Skip to main content
Maria Jesus Zamora
  • Universidad Autónoma de Madrid
    Facultad de Filosofía y Letras
    Departamento de Filología Española
    Campus Cantoblanco
    28049 Madrid (Spain)
  • +34 91 497 6886
  • María Jesús Zamora Calvo es doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Valladolid (2002), tesis por la que ... moreedit
Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares». Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Colección BIADIG... more
Javier Espejo Surós y Carlos Mata Induráin (eds.), Trazas, ingenio y gracia. Estudios sobre María de Zayas y sus «Novelas amorosas y ejemplares». Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. Colección BIADIG (Biblioteca Áurea Digita del GRISOl), 64 / Publicaciones Digitales del GRISO, pp. 243-262. [ISBN: 978-84-8081-694-6]
Propuesta de clasificación del cuento inserto en tratados de magia de los siglos XVI y XVII.
La mentalidad áurea creía en la existencia de un sexo único, lo que daba lugar a una gran diversidad sexual y de género, una graduación muy heterogénea que iba desde la perfección masculina a la imperfección femenina, con una división de... more
La mentalidad áurea creía en la existencia de un sexo único, lo que daba lugar a una gran diversidad sexual y de género, una graduación muy heterogénea que iba desde la perfección masculina a la imperfección femenina, con una división de roles concretos desde el punto de vista social. Por ello, en este artículo ahondaremos en la concepción que se tenía de la identidad de género, qué consideración se tenía del cuerpo femenino, cómo los cambios de sexo eran admitidos con normalidad y esbozaremos una clasificación de estas transexualizaciones diferenciando cuatro tipos. Para terminar, señalando la disrupción que la llegada de la Ilustración supone al imponer el binarismo sexual y de género, cuyas consecuencias arrastramos todavía a día de hoy.
La Biblioteca Nacional de España alberga un fondo antiguo aún por explorar. Y justo en su extenso catálogo podemos localizar un número importante de tratados que en contra de las brujas fueron escritos durante los siglos XV, XVI y XVII,... more
La Biblioteca Nacional de España alberga un fondo antiguo aún por explorar. Y justo en su extenso catálogo podemos localizar un número importante de tratados que en contra de las brujas fueron escritos durante los siglos XV, XVI y XVII, para guiar a los inquisidores a la hora de establecer la actitud que hay que tomar ante la brujería, cómo han de realizarse los interrogatorios, de qué manera se imprimen las torturas, con qué baremo se establecen los castigos, en qué momento y dónde se han de celebrar los Autos de Fe, qué jerarquización se ha de seguir en ellos, etc.
Se trata, en definitiva, de documentos que merecen ser localizados, recuperados, conservados y digitalizados, realizando por tanto un rescate documental que nos permita difundir a la sociedad un patrimonio cultural muy interesante para España.
En 1484 nadie podría suponer que el nombramiento de Heinrich Kramer y Jakob Sprenger como representantes máximos del Santo Oficio en las regiones de Maguncia, Colonia, Tréveris, Salzburgo y Brema, pudiera tener una repercusión tan nefasta... more
En 1484 nadie podría suponer que el nombramiento de Heinrich Kramer y Jakob Sprenger como representantes máximos del Santo Oficio en las regiones de Maguncia, Colonia, Tréveris, Salzburgo y Brema, pudiera tener una repercusión tan nefasta en la sociedad de los siglos posteriores. Debido a la resistencia que ambos inquisidores encontraron a la hora de estudiar el fenómeno de la brujería en la zona designada, elevaron sus quejas a Inocencio VIII. Como respuesta, el Papa promulgó la bula Summis desiderantes affectibus, el 5 de diciembre de 1484, documento este que les dio la libertad y el poder necesarios para realizar su trabajo, fruto del cual surgió el Malleus maleficarum. Este libro representa posiblemente la síntesis más completa de todos los tratados que, sobre demonología, se habían escrito anteriormente y de toda la mitología que en torno a las brujas se había ido gestando desde la Antigüedad hasta dicha época, convirtiéndose por ello en un punto de referencia indispensable para todos aquellos que a partir de su publicación desearon escribir sobre el tema. Por ello en este comunicación nos proponemos estudiar las ediciones con las que este tratado cuenta desde 1487 hasta nuestros días, en qué países se publicó, en qué bibliotecas se localiza, cómo influyó en la ‘caza de brujas’ que se desencadenó por toda la Europa occidental desde la Baja Edad Media hasta prácticamente mediados del siglo XVIII, haciendo especial hincapié en el tema de la brujería medieval y cómo fue tratada tanto por Sprenger y Kramer como la larga lista de seguidores que posteriormente tuvieron.
