Skip to main content
Victoriano Gaviño Rodríguez
  • Facultad de Filosofía y Letras
    Avda. Dr. Gómez Ulla s/n
    11003 Cádiz (España)
Esta investigación pretende estudiar la faceta de Gómez de Salazar como autor de obras filológicas que discurre de manera paralela a su labor periodística. Nuestro estudio pondrá especial énfasis en el estudio de las innovaciones... more
Esta investigación pretende estudiar la faceta de Gómez de Salazar como autor de obras filológicas que discurre de manera paralela a su labor periodística. Nuestro estudio pondrá especial énfasis en el estudio de las innovaciones pedagógicas adoptadas en sus obras y el examen de la recepción de sus textos en la sociedad del momento, con el objeto de analizar y evaluar el alcance de las ideas lingüísticas de este autor y su papel en la construcción del pensamiento lingüístico hispánico de la época.
Entre la multitud de revistas que circulan a partir de 1840 por España, El Educador y el Semanario de Instruczión Pública surgen como unas de las primeras publicaciones periódicas españolas dedicadas exclusivamente a la educación. Aunque... more
Entre la multitud de revistas que circulan a partir de 1840 por España, El Educador y el Semanario de Instruczión Pública surgen como unas de las primeras publicaciones periódicas españolas dedicadas exclusivamente a la educación. Aunque su objetivo general es el de ayudar a los profesores de instrucción pública, a efectos prácticos, estas revistas acaban convirtiéndose en el arma y la herramienta central que usan los
partidarios de la reforma ortográfica para ideologizar al gremio de docentes y crear una opinión pública favorable a los cambios ortográficos en nuestra lengua. En algunos estudios sobre la historia de la reforma
ortográfica del español se ha mencionado la existencia de estas cabeceras, pero no existe hasta el momento ningún trabajo que haya abordado un análisis de sus números, de modo que con esta investigación pretendemos poner en valor el contenido de sus textos y evaluar la importancia de estas revistas en el conjunto de acciones desarrolladas por los maestros en el punto culmen de la época dorada de las propuestas de reforma ortográfica, que desembocaron en la oficialización de la ortografía académica en España.
En el año 1806 el académico andaluz Joaquín Juan Flores presenta a la Real Academia Española un dictamen en el que expone su plan para la reforma de la ortografía española, un interesante texto que, a pesar de la repercusión que tuvo en... more
En el año 1806 el académico andaluz Joaquín Juan Flores presenta a la Real Academia Española un dictamen en el que expone su plan para la reforma de la ortografía española, un interesante texto que, a pesar de la repercusión que tuvo en su época en el seno de esta institución, ha pasado inadvertido para los estudios historiográficos sobre la rae y los debates sobre la reforma ortográfica de nuestra lengua. Los objetivos concretos de este trabajo se centran en: a) analizar el contenido de este dictamen y de los votos que los distintos académicos desarrollaron a partir de él; b) indagar en los argumentos esgrimidos por los académicos a favor o en contra de las reformas; c) examinar las decisiones adoptadas por la rae al hilo de todas las propuestas, y d) estudiar su alcance y trascendencia en las publicaciones académicas posteriores, especialmente, la octava edición de la Ortografía de 1815. Los resultados finales de esta investigación revelarán nuevas ideas al respecto de la reforma ortográfica académica y también servirán para redefinir las diferentes tendencias que, al hilo de las discusiones internas, posee la institución en contraste con las doctrinas oficiales de sus publicaciones.
Este libro examina las propuestas y polémicas que en torno a la ortografía española y su reforma se producen en un medio tan importante como el de la prensa decimonónica, con el objeto de llevar a cabo un análisis de la incidencia social,... more
Este libro examina las propuestas y polémicas que en torno a la ortografía española y su reforma se producen en un medio tan importante como el de la prensa decimonónica, con el objeto de llevar a cabo un análisis de la incidencia social, política y educativa en todo el proceso de oficialización de la ortografía en España. El estudio de las numerosas muestras textuales encontradas en las páginas periodísticas de este siglo nos permitirá evaluar el papel de la prensa escrita en el desarrollo de las acciones reformistas, así como dar cuenta del impulso y la trascendencia social de viejas y nuevas propuestas enfrentadas a la imperante doctrina ortográfica de la Real Academia Española.
El propósito de este trabajo es hacer un estudio historiográfico del proceso de oficialización de la ortografía española en el siglo xix. Con base en una serie de publicaciones de la prensa española durante la primera mitad de ese siglo,... more
El propósito de este trabajo es hacer un estudio historiográfico del proceso de oficialización de la ortografía española en el siglo xix. Con base en una serie de publicaciones de la prensa española durante la primera mitad de ese siglo, se pretende evaluar el alcance de las propuestas reformistas decimonónicas y analizar, desde la conjunción de las perspectivas interna y externa de la historiografía lingüística, el papel de los maestros en este proceso, junto al de la prensa, que, como foro de opinión pública, no sólo sirve de testigo, sino también de difusor y catalizador de toda esta empresa que conduce a la oficialización de la ortografía académica.

https://nrfh.colmex.mx/index.php/nrfh/article/view/3808/4141
En el ámbito sincrónico, son muchos los estudios teóricos sobre las creencias y actitudes ante la lengua, que se revelan esenciales a la hora de conocer la reacción de los hablantes ante su instrumento comunicativo; sin embargo, en el... more
En el ámbito sincrónico, son muchos los estudios teóricos sobre las creencias y actitudes ante la lengua, que se revelan esenciales a la hora de conocer la reacción de los hablantes ante su instrumento comunicativo; sin embargo, en el estudio de épocas pasadas, donde no contamos con acercamientos al fenómeno oral espontáneo y solo disponemos de textos escritos como única fuente para la extracción de conclusiones, poco sabemos sobre estas actitudes. Este volumen aborda, desde distintas perspectivas, el análisis de las creencias ante la lengua en dos siglos especialmente relevantes para la historia del español (XVIII y XIX), en España y América, y en diferentes tradiciones discursivas o tipos textuales. Cada trabajo será una aportación para una mejor comprensión de aquellos mecanismos que han hecho del español la lengua que hoy es, ya sea en su versatilidad geográfica o en su tan deseable homogeneidad.
