Skip to main content
Este artículo se centra en la recolección de datos sociolingüísticos a través de entrevistas mediadas, es decir, aquellas que utilizan artefactos de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs), como el Smartphone y... more
Este artículo se centra en la recolección de datos sociolingüísticos a través de entrevistas mediadas, es decir, aquellas que utilizan artefactos de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTICs), como el Smartphone y sus servicios de mensajería instantánea. Se propone una reflexión crítica sobre la noción cara a cara que ha definido tradicionalmente la entrevista, al tiempo que se exponen los aspectos positivos y desafíos metodológicos que conlleva la entrevista mediada. El estudio se divide en dos grandes partes. En la primera, de carácter más general, se explica la manera como se entiende la entrevista como herramienta heurística en estudios de tipo cualitativo y se la sitúa histórica y metodológicamente en el marco de la sociolingüística. En la segunda parte, se expone y se ejemplifica de manera práctica cómo se puede trabajar con la entrevista mediada en estudios sociolingüísticos cualitativos de carácter etnográfico y en línea. En esta vertiente de investigación sociolingüística, la entrevista se utiliza ante todo para analizar actitudes e ideologías lingüísticas. Los resultados de este estudio demuestran que la mediación tecnológica no supuso ningún impedimento comunicativo y que permitió recoger datos que enriquecieron el estudio. Pero al mismo tiempo se constata que para que las entrevistas mediadas funcionen y sean productivas, es necesario realizar un trabajo previo entre las personas participantes e investigadoras para promover un sentimiento de confianza. Se recomienda por ello invertir el tiempo necesario en este paso, que es decisivo para poder acceder a las entrevistas en línea. Asimismo, el estudio ha mostrado la importancia de la flexibilidad en el trabajo de campo, el cual requiere adaptarse a los requerimientos de las y los participantes, siempre y cuando estos no mellen los objetivos fundamentales de la investigación. A nivel ético, este estudio llama la atención sobre el hecho de que los datos en línea no están a libre disposición de los investigadores: declarar su presencia y trabajar con el acuerdo de las personas involucradas siempre y cuando se pueda es fundamental. Cada paso metodológico debe planificarse pensando en la necesidad de proteger a las personas que participan y de respetar su voluntad.
El objetivo de esta investigación sociolingüística de perspectiva etnográfica radica en observar y analizar cuáles son los valores sociales que adquiere el español como lengua de herencia en una institución dedicada a su transmisión. El... more
El objetivo de esta investigación sociolingüística de perspectiva etnográfica radica en observar y analizar cuáles son los valores sociales que adquiere el español como lengua de herencia en una institución dedicada a su transmisión. El análisis de los datos recolectados mediante diferentes métodos cualitativos muestra que la transmisión del español como lengua de herencia esta vinculada con diferentes valores sociales que los miembros de la Escuela Latinoamericana de Berna (ELB) le confieren y que van desde la adscripción étnica como la lengua que identifica a los latinoamericanos en Suiza, hasta el valor utilitario del español como soft skill ('competencia lingiiistica') en un mundo alta-mente globalizado. El estudio muestra ademas que estos dos valores no son excluyentes, sino que pueden convivir, pero jerarquizados en escalas diferentes. Esta investigaci6n es de importancia para los estudios sociolingüísticos, en especial para aquellos sobre Lengua de Herencia, porque estos siguen siendo escasos en los paises europeos. Por ejemplo, en el caso del español, los pocos estudios realizados en Suiza se centran en el aspecto de la adquisición y el desarrollo de las destrezas bilingües
Esta contribución muestra un cambio de ideología lingüística generacional al interior de familias latinoamericanas o mixtas (padre suizo y madre latinoamericana) que radica en el paso de una ideología monoglósica y purista de las madres... more
Esta contribución muestra un cambio de ideología lingüística generacional al interior de familias latinoamericanas o mixtas (padre suizo y madre latinoamericana) que radica en el paso de una ideología monoglósica y purista de las madres latinoamericanas, y que además son las transmisoras del español en casa, a otras ideologías lingüísticas alternativas que muestran las mujeres de segunda generación, y que no sólo reconocen las prácticas heteroglósicas como una forma normal de comunicación, sino que la reivindican como una forma identitaria y creativa. Este fenómeno lingüístico ha sido observado también por otros especialistas desde marcos epistemológicos que se ajustan a las nuevas realidades socioculturales influenciadas y moldeadas por la globalización (Dovchin 2016; Sultana et al. 2015; Ag y Jørgensen 2012; Otsuji y Pennycook 2010; Blackledge & Creese 2008; Pennycook 2007). Efectivamente, las constelaciones que llevan el sello de la globalización han desdibujado la conexión inequívoca entre espacios y lenguas e individuos; la enorme diversificación étnica y lingüística y la expansión de las comunicaciones transnacionales que permiten las nuevas tecnologías no hacen ya posible trazar conexiones simples y claras entre estas tres dimensiones.

El artículo se basa en un estudio realizado a partir de un set de datos de 16 conversaciones como parte de un corpus bastante más amplio desarrollado en el marco de un proyecto exploratorio cuyo objetivo es indagar sobre la ideologías e identidades (lingüísticas) de persona que se adscriben al colectivo latinoamericano en la Suiza germanoparlante. Para este estudio se han utilizado aproximaciones teórico-metodológicas de la sociolingüística de la globalización y de migración (Zimmermann y Morgenthaler 2007), que privilegia una perspectiva glotopolítica, y de la sociolingüística cognitiva (Caravedo 2014; Kristiansen 2001), centrando así la mirada en los cambios perceptivos y su impacto en las ideologías e identidades (lingüísticas) en contextos de migración.
After historically contextualizing the development of the Judeo-Spanish language, this article deals with processes in Abbau and Ausbau throughout its history, drawing on Heinz Kloss's model. The last section presents an analysis of... more
After historically contextualizing the development of the Judeo-Spanish language, this article deals with processes in Abbau and Ausbau throughout its history, drawing on Heinz Kloss's model. The last section presents an analysis of contemporary Ausbau and standardization processes in Judeo-Spanish. These processes are quantitative analyzed in a set of orthographic and morpho-lexical data collected between 2015 and 2016 that includes two electronic publications (the journal Aki Yerushalayim and the newspaper Şalom) and a transnational electronic forum (Ladinokomunita). In the case of the orthography, the analysis confirms the triumph of Aki Yerushalayim's orthographic system, which is divergent from Spanish. On the other hand, the lexicon shows trends towards convergence with Spanish while maintaining certain lexical elements that iconizes Judeo-Spanish as an ethnic Sephardic language.