This article proposes a conceptual review of the novella and the short story in the Spanish Golden Age, the etymological origin of these narrations, how they were used by the writers of that time, the confusion that arose over their... more
This article proposes a conceptual review of the novella and the short story in the Spanish Golden Age, the etymological origin of these narrations, how they were used by the writers of that time, the confusion that arose over their nomenclature and utilization, and finally, the textual characteristics that differentiate these two genres that are so similar yet so alike in Golden Age Literature.
In addition to the literary value inherent in Cervantes’s last work Los trabajos de Persi- les y Segismunda, the short stories intercalated in the novel that constitute our corpus are cultur- ally complex and fascinating. The narration is... more
In addition to the literary value inherent in Cervantes’s last work Los trabajos de Persi- les y Segismunda, the short stories intercalated in the novel that constitute our corpus are cultur- ally complex and fascinating. The narration is marked by traditional components signaling both oral and written transmission. Therein lies the purpose of this study, which is to examine the char- acteristics that mark and define the stories from both of these traditions that have been inserted throughout the work of Persiles.
Este artículo se centra en el estudio de la transexualidad en los Siglos de Oro en un discurso muy concreto: el de los cuentos insertos dentro de tratados de magia. Autores como el padre Martín del Río, fray Francisco María Guaccio, el... more
Este artículo se centra en el estudio de la transexualidad en los Siglos de Oro en un discurso muy concreto: el de los cuentos insertos dentro de tratados de magia. Autores como el padre Martín del Río, fray Francisco María Guaccio, el padre Nieremberg, Paré, etc. investigaron la mutación del sexo femenino en masculino y viceversa como un fenómeno que se produce de forma natural, sin que la brujería ni la demonología tuvieran que ver. Recogen y exponen ejemplos de cambio de sexo, como el de María Pacheco, Elena de Céspedes o María Muñoz. Por ello en este trabajo nos hemos propuesto estudiar estos casos de transmutaciones. Intentaremos explicar por qué se toman como un fenómeno normal y cotidiano que no supone escándalo social alguno y que se asume como algo natural y común durante los siglos XVI y XVII. Indagaremos sobre lo que se pudiera esconder bajo esta aceptación tan generalizada. Analizaremos los cambios que experimenta el cuerpo de una mujer a la hora de convertirse repentinamente en hombre. Buscaremos la causa por la que la mayor parte de las transexualizaciones se producen de mujer a hombre y son excepcionales las contrarias. En definitiva, lo que pretendemos es dar a conocer un fenómeno que hasta el día de hoy ha permanecido oculto u olvidado, en donde prevalece la tolerancia, el respeto y la aceptación social.
En este artículo se aborda un estudio pormenorizado de los tratados que sobre el diablo se publicaron durante los siglos XVI y XVII. A lo largo de los ocho capítulos en los que este ensayo queda estructurado se estudia el origen de la... more
En este artículo se aborda un estudio pormenorizado de los tratados que sobre el diablo se publicaron durante los siglos XVI y XVII. A lo largo de los ocho capítulos en los que este ensayo queda estructurado se estudia el origen de la demonología como ciencia que se dedica al estudio del diablo, el enfoque de que ella hacen san Agustín, los Padres de la Iglesia, los hagiógrafos medievales, etc., y el giro doctrinal que se impone en la Edad Moderna. Posteriormente se realiza un análisis comparativo de los tratados más importante que marcaron la mentalidad del Renacimiento y Barroco europeos, basado en su temática, su estructura, su estilo y su metodología. Luego se centra en el estudio de la naturaleza y la jerarquización del diablo y sus secuaces, para abordar los poderes que desde un punto de vista teológico detentan y terminar tratando cuestiones referidas a las posesiones demoniacas y los exorcismos.
Este estudio se basa en 156 tratados escritos por teólogos y filósofos de la Europa moderna, que marcaron y definieron el imaginario demoniaco de esta época. Los autores de estos manuales, entre los que destacan Juan Lorenzo Ananías, Francisco Blasco de Lanuza, Jean Bodin, Diego Gómez de Losada, Pierre de Lancre, Juan Maldonado, Thomas Maluenda, etc., se cuestionaron la naturaleza, el saber, la corporeidad, el aspecto, la astucia y el poder de Satanás. En sus discursos incluyeron historias prodigiosas y fantásticas, a las que se ha dedicado una atención especial en este artículo. Esta literatura obtuvo un gran éxito y difusión en la sociedad del momento, formando un corpus de obsesión diabólica, que amplia y complementa la línea de investigación iniciada con el libro Ensueños de razón. Estudio del cuento inserto en tratados de magia (siglos XVI y XVII). Autores como Cervantes, Lope de Vega, Quevedo, Calderón, Vélez de Guevara, Mira de Amescua, Diamante y Fajardo Acevedo, entre otros, conocieron estos tratados y se basaron en los perfiles de demonios que allí aparecían descritos para crear la tipología de personajes diabólicas que presentan en sus obras. Es la primera vez que se presenta un catálogo tan detallado y completo de tratados demonológicos, útil no solo para los filólogos, sino también para los filósofos, historiadores, antropólogos, etnólogos, folcloristas, etc.