El objetivo de este trabajo es el estudio historiográfico del proceso de fijación ortográfica de la lengua española en el siglo XIX durante el denominado sexenio democrático (1868-1874), un periodo especialmente significativo en lo... more
El objetivo de este trabajo es el estudio historiográfico del proceso de fijación ortográfica de la lengua española en el siglo XIX durante el denominado sexenio democrático (1868-1874), un periodo especialmente significativo en lo referente a la legislación educativa española, que concede a los maestros la libertad en el uso de manuales escolares y parece abrir una nueva etapa para los intereses de los neógrafos. La pérdida en las aulas de la oficialidad de la doctrina académica ortográfica hace que estemos ante un momento especialmente favorable para que los partidarios de una reforma ortográfica impulsen sus demandas e intenten llevar a cabo los ansiados cambios en la escritura del español. Sin embargo, sus reivindicaciones desaparecen de los foros de opinión pública y apenas encontramos atisbos en la densa polémica que durante un tiempo mantienen Bosch y Condomines contra la actitud academicista de Gómez de Salazar. Esta investigación servirá, desde un punto de vista general, para evaluar el papel de la prensa pedagógica en el proceso de fijación de la ortografía en España; desde un punto de vista específico, pretende sacar a la luz toda esta controversia y llevar a cabo su estudio teniendo en cuenta la conjunción de las perspectivas interna y externa de la historiografía lingüística para, de este modo, intentar analizar la importancia de esta dentro del proceso general de fijación ortográfica del español, así como dilucidar las razones de la ausencia de otras polémicas similares en este periodo.
Este trabajo pretende la identificación, selección y catalo­gación de los artículos lingüísticos publicados en la prensa inglesa en español por un grupo de exiliados españoles e hispanoamericanos que, durante la primera mitad del... more
Este  trabajo  pretende  la  identificación,  selección  y  catalo­gación de los artículos lingüísticos publicados en la prensa inglesa en español por un grupo de exiliados españoles e hispanoamericanos que, durante la primera mitad del siglo XIX, encuentran en la actividad perio­dística una fuente de ingresos para satisfacer sus necesidades de sustento en el destierro. La sistematización de estas fuentes textuales permitirá el estudio posterior de toda esta producción sobre lingüística y lengua española, desconocida en su mayoría para la comunidad científica, y servirá, entre otras cuestiones para a) examinar la importancia de la prensa inglesa como medio de difusión de la cultura hispánica, b) ahondar en la facetas filológica de estos intelectuales emigrados, y c) analizar el valor de estas contribuciones para la configuración del pensamiento lingüístico hispánico de la época.
La polémica lingüística es una tipología discursiva poco analizada en los estudios lingüísticos, a pesar de que, a lo largo del siglo XIX, alcanza un amplio desarrollo en las páginas de la prensa española, que se convierte en el espacio... more
La polémica lingüística es una tipología discursiva poco analizada en los estudios lingüísticos, a pesar de que, a lo largo del siglo XIX, alcanza un amplio desarrollo en las páginas de la prensa española, que se convierte en el espacio de opinión pública preferente donde intelectuales, maestro y lingüistas debaten sus ideas en torno a la lengua y su enseñanza. Los objetivos concretos de este trabajo consisten en a) destacar la importancia de la prensa española del siglo XIX en el desarrollo de estos debates sobre la lengua; b) analizar la polémica lingüística como tipología discursiva, estableciendo su estructura, concepción y trascendencia en el intercambio y desarrollo de ideas lingüísticas en la época, y c) estudiar la figura de uno de estos polemistas incansables, Fernando Gómez de Salazar, que pretendemos poner en valor a partir del análisis de algunas de sus controversias más destacadas en la prensa.

https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/6924
El estudio de las acciones neógrafas de finales del XIX en España y Chile ha recibido escasa atención dentro de los debates ortográficos del español. Si bien es cierto que en ambos países la discusión sobre el asunto de la fijación... more
El estudio de las acciones neógrafas de finales del XIX en España y Chile ha recibido escasa atención dentro de los debates ortográficos del español. Si bien es cierto que en ambos países la discusión sobre el asunto de la fijación ortográfica alcanzó mayor trascendencia en las décadas anteriores, aún faltan trabajos que analicen el interés de las acciones de un nutrido grupo de autores que en las dos últimas décadas del siglo reabren el tema ortográfico a ambos lados del Atlántico. Este trabajo, que pretende paliar en cierta medida esta deficiencia, tiene por objetivos: a) la delimitación de las interferencias e influencias entre los partidarios de la reforma en ambas naciones y, especialmente, b) la naturaleza y origen de sus propuestas, tomando para ello como referencia la importancia de la prensa escrita como medio de difusión de las ideas reformistas y la influencia ejercida en estos neógrafos por parte de los movimientos de reforma ortográfica que se promueven a nivel internacional, que sirvieron inicialmente de impulso y defensa de los intereses reformistas en países como Francia, Inglaterra o Alemania, y son usados posteriormente como paraguas para la continuidad y desarrollo de la ideología reformista en países como España y Chile, donde estos neógrafos intentan una vez más la ejecución de sus reivindicaciones ortográficas en un periodo en que la Real Academia Española ha consolidado plenamente su doctrina en los distintos ámbitos sociales.
Hasta la actualidad, apenas se han llevado incursiones sistemáticas de las publicaciones periodísticas que durante este periodo dan muestra de las ideologías y tendencias que se desarrollan en relación con la lengua y su enseñanza, de... more
Hasta la actualidad, apenas se han llevado incursiones sistemáticas de las publicaciones periodísticas que durante este periodo dan muestra de las ideologías y tendencias que se desarrollan en relación con la lengua y su enseñanza, de modo que esta sección intentará profundizar en algunos de estos aspectos, no sin proclamar que para ello nos subimos en los hombros de  aquellas  investigaciones  que  ya  nos  han  precedido  con  importantes  incursiones, a partir de las cuales partimos para dar difusión a algunos de los avances desarrollados en el marco del proyecto nacional de investigación “LinPePrensa. Ideas lingüísticas y pedagógicas en la prensa española del siglo XIX” (Mineco, Gobierno de España, ref. PGC2018-098509-B-I00) y el autonómico, específico sobre identidad andaluza, “Actitudes lingüísticas e  ideas  pedagógicas  en  la  prensa  española  del  siglo  XIX.  Perspectivas  sobre  la  identidad  andaluza”  (Plan  andaluz  de  investigación,  desarrollo  e  innovación,  Junta  de  Andalucía,  ref.:  P18-RT-3117).
Resumen y universo contextual del libro "Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX)".
En un intento inicial por llamar la atención de la historiografía lingüística hacia el área de investigación de las ideologías lingüísticas, este trabajo pretende llevar a cabo un análisis de las prácticas discursivas que, desde el ámbito... more
En un intento inicial por llamar la atención de la historiografía lingüística hacia el área de investigación de las ideologías lingüísticas, este trabajo pretende llevar a cabo un análisis de las prácticas discursivas que, desde el ámbito de la prensa española, se desarrollan en relación con el debate sobre la ortografía del español. El objetivo principal de esta investigación consiste en reanalizar el proceso de oficialización de la ortografía en España a través del estudio de las ideologías lingüísticas presentes en los textos que neógrafos y academicistas publican en la prensa española decimonónica, así como evaluar su papel y el de la propia prensa en las decisiones sociales, políticas y educativas de la época.
El proyecto de investigación grupal “Los inicios de la gramática escolar en la Argentina (1863-1922)” aspira a avanzar en el trazado de una historia de la gramática escolar argentina desde la primera legislación existente (1863, decreto... more
El proyecto de investigación grupal “Los inicios de la gramática escolar en la Argentina (1863-1922)” aspira a avanzar en el trazado de una historia de la gramática escolar argentina desde la primera legislación existente (1863, decreto fundacional del Colegio Nacional de Buenos Aires) hasta la creación del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1922). A partir de los resultados obtenidos durante una investigación previa financiada por el CONICET, “La configuración de la gramática escolar argentina (1863-1922)”,1 el proyecto actual pretende ampliar la base documental obtenida y elaborar la Bibliografía de la gramática escolar argentina [BIGEA], un catálogo de obras gramaticales destinadas a la enseñanza de la lengua, publicadas en la Argentina en el periodo de estudio.
Esta investigación pretende determinar las repercusiones inmediatas que en España tiene la oficialización de la ortografía académica de 1844 en las aspiraciones de los maestros neógrafos que, tras un breve periodo de silencio, encuentran... more
Esta investigación pretende determinar las repercusiones inmediatas que en España tiene la oficialización de la ortografía académica de 1844 en las aspiraciones de los maestros neógrafos que, tras un breve periodo de silencio, encuentran a partir de los años sesenta nuevas vías de reivindicación en la prensa pedagógica, donde se erigen como símbolo de la lucha contra la ortografía académica. El Magisterio. Periódico de educación y enseñanza, Anales de primera enseñanza, Boletín de Primera Enseñanza de la provincia de Salamanca y La conciliación. Revista de primera enseñanza son testigos de las diferentes polémicas entre neógrafos y academicistas, en las que autores como Ruiz Morote, Rosa y Arroyo y Basilio Tirado, entre otros, demandan unidad entre los maestros para que sus peticiones de reforma ortográfica sean aceptadas y ejecutadas por la Academia, elevada ahora a única autoridad en el asunto. En este trabajo se analiza el contenido de todas estas acciones neógrafas y su repercusión tanto en las actuaciones de la RAE a partir de la década de los sesenta como en la adopción de las diferentes medidas que, a partir del denominado sexenio democrático, son adoptadas en el plano lingüístico y educativo para los años sucesivos.
De todas las facetas de este polifacético autor gaditano, su labor de filólogo es quizás la menos conocida, a pesar del constante contacto que sus escritos en general mantienen con la disciplina; en la mayor parte de sus textos hay hueco... more
De todas las facetas de este polifacético autor gaditano, su labor de filólogo es quizás la menos conocida, a pesar del constante contacto que sus escritos en general mantienen con la disciplina; en la mayor parte de sus textos hay hueco para abordar algún aspecto de corte filológico, ya sea adentrándose en el terreno etimológico, terminológico, gramatical u ortográfico. La lucha contra la incorrección idiomática en cualquiera de esas parcelas era algo que apasionaba y obsesionaba al Dr. Thebussem, pues, como otros tantos intelectuales en la época, consideraba que hablar y escribir bien (esto es, acorde a los principios dictados por la Academia y a aquellos que siguen los grandes escritores de la literatura castellana) era símbolo de buena educación y marca de alto linaje. Dar a conocer sus ideas y examinar el alcance de sus propuestas en el terreno filológico es el objetivo concreto de esta contribución, con la que pretendo clarificar en cierta medida la mal conocida historia de este autor, que es también la historia de las relaciones de este intelectual asidonense con las de otros intelectuales españoles de la época a través de diversos debates en el ámbito de la filología.
A finales del siglo XIX cobra especial relevancia para la vida social, política y cultural de Argentina la presencia de publicaciones periódicas pedagógicas que, tomando como base los conocimientos teóricos o prácticos de especialistas... more
A finales del siglo XIX cobra especial relevancia para la vida social, política y cultural de Argentina la presencia de publicaciones periódicas pedagógicas que, tomando como base los conocimientos teóricos o prácticos de especialistas cualificados, sirven de foro de discusión de propuestas pedagógicas y debates en torno a la educación del país, ya sea de la mano de la legislación propuesta por el gobierno, ya desde esa otra óptica que alternativamente propone cambios y mejoras. Aunque con distintas máscaras, sus autores son observadores de la situación educativa del país y sus escritos en los periódicos se erigen en un mecanismo eficaz para la intercomunicación crítica e inmediata con otros especialistas. De entre los muchos periódicos publicados en estos últimos años de siglo destinados a la educación en Argentina, destacan títulos como la Revista de Educación, el Boletín de Educación, El inspector, La escuela moderna, El preceptor, Renta escolar, El instructor popular, Anales de la educación común o El Monitor de la Educación Común, entre otros tantos. Esta investigación centrará su interés en analizar la situación de la enseñanza de la lengua castellana en la Argentina de finales del siglo XIX, tomando para ello como fuente historiográfica una de estas publicaciones, en concreto, El Monitor de la Educación Común, que, aun sin ser la primera revista especializada sobre la materia, sí es ―como sostiene Duarte (2014: 134)― la primera que se edita desde un órgano centralizador del poder ejecutivo, de alcance nacional y cierta extensión en el tiempo, lo que la convierte en un foco de interés importante para una investigación relacionada con el sistema educativo.  A pesar de que el campo de análisis de la historia de la prensa periódica se ha desarrollado particularmente en las últimas décadas, los estudios sobre prensa pedagógica argentina aún no han sido suficientemente explorados, especialmente, en lo relativo a épocas anteriores al siglo XX, de ahí que esta contribución podrá servir para evaluar su pertinencia en el análisis de las actitudes hacia el tema lingüístico en este país desde un punto de partida diferente, con objetivos concretos: entre otros, a) evaluar las distintas perspectivas que, desde las páginas de El Monitor de la Educación Común, se producen en torno al tema lingüístico, así como los enfoques metodológicos y las propuestas pedagógicas relacionadas con la enseñanza de la lengua en la escuela; b) llevar a cabo un esclarecimiento del alcance de las doctrinas y procesos de adoctrinamiento que desde la institución escolar se lleva a cabo en el ámbito de una materia escolar concreta, en nuestro caso, la enseñanza de la lengua castellana en esta época y, por último, c) contrastar esas ideas pedagógicas con la metodología empleada en los manuales de texto usados en las aulas para la enseñanza del idioma nacional, lo cual nos permitirá, de manera secundaria, examinar la adecuación y cumplimiento de sus contenidos en relación con la legislación vigente, indagar en la homogeneidad o heterogeneidad de estos materiales, así como analizar la actitud ante el tema lingüístico y su relación directa con el eterno debate sobre la pureza del idioma y su importancia en el proceso de formación de una identidad propia para la nación argentina.
Research Interests:
A pesar del impulso que en los últimos años han experimentado los estudios de historiografía lingüística hispánica, donde se han producido abundantes materiales e interesantes resultados de investigación en esta línea, hasta ahora no hay... more
A pesar del impulso que en los últimos años han experimentado los estudios de historiografía lingüística hispánica, donde se han producido abundantes materiales e interesantes resultados de investigación en esta línea, hasta ahora no hay exploraciones en esta área que, desde un punto de vista global, hayan considerado las gramáticas como manifestaciones de una tradición discursiva, ni tampoco enfoques metodológicos homogéneos que, desde la perspectiva de las tradiciones discursivas, hayan estudiado la génesis creativa de estos textos por parte de los gramáticos. El objetivo principal de este trabajo consiste en la introducción del concepto de tradición discursiva en el estudio historiográfico de las gramáticas en series textuales, porque creemos que este es un marco de análisis muy sugerente, que nos permitirá superar de manera más precisa la aparente parcialidad de los resultados tradicionalmente obtenidos por medio del estudio de la gramática, no solo como producto individual, sino también como componente de una serie textual específica.
In spite of the impulse that hispanic linguistic historiography studies have experienced in recent years, so far there are no explorations in this area from a global point of view, with methodological parameters that allow us to exceed in... more
In spite of the impulse that hispanic linguistic historiography studies have experienced in recent years, so far there are no explorations in this area from a global point of view, with methodological parameters that allow us to exceed in a more precise way the apparent partiality of the results obtained by the study of linguistic texts as individual products, within a global historical perspective that consists of describing, interpreting and understanding linguistic texts through a model of analysis (textual series) that is not exclusively focused on the particular and individual study of these works, but also enquires into the processes of creation and constitution of each text in relation to other texts. This work aims to delimit these textual series within a global historical perspective, that of the discursive tradition, wich permits the text to be approached as the primary source of study, and at the same time provides a systematic description of its essence and belonging to the group in relation to the analysis of its sources, its transcendence, repercussions at the time of publication, etc.
En los últimos años ha proliferado en el ámbito de la investigación en historiografía lingüística hispánica una línea de estudios de especial relevancia que consiste en el análisis de series textuales, esto es, en la descripción,... more
En los últimos años ha proliferado en el ámbito de la investigación en historiografía lingüística hispánica una línea de estudios de especial relevancia que consiste en el análisis de series textuales, esto es, en la descripción, interpretación y comprensión de los tratados lingüísticos mediante un modelo de investigación que, más allá de centrar su interés en las obras consideradas como objetos individuales, intenta indagar de manera metódica y sistemática en los procesos de creación y constitución de cada texto en relación con otros textos. De entre las posibles relaciones que se establecen entre estos productos textuales, esta investigación centra su interés en una de las más importantes para la delimitación del proceso creativo de textos, el de la denominada hipertextualidad. El principal objetivo de este trabajo es posibilitar el estudio sistemático de la hipertextualidad en el marco de la historiografía lingüística, permitiendo así explorar la relación que une un texto con otro texto anterior y describir los procesos de regularidad, cambio, evolución, etc., que a lo largo de los textos se van produciendo en una serie concreta como producto de sus relaciones con otros textos de su misma o distinta serie textual, independientemente de las intenciones de autores y la recepción concreta de cada obra.
Esta investigación centra su interés en la enseñanza del castellano en el marco de los diferentes planes de estudios que entre finales del XIX y comienzos del XX son aprobados en la República Argentina, periodo en el cual la política... more
Esta investigación centra su interés en la enseñanza del castellano en el marco de los diferentes planes de estudios que entre finales del XIX y comienzos del XX son aprobados en la República Argentina, periodo en el cual la política gubernamental educativa del país comienza a tomar en consideración la importancia de los libros de texto usados en las escuelas. El objeto de este trabajo consiste en indagar en diversos aspectos de especial relevancia, entre estos, la naturaleza de los textos recomendados y las actitudes que se vislumbran en algunos de ellos (en específico, los dedicados a la enseñanza de la gramática) en una etapa especialmente relevante en torno al eterno debate sobre la cuestión del idioma y su enseñanza en el proceso formativo e identitario de esta nación, con el propósito final de evidenciar la adecuación o inadecuación de estos libros de texto con las políticas educativas perseguidas en la época desde el gobierno.

http://rahl.com.ar/index.php/rahl/article/view/126
Criterios de análisis y nuevas perspectivas en el estudio de partículas. Cuadernos AISPI (2017), núm. 10. Número completo:
https://www.ledijournals.com/ojs/index.php/cuadernos/article/view/1357/1294
Research Interests:
A finales del siglo XIX, concretamente en 1873, Mattia Pizarro publicó en Milán su Metodo teorico-pratico per imparare la lingua spagnuola: ad uso degli italiani secondo i metodi moderni, obra que, con algunas modificaciones en el título,... more
A finales del siglo XIX, concretamente en 1873, Mattia Pizarro publicó en Milán su Metodo teorico-pratico per imparare la lingua spagnuola: ad uso degli italiani secondo i metodi moderni, obra que, con algunas modificaciones en el título, fue editada posteriormente en más de diez ocasiones, unas bajo el manto del anonimato, y otras manteniendo la autoría de la obra, llegando a constituir un trabajo de especial transcendencia desde finales del siglo XIX hasta principios del XX en el terreno de la enseñanza del español para italianos. La obra de este chileno ha pasado casi inadvertida hasta el momento en el ámbito de los estudios historiográficos, de modo que este trabajo pretende, en parte, paliar esta falta de atención y analizar la trascendencia de este autor y su método de enseñanza de la lengua, con diferentes objetivos concretos: a) describir su obra y distintas ediciones, estructura, metodología, destinatarios, fuentes, y b) valorar el alcance de sus trabajos en el terreno de la didáctica de las lenguas, en específico, en la del español para italianos entre finales del XIX y principios del XX.
A finales del siglo XIX, Luigi Pavia publicó tres gramáticas españolas (Grammatica elementare della lingua spagnuola con temi, esercizi e letture; Grammatica della lingua spagnuola con temi, letture e dialoghi y Grammatica spagnuola). A... more
A finales del siglo XIX, Luigi Pavia publicó tres gramáticas españolas (Grammatica elementare della lingua spagnuola con temi, esercizi e letture; Grammatica della lingua spagnuola con temi, letture e dialoghi y Grammatica spagnuola). A pesar de que estas obras fueron editadas posteriormente en varias ocasiones hasta 1927 y se convirtieron en libros de especial importancia en el campo de la enseñanza del español para los italianos, hasta ahora han pasado desapercibidas en el ámbito de la historiografía lingüística. Este trabajo tiene como objetivo mitigar esta falta de atención y analizar la importancia de este autor y su método de enseñanza del español con diferentes objetivos específicos: a) describir sus trabajos, diferentes ediciones, estructura, metodología, objetivos, fuentes; y b) evaluar la importancia de estas gramáticas en el campo de la enseñanza de idiomas, específicamente, la enseñanza del español para italianos entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
Research Interests:
De todas las caras del polifacético José Joaquín de Mora, la de su labor en el terreno de la educación, y en específico, las tareas desarrolladas en el ámbito de la enseñanza, ha sido de las menos estudiadas en su periplo por las... more
De todas las caras del polifacético José Joaquín de Mora, la de su labor en el terreno de la educación, y en específico, las tareas desarrolladas en el ámbito de la enseñanza, ha sido de las menos estudiadas en su periplo por las distintas repúblicas americanas. Menos fecunda que su vertiente política, aunque indisociable de esta en ocasiones, la labor educativa de este gaditano tuvo una desigual trascendencia en cada uno de los países en que vivió. La intención de este trabajo no es exclusivamente contar lo que este exiliado hizo en este ámbito, sino también entender las razones que lo movían a hacerlo, así como analizar de manera específica el alcance y significado de las tareas educativas que Mora (junto a su esposa) desempeñó en su paso por la americana independiente, realzando o relativizando su importancia. Su estela en el destierro siempre estuvo marcada por la búsqueda constante del sustento económico, lo que lo obligó a embarcarse en trabajos muy diversos, algunos de ellos (el de la escena política y la opinión pública) más satisfactorios y primarios para él; otros (el educativo y el de la enseñanza), secundarios y que le valían la mayor parte de las ocasiones para ganar un salario con que vivir. Cierto es que allí donde llegaba, José Joaquín de Mora fundaba algún periódico que servía de instrucción de la sociedad o fundaba una cátedra desde la que se dedicaba a tareas de formación, pero esta última faceta era quizás la menos apetecible para un intelectual que, urgido por las exigencias de la vida, aceptaba dicha labor, no por su propio interés, sino por las peticiones que desde la esfera social-política se le hacían, que de continuo lo arrastraban al ámbito educativo en un ambiente marcado por la ausencia de otros intelectuales que pudieran desempeñar ese puesto.
Research Interests:
This paper aims to provide a new perspective on the study of discourse particles by analyzing some elements of metaoperational grammar as a starting point. Specifically, the approach will be focused on the application of three fundamental... more
This paper aims to provide a new perspective on the study of discourse particles by analyzing some elements of metaoperational grammar as a starting point. Specifically, the approach will be focused on the application of three fundamental criteria for the enunciative analysis of utterances (information, the utterer’s attitudes, and reference to the speaker). This perspective will help to explore the explanatory potential of this grammatical approach in the study of discourse particles in the
Spanish language.

https://search.proquest.com/openview/69696c37d647c28f5f2fdaa3b250ce85/1?cbl=2026598&pq-origsite=gscholar
El estudio actual centra su atención en el examen de los tratados de español publicados específicamente para italianos durante el siglo XIX, con el objeto de profundizar en el conocimiento y situación de la enseñanza del español en este... more
El estudio actual centra su atención en el examen de los tratados de español publicados específicamente para italianos durante el siglo XIX, con el objeto de profundizar en el conocimiento y situación de la enseñanza del español en este contexto. Aunque ya existen algunos estudios sobre la historia de la didáctica de nuestra lengua para extranjeros, aún escasean, y no sólo en el ámbito italiano, trabajos que ahonden en las aportaciones generales y particulares de los distintos autores en cada época. Nuestra investigación parte de un corpus representativo de obras del periodo abordado para dar respuesta a diversos asuntos, tales como cuántas y qué obras se publican en el periodo indicado, cuáles son ediciones nuevas, reediciones o reimpresiones y que importancia tiene cada una de ellas, su extensión, estructura, influencias, etc.
Palabras clave: enseñanza, gramática, español, italiano, siglo XIX
Research Interests:
En 1825 publicó José de Urcullu en Londres su Gramática inglesa destinada a hispanoahablantes, obra que, con algunas modificaciones en título, estructura y contenidos, fue editada posteriormente en numerosas ocasiones hasta finales del... more
En 1825 publicó José de Urcullu en Londres su Gramática inglesa destinada a hispanoahablantes, obra que, con algunas modificaciones en título, estructura y contenidos, fue editada posteriormente en numerosas ocasiones hasta finales del siglo XIX, llegando a constituir un trabajo de especial transcendencia en esa época en el terreno de la enseñanza del inglés para hispanoahablantes. La figura gramatical de este exiliado español ha pasado casi inadvertida hasta el momento en el ámbito de los estudios historiográficos, de modo que este trabajo pretende, en parte, paliar esta falta de atención y analizar la trascendencia de este autor y su método de enseñanza del inglés, con diferentes objetivos concretos: a) catalogar y describir su obra, distintas ediciones, estructura, doctrina, fuentes, y b) analizar y valorar el alcance de los trabajos lingüísticos y educativos de los exiliados liberales españoles del siglo XIX, en este caso concreto, el de José de Urcullu.
Research Interests:
Este estudio pretende trazar un recorrido histórico por las diferentes concepcio-nes y tratamientos que la noción de causa ha recibido en la historia de la gramáti-ca de nuestra lengua, desde 1492, fecha de aparición del primer tratado... more
Este estudio pretende trazar un recorrido histórico por las diferentes concepcio-nes y tratamientos que la noción de causa ha recibido en la historia de la gramáti-ca de nuestra lengua, desde 1492, fecha de aparición del primer tratado gramati-cal del castellano, obra de Nebrija, hasta la última edición oficial de la gramática académica en el siglo XX, esto es, la de 1931, momento en el que ya proliferan en los estudios gramaticales sobre el español una visión de corte más sintactista, con el abandono paulatino del análisis de las partes de la oración en favor de una perspectiva cuyo centro de interés es la sintaxis y el estudio de la oración en sí misma, acompañada de términos como complemento indirecto, complemento circunstancial, etc., adoptados de la gramática francesa.
Research Interests:
This work tries to analyze some of the main problems we can find in lexicographic definitions of discursive particles in Spanish. In particular, this paper focuses on the study of the linguistic codification of attitude in discursive... more
This work tries to analyze some of the main problems we can find in lexicographic definitions of discursive particles in Spanish. In particular, this paper focuses on the study of the linguistic codification of attitude in discursive particles. The specific objectives of the work are: a) a critical examination of some of the most recurrent problems in definitions of specialized dictionaries, which don’t separate out the language value of a unit from the situational values that it acquires in a context, and b) to defend the importance of working with general and constant definitions for the scientific knowledge and lexicographic treatment of these discursive particles.
Research Interests:
Los tratados gramaticales del español suelen caracterizar las xpresiones causales a) semánticamente, como aquellas que expresan la causa, razón o motivo de la oración principal, y b) formalmente, por medio de la presencia de un listado... more
Los tratados gramaticales del español suelen caracterizar las
xpresiones causales a) semánticamente, como aquellas que expresan la causa, razón o motivo de la oración principal, y b) formalmente, por medio de la presencia de un listado más o menos extenso de nexos (porque, puesto que, pues, que, ya que, como, es que, etc.) y estructuras que sirven en nuestra lengua para la expresión de esta noción de manera general. Este tipo de caracterizaciones, que centra su interés exclusivamente en la estructura gramatical lineal de los enunciados, impide analizar las diferencias existentes entre los distintos modos de expresión de la causa. Por este motivo, este trabajo intentará abordar la descripción individual de los distintos nexos que sirven en
español para la expresión de la causa, con el objetivo de contribuir a desentrañar algunos de los problemas descriptivos que hasta el momento encontramos, no tanto en la caracterización global de estos como grupo, sino en la diferenciación individual de cada uno de estos componentes dentro de su clase.
Research Interests:
Este trabajo se centra en el estudio de la terminología usada por la Real Academia Española en su libro de Gramática, desde su primera publicación en 1771 hasta 2009. Partiendo de un total de 1133 definiciones de términos encontrados en... more
Este trabajo se centra en el estudio de la terminología usada por la Real Academia Española en su libro de Gramática, desde su primera publicación en 1771 hasta 2009. Partiendo de un total de 1133 definiciones de términos encontrados en las 39 gramáticas académicas analizadas, intentaremos a) llevar a cabo un análisis numérico y estadístico de esta terminología, así como b) examinar su influencia en la doctrina gramatical propuesta por la institución.
Research Interests:
Este artículo aborda los problemas interpretativos de algunas estructuras afirmativas y de (dis)conformidad en el ámbito de la negación. El estudio incluye una serie de estructuras que tradicionalmente presentan problemas interpretativos... more
Este artículo aborda los problemas interpretativos de algunas estructuras afirmativas y de (dis)conformidad en el ámbito de la negación. El estudio incluye una serie de estructuras que tradicionalmente presentan problemas interpretativos para los estudiantes de español como lengua extranjera (anda que no, no ni nada, cómo que no, no que va, que no de qué) sobre las que intentaremos llevar a cabo el análisis de sus características formales, de entonación, semánticas, movilidad oracional, etc., El objetivo final del trabajo consiste en desarrollar una mejor descripción del funcionamiento de estos elementos, que sirva para mejorar su didactización en el aula.
Research Interests:
El presente trabajo trata de analizar la importancia del estudio de la actitud lingüística como mecanismo de análisis para la explicación lingüística de algunas partículas discursivas. Partimos de la base de que existe un vínculo... more
El presente trabajo trata de analizar la importancia del estudio de la actitud lingüística como mecanismo de análisis para la explicación lingüística de algunas partículas discursivas. Partimos de la base de que existe un vínculo importante en las lenguas entre el sistema y el uso que los hablantes hacen de él. De hecho, los hablantes, cuando nos comunicamos, seleccionamos unos u otros elementos para emitir nuestro enunciado en función de nuestra intención comunicativa. Y en este proceso de selección de elementos, dejamos, en no pocas ocasiones, huellas lingüísticas acerca de nuestra propia actitud ante lo dicho. Precisamente este vínculo entre enunciado y enunciado saca a la luz ciertas actitudes lingüísticas que, de manera sistematizada, pueden verse codificadas en el uso de determinadas partículas discursivas. En este trabajo analizamos dos de las funciones dentro del ámbito de la modalidad: a) la toma de posición y b) la manifestación de emociones o estados de ánimo.
Research Interests:
La faceta escritora de este exiliado político es muy amplia y hay ya un número considerable de estudios sobre su obra. No existe —al menos que yo sepa— ningún intento por sacar a la luz su figura como gramático, cuyos inicios hay que... more
La faceta escritora de este exiliado político es muy amplia y hay ya un número considerable de estudios sobre su obra. No existe —al menos que yo sepa— ningún intento por sacar a la luz su figura como gramático, cuyos inicios hay que situar precisamente en esta estancia de Londres donde, junto a otros trabajos, se le atribuye la elaboración de uno de los famosos catecismos que Ackermann concibió para destino de la ilustración y el recreo de los ciudadanos de las repúblicas americanas y con los que el editor alemán rentabilizó durante algunos años su negocio. En concreto, hago referencia al Catecismo de gramática castellana, que es analizado pormenorizadamente en este trabajo como punto de partida del trazado de esta desconocida pero no menos interesante faceta gramatical de Mora.
Research Interests:
Estudio sobre la tarea filológica de Vicente Salvá Pérez (1786-1849), como gramático y lexicógrafo, a través de su epistolario inédito. Se analiza el contenido y significado de dicho epistolario, la situación en que se encuentra su... more
Estudio sobre la tarea filológica de Vicente Salvá Pérez (1786-1849), como gramático y lexicógrafo, a través de su epistolario inédito. Se analiza el contenido y significado de dicho epistolario, la situación en que se encuentra su proceso de edición y los asuntos tratados en él.
Nuestro trabajo pretende someter a revisión los tratados de enseñanza del español para italófonos publicados en el siglo XIX. Partiendo de un corpus heterogéneo pero representativo de las obras de esta época, intentaremos llevar a cabo un... more
Nuestro trabajo pretende someter a revisión los tratados de enseñanza del español para italófonos publicados en el siglo XIX. Partiendo de un corpus heterogéneo pero representativo de las obras de esta época, intentaremos llevar a cabo un análisis global y comparativo de la macroestructura y los contenidos de estos trabajos. Nuestro interés principal radica en indagar en la relación que se establece entre la teoría gramatical de esto tratados y la aparecida en la época en otras obras del español, en especial, las publicadas por la Real Academia Española que, en este periodo, se convierte en fuente para otros autores. Este análisis nos permitirá conocer de una manera más acertada el alcance de la influencia de la Corporación fuera de su país a lo largo de este siglo XIX y, al mismo tiempo, ampliar nuestros conocimientos sobre la formación de la tradición gramatical del español en Italia.
Research Interests:
En este trabajo se pretende hacer un recorrido histórico y crítico acerca de dos de las empresas que, desde la misma fundación de la Real Academia Española (RAE) en 1713, se propusieron sus miembros como prioridades de trabajo: la... more
En este trabajo se pretende hacer un recorrido histórico y crítico acerca de dos de las empresas que, desde la misma fundación de la Real Academia Española (RAE) en 1713, se propusieron sus miembros como prioridades de trabajo: la regularización de la ortografía y la codificación de la gramática de la lengua española (o castellana, según los tiempos). Junto con la redacción de un diccionario, estas dos serían las obras que en lo sucesivo servirían de guía para el recte loquendi recteque scribendi de los hispanohablantes.
Research Interests:
Research Interests:
Este trabajo pretende ser una síntesis y sistematización de la labor gramatical y de la evolución doctrinal de la Real Academia Española en sus obras durante el siglo XIX. Para ello, nos serviremos, de las fuentes directas que podríamos... more
Este trabajo pretende ser una síntesis y sistematización de la labor gramatical y de la evolución doctrinal de la Real Academia Española en sus obras durante el siglo XIX. Para ello, nos serviremos, de las fuentes directas que podríamos declarar como corpus de nuestra investigación, esto es, las distintas ediciones y reimpresiones de la Gramática de la lengua castellana de la Real Academia Española en este siglo, así como de otras fuentes indirectas, entre las que incluiremos documentación de diversa índole (resto de obras ‒Diccionario, Compendio, Epítome, etc.‒, proyectos, discursos, memorias, actas, estatutos, etc. de la Academia; finalmente, cotejaremos todos aquellos trabajos, generales y específicos, sobre la institución que nos resulten de interés para el tema abordado.
Research Interests:

And 22 more

De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX rescata y estudia la producción periodística de quince personajes de distinta naturaleza del ámbito hispánico que aprovecharon las páginas de la prensa para transmitir... more
De eruditos, maestros, polemistas y otras figuras en la prensa del XIX rescata y estudia la producción periodística de quince personajes de distinta naturaleza del ámbito hispánico que aprovecharon las páginas de la prensa para transmitir sus ideas sobre el uso y la enseñanza del español.

A lo largo de catorce capítulos nos adentramos en la obra de estos autores —algunos, conocidos; otros, olvidados o silenciados históricamente— a través del análisis de sus producciones periodísticas sobre la lengua y su enseñanza, que ahora recuperamos en un trabajo que da a conocer las voces silenciadas de un grupo de intelectuales que, con mayor o menor afán de entretenimiento o didactismo, reivindicaron la importancia social de la lengua en un medio efímero como el de la prensa decimonónica.
En el ámbito sincrónico, son muchos los estudios teóricos sobre las creencias y actitudes ante la lengua, que se revelan esenciales a la hora de conocer la reacción de los hablantes ante su instrumento comunicativo; sin embargo, en el... more
En el ámbito sincrónico, son muchos los estudios teóricos sobre las creencias y actitudes ante la lengua, que se revelan esenciales a la hora de conocer la reacción de los hablantes ante su instrumento comunicativo; sin embargo, en el estudio de épocas pasadas, donde no contamos con acercamientos al fenómeno oral espontáneo y solo disponemos de textos escritos como única fuente para la extracción de conclusiones, poco sabemos sobre estas actitudes.

Este volumen aborda, desde distintas perspectivas, el análisis de las creencias ante la lengua en dos siglos especialmente relevantes para la historia del español (XVIII y XIX), en España y América, y en diferentes tradiciones discursivas o tipos textuales. Cada trabajo será una aportación para una mejor comprensión de aquellos mecanismos que han hecho del español la lengua que hoy es, ya sea en su versatilidad geográfica o en su tan deseable homogeneidad.
Mariano Pardo de Figueroa resulta un interesante ejemplo del anticanon. Sus extravagancias personales y literarias, pero también prejuicios críticos, lo han apartado de la historia oficial. No ha tenido el privilegio de la permanencia. El... more
Mariano Pardo de Figueroa resulta un interesante ejemplo del anticanon. Sus extravagancias personales y literarias, pero también prejuicios críticos, lo han apartado de la historia oficial. No ha tenido el privilegio de la permanencia. El propósito primero de este libro era desdibujar dicho relato. Se recoge aquí un conjunto de trabajos sobre algunos aspectos sustanciales de sus heterogéneos quehaceres literarios y filológicos, sin olvidar sus escritos en torno al autor del Quijote o su interés por determinadas tradiciones populares como era el caso de cocina tradicional española o determinados usos arcaicos de la lengua, a caballo entre la historia social y la etnografía, frente a su pasión por el archivo, el legajo antiguo y la bibliofilia. Todo ello dentro del contexto más general de esa otra generación del 98 donde podría tener mucho sentido su obra, más allá de los estrambóticos disfraces, literarios y no literarios, que formaron parte de su originalidad y leyenda.
Research Interests:
Research Interests:
Tras la crisis de 1808 y en sucesivas oleadas, se produce en España el destierro de nutridos sectores sociales, en especial escritores, artistas, políticos e intelectuales, tanto afrancesados como liberales, que buscan refugio... more
Tras la crisis de 1808 y en sucesivas oleadas, se produce en España el destierro de nutridos sectores sociales, en especial escritores, artistas, políticos e intelectuales, tanto afrancesados como liberales, que buscan refugio especialmente en Francia, Inglaterra y América. Las circunstancias vividas por estos exiliados no les impiden seguir formando parte de un espacio público donde desarrollan una obra marcada por su función social y política, pero también por la imperiosa necesidad de sobrevivir. Obligados a ganarse la vida escribiendo, traduciendo o enseñando, su conocimiento de la lengua y la literatura se convierte en una habilidad provechosa. Muchos de ellos se dedicarán a estudios gramaticales y lexicográficos, a la pedagogía práctica y teórica del español, la crítica y la historia literaria, o a la elaboración de antologías, periódicos o traducciones que tienen como destino el público europeo o americano. A la vez, la expatriación les fuerza a confrontar su identidad nacional con la de los países de acogida y reflexionar crítica o apologéticamente sobre ella, abriéndoles a otras corrientes europeas de pensamiento. Junto a la difusión de nuestra cultura, la obra del exiliado no es ajena a la introducción en ella de nuevas ideas literarias y lingüísticas. Los diecisiete estudios aquí reunidos pretenden evaluar el papel desempeñado por los exiliados (de cualquier sesgo ideológico) en la conformación de la filología española durante la primera mitad del siglo XIX, concebida aquella en el sentido amplio decimonónico como una mezcla de disciplinas afines que comprende lengua, literatura, lingüística e historia.
Research Interests:
La Real Academia Española ha modelado la realidad histórica de nuestra lengua en sus trescientos años de existencia. La fijación moderna del español —y por lo tanto la cultura y la vida de sus sociedades— ha estado estrechamente ligada al... more
La Real Academia Española ha modelado la realidad histórica de nuestra lengua en sus trescientos años de existencia. La fijación moderna del español —y por lo tanto la cultura y la vida de sus sociedades— ha estado estrechamente ligada al trabajo y el prestigio de un cuerpo literario de patronato regio y naturaleza semipública, fundado al amparo del reformismo borbónico en una coyuntura en que el ámbito del español era aún demográficamente abarcable y a la vez todos sus territorios estaban centralizados bajo una misma corona. Era una coyuntura única que, sin embargo, ha sobrevivido a la fragmentación política de los pueblos hispanohablantes, a la expansión demográfica, a infinidad de revoluciones, cambios y crisis, así como a un volumen no menor de críticas, reproches y desencuentros. Este volumen pretende evaluar parte del papel que la Real Academia Española ha desarrollado en el proceso de institucionalización de la lengua, la formación y el desarrollo de la filología española en estos tres siglos por medio de un trabajo que da testimonio de la evolución conceptual de la terminología gramatical aparecida en las distintas ediciones del proyecto académico de Gramática. Estamos ante un trabajo pionero que presenta de manera sistematizada una doctrina que, hasta el momento, estaba dispersa a lo largo las distintas ediciones gramaticales que desde 1771 y hasta 2009 ha publicado la Academia y que pone al alcance de la comunidad, especialista o aprendiz, interesado específicamente en la labor de la RAE o en general en gramática del español, las definiciones de un amplio número de términos que podrán servir como punto de arranque para otros estudios teóricos o trabajos aplicados en el ámbito del hispanismo.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Convocatoria de congreso en la Universidad de Cádiz, abierto a participantes de lengua española, literatura, historia, pensamiento o cualquier disciplina afín a la materia. Plazo de presentación abierto hasta el 15 de junio de 2023. Se... more
Convocatoria de congreso en la Universidad de Cádiz, abierto a participantes de lengua española, literatura, historia, pensamiento o cualquier disciplina afín a la materia. Plazo de presentación abierto hasta el 15 de junio de 2023. Se celebrará los días 17-19 de octubre de 2023.