This contribution examines the linguistic perceptions and ideologies of an individual of Latin American origin, Jorge, based in the German-speaking region of Switzerland through the methodological instrument of narratives to analyse how... more
This contribution examines the linguistic perceptions and ideologies of an individual of Latin American origin, Jorge, based in the German-speaking region of Switzerland through the methodological instrument of narratives to analyse how pre-existing normative linguistic discourses influence (linguistic) identities. The study is set in a wider project that surveys, from a glotopolitical perspective combined with theoretical tools from the field of cognitive sociolinguistics, the relations between (linguistic) identities and linguistic ideologies in individuals of Latin American origin established in German Switzerland. Connecting the micro-level of Jorge's narrative to the macro glotopolitical level is a way of showing how languages are charged with different values and are arranged hierarchically, proving that they respond to an ideological framework in which purist ideologies of national and colonial discourses are interwoven with other discourses that reveal the influence of late capitalism. Thanks to these linguistic values, Jorge is able to position himself closer to certain ethnic groups than to others. Thus, through the languages in question – German, Swiss German, English (and French) – Jorge reveals an identity that draws him towards the German collective, distancing him not only from the Swiss German collective but also from his own Latin American collective, over which he stands. This also demonstrates that the Latin American ethnic category cannot be analysed as a homogeneous group, and that in order to understand the identity dynamics of this group in Switzerland we must necessarily address their own life histories. Hence, this study is understood as one of the pieces in a mosaic of voices that must be compiled and analysed in order to be able to apprehend how Latin American identities are recontextualised in the social space of German Switzerland.
Esta contribución muestra un cambio de ideología lingüística generacional al interior de familias latinoamericanas o mixtas (padre suizo y madre latinoamericana) que radica en el paso de una ideología monoglósica y purista de las madres... more
Esta contribución muestra un cambio de ideología lingüística generacional al interior de familias latinoamericanas o mixtas (padre suizo y madre latinoamericana) que radica en el paso de una ideología monoglósica y purista de las madres latinoamericanas, y que además son las transmisoras del español en casa, a otras ideologías lingüísticas alternativas que muestran las mujeres de segunda generación, y que no sólo reconocen las prácticas heteroglósicas como una forma normal de comunicación, sino que la reivindican como una forma identitaria y creativa. Este fenómeno lingüístico ha sido observado también por otros especialistas desde marcos epistemológicos que se ajustan a las nuevas realidades socioculturales influenciadas y moldeadas por la globalización (Dovchin 2016; Sultana et al. 2015; Ag y Jørgensen 2012; Otsuji y Pennycook 2010; Blackledge & Creese 2008; Pennycook 2007). Efectivamente, las constelaciones que llevan el sello de la globalización han desdibujado la conexión inequívoca entre espacios y lenguas e individuos; la enorme diversificación étnica y lingüística y la expansión de las comunicaciones transnacionales que permiten las nuevas tecnologías no hacen ya posible trazar conexiones simples y claras entre estas tres dimensiones.

El artículo se basa en un estudio realizado a partir de un set de datos de 14 conversaciones como parte de un corpus bastante más amplio desarrollado en el marco de un proyecto exploratorio cuyo objetivo es indagar sobre la ideologías e identidades (lingüísticas) de persona que se adscriben al colectivo latinoamericano en la Suiza germanoparlante. Para este estudio se han utilizado aproximaciones teórico-metodológicas de la sociolingüística de la globalización y de migración (Zimmermann y Morgenthaler 2007), que privilegia una perspectiva glotopolítica, y de la sociolingüística cognitiva (Caravedo 2014; Kristiansen 2001), centrando así la mirada en los cambios perceptivos y su impacto en las ideologías e identidades (lingüísticas) en contextos de migración.
Big things matter if we want to understand the small things of discourse (Blommaert 2010: 41) Resumen El objetivo de esta contribución es ofrecer una propuesta metodológica para abordar el análisis de las prácticas translingües de la... more
Big things matter if we want to understand the small things of discourse (Blommaert 2010: 41) Resumen El objetivo de esta contribución es ofrecer una propuesta metodológica para abordar el análisis de las prácticas translingües de la población latina en Europa partiendo de una perspectiva glotopolítica, es decir, explorando las relaciones ideológicas que se generan a partir del encuentro entre nuevos fenómenos sociolingüísticos y categorías sociopolíticas. El foco de nuestra atención serán las comunidades lingüísticas latinas que se han asentado en Suiza y en Italia en las últimas décadas. Dicha elección no se ve únicamente motivada debido a que son las comunidades hispanas estudiadas por las autoras, sino que se parte de la idea de que contar con un estudio de dos comunidades latinas pertenecientes a espacios europeos bastante distintos puede arrojar luz sobre algunas características sociolingüísticas de la migración transnacional hispanoamericana del siglo XXI en el espacio europeo. La propuesta metodológica que hemos formulado para abordar el estudio de las prácticas lingüísticas de la población transnacional de origen hispano intenta compaginar herramientas propias de la antropología lingüística con un enfoque basado en la noción de percepción que ha sido trabajada desde la sociolingüística de impronta cognitiva. Se trata de un modelo que combina la entrevista semiestructurada con datos obtenidos a partir de estímulos perceptivos. El propósito de este trabajo es, por tanto, desarrollar unos métodos que se basen en la percepción de los hablantes para poder recoger y analizar a nivel microsociolingüístico diferentes voces en relación con sus prácticas lingüísticas y en parangón con las de los otros con el fin de obtener a nivel macro un mosaico de las categorías que determinan las ideologías, las creencias y las prácticas lingüísticas e identitarias de la población transnacional de origen hispano. * Este artículo ha sido concebido en el marco del proyecto " Exploring the Latino Diaspora in Europe. Theoretical and Methodological Groundwork " , financiado por el Schweizer Nationalfonds zur Förderung der wissenschaftlichen Forschung entre diciembre de 2016 y febrero de 2017.
This contribution takes a diachronic look at the political, social, cultural and eco-nomic reasons behind the decline of Haketia, which has become one of the most symbolic icons in the collective memory of the Hispano-Moroccan Sephardic... more
This contribution takes a diachronic look at the political, social, cultural and eco-nomic reasons behind the decline of Haketia, which has become one of the most symbolic icons in the collective memory of the Hispano-Moroccan Sephardic Jews in their new settle-ments. The article has three parts: it opens with a general section that introduces the concept of Sephardic Jew and sets out the linguistic varieties of this ethnic group; a second section contextualises the sociocultural and linguistic history of Sephardic Jews in Morocco after their expulsion from the Iberian Peninsula and up until 1860, the year of the Spanish military foray into North Morocco; and a third and central section examines the causes of the decline of Haketia and the current situation. The article concludes with glottopolitical reflections on the evolution of this idiom, the tension between a colonised and a colonising tongues, and the role of language in ethnic-cultural identity, all of which prove how linguistic homogeneity and linguistic difference can be considered the result of ideological expressions in the social and political processes of a given region.
La prensa sefardí nace en las comunidades asentadas en los territorios otomanos a mediados del siglo XIX como consecuencia de la apertura del Imperio Otomano. Gracias a ello entran y arraigan las ideas provenientes de los movimientos... more
La prensa sefardí nace en las comunidades asentadas en los territorios otomanos a mediados del siglo XIX como consecuencia de la apertura del Imperio Otomano. Gracias a ello entran y arraigan las ideas provenientes de los movimientos ilustrados judíos y la cultura centroeuropea. La prensa fue un importante medio de transmisión de estos nue- vos vientos renovadores en los más variados campos y terrenos, así en el social, el educa- tivo, el religioso, el literario e incluso el ideológico. Pero esta innovación no solo se limi- tó a la temática, sino que supuso asimismo una elaboración lingüística que dotó a los nuevos géneros, como el periodismo, de los medios necesarios para su configuración y asentamiento en vernáculo. Tras una breve contextualización histórica, en las páginas siguientes abordaremos aspectos textuales y pragmáticos de la prensa redactada en judeoespañol perteneciente a la primera época. Nos basaremos en dos de los periódicos más emblemáticos de enton- ces: La Época y El Avenir. Ambos rotativos proceden de Salónica, foco de la actividad editorial de las letras sefardíes orientales.
En el presente volumen se exploran los roles que desempeña la prensa hispánica en las redes culturales a la hora de construir, transmitir, transformar y mediar ideas y representaciones. Gracias a esta perspectiva temática compartida, sus... more
En el presente volumen se exploran los roles que desempeña la prensa hispánica en las redes culturales a la hora de construir, transmitir, transformar y mediar ideas y representaciones. Gracias a esta perspectiva temática compartida, sus 16 contribuciones establecen un diálogo que cruza las fronteras disciplinarias entre los estudios históricos, discursivos, literarios y culturales. Se hilvana así un diálogo que tiende puentes en el tiempo y en el espacio: arranca a finales del siglo XVIII y llega hasta el siglo XXI, abarcando los tiempos del auge masivo de la prensa y sus épocas más triunfales hasta los desafíos digitales recientes, y va desde Manila a Nueva York, de Salónica a Madrid, Buenos Aires y Santiago de Chile, siempre con la ambición de dilucidar el contexto específico de los procesos de comunicación con su engranaje local.
Los cinco artículos que componen este volumen temático son producto del seminario de investigación concebido y desarrollado entre la Universität Bern y la Pontifica Universidad Católica del Ecuador en el primer cuatrimestre de 2020, en el... more
Los cinco artículos que componen este volumen temático son producto del seminario de investigación concebido y desarrollado entre la Universität Bern y la Pontifica Universidad Católica del Ecuador en el primer cuatrimestre de 2020, en el marco del programa de incentivo de didáctica universitaria de la Universität Bern “Förderung für innovative Lehre (FIL)” . Gracias al auspicio de este programa, pudimos contar con MA Jonas Lingg, quien no solo contribuyó desde un inicio en el diseño del seminario, sino que también nos apoyó en la coordinación del mismo. Por parte de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, el Dr. Elking Araujo contribuyó también al éxito de esta experiencia académica de intercambio. Finalmente, queremos agradecer a Diana  Marcela Toro Pardo por habernos ofrecido el espacio de la revista La Metáfora para la publicación de este volumen temático, así como su generosa colaboración en la maquetación electrónica. A ella y a Diana Teixeira Coelho les agradecemos también su valiosa colaboración en la fase de revisión y corrección de los artículos.
En este volumen temático no buscamos que los autores se posicionen en tal o cual perspectiva cognitiva al interior de los Estudios Críticos del Discurso (ECD). Nuestra intención ha sido recoger contribuciones que aborden de manera crítica... more
En este volumen temático no buscamos que los autores se posicionen en tal o cual perspectiva cognitiva al interior de los Estudios Críticos del Discurso (ECD). Nuestra intención ha sido recoger contribuciones que aborden de manera crítica el estudio del discurso entendido en su manifestación multimodal, empleando para ello aportes teóricos o metodológicos de base (socio)cognitivas. Pero también hemos considerado importante abrir una ventana de análisis hacia los ECD en su línea más cognitiva en español porque constituye un terreno bastante poco explorado. Aparte del estudio teórico de Pardo Abril (2007), en el que precisamente se trata la importancia de la cognición en la comprensión del discurso y, por ende, fundamental en la divulgación de ideologías, y el interesante volumen interdisciplinario compilado por Pini (2009) sobre Análisis Crítico del Discurso y Educación, en el cual se tiende un puente entre cognición y ambas disciplinas, los pocos trabajos en una línea interdisciplinar que explotan los mecanismos cognitivos propiamente dichos en el análisis del discurso no se inscriben, en su mayoría, en el ámbito de los ECD (cfr. Romano y Porto (2016), Morales López (2016) y Soares da Silva, Cuenca y Romano (2017)).
En efecto, de cara a las diferentes tendencias cognitivas en los ECD, los autores de este volumen optan por una y/o otra perspectiva cognitiva para el análisis discursivo. De hecho, las contribuciones se mueven en un espectro que va desde el empleo del modelo teórico sociocognitivo de van Dijk, pasando por diseños teórico-metodológicos mixtos, que combinan este marco sociocognitivo con el de la LC, y otros que se inscriben completamente en la línea de la LC. Asimismo, la multimodalidad se emplea de forma explícita como perspectiva y herramienta de análisis en dos contribuciones (García y Maldonado, y Screti). Hemos querido reflejar este espectro, que refleja además la historia de los ECD, en la misma presentación de los artículos
Los estudios de contacto lingüístico son numerosos y diversos. Dentro de este vasto campo se subsumen estudios de tipo estructural como las tendencias universales de cambio lingüístico o la relación entre cambio lingüístico y la... more
Los estudios de contacto lingüístico son numerosos y diversos. Dentro de este vasto campo se subsumen estudios de tipo estructural como las tendencias universales de cambio lingüístico o  la relación entre cambio lingüístico y la tipología de las lenguas, así como estudios que incluyen aspectos sociales y culturales como la adquisición y el uso de lenguas en contextos bi o plurilingües y sus consecuencias sociolingüísticas, o las cuestiones relacionadas con el desplazamiento, la sustitución y el mantenimiento de lenguas. Un aspecto que va ganando terreno actualmente es el estudio de contacto lingüístico como fruto de la movilidad y la migración.
Ya en 2007 apareció un volumen temático en la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), titulado “Lengua y migración en el mundo hispanohablante” (Zimmermann & Morgenthaler-García), en el cual se postula la necesidad de contar con una disciplina de la “lingüística de la migración” situada entre la sociolingüística y la lingüística de contacto. De hecho, los ámbitos de contacto y migración están íntimamente entrelazados: las (variedades de) lenguas cambian, tanto de forma como de valor sociopolítico y sociopragmático cuando se desplazan y entran en contacto con otros recursos lingüísticos y otras estructuras sociales o cuando cumplen nuevas funciones (Rampton 2017). Blommaert (2010: 28) identifica la variación lingüística en condiciones de migración y movilidad como “a (…) messy marketplace”: nuevos encuentros entre colectivos diversos y las negociaciones culturales y de valores sociales distintos repercuten en los recursos lingüísticos, su empleo situacional y el valor atribuido a ciertos usos discursivos.
El campo de la lingüística que analiza la relación entre formas lingüísticas y su uso en el contexto social e interaccional es la sociolingüística. Con todo, en vista de los nuevos desafíos que conlleva la migración (transnacional) actual y la mayor movilidad individual de los hablantes, se observan huecos en su metodología tradicional, la cual ya no parece plenamente adecuada para acercarse a la variación lingüística en situaciones actuales de migración y plurilingüismo. Como dicen Heller et al.  (2018: 7), cada vez hay más personas, prácticas y experiencias sociales que no encajan dentro de las categorías preexistentes de la sociolingüística clásica, al tiempo que observamos que las consecuencias de determinados comportamientos comunicativos actuales, son ignorados o tratados de forma deficiente o inadecuada por enfoques tradicionales .
Se plantean pues nuevos retos de cómo acercarse a las diferentes formas de movilidad y plurilingüismo. Nuevas epistemologías, centradas ya no solo en el sistema (cfr. el excelente artículo de Auer: en prensa), sino en el uso que los individuos hacen de sus recursos lingüísticos plurilingües, proponen heurísticas diferentes para estudiar el contacto en contextos de migración. Como señala Blommaert (2013a: 621), se observa “an epistemological rupture with the past aproches” que tienen en común el deseo de buscar nuevos métodos para analizar ya no la lengua entendida como sistema, sino a los individuos que usan sus recursos comunicativos de acuerdo a los contextos y situaciones. Términos como translanguaging, translingual practice, polylanguaging, etc. surgen de este giro epistemológico . Por otro lado, parece resultar más adecuado hablar de lenguaje y no de lengua, para desplazar el centro de interés desde las lenguas hacia los recursos semióticos que que utilizan los individuos para comunicar e interactuar. Estos presupuestos, obviamente, tienen sus implicaciones metodológicas, que desarrollamos en este volumen
Como dossier incluido en la revista Boletín Hispánico Helvético 23 (2014), pp. 101-318, acaba de aparecer un conjunto de trabajos bajo el título "Ideas, ideologías e idearios en torno a la lengua y la lingüística españolas", redactados... more
Como dossier incluido en la revista Boletín Hispánico Helvético 23 (2014), pp. 101-318, acaba de aparecer un conjunto de trabajos bajo el título "Ideas, ideologías e idearios en torno a la lengua y la lingüística españolas", redactados por diferentes especialistas de la comunidad lingüística internacional. El dossier ha sido coordinado por las profesoras Yvette Bürki (Universidad de Berna) y Mª Luisa Calero Vaquera (Universidad de Córdoba) y en él se atiende a diferentes desde diferentes posiciones teóricas y en diferentes géneros aspectos relacionados con la presencia de ideología en determinados ámbitos de la lengua y la lingüística españolas.
En este capítulo, dedicado al discurso publicitario, abordaremos en una primera parte su definición como práctica discursiva, conceptos básicos y sus características fundamentales en relación con los parámetros comunicativos y mediales,... more
En este capítulo, dedicado al discurso publicitario, abordaremos en una primera parte su definición como práctica discursiva, conceptos básicos y sus características fundamentales en relación con los parámetros comunicativos y mediales, así como las condiciones materiales de su producción. Subrayaremos su carácter multimodal y altamente interdiscursivo (e intertextual) debido a la necesidad de innovación constante que persigue para poder cumplir con sus fines persuasivos.
https://www.routledge.com/Estudios-del-discurso--The-Routledge-Handbook-of-Spanish-Language-Discourse/Ferrero-Carranza-Dijk/p/book/9780367409708
Este capítulo trata las actividades que se han realizado en siglo XXI para revitalizar el judeoespañol o ladino. Dedico especial atención a aquellas que se llevan a cabo en el ámbito virtual ya que, precisamente debido a la fragmentación... more
Este capítulo  trata las actividades que se han realizado en siglo XXI para revitalizar el judeoespañol o ladino. Dedico especial atención a aquellas que se llevan a cabo en el ámbito virtual ya que, precisamente debido a la fragmentación geográfica que caracteriza a las comunidades sefardíes actuales, es el espacio virtual el que ha favorecido el activismo lingüístico. Tras definir activismo lingüístico, busco abrir un espacio de reflexión desde una perspectiva glotopolítica sobre el papel que desempeñan estos espacios virtuales y sus agentes en la visibilidad del ladino como vehículo de identidad étnica y cultural. Vinculado con nuestro propio quehacer como investigadores, reflexiono asimismo sobre el papel político y ético del activismo lingüístico y de su legitimación como agente glotopolítico en la gestión lingüística.
En esta contribución presento un análisis en el que sostengo la necesidad de tener en cuenta en los estudios de lenguaje, identidad y migración tanto la agentividad de los sujetos migrantes y las dimensiones socioculturales, entre las que... more
En esta contribución presento un análisis en el que sostengo la necesidad de tener en cuenta en los estudios de lenguaje, identidad y migración tanto la agentividad de los sujetos migrantes y las dimensiones socioculturales, entre las que se incluye el lenguaje, como también las sociopolíticas y estructurales que moldean y diseminan desde arriba y de manera reticular las ideologías lingüísticas. Parto en este estudio de las interrelaciones y superposiciones de ideologías y dinámicas que se mueven entre el espacio global y el nacional. Sobre esta base político-ideológica, realizo un análisis interseccional para estudiar de qué modo lo estructural y lo sociocultural y simbólico se imbrican para dar lugar a procesos de declasación, reclasación y racialización entre mujeres latinas asentadas en la capital helvética, Berna.
Comentario crítico desde un punto de vista glotopolítico de un artículo que apareció en el periódico "La Época" de Salónica el 11 de mayo de 1883. "La Época. Revista comercial y literaria" fue un periódico sefardí escrito en judeoespañol... more
Comentario crítico desde un punto de vista glotopolítico de un artículo que apareció en el periódico "La Época" de Salónica el 11 de mayo de 1883. "La Época. Revista comercial y literaria" fue un periódico sefardí escrito en judeoespañol y en aljamía hebraica, uno de los más longevos e influyentes entre las comunidades sefardíes del Imperio Otomano.
El artículo periodístico trata el estatus del judeoespañol frente al español, cuestionando el valor del español para los sefardíes y reivindicando el judeoespañol como una lengua sefardí.
Se estudia la publicidad del primer tercio del siglo xx (1923-1938) del periódico sefardí La Vara de Nueva York desde una perspectiva etnográfica con el objetivo de analizar qué tipo de información socio(lingüística) se transmite a través... more
Se estudia la publicidad del primer tercio del siglo xx (1923-1938) del periódico sefardí La Vara de Nueva York desde una perspectiva etnográfica con el objetivo de analizar qué tipo de información socio(lingüística) se transmite a través de éstas. Nos interesan sobre todo dos cuestiones: ¿cómo se manifiesta la identidad de los sefardíes afincados en Nueva York en tanto que comunidad diaspórica? y ¿qué tipo de relaciones sociales y regímenes de normatividad lingüística se muestran a través de la publicidad? Nos valemos para ello de un marco teórico de la sociolingüística etnográfica (Blommaert 2013), utilizando como instrumento de análisis el discurso entendido en toda su manifestación semiótica y no sólo lingüística.
En el presente volumen queremos dar un espacio a aquellas variedades que, por distintas razones, no han recibido atención por parte de la dialectología hispánica tradicional. Para ello, creemos necesario adoptar una postura crítica que... more
En el presente volumen queremos dar un espacio a aquellas variedades que, por distintas razones, no han recibido atención por parte de la dialectología hispánica tradicional. Para ello, creemos necesario adoptar una postura crítica que obligue a reflexionar acerca de los marcos epistemológicos e ideológicos desde los cuales se ha descrito la variación en el mundo hispánico y a partir de los cuales se ha establecido un canon de variedades.
Resumen: A lo largo del análisis de tres contextos diferentes –el influjo de la cultura francesa en el Imperio Otomano, el encuentro con el senador Ángel Pulido y su descubrimiento filológico por la escuela pidalina–, en la siguiente... more
Resumen: A lo largo del análisis de tres contextos diferentes –el influjo de la cultura francesa en el Imperio Otomano, el encuentro con el senador Ángel Pulido y su descubrimiento filológico por la escuela pidalina–, en la siguiente contribución se plantea que el judeoespañol no ha sido una variedad olvidada, sino que los valores con los que se lo ha asociado han dependido de los lentes ideológicos a través de los cuales ha sido percibido. Concretamente, proponemos que se ha tratado de las posturas monoglósicas, imperantes en el siglo XIX y buena parte del siglo XX, y de las ideologías regeneracionistas, noventayochista y filosefardistas de la España finisecular.
Abstract: Throughout the analysis of three different contexts — the influence of French culture on the Ottoman Empire, the encounter with Senator Angel Pulido and its philological discovery by the pidaline school — the following contribution proposes the thesis that the Judeo-Spanish was not a forgotten variety. Much more the values with which it has been associated have depended on the ideological lens through which it has been perceived. Specifically we propose that we have dealt with the monoglossic positions, prevailing in the nineteenth century and much of the twentieth century, and different Spanish ideological movements in the 19 th century: the Regenarationism, the Generation of the 98 and the Philosephardism.
La Época y El Avenir, periódicos de Salónica en judeoespañol, se publicaron durante años como medios de información y de opinión; uno liberal y progresista, otro más tradicional. En el artículo se analizan textos de ambos sobre educación,... more
La Época y El Avenir, periódicos de Salónica en judeoespañol, se publicaron durante años como medios de información y de opinión; uno liberal y progresista, otro más tradicional. En el artículo se analizan textos de ambos sobre educación, medicina, religión, etc. que descubren ideologías no tan diferentes en la dicotomía entre modernidad y tradición.
En las sociedades actuales, marcadas por la movilidad, la migración, la desigualdad y una compleja red de relaciones sociales, el discurso cumple una función esencial como pieza fundamental en la constitución de prácticas sociales y en... more
En las sociedades actuales, marcadas por la movilidad, la migración, la
desigualdad y una compleja red de relaciones sociales, el discurso cumple
una función esencial como pieza fundamental en la constitución de
prácticas sociales y en nuestra interacción diaria, en la que, entre muchas
otras cosas, expresamos nuestra identidad o rechazo social.
En esta contribución se estudia de qué manera las diferentes prácticas discursivas contribuyen a construir, reanalizar o subvertir estereotipos sociales y con qué funciones. Me valdré para ello del estereotipo del naco y su representación en la sociedad mexicana actual. La figura del naco se presta perfectamente para estudiar
la importancia del estereotipo en la sociedad porque es controversial
y ambivalente, pues suscita tanto rechazo como identificación. Es
objeto de parodia y de risa, actuando a su vez como símbolo del genuinísimo
proletariado a la mexicana.
Since the 1990s, the ‘language question’ chapter has probably been one of the most prolific ones in the field of Sephardic Studies. As it is well known, this dispute took place during a specific period of cultural and political changes in... more
Since the 1990s, the ‘language question’ chapter has probably been one of the most prolific ones in the field of Sephardic Studies. As it is well known, this dispute took place during a specific period of cultural and political changes in the Ottoman Empire and its subsequent emerging nation-states and continued in important and very heterogeneous migratory settlements such as New York. In this contribution we will tackle again this subject but from a more concrete theoretical framework, which is especially productive for the study of the ‘language question’, namely the one of Glottopolitics (cfr. 2). 
Confronted with Western European ideologies, where “natural links between a unitary mother tongue, a territory, and an ethnonational identity” (Irvine / Gal 2000: 60) were conceived, and coming from a multiethnic and multilingual background as the Ottoman Empire was, Sephardic Jews often saw themselves as people without (a standardized) language — symbol and manifestation par excellence at the linguistic level of a nation-state and one of the main requisites for modernity (cfr. Gal 2010: 39). This situation led to incongruities between the experienced realities and the new ideological models, which penetrated from outside and which eventually led to negative attitudes towards the language. In New York, one of the most important Sephardic settlements in the New World, the communities were confronted with similar preocupations, instabilities and shifts due to, among many factors, their immigrant statuses and the dominant American assimilatory forces. Nevertheless during this period of transitions and insecurities the press, a relatively new genre and engine of communication in these specific cultural contexts, played a significant role in the constitution of a Sephardic imagined community in Andersonian terms (Anderson 2006; Guillon 2013) where Judeo-Spanish, despite all the negative attitudes toward it, was of a considerable weight. Therefore it is of special interest to analyze it from a glottopolitical perspective in its “language - culture - nation ideological nexus” (Heller / Duchaîne 2007: 7).
Besides the glottopolitical theoretical approach, this study adopts a contrastive perspective by comparing the linguistic ideologemes about Judeo-Spanish and the other languages with which Sephardic Jews were in contact in the Ottoman Empire and those which were developed in the United States, a completely new sociocultural and political space. Therefore we will analyze articles of different journalistic genres published at the beginning of the 20th century in two Salonikan newspapers, La Época and El Avenir, and articles published during the first half of the 20th century in two New York newspapers, La América and La Vara. At this point we have to point out that both cities, Salonika and New York, constituted two of the most important demographic and cultural centers of the Sephardic diaspora.
The article is divided into three parts. After the theoretical framework (cfr. 2), we will compare the glottopolitical situation of the Sephardim in the Ottoman Empire (cfr. 3.1.) with that of those who emigrated to the United States, more precisely to New York (cfr. 3.2.). In the core part of this contribution (cfr. 4.) we will analyze the recurrent ideologemes found in the Salonikan and New York newspapers. This part will be followed by a discussion of the similarities and differences between the ideologenes in both continents (cfr. 5), as well as a succinct conclusion (cfr. 6) summarizing the fundamental outreaches of this contribution to Sephardic Studies in language ideologies matters.
La práctica publicitaria se caracteriza por cultivar un discurso apelativo con fines persuasivos dirigido a un amplio público, hecho por el cual se difunde por medios de comunicación masivos. Por otro lado, la publicidad, sea cual fuere... more
La práctica publicitaria se caracteriza por cultivar un discurso apelativo con fines persuasivos dirigido a un amplio público, hecho por el cual se difunde por medios de comunicación masivos. Por otro lado, la publicidad, sea cual fuere el género que utiliza para la transmisión del mensaje, cuenta solo con segundos para llamar la atención de su público destinatario y con escasos minutos para hacer llegar su mensaje. Debido a estos rasgos comunicactivos, el estereotipo se presenta como un mecanismo discursivo perfecto para que su público recepcione el mensaje suasivo, como ejemplificaré la publicidad de cerveza, objetivo de esta contribución.

El tema de los estereotipos en publicidad no resulta nada novedoso; todo lo contrario: existen muchos trabajos que se han ocupado de ello. Pero el problema reside en el hecho de que por lo general se presenta la noción de estereotipo a priori como un fenómeno familiar y de conocimiento general, pero que en realidad se maneja con una borrosidad conceptual enorme, sin que se deslinden teóricamente los diferentes niveles en los que puede moverse ni sus diversas clases (Dufays 2010: 59-60). Por eso Amossy (1989: 29) dice sobre el concepto de estereotipo con razón: «fréquemment mentionné, utilisé comme critère de valeur et comme instrument d'analyse, le stéreéotype reste [...] une notion vague dont on connaît mal les contours, et dont les fonctions demeurent controversées». En efecto, el terreno de los trabajos teóricos sobre el estereotipo desde la lingüistica sigue siendo terra relativamente incognita. Para exponer y explicar de qué manera se manejan los estereotipos en publicidad de cerveza, se propone en este trabajo un modelo de clasificación que descansa en la combinación de alcances teóricos de la psicología social del lenguaje (Moscovici 1984), incluidos los de la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson (1986) con aquellos provenientes de la lingüística del discurso con fuerte influjo estilístico y retórico, como los que proponen Amossy ( 1991), Amossy / Herrschberger (1997) y Dufays (2010). Se han  considerado en el análisis dos géneros: la cuña audiovisual y el reclamo. Dado que se entiende el discurso y su producto –los textos– como una actividad comunicactiva semiótica, tomo en cuenta para el análisis del estereotipo tanto la manifestación lingüística como la icónica.
Esta contribución se inscribe dentro de un proyecto de investigación en marcha desde enero de 2012 que tiene por objetivo analizar la percepción de las hablas limeñas y las actitudes frente a éstas que tienen los hablantes de la capital... more
Esta contribución se inscribe dentro de un proyecto de investigación en marcha desde enero de 2012 que tiene por objetivo analizar la percepción de las hablas limeñas y las actitudes frente a éstas que tienen los hablantes de la capital del Perú, en directa relación con las representaciones geosociales que manejan de su ciudad, para lo cual partimos del concepto de estilos de interacción. Al hablar de representaciones geosociales queremos hacer hincapié en el hecho de que nuestra investigación no gira en torno a datos efectivos, empíricamente comprobables mediante censos y estudios socioeconómicos sobre la composición sociodemográfica de Lima Metropolitana y sus distritos, sino que se centra en los mapas sociales que forman y perfilan sus habitantes como consecuencia de sus experiencias individuales y de percepciones colectivas sociohistórica y culturalmente motivadas. Subrayemos entonces que el enfoque teórico de este estudio es constructivista, a partir del cual se analizará cómo los hablantes de Lima, en tanto que actores sociales, moldean su espacio urbano mediante las percepciones de la lengua y en interacción dinámica con “el otro”(Johnstone 2004: 74).
Dentro de este marco, en el presente estudio nos ocupamos específicamente de la manera como es percibida por jóvenes limeñas la forma de hablar de otras limeñas jóvenes cuyos padres proceden de la Sierra peruana: ¿qué rasgos actúan como indicadores socio-étnicos y dónde, sobre la base de dichas percepciones, son “localizadas” en los mapas mentales de las entrevistadas estas “nuevas” limeñas? Estas preguntas son relevantes en relación con las hablas limeñas porque dada la situación de la ciudad de Lima, cuya población ha crecido fuertemente debido a la emigración de habitantes originarios de otras regiones del país, un estudio sobre las percepciones, representaciones y actitudes que tienen las jóvenes limeñas puede dar luces acerca de la existencia de nuevas variedades fruto del contacto interdialectal en Lima, de su reconocimiento y de su aceptabilidad sociolingüística por parte de los hablantes.
Este artículo trata de las traducciones en judeoespañol de las novelas del rabino neo-ortodoxo alemán Marcus Lehmann (1831-1890). Forman un conjunto de obras narrativas de problemática judía en las que se resalta el arquetipo del buen... more
Este artículo trata de las traducciones en judeoespañol de las novelas del rabino neo-ortodoxo alemán Marcus Lehmann (1831-1890). Forman un conjunto de obras narrativas de problemática judía en las que se resalta el arquetipo del buen judío. Marcus Lehmann publicó estas novelitas con claro objetivo instructivo y
moralizante en forma de folletones a lo largo del año 1867, que entran por primera vez en el mundo sefardí gracias a sus versiones traducidas al judeoespañol, difundidas entre 1871 y 1893 en diferentes publicaciones sefardíes vienesas
dirigidas por el publicista Šem-Tov Semo. Más allá de la importancia que tienen
estas traducciones para la historia de la creación literaria en judeoespañol y el conocimiento de su tradición bibliográfica, la autora realiza en este trabajo una cala sobre la manera de cómo trabaja el traductor el contenido de los originales
lehmannianos para hacerlos más accesibles al público sefardí vienés y para que cumplieran de esta manera con su función, que no era otra que la de instruir a la familia sefardí deleitándola.
los trabajos presentados en el volumen del que aquí me he ocupado se mueven en torno a dos grandes ejes temáticos: el avance (y el cariz) de las manifestaciones pluricéntricas en la política lingüística de la RAE y de la ASALE y el... more
los trabajos presentados en el volumen del que aquí me he ocupado se mueven en torno a dos grandes ejes temáticos: el avance (y el cariz) de las manifestaciones pluricéntricas en la política lingüística de la RAE y de la ASALE y el reflejo de la realidad pluricéntrica de la lengua española en los medios de comunicación masiva, así como la manera como estos contribuyen a la cristalización de dicha realidad pluricéntrica. Estos temas, de por sí muy amplios, se abordan con diferentes acentos y desde perspectivas muy distintas, lo cual merma un poco la cohesión del volumen. Por otro lado, los artículos permiten vislumbrar algunos resultados bastante interesantes. En relación con la realidad pluricéntrica de la lengua española, no parece caber duda de que existe por parte de la RAE y la ASALE una preocupación por democratizar la normativa académica con fines diversos, entre los que también se encuentran los económicos. Sin embargo, no solo la implementación de esta normativa avanza “a pasos de tortuga” como indicaba el profesor Lebsanft, sino que sigue habiendo un gran déficit en la investigación sobre cuáles son efectivamente estos centros y cuáles sus usos ejemplares. A mi modo de ver, este es uno de los grandes méritos del volumen: mostrar todo lo que aún queda por hacer en este terreno. Por otro lado, también se pone al descubierto que, aunque las actitudes con respecto a las variedades nacionales han ido ganando en autoestima y se muestra una mayor reafirmación frente a la variedad propia, aún sigue rondando la ideología monocéntrica entre los usuarios de la lengua. Esto muestra que la conciencia pluricéntrica, entendida como una manera y una forma de concebir y percibir la cultura lingüística, como la denomina Sebastian Greußlich, es un proceso lento. Por lo que respecta a los medios de comunicación masiva y su impacto en la realidad pluricéntrica del español, los aportes tampoco son fáciles de acotar. Sí parece haber consenso en que los medios, sobre todo los de naturaleza transnacional han ayudado a visibilizar y difundir variedades poco conocidas y han facilitado un mayor contacto entre variedades, aunque los ejemplos de superejemplaridad no son aún muchos. En segundo lugar, también se observa consenso en el hecho de que los medios de comunicación masiva han contribuido decididamente a la permeabilidad de la oralidad, haciendo suyo un estilo de cercanía comunicativa que se mueve hacia la democratización de la lengua. En ese sentido, sí puede hablarse de una desestandarización lingüística. Por otra parte, acerca de la pregunta si es que los medios realmente contribuyen a la formación de centros de irradiación de ejemplaridad, no parece haber respuesta clara. Aunque reflejan y reafirman actitudes lingüísticas existentes, los medios de comunicación masiva parecen actuar más bien de manera policéntrica, en el sentido que Blommaert (2010) define el término, es decir en estos se movilizan diferentes normas pertenecientes a diferentes centros orientadores y con escalas de alcance y jerarquías diversas y que se seleccionan en función de los contextos, los géneros y los objetivos comunicativos, sin perder eso sí de vista, la empatía que se busca con la audiencia. En conclusión, los aportes y los datos sobre el pluricentrismo reunidos en el volumen sobre pluricentrismo editado por Franz Lebsanft y Sebastian Greußlich abren en muchos casos interrogantes, y muestran que el tema del pluricentrismo en la lengua española, lejos de estar agotado, aún da para mucho rato.
Research Interests:
Research Interests:
Since the 1990s, the ‘language question’ chapter has probably been one of the most prolific ones in the field of Sephardic Studies. As it is well known, this dispute took place during a specific period of cultural and political changes in... more
Since the 1990s, the ‘language question’ chapter has probably been one of the most prolific ones in the field of Sephardic Studies. As it is well known, this dispute took place during a specific period of cultural and political changes in the Ottoman Empire and its subsequent emerging nation-states and continued in important and very heterogeneous migratory settlements such as New York. In this contribution we will tackle again this subject but from a more concrete theoretical framework, which is especially productive for the study of the ‘language question’, namely the one of Glottopolitics (cfr. 2). Confronted with Western European ideologies, where “natural links between a unitary mother tongue, a territory, and an ethnonational identity” (Irvine / Gal 2000: 60) were conceived, and coming from a multiethnic and multilingual background as the Ottoman Empire was, Sephardic Jews often saw themselves as people without (a standardized) language — symbol and manifestation par excellenc...
En esta contribucion estudiamos como se transmite informacion sociocultural a partir de los anuncios publicitarios procedentes de los tres ejemplares de periodicos sefardies humoristicos de diferentes regiones y redactados en... more
En esta contribucion estudiamos como se transmite informacion sociocultural a partir de los anuncios publicitarios procedentes de los tres ejemplares de periodicos sefardies humoristicos de diferentes regiones y redactados en judeoespanol: El Ĵugueton, publicado en Estambul, El Riśon, de Salonica, y La Vara, de Nueva York, publicados todos el 4 de noviembre de 1927 (cfr. §3 infra). Englobamos bajo el termino informacion sociocultural distintas dimensiones como son las macrocategorias de sexo / genero, estatus social, etnia y region, asi como aquellas que senalan la identidad de los participantes, sus ideas y creencias (en otras palabras el entramado ideologico) con respecto a la realidad que los rodea y frente a si mismos en tanto que grupo social (Jaffe 2009; Ochs 1990). En esta ocasion nos interesara sobre todo analizar que tipo de informacion se ve reflejada respecto de la identidad social y de las ideologias que se transmiten teniendo en cuenta que estamos ante periodicos que, s...
Objetivo de esta comunicacion es presentar los resultados sobre un analisis realizado en torno a lo que podemos denominar el «paisaje linguistico hispano virtual» en Washington D.F. Los estudios sobre paisaje linguistico han experimentado... more
Objetivo de esta comunicacion es presentar los resultados sobre un analisis realizado en torno a lo que podemos denominar el «paisaje linguistico hispano virtual» en Washington D.F. Los estudios sobre paisaje linguistico han experimentado en el ultimo tiempo un verdadero boom, sobre todo como reflejo de la convivencia de diferentes culturas con sus respectivas lenguas y variedades en las urbes del siglo XXI. En efecto: el paisaje linguistico multilingue es uno de los aspectos mas explotados en trabajos en esta linea teorica. En este estudio el centro de atencion no es el paisaje "real", documentado in situ y captado motu propio en instantaneas por nuestros aparatos fotograficos, sino el paisaje linguistico mediatizado por el ordenador y difundido mediante la World Wide Web. En este sentido, lo que nos interesa es si se ve reflejada y que manera la hispanidad en Washington D.F. a traves del paisaje urbano que nos ofrecen programas especializados como Google Earth y Google Street View. Con este objetivo proponemos un paseo virtual por Washington D.F. y sus diferentes barrios para analizar mediante un estudio de naturaleza cuantitativa y cualitativa, apoyandonos en las herramientas teoricas y metodologicas que ofrecen los estudios de paisaje linguistico y de la Comunicacion Mediada por Ordenadores, de que manera lo hispano constituye un engranaje del paisaje linguistico de esta ciudad.
El objetivo de esta investigación sociolingüística de corte etnográfico radica en observar y analizar cuáles son los valores sociales que adquiere el español como lengua de herencia en una institución dedicada a su transmisión. El... more
El objetivo de esta investigación sociolingüística de corte etnográfico radica en observar y analizar cuáles son los valores sociales que adquiere el español como lengua de herencia en una institución dedicada a su transmisión. El análisis de los datos recogidos muestra que la transmisión del español como lengua de herencia está vinculada de forma estrecha con los diferentes valores sociales que se le confiere y que van desde la adscripción étnica hasta el valor utilitario del español como soft skill en un mundo altamente globalizado y donde las posibilidades de empleo se encuentran hoy en día primordialmente en el sector terciario de servicios. Esta investigación es de importancia para los estudios sociolingüísticos, en especial para aquellos sobre Lengua de Herencia, porque dichos estudios siguen siendo escasos en los países europeos. Por ejemplo, en el caso del español, los pocos estudios realizados en Suiza se centran en el aspecto adquisicional y el desarrollo de las destrezas ...
El objetivo de esta contribucion es ofrecer una propuesta metodologica para abordar el analisis de las practicas translingues de la poblacion latina en Europa partiendo de una perspectiva glotopolitica, es decir, explorando las relaciones... more
El objetivo de esta contribucion es ofrecer una propuesta metodologica para abordar el analisis de las practicas translingues de la poblacion latina en Europa partiendo de una perspectiva glotopolitica, es decir, explorando las relaciones ideologicas que se generan a partir del encuentro entre nuevos fenomenos sociolinguisticos y categorias sociopoliticas. El foco de nuestra atencion seran las comunidades linguisticas latinas que se han asentado en Suiza y en Italia en las ultimas decadas. Dicha eleccion no se ve unicamente motivada debido a que son las comunidades hispanas estudiadas por las autoras, sino que se parte de la idea de que contar con un estudio de dos comunidades latinas pertenecientes a espacios europeos bastante distintos puede arrojar luz sobre algunas caracteristicas sociolinguisticas de la migracion transnacional hispanoamericana del siglo xxi en el espacio europeo. La propuesta metodologica que hemos formulado para abordar el estudio de las practicas linguisticas...
La prensa sefardi nace en las comunidades asentadas en los territorios otomanos a mediados del siglo XIX como consecuencia de la apertura del Imperio turco. Gracias a ello entran y arraigan las ideas provenientes de los movimientos... more
La prensa sefardi nace en las comunidades asentadas en los territorios otomanos a mediados del siglo XIX como consecuencia de la apertura del Imperio turco. Gracias a ello entran y arraigan las ideas provenientes de los movimientos ilustrados judios y la cultura centroeuropea. La prensa fue un importante medio de transmision de estos nuevos vientos renovadores en los mas variados campos y terrenos, asi en el social, el educativo, el religioso, el literario e incluso el ideologico. Pero esta innovacion no solo se limito a la tematica, sino que supuso asimismo una elaboracion linguistica, que doto a los nuevos generos, como el periodismo, de los medios necesarios para su configuracion y asentamiento en vernaculo. Tras una breve contextualizacion historica, en las paginas siguientes abordaremos aspectos textuales y pragmaticos de la prensa redactada en judeoespanol perteneciente a la primera epoca. Nos basaremos en dos de los periodicos mas emblematicos de entonces: La Epoca y El Avenir. Ambos rotativos proceden de Salonica, foco de la actividad editorial de las letras sefardies orientales.
espanolEn los anos 1926 y 1927 se publicaron en el periodico neoyorquino sefardi "La Vara"una serie de anuncios de los cigarrillos "Camel". La comparacion entre estos 12 anuncios judeoespanoles con otros 26 en ingles... more
espanolEn los anos 1926 y 1927 se publicaron en el periodico neoyorquino sefardi "La Vara"una serie de anuncios de los cigarrillos "Camel". La comparacion entre estos 12 anuncios judeoespanoles con otros 26 en ingles tomados de periodicos locales de la misma epoca demuestra que en el plano argumental estamos ante una tecnica de collage, que se vale de diferentes argumentos sin que sea una copia identica. En el plano discursivo se explotan los recursos presentes en los anuncios americanos, a la vez que se despliegan tendencias propias del judeoespanol, dando asi lugar a una ampliacion de las posiblidades del genero publicitario EnglishThe New Yorker Judeo-Spanish newspaper "La Vara" published a number of advertisements of "Camel" cigarettes between 1926 and 1927. A comparison between these twelve advertisements and a corpus of another twenty-six published in local newspapers during the same period has shown two interesting phenomena. With regar...
This contribution examines the linguistic perceptions and ideologies of an individual of Latin American origin, Jorge,1 1 .Fictitious name. View all notes based in the German-speaking region of Switzerland, through narratives to analyse... more
This contribution examines the linguistic perceptions and ideologies of an individual of Latin American origin, Jorge,1 1 .Fictitious name. View all notes based in the German-speaking region of Switzerland, through narratives to analyse how pre-existing normative linguistic discourses influence (linguistic) identities. Connecting the micro-level of Jorge’s narrative to the macro glottopolitical level is a way of showing how languages are charged with different values and are arranged hierarchically, proving that they respond to an ideological framework in which purist ideologies of national and colonial discourses are interwoven with other discourses that reveal the influence of late capitalism. Thanks to these linguistic values, Jorge is able to position himself closer to certain ethnic groups than to others. Thus, through the languages in question – German, Swiss German, English and French – Jorge reveals an identity that draws him towards the German collective, distancing him not only from the Swiss German collective but also from his own Latin American collective. This also demonstrates that the Latin American ethnic category cannot be analysed as a homogeneous group, and that in order to understand the identity dynamics of this group in Switzerland we must necessarily address their own life histories.
Resumen Esta contribución muestra un cambio de ideología lingüística generacional al interior de familias latinoamericanas o mixtas (padre suizo y madre latinoamericana) que radica en el paso de una ideología monoglósica y purista de las... more
Resumen Esta contribución muestra un cambio de ideología lingüística generacional al interior de familias latinoamericanas o mixtas (padre suizo y madre latinoamericana) que radica en el paso de una ideología monoglósica y purista de las madres latinoamericanas, y que además son las transmisoras del español en casa, a otras ideologías lingüísticas alternativas que muestran las mujeres de segunda generación, y que no sólo reconocen las prácticas heteroglósicas como una forma normal de comunicación, sino que la reivindican como una forma identitaria y creativa. Este fenómeno lingüístico ha sido observado también por otros especialistas desde marcos epistemológicos que se ajustan a las nuevas realidades socioculturales influenciadas y moldeadas por la globalización (Dovchin 2016; Sultana et al. 2015; