Skip to main content

Miriam Kriger

  • noneedit
  • Miriam Kriger es Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones en Ciencia y Técnica (sede: CIS-CONI... moreedit
La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política Narrativas escolares y memorias sociales del pasado dictatorial argentino en las representaciones de jóvenes estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires y... more
La enseñanza de la historia reciente como herramienta clave de la educación política Narrativas escolares y memorias sociales del pasado dictatorial argentino en las representaciones de jóvenes estudiantes de la Ciudad de Buenos Aires y conurbano (2010-2011
The relation between history learning processes, in and out of school, and the construction of national identities is nowadays an increasingly important topic, being studied through the appropriation of historical narratives, which are... more
The relation between history learning processes, in and out of school, and the construction of national identities is nowadays an increasingly important topic, being studied through the appropriation of historical narratives, which are frequently based on the official history of any nation state. In this paper, college students' historical representations of their nation's origin are studied. We compared specific quantitative answers about who the first inhabitants of Argentina were with more in depth qualitative answers about their nation's political origin. In this respect, a conflict has been found in the way students present the official narrative. This conflict consists of maintaining that natives were the first national inhabitants, while most of the students think their nation was created in the 19th century. Different reactions to this are analyzed, particularly students' efforts to justify this conflict and to find coherency in historical content which has been produced by school history teaching and other sources and consumed by college students. The most common justifications include cultural tools that conceal the violence historically suffered by the natives, and at the same time an unreal conciliation between natives' rights and the interests of western founders of the national state. These tensions are considered in light of sociocultural discussions about the differences between production and consumption of historical narratives and their appropriation. We uphold that consumed historical narratives are based on an ontological and ahistorical concept of one's own nation, which prevents understanding a possible counternarrative based on natives as historical agents.
Este libro trata sobre la relación de los jóvenes con la política en la Argentina del Bicentenario, momento de singular politización social tras la salida de la crisis de 2001, donde la juventud adquirió creciente visibilidad como... more
Este libro trata sobre la relación de los jóvenes con la política en la Argentina del Bicentenario, momento de singular politización social tras la salida de la crisis de 2001, donde la juventud adquirió creciente visibilidad como protagonista y destinataria del proyecto nacional rescatado. Se postula entonces la “repolitización” de los jóvenes, término que sin embargo no expresa el reconocimiento de los sentidos propios de esta nueva generación, ni problematiza la capacidad de la sociedad para convivir con su novedad.
Respondiendo a la necesidad de conocer más y de comprender el particular encuentro de los jóvenes argentinos de ese momento con la política, en este texto se presentan y analizan los hallazgos de una investigación que indaga distintas dimensiones de su “politización”, entendida como un proceso psicosocial dinámico y situado, complejo y constructivo, y no como un estado, un ideal o un punto de llegada: ¿cuáles son los sentidos y valores que adquiere la política, como dimensión clave de ese proyecto común que es la nación, y al que cada generación se suma?, ¿qué disposiciones a participar encontramos?, ¿qué experiencias?, ¿cómo piensan la relación entre “la política” y “lo político”?, ¿cómo se perciben como ciudadanos, y su vínculo con el Estado?, ¿qué importancia le conceden al pasado?, ¿cómo se vinculan con la conflictividad y la desigualdad social?
En el contexto actual, emerge un interesante debate sobre la relación entre la juventud y la política en Argentina. Miriam Kriger nos invita a preguntarnos ¿Qué papel desempeñan las y los educadores en este contexto? ¿Cómo afectó la... more
En el contexto actual, emerge un interesante debate sobre la relación entre la juventud y la política en Argentina. Miriam Kriger nos invita a preguntarnos ¿Qué papel desempeñan las y los educadores en este contexto? ¿Cómo afectó la pandemia y la virtualidad a las nuevas construcciones de sentido? Un llamado a la curiosidad y al análisis, por fuera de los señalamientos y los juicios, para poder mirar a los jóvenes como actores centrales en la sociedad y en las democracias participativas.
La idea del presente dossier surgió en un seminario de doctorado sobre la construcción y usos de la entrevista en la investigación social, que dicté vía zoom en el campus de la UNPA durante el segundo año de pandemia. Era el 2021 y aún... more
La idea del presente dossier surgió en un seminario de doctorado sobre la construcción y usos de la entrevista en la investigación social, que dicté vía zoom en el campus de la UNPA durante el segundo año de pandemia. Era el 2021 y aún regía el denominado "DISPO" 1 , en referencia al "distanciamiento social obligatorio", un paso más cerca de la "nueva normalidad" tras el largo período de "ASPO" 2 , el drástico aislamiento social que intermitentemente retornaba, cuando la situación sanitaría lo requería. Estábamos en el momento en que las primeras vacunas llegaban al país en medio de grandes discusiones políticas, que nos devolvían a la conflictividad familiar de "la grieta", aunque sazonada con un toque tanático. Una de las primeras clases yo interrogaba el "nosotros" de la entrevista, como hago habitualmente al inicio de cada seminario, cuando de repente miré la pantalla llena de rostros encasillados en la grilla del zoom, y comprendí que sólo por efecto de la negación o de la complicidad resultaba posible seguir haciendo estas preguntas, como simulando que el mundo en el que estábamos fuera el mismo.
La idea del presente dossier surgió en un seminario de doctorado sobre la construcción y usos de la entrevista en la investigación social, que dicté vía zoom en el campus de la UNPA durante el segundo año de pandemia. Era el 2021 y aún... more
La idea del presente dossier surgió en un seminario de doctorado sobre la construcción y usos de la entrevista en la investigación social, que dicté vía zoom en el campus de la UNPA durante el segundo año de pandemia. Era el 2021 y aún regía el denominado "DISPO" 1 , en referencia al "distanciamiento social obligatorio", un paso más cerca de la "nueva normalidad" tras el largo período de "ASPO" 2 , el drástico aislamiento social que intermitentemente retornaba, cuando la situación sanitaría lo requería. Estábamos en el momento en que las primeras vacunas llegaban al país en medio de grandes discusiones políticas, que nos devolvían a la conflictividad familiar de "la grieta", aunque sazonada con un toque tanático. Una de las primeras clases yo interrogaba el "nosotros" de la entrevista, como hago habitualmente al inicio de cada seminario, cuando de repente miré la pantalla llena de rostros encasillados en la grilla del zoom, y comprendí que sólo por efecto de la negación o de la complicidad resultaba posible seguir haciendo estas preguntas, como simulando que el mundo en el que estábamos fuera el mismo.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Este trabajo se propone contribuir al estudio de los procesos de subjetivacion politica juvenil en experiencias escolares de educacion popular. Para ello, analizaremos las concepciones y posicionamientos sobre el Estado y la politica de... more
Este trabajo se propone contribuir al estudio de los procesos de subjetivacion politica juvenil en experiencias escolares de educacion popular. Para ello, analizaremos las concepciones y posicionamientos sobre el Estado y la politica de jovenes proximos a egresar de dos Bachilleratos Populares de la Ciudad de Buenos Aires enmarcados en organizaciones politicas diferentes. Partimos de una concepcion de la subjetivacion politica como un proceso complejo que se constituye tanto en el propio ambito escolar como en otros espacios privados y publicos, y en el cual proponemos que la tension entre la idea de “dialogo” (Freire) y de “litigio” (Ranciere) resulta constitutiva. En esta linea, la presente ponencia busca analizar los posicionamientos de jovenes estudiantes en relacion con la propuesta politico-pedagogica de los Bachilleratos en los que estudian, poniendo enfasis en la relacion que cada uno de ellos establece con el Estado. Se toman para ello avances parciales de una investigacion...
En esta ponencia se analizaran las respuestas de jovenes escolarizados a una serie de preguntas que interpelan su accion ciudadana desde una propuesta teorico-metodologica enmarcada en la perspectiva psicosociocultural. Elaborada para el... more
En esta ponencia se analizaran las respuestas de jovenes escolarizados a una serie de preguntas que interpelan su accion ciudadana desde una propuesta teorico-metodologica enmarcada en la perspectiva psicosociocultural. Elaborada para el estudio de las significaciones y valoraciones atribuidas al concepto de ciudadania, se interpretan las respuestas a partir de una construccion y operativizacion de categorias teoricas referidas a indagar especificamente la dimension ciudadana de la identidad del sujeto (Kriger y Fernandez-Cid, 2012a). Se piensa la ciudadania como un atributo que, pudiendo ser conceptualizado externamente al sujeto, puede convertirse en un aspecto de su identidad a traves de los relatos de ciudadania que se incorporan como herramientas culturales (Wertsch, 1998) para la referencia al si-mismo. Con este aporte se profundizan otros trabajos presentados (Kriger y Fernandez-Cid, 2011, 2012a, 2012b) que versan alrededor de esta tematica, mostrando resultados desde una inv...
Este artículo trata sobre la transmisión de memorias sociales de la última dictadura argentina (1976-1983), durante la segunda década del milenio. Presenta e integra resultados de tres investigaciones empíricas realizadas en 2011, 2015 y... more
Este artículo trata sobre la transmisión de memorias sociales de la última dictadura argentina (1976-1983), durante la segunda década del milenio. Presenta e integra resultados de tres investigaciones empíricas realizadas en 2011, 2015 y 2019 con estudiantes del último año del secundario del Área Metropolitana de Buenos Aires, indagando: a) los ámbitos de socialización con mayor presencia del tema “los derechos humanos en la Dictadura”, y b) su adhesión a distintas memorias sociales emblemáticas. Se realiza un análisis estadístico, adoptando una perspectiva diacrónica para establecer cambios y continuidades en un plazo de tiempo mediano en los procesos de transmisión de memorias, vinculándolos con transformaciones en el contexto sociohistórico y especialmente con las dinámicas de politización juvenil. Finalmente, se caracterizan y destacan los logros de la trasmisión inter y transgeneracional, problematizando la transmisión activa en presente, reflexionando sobre los aspectos distin...
En esta ponencia presentamos hallazgos de una indagacion etnografica en curso sobre la formacion de esquemas de pensamiento moral y su vinculo con la incorporacion de disposiciones politicas en jovenes escolarizados de clases altas. Para... more
En esta ponencia presentamos hallazgos de una indagacion etnografica en curso sobre la formacion de esquemas de pensamiento moral y su vinculo con la incorporacion de disposiciones politicas en jovenes escolarizados de clases altas. Para ello analizaremos la participacion de los jovenes en los proyectos solidarios desarrollados en la escuela privada en la que realizamos el estudio, y nos enfocaremos en como los esquemas morales alli incorporados configuran relaciones con los otros, e intervienen en la formacion de disposiciones politicas. Palabras clave Moral, Politica, Disposiciones, Jovenes, Escuela, Clases altas ABSTRACT MORAL EDUCATION AND FORMATION OF POLITICAL DISPOSITIONS AMONG YOUNG STUDENTS FROM UPPER SOCIAL CLASSES: AN ANALYSIS OF EXPERIENCES OF SOLIDARITY In this paper we present results of an ethnographic investigation in progress on the formation of schemes of moral thought and its link with the incorporation of political dispositions among young students from upper soc...
Fil: Kriger, Miriam Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Economico y Social. Centro de... more
Fil: Kriger, Miriam Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Economico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Said, Shirly Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
Este artículo presenta avances parciales de una investigación doctoral en curso acerca de la experiencia escolar de jóvenes en condición de pobreza, en espacios de educación popular en el ámbito de la Educación de Jóvenes y Adultos. En el... more
Este artículo presenta avances parciales de una investigación doctoral en curso acerca de la experiencia escolar de jóvenes en condición de pobreza, en espacios de educación popular en el ámbito de la Educación de Jóvenes y Adultos. En el contexto de implementación de la obligatoriedad legal de la escuela secundaria en Argentina, se plantea la pregunta por la relación de lxs estudiantes jóvenes de un Bachillerato Popular (BP) con la escolaridad tras experiencias previas de expulsión en escuelas tradicionales, con el propósito de comprender cómo es vivida la superación de la "prueba escolar" en relación con sus procesos de individuación y subjetivación, en plena transición a la adultez. A partir de relatos biográficos surgidos de entrevistas realizadas en 2017 con dos jóvenes estudiantes mujeres de un BP del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se analiza el lugar que le asignan a la escuela en sus historias de vida y, en particular, a su experiencia en el BP. Se encu...
En este artículo se presentan hallazgos de una investigación sobre formación de disposiciones políticas entre estudiantes de un colegio de clases altas de la Ciudad de Buenos Aires, desde una perspectiva disciplinar en la que convergen la... more
En este artículo se presentan hallazgos de una investigación sobre formación de disposiciones políticas entre estudiantes de un colegio de clases altas de la Ciudad de Buenos Aires, desde una perspectiva disciplinar en la que convergen la psicología cultural y los estudios bourdeanos, para abordar un tema en el cruce entre los campos de investigaciones sobre jóvenes y política y sobre la educación de las clases altas. El propósito del trabajo es analizar los rasgos de la socialización política de las becarias de la institución, provenientes de clases medias bajas, en relación con sus trayectorias familiares y de clase y, en clave comparativa, con las de sus compañeros/as de clases altas. Se presentan y analizan fragmentos de las entrevistas realizadas, buscando establecer las modalidades de intervención de la dimensión familiar en la formación específica de disposiciones políticas y de transmisión de las herencias familiares en casos de trayectorias escindidas.This article presents ...
El presente trabajo se inserta en el campo de estudios sobre juventud y política, entendida esta última como aspecto clave del vínculo con el “proyecto común” al que los jóvenes se suman formalmente como nuevos ciudadanos. Desde una... more
El presente trabajo se inserta en el campo de estudios sobre juventud y política, entendida esta última como aspecto clave del vínculo con el “proyecto común” al que los jóvenes se suman formalmente como nuevos ciudadanos. Desde una perspectiva psicosocial y con foco en el contexto contemporáneo argentino, el artículo problematiza la relación entre cómo conciben los jóvenes a “la ciudadanía” en un plano ideal y cómo son sus actitudes como ciudadanos en-situación, con especial interés en las tensiones y articulaciones entre la moral y la política, lo individual y lo social. En esta línea, se presentan y analizan resultados de un estudio realizado en Argentina entre el 2011-3 con jóvenes estudiantes (N=275) en el cual se indaga, por una parte, sus modelos de ciudadanía y, por otra, sus propuestas para abordar la llamada “inseguridad”, una problemática percibida por ellos como central y actual, enfrentándolos a una alta conflictividad social. Como resultado, se establecen tres ideal/es...
En este artículo, se presentan hallazgos parciales de una investigación más amplia referidos a la intervención de la educación moral en los procesos de subjetivación política y formación de disposiciones políticas en jóvenes de clases... more
En este artículo, se presentan hallazgos parciales de una investigación más amplia referidos a la intervención de la educación moral en los procesos de subjetivación política y formación de disposiciones políticas en jóvenes de clases altas. Se toman como objeto las experiencias informadas por ex alumnos de un colegio de clases altas del conurbano norte bonaerense, participantes de una actividad solidaria realizada en una escuela carenciada del Chaco y publicadas en la página web institucional. Desde una perspectiva bourdeana, en diálogo con los estudios sobre educación de clases altas y élites, y con la psicología cultural, se analizan los informes escritos por los jóvenes, focalizando en la relación entre esquemas morales, afectos y disposiciones políticas. Se problematiza la intervención específica de este tipo de prácticas centradas en “la solidaridad”, dado que se trata de un concepto nodal en el contexto de estudio que articula el valor moral con una praxis de reconocimiento, ...
Este artículo contribuye al estudio de pasados recientes, memorias sociales y derechos humanos en contextos de terrorismo de Estado. De manera específica, analiza la relación entre memorias sociales y familiares de mujeres que forman... more
Este artículo contribuye al estudio de pasados recientes, memorias sociales y derechos humanos en contextos de terrorismo de Estado. De manera específica, analiza la relación entre memorias sociales y familiares de mujeres que forman parte de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, que son madres de desaparecidos en la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). La propuesta se enmarca en el campo de los estudios sobre el pasado reciente en Argentina y se centra en los procesos de construcción de memorias sociales entre el 2003 y el 2015, durante el ciclo de gobiernos kirchneristas (el de Néstor Kirchner, entre 2003-2007, y los de Cristina Kirchner, entre el 2007 y el 2011 y entre el 2011 y el 2015). Este periodo se escogió inicialmente por la derogación del indulto y de las leyes del olvido —que dio lugar a la reactivación de los juicios contra los responsables del terrorismo de Estado bajo la figura de lesa humanidad— y luego por convertir la lucha por los derechos huma...
Este artículo contribuye al estudio de pasados recientes, memorias sociales y derechos humanos en contextos de terrorismo de Estado. De manera específica, analiza la relación entre memorias sociales y familiares de algunas fundadoras de... more
Este artículo contribuye al estudio de pasados recientes, memorias sociales y derechos humanos en contextos de terrorismo de Estado. De manera específica, analiza la relación entre memorias sociales y familiares de algunas fundadoras de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo, que son madres de desaparecidos en la última dictaduracívico-militar argentina (1976-1983). La propuesta se enmarca en el campo de los estudios sobre el pasado reciente en Argentina y se centra en los procesos de construcción de memorias sociales entre el 2003 y el 2015, durante el ciclo de gobiernos kirchneristas (elde Néstor Kirchner, entre 2003-2007, y los de Cristina Kirchner, entre el 2007 y el 2011 y entre el 2011 y el 2015). Este periodo se escogió inicialmente por la derogación del indulto y de las leyes del olvido —que dio lugar a la reactivación de los juicios contra los responsables del terrorismo de Estado bajo la figura de lesa humanidad— y luego por convertir la lucha por los derechos humanos y la...
Este artículo contribuye al campo de estudio sobre juventud/es, abordando el vínculo con la política en Argentina contemporánea. Presenta hallazgos parciales de una investigación sobre estudiantes de distinto género y clase sociales,... more
Este artículo contribuye al campo de estudio sobre juventud/es, abordando el vínculo con la política en Argentina contemporánea. Presenta hallazgos parciales de una investigación sobre estudiantes de distinto género y clase sociales, referidos a la intervención de la dimensión familiar en la socialización política de los jóvenes y en la formación de sus disposiciones políticas. A partir de narrativas surgidas en entrevistas, se analizan distintas trayectorias, proponiendo que generan singulares formas de heredar o contrarrestar el legado familiar dentro y entre generaciones y clases sociales, que a su vez condicionan la formación de sentidos y disposiciones políticas en lo/as jóvenes.This article contributes to the field of study on youth and diverse youth, addressing its connections with politics in contemporary Argentina. It presents partial findings of an investigation on students of different genders and social classes, regarding the influence of the family dimension in the poli...
En este artículo se busca contribuir a la comprensión de las complejas relaciones entre Estado y juventud durante el período 2010-2015, en un contexto en el que la cuestión juvenil fue objeto de un tratamiento particular por parte del... more
En este artículo se busca contribuir a la comprensión de las complejas relaciones entre Estado y juventud durante el período 2010-2015, en un contexto en el que la cuestión juvenil fue objeto de un tratamiento particular por parte del Estado y se crearon numerosos programas sociales. El mismo se enmarca en una línea de investigaciones sobre las políticas públicas específicamente orientadas a las juventudes, concretamente de aquellas que buscan comprenderlas políticas participativas(como el Programa Jóvenes Padre Mugica, las Jornadas Pensar Argentina, Mirar Latinoamérica y el Programa Florecen mil flores, pintamos mil escuelas). Partimos de la hipótesis de que la vinculación de los ciudadanos (en este caso, las y los jóvenes) con las políticas públicas favorece el desarrollo de formas de acción política y compromiso que, en el contexto estudiado, pasan a ser interpretadas por los propios sujetos como militancia.Precisamente, el presente trabajo se interesa en analizar la relación entre modalidades particulares de vinculación, participación y militancia surgidas en la experiencia del Programa Florecen mil flores, pintamos mil escuelas en Barracas (CABA), en su vinculación con la juventud del Movimiento Evita del mismo barrio. Situado desde un enfoque etnográfico y recuperando la perspectiva de los actores, este trabajo muestra y analiza los sentidos y la importancia que un programa de estas características una política participativa, en vinculación con el territorio y que destaca el rol del militante como intermediario entre el Estado y dicho territorio-adquirió para las y los jóvenes que participaron por primera vez, formando parte de grupos de pares que ayudaron a refaccionar y pintar escuelas.Fil: Roizen, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Vazquez, Melina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kriger, Miriam Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentin
Este artículo trata sobre las disposiciones políticas de jóvenes escolarizados argentinos de clase alta, presentando hallazgos de una amplia investigación realizada en escuelas de diversas clases sociales de Ciudad de Buenos Aires y... more
Este artículo trata sobre las disposiciones políticas de jóvenes escolarizados argentinos de clase alta, presentando hallazgos de una amplia investigación realizada en escuelas de diversas clases sociales de Ciudad de Buenos Aires y Conurbano (2011-2013). Esta constó de dos instancias: una cuantitativa, en la que se aplicó un cuestionario escrito, y otra cualitativa, consistente en entrevistas individuales. Se toman elementos de ambas para explicar y comprender situadamente, desde una perspectiva bourdieuana en diálogo con la psicología cultural, la formación de disposiciones políticas. Primero se exponen datos del cuestionario que permiten relacionar la participación de los jóvenes en partidos políticos y en movimientos sociales con su condición de clase. Luego, mediante el análisis de entrevistas a jóvenes de clase alta, se trabaja la hipótesis de predominancia del esquema de pensamiento de ‘ambivalencia constitutiva’. Este concilia el conflicto política/ moral en las formas de la...
El objetivo de este estudio consistio en indagar las representaciones sociales de los adolescentes escolarizados de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires (CABA) sobre la politica. Resulta relevante investigar este problema en adolescentes... more
El objetivo de este estudio consistio en indagar las representaciones sociales de los adolescentes escolarizados de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires (CABA) sobre la politica. Resulta relevante investigar este problema en adolescentes dado que los pocos estudios que se conocen hasta el momento realizados en el contexto local, se han ocupado de estudiantes universitarios o adultos. Con esta finalidad se administro la tecnica de asociacion de palabras con el termino inductor politica a estudiantes secundarios de la CABA con edades entre 17-18 anos (n=233). Los resultados obtenidos revelan que los terminos asociados con “politica” en mayor proporcion fueron corrupcion, presidente, politicos y gobierno. Tambien, se destacan mentira, injusta, poder, nacion y dinero. Esto ultimo resulta coherente con los trabajos previos realizados que indican un rechazo explicito de los jovenes por la politica lo cual podria explicar su baja participacion en la misma. Palabras clave Representacion socia...
Este trabajo es parte de los resultados obtenidos a partir de un trabajo de campo realizado con jóvenes que se socializaron en democracia y que vivenciaron los acontecimientos políticos y económicos de fines de 2001. El eje de indagación... more
Este trabajo es parte de los resultados obtenidos a partir de un trabajo de campo realizado con jóvenes que se socializaron en democracia y que vivenciaron los acontecimientos políticos y económicos de fines de 2001. El eje de indagación tiene que ver con las representaciones del pasado histórico reciente, con especial atención en los modos en que tal pasado está siendo percibido, valorado, imaginado y convertido en parte de la propia historia y del propio futuro, por jóvenes argentinos en el presente.This article is part of the results obtained from scientific work developed by young people who socialized in democracy and who experienced the political and economic events at the end of 2001. The basis of the investigation is related to the representations of the recent historical past, with special attention to the ways in which such past is being perceived, valued, imagined and considered as part of the history of the future, by young argentinians at present.Sección: PerspectivasFacultad de Periodismo y Comunicación Socia
This paper presents partial findings from a wider investigation, about how moral education involved in the formation of political subjectivity and dispositions in young students belonging from upper classes. This takes as its object the... more
This paper presents partial findings from a wider investigation, about how moral education involved in the formation of political subjectivity and dispositions in young students belonging from upper classes. This takes as its object the experiences reported by former high school students in Northern Greater Buenos Aires who participated in a solidarity activity in a poor school in Chaco, and published about it on the Institutional Website Page. The paper analyzes the reports written by young people from the perspective of Bourdieu in dialogue with the studies on the education of upper classes and elites and cultural psychology, focusing on the relationship between moral schemes, emotions and political dispositions. The answer is how involved in these processes this practices centered in "solidarity", considering that this is a key concept which articulates the moral value with a praxis of recognition. In the context of the study, “solidarity” also allowed to rebuild social...
Presentamos una propuesta teorico-metodologica enmarcada en la perspectiva de la psicologia sociocultural, elaborada para el estudio de las significaciones y valoraciones atribuidas al concepto de ciudadania por parte de jovenes... more
Presentamos una propuesta teorico-metodologica enmarcada en la perspectiva de la psicologia sociocultural, elaborada para el estudio de las significaciones y valoraciones atribuidas al concepto de ciudadania por parte de jovenes escolarizados.La misma forma parte de una investigacion mas amplia sobre jovenes,nacion y politica,para la cual se ha elaborado un cuestionario ad hoc (1). En esta ponencia daremos cuenta de la construccion y operativizacion realizada para este instrumento metodologico de las categorias teoricas referidas a indagar especificamente la ciudadania. Pensamos a esta como un atributo posible de ser conceptualizado externamente al sujeto, que ademas puede convertirse en un aspecto de su identidad. Se fundamenta la pertinencia del planteo desde el campo de la psicologia socio-cultural, proponiendo posibles dimensiones de analisis; y se exponen los fundamentos teoricos que permiten postular una dimension especifica de la identidad al “ser ciudadano”, como participaci...
Esta ponencia presenta hallazgos parciales de una investigacion en su fase cualitativa, que estudia el vinculo entre juventud y politica. Analizaremos los argumentos que se ponen en juego en una discusion grupal generada por el planteo de... more
Esta ponencia presenta hallazgos parciales de una investigacion en su fase cualitativa, que estudia el vinculo entre juventud y politica. Analizaremos los argumentos que se ponen en juego en una discusion grupal generada por el planteo de una situacion dilematica sobre “la politica” y “lo politico” (Lefort, 1992). Buscamos establecer relaciones entre los sentidos, la valoracion y las actitudes de los jovenes hacia la politica como concepto teorico y como practica situada. Analizamos argumentos surgidos de un dilema que plantea un conflicto dentro de un barrio, donde la politica facciosa se contrapone a la accion organizada de los vecinos. Se generan dos posiciones y los participantes deben decidir por una de ellas, exponiendo y discutiendo desde sus posicionamientos y sus argumentaciones.Encontramos que persiste una vision desconfiada de la politica asociada al poder y al valor negativo de la corrupcion, marcada por modos facciosos de acceder al estado como proveedor del “bien comun...
La cuestion de “los jovenes”, “la juventud” y “las juventudes” ha cobrado una visibilidad inusitada a nivel global. Tras un par de decadas caracterizadas por la preocupacion adulta por la supuesta apatia y rechazo de la politica, el nuevo... more
La cuestion de “los jovenes”, “la juventud” y “las juventudes” ha cobrado una visibilidad inusitada a nivel global. Tras un par de decadas caracterizadas por la preocupacion adulta por la supuesta apatia y rechazo de la politica, el nuevo milenio comienza con la irrupcion de los jovenes en el espacio publico y su aparente regreso a la politica. Pero en este pasaje controversial y complejo, de la despolitizacion a la politizacion, es notable como lo que en un principio es festejado por gran parte de los adultos que, hacia muy poco habian interpelado moralmente a los jovenes por su desinteres, pasa a ser una explosion dificil de comprender y controlar, y que luego deviene en una “consagracion de la juventud”. Todo ello en “un escenario politico en conflicto, en el que se ponen en juego confrontaciones por el monopolio de la atribucion legitima de la juventud y de sus formas de participacion”
The relation between history learning processes, in and out of school, and the construction of national identities is nowadays an increasingly important topic, being studied through the appropriation of historical narratives, which are... more
The relation between history learning processes, in and out of school, and the construction of national identities is nowadays an increasingly important topic, being studied through the appropriation of historical narratives, which are frequently based on the official history of any nation state. In this paper, college students’ historical representations of their nation’s origin are studied. We compared specific quantitative answers about who the first inhabitants of Argentina were with more in depth qualitative answers about their nation’s political origin. In this respect, a conflict has been found in the way students present the official narrative. This conflict consists of maintaining that natives were the first national inhabitants, while most of the students think their nation was created in the 19th century. Different reactions to this are analyzed, particularly students’ efforts to justify this conflict and to find coherency in historical content which has been produced by ...
... Reseñas ... punto de quiebre a nivel identitario y representacional, o: “en los modos de interpretar la vida política, construir un relato del pasado y una ... to que se piensa como de recons-trucción post-crítica del proyecto... more
... Reseñas ... punto de quiebre a nivel identitario y representacional, o: “en los modos de interpretar la vida política, construir un relato del pasado y una ... to que se piensa como de recons-trucción post-crítica del proyecto nacional, yb) evaluar la resignifi-cación y los usos dados a ...
Research Interests:
Este artículo contribuye al campo de estudio sobre juventud/es, abordando el vínculo con la política en Argentina contemporánea. Presenta hallazgos parciales de una investigación sobre estudiantes de distinto género y clase sociales,... more
Este artículo contribuye al campo de estudio sobre juventud/es, abordando el vínculo con la política en Argentina contemporánea. Presenta hallazgos parciales de una investigación sobre estudiantes de distinto género y clase sociales, referidos a la intervención de la dimensión familiar en la socialización política de los jóvenes y en la formación de sus disposiciones políticas. A partir de narrativas surgidas en entrevistas, se analizan distintas trayectorias, proponiendo que estas generan singulares formas de heredar o contrarrestar el legado familiar dentro y entre generaciones y clases sociales, que a su vez condicionan la formación de sentidos y disposiciones políticas en lo/as jóvenes.
Este artículo trata sobre las disposiciones políticas de jóvenes escolarizados argentinos de clase alta, presentando hallazgos de una amplia investigación realizada en escuelas de diversas clases sociales de Ciudad de Buenos Aires y... more
Este artículo trata sobre las disposiciones políticas de jóvenes escolarizados argentinos de clase alta, presentando hallazgos de una amplia investigación realizada en escuelas de diversas clases sociales de Ciudad de Buenos Aires y Conurbano (2011-2013). Esta constó de dos instancias: una cuantitativa, en la que se aplicó un cuestionario escrito, y otra cualitativa, consistente en entrevistas individuales. Se toman elementos de ambas para explicar y comprender situadamente, desde una perspectiva bourdieuana en diálogo con la psicología cultural, la formación de disposiciones políticas. Primero se exponen datos del cuestionario que permiten relacionar la participación de los jóvenes en partidos políticos y en movimientos sociales con su condición de clase. Luego, mediante el análisis de entrevistas a jóvenes de clase alta, se trabaja la hipótesis de predominancia del esquema de pensamiento de ‘ambivalencia constitutiva’. Este concilia el conflicto política/ moral en las formas de la...

And 51 more

RESUMEN El presente trabajo integra resultados de dos investigaciones llevadas a cabo en el AMBA entre estudiantes secundarios (17-19 años de edad), de diversas clases sociales y géneros, en contextos sociopolíticos distintos (2015 y... more
RESUMEN El presente trabajo integra resultados de dos investigaciones llevadas a cabo en el AMBA entre estudiantes secundarios (17-19 años de edad), de diversas clases sociales y géneros, en contextos sociopolíticos distintos (2015 y 2019). Se propone dar cuenta de las variaciones en dicho período de los "posicionamientos subjetivos" de los/as jóvenes ante la problemática expresada en la narrativa social de "la inseguridad". Notamos un corrimiento de la preferencia de soluciones de tipo punitivo-que veníamos verificando como predominantes desde el inicio de la década-para darle el primer puesto a las ligadas a un posicionamiento inclusivo, que hasta el 2019 ocupaba el último lugar Sobresale la importancia que adquiere la condición de clase en la configuración de los posicionamientos.
En este libro, Miriam Kriger aborda desde una perspectiva sociocognitiva e histórica las tres invenciones de “la juventud”, ese oscuro objeto de deseo que sin ser más que una palabra ha jalonado del siglo XX al XXI la producción de ese... more
En este libro, Miriam Kriger aborda desde una perspectiva sociocognitiva e histórica las tres invenciones de “la juventud”, ese oscuro objeto de deseo que sin ser más que una palabra ha jalonado del siglo XX al XXI la producción de ese “proyecto común” que los Estados nacionales materializan. Justamente por eso, la autora se pregunta por la politización de los jóvenes, un comodín poliforme que desde arriba y desde abajo se juega en las luchas, siempre políticas, por definir el sentido de ese proyecto que somos. Este libro es una invitación a comprender esa incesante insistencia, la de “lo político”: en el antagonismo, e incluso en su negación, es decir, en las formas bastardas de la política y la moral donde esos cuerpos jóvenes flamean sus banderas.
Luego de un complejo trabajo de investigación guiado por la pregunta en torno a cómo es que interviene la posibilidad de pensar históricamente en el desarrollo de la capacidad política de los jóvenes que egresan de la escuela como... more
Luego de un complejo trabajo de investigación guiado por la pregunta en torno a cómo es que interviene la posibilidad de pensar históricamente en el desarrollo de la capacidad política de los jóvenes que egresan de la escuela como ciudadanos, la autora llega a conclusiones tan desafiantes como la de que las generaciones que se socializaron en la época de todos los derrumbes tienen un profundo sentido de la nación. Un sentido cargado de agencia, como posibilidad y como esperanza, que no necesariamente los arroja a la política, pero que pareciera ser un camino cierto hacia ella. No ha desaparecido la política, sólo se ha escamoteado, y puede ser recuperada
En este capítulo analizamos la intervención de la dimensión familiar en la formación de disposiciones políticas de jóvenes estudiantes de un colegio de clases altas, a partir de un contrapunto entre quienes hemos definido como las... more
En este capítulo analizamos la intervención de la dimensión familiar en la formación de disposiciones políticas de jóvenes estudiantes de un colegio de clases altas, a partir de un contrapunto entre quienes hemos definido como las herederas y las becarias. El principal aporte del trabajo consiste en mostrar que las disposiciones políticas están fuertemente marcadas por la condición de clase social, aunque no de un modo homogéneo sino con variaciones acordes a las trayectorias familiares. Además, vimos que estas pueden analizarse en relación con la herencia familiar (cultural y económica), tomando las dinámicas propuestas por Bourdieu relativas a aceptar (heredar), contrarrestar o contrariar tal legado. La primera categoría, relativa a lxs que heredan, alude a la reasunción del legado familiar, que al ser aceptado se vuelve herencia; la segunda refiere a lxs que contrarrestan, que sin negarse a recibir el legado, no lo aceptan directamente sino generando alternativas que transforman la trayectoria familiar y de clase, sin llegar tampoco a rechazarlo; y la tercera remite a lxs que contrarían, quienes rechazan el legado y no aceptan la herencia (ya sea para ascender o descender en la escala social), como sucede en las socializaciones heterogéneas no lineales. Dentro de las dos últimas categorías podemos encontrar agentes con experiencias de clases sociales diferentes a las del propio origen, las cuales pueden producir disposiciones contradictorias y/o heterogéneas que configuran lo que Bourdieu llamó habitus escindidos o desgarrados.