Este artículo ofrece un análisis exhaustivo de la obra escrita en latín por Juan Eusebio Nieremberg, escritor e intelectual de gran erudición en el Barroco español. En él se explica por qué sus libros tuvieron tanta aceptación, difusión e... more
Este artículo ofrece un análisis exhaustivo de la obra escrita en latín por Juan Eusebio Nieremberg, escritor e intelectual de gran erudición en el Barroco español. En él se explica por qué sus libros tuvieron tanta aceptación, difusión e influencia durante los siglos XVII y XVIII, qué le motivó a escribir un alto número de ellos en latín, qué ideas y pensamientos verbalizaba mejor en dicha lengua y, ya por último, cuáles son las razones por las que ha sido ignorado por los especialistas en el Barroco español. Al final del artículo se incluye la descripción bibliográfica detallada de toda su obra latina.
Nieremberg escribió casi cuarenta libros en castellano y veinticinco en latín sobre diversas disciplinas, lo que supone 5.740 folios en castellano y poco menos de 5.000 en latín. Tratadista, filósofo, teólogo, biólogo, biógrafo de las grandes figuras de la Compañía de Jesús, hagiógrafo, cronista de Indias, etc., desde muy joven mostró una predilección por el latín a la hora de escribir obras de exégesis bíblica, teología, recopilaciones patrísticas o biología. La austeridad de su pensamiento, la magnitud de su obra y las refundiciones de contenido ya publicado han contribuido al ostracismo en el que actualmente se encuentra. Sin embargo es importante destacar que Nieremberg es uno de los mejores prosistas del siglo XVII, que merece ser conocido y estudiado en el día de hoy. A ello pretende contribuir este artículo.
En este artículo se ofrece la catalogación de un corpus cuentístico que hasta estos momentos había permanecido inédito. Dicho corpus está constituido por relatos extraídos del Disquisitionum magicarum libri VI, escrito por el padre Martín... more
En este artículo se ofrece la catalogación de un corpus cuentístico que hasta estos momentos había permanecido inédito. Dicho corpus está constituido por relatos extraídos del Disquisitionum magicarum libri VI, escrito por el padre Martín del Río, un tratado de magia culta fechado en 1599 y que tuvo una gran repercusión entre escritores, filósofos, teólogos e inquisidores del barroco español y europeo. Una vez recopilado el material de estudio, se han examinado los inventarios y los catálogos que sobre el cuento existen en el panorama español e internacional, hasta elegir el de Stith Thompson, Motif-Index of Folk Literature, al considerarlo el que más se ajusta a este caso particular. Con todo ello se ofrece a la comunidad de filólogos, antropólogos y folcloristas un conjunto de cuentos ordenados bajo normas internacionales, que pueden aportar alguna luz en la difícil tarea de esclarecer el origen del cuento en la literatura universal, su posterior evolución y desarrollo en las culturas occidentales.
Women, Witchcraft, and the Inquisition in Spain and the New World investigates the mystery and unease surrounding the issue of women called before the Inquisition in Spain and its colonial territories in the Americas, including Mexico and... more
Women, Witchcraft, and the Inquisition in Spain and the New World investigates the mystery and unease surrounding the issue of women called before the Inquisition in Spain and its colonial territories in the Americas, including Mexico and Cartagena de Indias. Edited by María Jesús Zamora Calvo, this collection gathers innovative scholarship that considers how the Holy Office of the Inquisition functioned as a closed, secret world defined by patriarchal hierarchy and grounded in misogynistic standards.

Ten essays present portraits of women who, under accusations as diverse as witchcraft, bigamy, false beatitude, and heresy, faced the Spanish and New World Inquisitions to account for their lives. Each essay draws on the documentary record of trials, confessions, letters, diaries, and other primary materials. Focusing on individual cases of women brought before the Inquisition, the authors study their subjects’ social status, particularize their motivations, determine the characteristics of their prosecution, and deduce the reasons used to justify violence against them. With their subjection of women to imprisonment, interrogation, and judgment, these cases display at their core a specter of contempt, humiliation, silencing, and denial of feminine selfhood. The contributors include specialists in the early modern period from multiple disciplines, encompassing literature, language, translation, literary theory, history, law, iconography, and anthropology.

By considering both the women themselves and the Inquisition as an institution, this collection works to uncover stories, lives, and cultural practices that for centuries have dwelled in obscurity.
Como en un cruce de caminos, Japón y España se unieron hace ya más de cuatrocientos años, para separarse y reencontrarse en un continuo fluir que dio lugar a un enriquecimiento mutuo. El contacto se estrechó a partir de 1549, cuando... more
Como en un cruce de caminos, Japón y España se unieron hace ya más de cuatrocientos años, para separarse y reencontrarse en un continuo fluir que dio lugar a un enriquecimiento mutuo. El contacto se estrechó a partir de 1549, cuando Francisco Javier desembarcó al sur del archipiélago con la finalidad de trasmitir la fe cristiana. De su mano, la cruz se convirtió en un símbolo de unión y ayuda, de corte y protección, de persecución y respeto, de vías abiertas hacia el conocimiento de dos culturas que se aprecian y admiran desde la proximidad de la distancia que solo la unión confiere. De ahí que en muchas ocasiones adquiera la forma de una áncora, evocando al cristianismo más primitivo, cuando la ancla representó la esperanza, la salvación, el amparo ante el peligro, la protección ante la desgracia. A través de cruces y áncoras, este libro pretende actualizar las investigaciones históricas entre España y Japón durante los siglos XVI y XVII, mediante la comprensión de su contexto amplio, evaluando la importancia global y la contribución a su historia bilateral.
Monográfico dedicado al estudio de la mujer frente a la Inquisición española y americana. Incluye los siguientes artículos: 1. Alberto Ortiz (Universidad Autónoma de Zacatecas – México) La comprensión mágica de la feminidad. Opiniones... more
Monográfico dedicado al estudio de la mujer frente a la Inquisición española y americana. Incluye los siguientes artículos:
1. Alberto Ortiz (Universidad Autónoma de Zacatecas – México)
La comprensión mágica de la feminidad. Opiniones demonológicas acerca de las mujeres y las brujas
2. Víctor M. Pueyo Zoco (Temple University – Philadelphia, PA, EE.UU.)
El escándalo de La Celestina: magia y acumulación primitiva en la España del holocausto (1486-1507)
3. Rebeca Sanmartín Bastida (Universidad Complutense de Madrid – ITEM)
Un episodio en la vida de la visionaria Juana de la Cruz: Sobre la autoridad espiritual femenina a comienzos del siglo xvi
4. Beatriz Moncó (Universidad Complutense de Madrid)
Beatas y posesión demoniaca: contramodelos femeninos e Inquisición
5. Rocío Pérez-Gironda (Universidad Autónoma de Madrid)
Cartas contra las obras de santa Teresa de Jesús
6. María Jesús Zamora Calvo (Universidad Autónoma de Madrid)
El cuerpo y su identidad en la mentalidad áurea
7. José Manuel Pedrosa (Universidad de Alcalá)
Hechiceras de Cervantes, Faustos hispanos y rosas de invierno
8. Henar Pizarro Llorente (Universidad Pontificia Comillas – IULCE)
Mujer y matrimonio. El interés de la Inquisición por la persecución de la bigamia
9. José Martínez Millán (Universidad Autónoma de Madrid – IULCE)
La Inquisición contra la bigamia: en defensa del orden social
10. Sonia Pérez Villanueva (Universidad de Lesley – Cambridge, MA, EE.UU.)
Las mujeres cruptojudías en la primera mitad del siglo xviii:  recuperación histórica e Inquisición
11. Manuel Pérez (Universidad Autónoma de San Luis Potosí – México)
Doble ejemplaridad de la mujer. en discursos religiosos novohispanos del siglo xvii
12. Robin Ann Rice (Universiad Popular Autónoma del Estado de Puebla – México)
Recogimientos femeninos en la Nueva España y su papel como cárceles para mujeres marginadas
13. Laura Yadira Munguía Ochoa y Rómulo Ramírez Daza (Universidad Panamericana/Guadalajara – México)
El pensamiento alumbrado de Ana de Zayas y su relación con Manuel Fernández de Santa Cruz
14. Claudia Carranza (El Colegio de San Luis – México)
De duendes enamorados. Tratamiento tradicional de un motivo en un caso recogido por el Santo Oficio novohispano
15. Graciela Rodríguez Castañón (Universidad Autónoma de Zacatecas – México)
Mujer y magia amorosa en Zacatecas durante el siglo xviii
16. María Isabel Terán Elizondo y Sonia Ibarra Valdez (Universidad Autónoma de Zacatecas – México)
Crítica y ¿defensa? de las mujeres en un «Sermón» satírico novohispano prohibido por la Inquisición (1795)
17. Ana María Díaz Burgos (Oberlin College – Ohio, OH, EE.UU.)
Tras la conjuración de brujería en Cartagena de Indias (1634-1636): Retractaciones, espacios carcelarios y tortura
18. Marta Ortiz Canseco (Universidad Internacional de La Rioja)
Brujas y beatas en el Virreinato del Perú: desvíos de la educación femenina
19. Martina Vinatea (Universidad del Pacífico – Perú)
Se busca santa para próximo altar. Luisa Benites y sus luchas contra el demonio
20. Natalia Urra Jaque (Universidad Andrés Bello – Chile)
Mestizaje mágico en la ciudad. Intercambios, apropiaciones y recepciones. El proceso inquisitorial contra María Flores «la llana candela», 1699-1709
Cuando uno escucha la palabra Inquisición un escalofrío le recorre la espalda y escabrosas imágenes se agolpan en la mente. Si en este marco centramos nuestra atención en aquellas mujeres que fueron procesadas por el Santo Oficio, la... more
Cuando uno escucha la palabra Inquisición un escalofrío le recorre la espalda y escabrosas imágenes se agolpan en la mente. Si en este marco centramos nuestra atención en aquellas mujeres que fueron procesadas por el Santo Oficio, la tensión aumenta, ya que se trata de una entidad controlada por hombres, jerarquizada y gobernada por unas leyes a las que ellas se ven sometidas, desde el aislamiento, la desprotección, la vulnerabilidad… en un entorno que las cosifica y las desnuda, arrancándoles hasta su condición femenina. Y si ubicamos este escenario en Nueva España, la expectación crece al combinarse elementos europeos con los autóctonos de dicha zona. En este contexto se encuadra este libro, donde el lector puede acceder a estudios multidisciplinarios sobre la situación de la mujer en la Inquisición novohispana, ya que conociendo el pasado, podremos encarar mejor nuestro presente, hacia un futuro libre de violencia,  misoginia y odio.
Número XXXVII de la revista "Edad de Oro", dedicado a Antonio Rey, en el que se recogen los siguientes artículos: 1. Juan Carlos Bayo (ITEM-Universidad Complutense de Madrid) El romance de la reina Elena en el siglo xvi 2. Esther Borrego... more
Número XXXVII de la revista "Edad de Oro", dedicado a Antonio Rey, en el que se recogen los siguientes artículos:
1. Juan Carlos Bayo (ITEM-Universidad Complutense de Madrid)
El romance de la reina Elena en el siglo xvi
2. Esther Borrego Gutiérrez (Universidad Complutense de Madrid)
Villancicos de Teresa, villancicos para teresa. De 1562 a 1661
3. Javier Espejo Surós (Université Catholique de L’Ouest)
Nuevos apuntes a propósito de la Segunda parte de la torre de David moralizada por vía de diálogos (¿de Jerónimo de Lemos?) y de una Historia acaecida en una ciudad de este reino muy provechosa así para religiosos como para casados
4. Francisco J. Escobar (Universidad de Sevilla)
Leer y editar a Góngora en el Siglo de Oro: Martín de Angulo o la forja (frustrada) de un cancionero de autor
5. Elena del Río Parra (Georgia State University)
El culto al exceso en los inicios del imaginario criminal en España
6. Eva Llergo Ojalvo (Universidad Camilo José Cela / Antonio de Nebrija)
Los villancicos de mojiganga del Monasterio de las Descalzas: los límites de la transgresión
7. Elena Di Pinto (Universidad Complutense de Madrid)
Villancicos de jácara en un entorno conventual
8. Rafael Malpartida Tirado (Universidad de Málaga)
El componente verbal en las adaptaciones de la literatura áurea española al cine y la televisión: una propuesta de estudio
9. Roberto Morales Estévez (ESERP Madrid)
Brujas, libros y cintas de vídeo: literatura en torno a los juicios de Salem
10. Mercedes Comellas (Universidad de Sevilla) y Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel)
El lopismo inglés del siglo xviii: Sir John Talbot Dillon (1739-1805) y William Hayley (1745-1820)
Todo lo que atañe a la Inquisición en España queda envuelto por un halo de misterio, atracción y morbo. Y si en este ambiente focalizamos nuestra atención en los personajes femeninos que fueron procesados, nuestra curiosidad aumenta al... more
Todo lo que atañe a la Inquisición en España queda envuelto por un halo de misterio, atracción y morbo. Y si en este ambiente focalizamos nuestra atención en los personajes femeninos que fueron procesados, nuestra curiosidad aumenta al recrear un escenario en el que el gran aparato inquisitorial debora a una mujer debilitada, menoscabada y frágil. Es necesario controlar nuestra imaginación al respecto y basarnos en datos y análisis objetivos para formarnos una opinión más ajustada a la realidad de los hechos. Por ello, en este libro nos hemos esforzado en ofrecer estudios serios, rigurosos y ecuánimes sobre la situación que vivió la mujer procesada por la Inquisición española.
En la silueta de aquellas mujeres sometidas a denuncia anónima, encarcelamiento secreto, interrogatorios persistentes y sentencia casi siempre condenatoria, se proyecta la sombra de la misoginia, el rechazo, la marginación y también el deseo de ocultar y acallar realidades que no encajan en ese momento histórico, como el lesbianismo o la transexualidad. En un mundo como el de la Inquisición, en el que todo queda jerarquizado, escrupulosamente calculado bajo medidas dictaminadas por hombres, cuando una mujer entra en este organismo queda sometida a sus leyes, sus castigos y sus juicios, con el daño y el detrimento que ello supone a la condición femenina, tal y como intentaremos mostrar a lo largo de los capítulos que les ofrecemos.
Research Interests:
A lo largo de la historia del cine, la bruja se percibe como una presencia constante, una mujer que inspira atracción y miedo. En muchas de las películas, su imagen es un reflejo de los estereotipos provenientes de la Antigüedad clásica;... more
A lo largo de la historia del cine, la bruja se percibe como una presencia constante, una mujer que inspira atracción y miedo. En muchas de las películas, su imagen es un reflejo de los estereotipos provenientes de la Antigüedad clásica; en otras, se reviste con la sensualidad y el glamour de las actrices que las encarnan. Por ello, en este libro se va a realizar un estudio de las brujas en el cine que englobe desde las villanas y malévolas hasta algunas demoniacas, desde las más bellas y jóvenes hasta aquellas que buscan revertir su envejecimiento, y desde las más astutas y embusteras hasta las más tontas e inexpertas. Que lo disfruten.
La magia siempre ha producido atracción, admiración y miedo. Este libro es un magnífico compendio de los conocimientos ocultos y científicos que caracterizaron a la España del Siglo de Oro, diferenciándolos de los del resto de Europa. A... more
La magia siempre ha producido atracción, admiración y miedo. Este libro es un magnífico compendio de los conocimientos ocultos y científicos que caracterizaron a la España del Siglo de Oro, diferenciándolos de los del resto de Europa. A través de un minucioso estudio contrastado de autores como Castañega, Ciruelo, Vitoria, Río, Navarro, Naxara… su autora va configurando un discurso que busca respuestas más allá de la razón. Y es que solamente entendiendo la mentalidad, el modo de enfocar la existencia, en definitiva, la forma de ser del hombre moderno, podremos comprender una literatura cuya riqueza se esconde bajo el misterio de lo hermético, lo maravilloso y lo universal.
Si la palabra de un poeta es a veces materia suficiente para poder determinar el curso y destino de la vida de una persona, esto es algo que en nuestro caso puede afirmarse sin reservas de la obra poética de Antonio Gamoneda. Advertimos... more
Si la palabra de un poeta es a veces materia suficiente para poder determinar el curso y destino de la vida de una persona, esto es algo que en nuestro caso puede afirmarse sin reservas de la obra poética de Antonio Gamoneda. Advertimos al lector que la completa y absorta dedicación a la lectura de su poesía supone la peligrosa entrada en una materia verbal y una espesura luminosa de las que uno después difícilmente puede desprenderse.
Desde el momento en que leyéramos por vez primera su obra —al que se sucedieron encuentros inolvidables con el poeta, con María Ángeles y con Amelia— hasta el presente, en que leemos sus poemas con la gratitud de quien recibe un bien preciado y reconoce por el tacto la geografía de un cuerpo poético que se ha amado y se sigue amando, no ha habido una palabra que no fuera impulsada por la suya, ni un momento que no esté de uno u otro modo relacionado con la poesía, con la voz y la figura de Antonio Gamoneda. Sus versos son «hierba cuyos hilos entran al corazón lleno de sombra, / líquenes en el residuo del amor».
Este libro es fruto de uno de los momentos que se anclan en ese proceso amoroso de conocimiento poético —un conocimiento que es siempre un «no saber», como dice Antonio Gamoneda en sus palabras preliminares— y reúne los textos de prácticamente todas las conferencias que, dedicadas a su poesía, se impartieron durante el Congreso «Poesía y Divergencia VII. Antonio Gamoneda (La Palabra Dañada)», realizado bajo la organización del profesor Rafael Morales Barba y celebrado entre la Universidad Autónoma de Madrid y la Biblioteca Nacional de España durante los días 15 al 17 de abril de 2009.  Desde aquellos días de abril de 2009, hasta estos de junio de 2014, y gracias a la gentileza de Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y en particular a la amabilidad de Túa Blesa, hemos podido finalmente reunir y editar los textos que aquí se entregan.
El libro está dividido en dos secciones diferenciadas: por un lado, se encuentran los «Ensayos» de los distintos filólogos, estudiosos de la literatura y de la teoría literaria que participaron en el Congreso y, por otro lado, las «Lecturas» que varios poetas dedicaron, a través de sus propios versos, a los de Antonio Gamoneda. La primera sección queda inaugurada con el valioso ensayo de Tomás Albaladejo, «Inflexiones discursivas en la poesía de Antonio Gamoneda», que se detiene en las articulaciones, roturas y despedazamientos sintagmáticos de los poemas, encontrando en la figura del pensamiento de la sustentatio y en las interrogaciones retórico-poéticas, una fructífera vía para el estudio de la obra del poeta. Otras perspectivas de calado —y sin poder aquí aludir a cada una de las contribuciones que serían dignas de mención— son las de Antonio Méndez Rubio, quien en «Luz, cuerpo, trauma» nos ofrece  una serie de pasajes sobre los elementos de desaparición y muerte, la de José Luis Gómez Toré sobre la animalidad gamonediana, en «El animal del llanto: bestiarios de la imaginación en la poesía de Antonio Gamoneda», o la de Fernando R. de la Flor quien, tanto en su ensayo «Antonio Gamoneda: divergencia de la actualidad; desinstalación en el presente» como en el estudio preliminar que realizara con Amelia Gamoneda en la antología de Sílabas negras, muestra un amplio conocimiento de la obra del poeta y de la relación de anomalía o divergencia que existe entre esta y su época. Por último, nos gustaría destacar la contribución de Antonio García Berrio, «Sobre la causa impulsiva en la inspiración de Gamoneda», por la imponente e imprescindible labor teórico-literaria de toda una vida, que sigue continuándose en el presente.
Este libro es una pequeña muestra de nuestro inmenso reconocimiento a su obra, pero no encontrará aquí el lector palabras que puedan igualar o estar suficientemente a la altura de las suyas, porque la voz de Antonio Gamoneda avanza como un rumor que viene de lejos y se extiende; su poesía viene, como le llegan a uno los recuerdos que son presentimiento táctil, resonancia sensible, «intuición exacta» de algún lugar íntimo a nuestra conciencia. Se trata de una puesta ante el abismo, como la de aquella última flor de Cecilia que atraviesa la lengua por el lugar de su desaparición, cruzando por el cielo de la boca y del olvido, como lo hacen, al aire de su vuelo, en sus versos las palomas. Tocada por su palabra, la visión se despereza en imaginación, y pasa de la página a la memoria, guiada y poseída por cierto espíritu animal que entra primero por los ojos y se queda para siempre en el corazón: Antonio Gamoneda ha puesto definitivamente —y por decirlo con un verso de Descripción de la mentira— sus días en nuestros ojos.
Este libro se centra en el estudio del cuerpo femenino a lo largo de la historia, examinando los diferentes cánones de belleza, las variaciones que ha experimentado, las mutaciones, las transgresiones a las que se le ha sometido… Y todo... more
Este libro se centra en el estudio del cuerpo femenino a lo largo de la historia, examinando los diferentes cánones de belleza, las variaciones que ha experimentado, las mutaciones, las transgresiones a las que se le ha sometido… Y todo ello desde un ámbito multidisciplinar y transversal, viendo el reflejo que el cuerpo femenino encuentra en la literatura, analizándolo desde el punto de vista de la Antigüedad clásica, la teoría literaria, los estudios de género, la iconografía, el cine, la publicidad, el arte, la medicina, el derecho, etc.
En la época de los Grandes Descubrimientos el Cipango anticipado por Marco Polo en sus relatos se hizo realidad. Los primeros occidentales que llegaron a Japón —españoles y portugueses— no lo hicieron con afán de conquista ni de... more
En la época de los Grandes Descubrimientos el Cipango anticipado por Marco Polo en sus relatos se hizo realidad. Los primeros occidentales que llegaron a Japón —españoles y portugueses— no lo hicieron con afán de conquista ni de imposición. En los contactos iniciales, los navegantes europeos descubrieron con asombro en el pueblo nipón a una sociedad refinada y culta a la que trataron con igualdad y respeto. Comenzó entonces lo que en Japón se denomina el Siglo Ibérico (1543-1640), época de un intercambio particularmente fructífero e intenso entre España y Japón. Con el establecimiento en 1549 de la misión jesuita encabezada por San Francisco Javier y la unificación de las coronas española y portuguesa entre 1580 y 1640, los intercambios comerciales y culturales se desarrollaron en un clima en ocasiones de entendimiento, en ocasiones de desencuentro, pero siempre de mutua influencia, que descubriremos en los capítulos que componen este volumen.
A lo largo de la Historia se percibe una presencia constante, una mujer que inspira admiración y miedo: la bruja. La Edad Media y aun el Renacimiento estructuraron definitivamente su figura en el imaginario de los hombres. Para ellos tal... more
A lo largo de la Historia se percibe una presencia constante, una mujer que inspira admiración y miedo: la bruja. La Edad Media y aun el Renacimiento estructuraron definitivamente su figura en el imaginario de los hombres. Para ellos tal identidad resultaba un misterio y, por lo tanto, una amenaza. La existencia de un personaje que reuniera lo femenino, lo poderoso y lo pérfido constituía para muchos la explicación de los múltiples males que aquejaban a la sociedad. Fue entonces cuando nació, se inventó o se fabricó la bruja.
Al final, pero también al inicio del problema de la bruja como acontecer y síntoma de la disidencia y/o la diferencia, se encuentra la acción judicial calificando la personalidad como transgresora sobre los supuestos de un esquema teórico que gira alrededor del prejuicio negativo.
Esta concepción mítica respecto al ser femenino surgió de la asociación de tres elementos: mujer, magia y sexualidad. En el presente libro se constata cómo desde la Antigüedad hasta nuestros días el trágico y hermoso mito respecto a la bruja ha consolidado su función marginal y persecutoria a partir de un caudal de discursos que siguen fluyendo pese a los siglos.
El objetivo principal de este libro es analizar los tratados de magia publicados en los siglos XVI y XVII, entresacando los cuentos que a modo de exempla aparecen incluidos en estos textos. Con ello se presenta a la comunidad científica... more
El objetivo principal de este libro es analizar los tratados de magia publicados en los siglos XVI y XVII, entresacando los cuentos que a modo de exempla aparecen incluidos en estos textos. Con ello se presenta a la comunidad científica una línea de investigación nueva y original en la que se ahonda en el estudio de una serie de volúmenes que constituyen por sí mismos un género literario propio, cuya existencia y definición se argumenta y se defiende en este libro. Esta monografía se estructura en dos partes. La primera se centra en los tratados de magia, en la que se ha examinado por qué se produce un auge de la literatura escrita en torno a la magia justo en este momento histórico. Se han buscado las interpretaciones que la magia culta ha ido recibiendo a lo largo del Renacimiento y del Barroco. Estudiando el contenido, la estructura y el estilo de estas obras, se han determinado las características comunes a todas ellas, así como también las particularidades que las diferencian. Una de las contribuciones más destacadas que se aporta es la clasificación que se realiza de doscientos cincuenta tratados de magia que se emplearon para realizar este estudio. La segunda parte ahonda en la recopilación, el análisis y el estudio de las narraciones insertas en estos tratados, que ascienden a un total de dos mil quinientos textos. Se han examinado estos relatos con el propósito de realizar una definición de los mismos, delimitar las fuentes recibidas, concretar los temas básicos, apuntar los personajes arquetípicos y precisar los rasgos fundamentales que los caracterizan. Se han revisado también los catálogos que existen sobre la clasificación del cuento, para determinar cuál de todos ellos se ajusta a las condiciones específicas de estas narraciones. Con ello se ha delimitado un corpus cuentístico de una riqueza y de una complejidad cultural importante, conocido y utilizado por los autores más destacados del Siglo de Oro español. Por lo tanto también en este libro se está presentando una fuente literaria en la Literatura áurea hispánica hasta ahora desconocida en la que se profundizará en futuras investigaciones. El libro termina con una bibliografía muy detallada, con las fuentes secundarias clasificadas temáticamente en siete apartados, utilizada para realizar esta monografía. Este estudio está teniendo una gran repercusión en Europa y América, puesta de manifiesto a través de las reseñas, las citas recibidas, las tesis doctorales que su publicación ha inspirado y el grupo de investigación que bajo el título «Mentalidades mágicas, discursos antisupersticiosos (siglos XVI, XVII y XVIII)» se ha constituido bajo la coordinación de su autora en la Universidad Autónoma de Madrid del que forman parte investigadores estadounidenses, mexicanos, franceses, italianos y españoles.
Desde el siglo XIV, don Juan Manuel vuelve a interrogarnos sobre las preocupaciones fundamentales del ser humano a través de la voz del conde Lucanor. Y una vez más es Patronio el encargado de dar respuesta a las dudas que se pueda sentir... more
Desde el siglo XIV, don Juan Manuel vuelve a interrogarnos sobre las preocupaciones fundamentales del ser humano a través de la voz del conde Lucanor. Y una vez más es Patronio el encargado de dar respuesta a las dudas que se pueda sentir sobre: el poder, el amor, el matrimonio, los enemigos, la mentira, la ambición o la propia muerte. Su palabra se ha eternizado en el tiempo, cobrando vida en cada lectura. Por ello, Biblioteca Edaf le ofrece esta edición de El conde Lucanor donde se respeta el texto original, acercándolo al mayor número de público posible gracias: al estudio introductivo y al aparato crítico, con breves y concisas explicaciones culturales, léxicas y gramaticales, para hacer que esta obra sea si cabe mucho más legible. Descubra si le contesta a las dudas que todo hombre se ha planteado a lo largo de su vida. Si es así, para usted este libro entrará sin lugar a dudas en la nómina de los clásicos.