an agent for social transformation. The methodology adopted is a case study: the impact of the photograph of Aylan Kurdi, the three-year-old child drowned off Bodrum in an attempt to escape... more
This paper focuses on the role of the image as an agent for social transformation. The methodology adopted is a case study: the impact of the photograph of Aylan Kurdi, the three-year-old child drowned off Bodrum in an attempt to escape on a raft full of Syrian migrants. This is one of the most widely seen social photojournalism documents in recent times, and it had a huge impact on social media. The study applies an iconographic, iconological and ethical analysis to reveal the constituent parts of an image with the power for social change. In its main conclusions, this paper describes the potential for easy resignification of the digital graphic image as it symbolically transforms reality, and the power it has to generate processes of pronouncement and activism among citizens in digital environments. The results of the case study show that the value of an image for social change is achieved not only by the magnitude of the tragedy itself and the information that it registers, or by its formal aspects (iconographic), but mainly by being able to express a change of logic (iconological aspects) and to promote processes of reappropriation and denunciation. The ethical debate on dissemination shifts the problem from journalistic ethics to citizen responsibility.
Este trabajo plantea el papel de la imagen como agente de transformación social. La metodología que se emplea es un estudio de caso sobre el impacto de la fotografía de Aylan Kurdi, el niño de tres años ahogado en el intento de huida en... more
Este trabajo plantea el papel de la imagen como agente de transformación social. La metodología que se emplea es un estudio de caso sobre el impacto de la fotografía de Aylan Kurdi, el niño de tres años ahogado en el intento de huida en una balsa de inmigrantes sirios en Bodrum. Se trata de uno de los documentos recientes de fotoperiodismo social más difundidos transnacionalmente y con gran impacto en redes socia-les. El estudio aborda diferentes niveles de análisis (iconográfico, iconológico y ético) para decapar los as-pectos constitutivos de una imagen con poder de cambio social. Como principales conclusiones, esta inves-tigación comprueba el poder de la imagen gráfica digital por su carácter de fácil reedición y re-significación en el paso de transformar simbólicamente la realidad y generar procesos de pronunciamiento y activismo en la ciudadanía a partir de entornos digitales. Los resultados del análisis del caso que se delimita muestran cómo el valor de una imagen en el cambio social no viene dado solo por la magnitud de la tragedia o el he-cho que registra, ni por sus aspectos formales (iconográficos), sino por ser capaz de expresar un cambio de lógica (aspecto iconológico) y propiciar procesos de reapropiación y denuncia ciudadana. Por último, el de-bate ético sobre su difusión traslada el problema de la deontología periodística a la responsabilidad ciuda-dana.
Research Interests:
The elderly population has increased considerably in recent years and it is estimated that by 2050 32% of the Spanish population will be old people. This group is underrepresented in the media and does not attract much research interest.... more
The elderly population has increased considerably in recent years and it is estimated that by 2050 32% of the Spanish population will be old people. This group is underrepresented in the media and does not attract much research interest. To put this right, we present an analysis of the representation of older persons in advertisements appearing in magazines aimed directly or indirectly at seniors in Spain. A content analysis estimated the frequency of appearance of the images and words that represent the elderly, and a discourse analysis enabled this study to investigate the presence of stereo types and discourse relations between advertising and theories of ageing. The results show that the older people who appear in the ads are mostly men portrayed as consumers of entertainment products who are at the beginning of their period of old age. A marked gender stereotype is observed. The differentiation between the institutional and commercial advertising discourse is also clear. The study analyses such advertising over three decades, covering the period in which the age distribution of the population has been inverted in Spain. Throughout this period, the frequency of ap pearance has been very low. Old people are clearly an invisible collective in magazine advertising.
Research Interests:
Research Interests:
RESUMEN El presente artículo tiene como principal objetivo agendar el feminismo en el currículum de la Educación Mediática como compromiso ineludible y alineamiento de dos derechos humanos: la educación y la igualdad. El estudio presenta... more
RESUMEN El presente artículo tiene como principal objetivo agendar el feminismo en el currículum de la Educación Mediática como compromiso ineludible y alineamiento de dos derechos humanos: la educación y la igualdad. El estudio presenta una revisión, desde la perspectiva de la educación mediática, de los estudios precedentes sobre medios de comunicación y sexismo. Partiendo de la responsabilidad de los medios en el ámbito de la violencia de género y su representación, se indaga en el concepto de violencia simbólica para introducir claves de lectura que eduquen la mirada ante la constante exposición a productos mediáticos sexistas. Se tematizan unidades de estudio para un plan de Educación Mediática desde una perspectiva feminista y se aportan bases de trabajo para una pedagogía feminista.
Este trabajo plantea el papel de la imagen como agente de transformación social. La metodología que se emplea es un estudio de caso sobre el impacto de la fotografía de Aylan Kurdi, el niño de tres años ahogado en el intento de huida en... more
Este trabajo plantea el papel de la imagen como agente de transformación social. La metodología que se emplea es un estudio
de caso sobre el impacto de la fotografía de Aylan Kurdi, el niño de tres años ahogado en el intento de huida en una balsa de
migrantes sirios en Bodrum. Se trata de uno de los documentos recientes de fotoperiodismo social más difundidos transnacionalmente
y con gran impacto en redes sociales. El estudio aborda diferentes niveles de análisis (iconográfico, iconológico y ético)
para decapar los aspectos constitutivos de una imagen con poder de cambio social. Como principales conclusiones, esta investigación
comprueba el poder de la imagen gráfica digital por su carácter de fácil reedición y re-significación en el paso de transformar
simbólicamente la realidad y generar procesos de pronunciamiento y activismo en la ciudadanía a partir de entornos digitales.
Los resultados del análisis del caso que se delimita muestran cómo el valor de una imagen en el cambio social no viene dado solo
por la magnitud de la tragedia o el hecho que registra, ni por sus aspectos formales (iconográficos), sino por ser capaz de expresar
un cambio de lógica (aspecto iconológico) y propiciar procesos de reapropiación y denuncia ciudadana. Por último, el debate
ético sobre su difusión traslada el problema de la deontología periodística a la responsabilidad ciudadana.
La población de personas mayores se ha multiplicado en los últimos años. Se estima que en el año 2050, el 32% de la población española estará constituido por personas mayores. Mientras tanto, es fácil observar la infrarrepresentación de... more
La población de personas mayores se ha multiplicado en los últimos años. Se estima que en el año 2050, el 32% de la población española estará constituido por personas mayores. Mientras tanto, es fácil observar la infrarrepresentación de este colectivo en los medios de comunicación, pero la cuestión apenas recibe interés investigador. Se presenta aquí un análisis de la representación de las personas mayores en la publicidad de dominicales y revistas dirigidas directa o indirectamente a las personas mayores en España. A través de un análisis de contenido se calcula la frecuencia con que se recurre a la imagen de los y las mayores en la publicidad. Mediante un análisis del discurso se indaga también en la presencia de estereotipos y en las relaciones discursivas entre los mensajes publicitarios y las teorías de la vejez. Los resultados muestran que las personas mayores que aparecen en los anuncios son mayoritariamente varones, que inician su periodo de vejez y consumidores de productos de ocio. Se encuentra un marcado estereotipo de género y una clara diferenciación discursiva entre los mensajes comerciales y los institucionales. El estudio analiza tres décadas, abarcando el periodo en el que se ha producido la inversión poblacional en la distribución por edades en España. En todo este periodo la frecuencia de aparición ha sido muy baja. Se trata de un colectivo de patente invisibilidad en los anuncios publicitarios.
Material didáctico elaborado para la formación on line del Instituto de la Mujer, en colaboración con la consultora Red2red.
Publicado NIPO 685-14-016-X
Research Interests:
las preguntas iniciales que nos hacemos en esta investigación son: ¿Cómo se están definiendo las competencias digitales en los planes de formación de los profesionales de la publicidad y de las relaciones públicas? ¿Y las competencias... more
las preguntas iniciales que nos hacemos en esta investigación son: ¿Cómo se están definiendo las competencias digitales en los planes de formación de los profesionales de la publicidad y de las relaciones públicas? ¿Y las
competencias éticas?. Los resultados obtenidos expresan una brecha entre el modelo formativo y el modelo valorado por profesionales en activo de la comunicación. A partir de ésta observarnos que las competencias digitales y las competencias éticas no aparecen cruzadas en los planes de estudios
de los actuales grados en Publicidad y RR.PP.
Sabemos de la importancia de educación y de la comunicación en la construcción social y cultural, pero es importante seguir haciéndq,se preguntas y reflexionar sobre ese itinerario. ¿Cuál es el mapa de trabajo y estudio en con­textos de... more
Sabemos de la importancia de educación y de la comunicación en la construcción social y cultural, pero es importante seguir haciéndq,se preguntas y reflexionar sobre ese itinerario. ¿Cuál es el mapa de trabajo y estudio en con­textos de educomunicación? ¿qué enfoques teóricos nos orientan? ¿Qué se está investigando? ¿cuáles son los desafíos urgentes en la construcción de un sistema de comunicación digital más ético y consciente de su papel educativo? ¿Desde dónde pueden comprometerse la comunicación y la educación con la construc­ción de un mundo mejor? El encuentro de comunicación y educación, al menos desde Paulo Freire, sabe de su potencial para la transformación utópica y para la liberación de opresiones simbólicas. ¿Qué nuevas sendas pueden transitar juntas en ese proyecto de mejora social? Planteamos en este trabajo el encuentro de la educomunicación con la idea de solidaridad, el feminismo y la ética.
La publicidad cumple unas funciones y un objetivo en el mercado y en el sistema de la comunicación, pero ¿cuáles son sus fines sociales, más allá de eso?
En ese proceso de conformación de la llamada sociedad posmoderna, la moda empieza a ser más que un signo, y pudiera decirse que se con­vierte en un deconstructor social. No se trata de ver cómo la moda y las marcas crean la cultura, sino... more
En ese proceso de conformación de la llamada sociedad posmoderna, la moda empieza a ser más que un signo, y pudiera decirse que se con­vierte en un deconstructor social. No se trata de ver cómo la moda y las marcas crean la cultura, sino cómo la misma cultura recrea y, sobre todo, legitima la mo oda y las omarcas.
Catálogo de la exposición Diarios de Libertad. Supone la continuación de un proceso reflexivo y crítico que parte de la necesidad de crear espacios de aprendizaje donde desarrollar y compartir cono­cimientos que impliquen el... more
Catálogo de la exposición Diarios de Libertad. Supone la continuación de un proceso reflexivo y crítico que parte de la necesidad de crear espacios de aprendizaje donde desarrollar y compartir cono­cimientos que impliquen el reconocimiento al derecho y el de­ber de la memoria de las maestras republicanas como agen­tes de transformación de la educación durante la II República. Se recogen e hilan memorias en diarios de aula, personales, o diarios de viaje para recuperar aportaciones pedagógicas condenadas al olvido durante más de 80 años.
Este trabajo integra diferentes aproximaciones teóricas (filosofía, psicoanálisis, arte, lingüística y literatura) al estudio de los arquetipos you presencia en la publicidad, entendida como un supersistema simbólico, sofisticado y... more
Este trabajo integra diferentes aproximaciones teóricas (filosofía, psicoanálisis, arte, lingüística y literatura) al estudio de los arquetipos you presencia en la publicidad, entendida como un supersistema simbólico, sofisticado y caraterístico de nuestra cultura. El artículo tiene intención teórica, al indagar en bases epistemológicas para abordar un tema considerado tópico, y añade un trabajo ilustrativo sobre imágenes publictarias que permita un estudio visual, con intención hermenéutica y crítica al ahondar en una asociación recurrente: la mujer árbol
La "Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios" surge en un contexto de crisis civilizatoria, posverdad global y colapso ecológico. Tierra quemada en la que nace con el objetivo de po-linizar en la ciudadanía... more
La "Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios" surge en un contexto de crisis civilizatoria, posverdad global y colapso ecológico. Tierra quemada en la que nace con el objetivo de po-linizar en la ciudadanía desde una renovadora narra-tiva periodística. Consciente del papel que juegan los medios de comunicación en la construcción de identidades y entendiendo la comunicación como "eje transversal de transformación y transiciones", el libro invita a la eticidad (Hegel) narrativa como palanca de cambio. Aporta la llave ética para la urgente transición. La ética se suele representar metafóricamente como una brújula, al orientarnos en los dilemas mo-rales. Podría ser mejor una rosa de los vientos, capaz de encontrar las corrientes para un mundo mejor. Y es que la guía localiza el rumbo de una ética de máxi-mos, hacia la felicidad, la eudaimonía y Buen vivir. Ese tránsito requiere de un viraje al decrecimiento, la decolonialidad y soberanías, dejando atrás las aguas de la ideología distópica. Embarca con el timón de Manuel Chaparro, para recordarnos cómo el desarrollismo creó subdesarro-llo, y el empobrecimiento resultó ser la moneda de cambio de las políticas de crecimiento económico. El crítico de "la distopía del desarrollo" (2015: Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá, Desde Abajo) refuerza en esta obra colectiva y desde una mirada práctica un modelo de comunicación para el empo-deramiento ciudadano y el pensamiento decolonial, alternativo al paradigma cooptado de comunicación para el desarrollo. La propia acción comunicativa tiene capacidad de dañar por sí misma: tratar al interlocutor como objeto y no como sujeto rompe el vínculo de intersubjeti-vidad (Adela Cortina). Ante las subjetividades da-ñadas por supremacismos, machismos, aporofobias, racismos, xenofobias, edadismos, androcentrismos, la guía encuentra cinco bloques de nuevas narrativas para el desagravio: Como informar y divulgar sobre transición ecosocial; lenguaje sexista, violencia y perspectiva de género; personas lesbianas, gays, bi-sexuales, transgénero e intersexuales (LGTBI); dis-cursos de odio, migraciones y grupos minorizados; e información sobre menores. Cada bloque es tierra firme ante una gris historia de propagación de pre-juicios e incomprensiones. Cada capítulo cultiva el criterio o el sentipensar el pluriverso (A. Escobar) según el cual, la intersubjetividad humana nunca de-bería ser dañada (H. Arendt). Las pautas que se aportan no tratan de definir lo políticamente correcto ni de limitar la libertad de ex-presión, sino de abrazar el proyecto de humanizar el periodismo y de colaborar en la necesaria transfor-mación ecosocial. Si el límite ético de la libertad de expresión solía situarse en el insulto, las democracias más exigentes aspiran a superar la cultura del honor por la de la autoestima, con el respeto activo como clave ética capaz de neutralizar los discursos del odio (A. Cortina). "Solamente se es de verdad libre cuan-do no se pesa sobre nadie, cuando no se humilla a na-die"-decía María Zambrano. Un periodismo libre y liberador, como el que esta obra proyecta, será aquel que se construya desde el reconocimiento mutuo de la dignidad. Viejos manuales de ética de la comunicación lis-taban una estrecha visión deontológica, codificando deberes que en poco superaban los marcos legisla-tivos. En una nueva era postdeóntica, esta obra per-mite el tránsito de una ética del deber a una ética de las actitudes que hagan posible un mundo distinto. A partir de las éticas aplicadas, el reto está ahora en la interconexión: la ética de la comunicación se construye aquí junto a la ética feminista y de la tran-sición ecosocial. Frente a los clásicos manuales de estilo, el texto también aporta como anexo una guía de redacción basada en los "enfoques" (conscientes de la cons-trucción de marcos) que supera el objetivo de las gramáticas de uso. Recoge además el glosario para comprender y cocrear, escribiendo, la nueva odisea de las transiciones. Ocupar ese lenguaje periodís-tico, consciente de su papel civilizatorio, activará miradas, reconocimientos, mente analítica, coope-raciones... El trabajo integra y da coherencia a la atomización de propuestas para el tratamiento mediático elabora-das por asociaciones e instituciones de los muchos grupos sociales aquí recogidos, en un trabajo de es-cucha, receptividad y sensibilidad ética. Un ejercicio de síntesis que ha sido posible desde la madurez inte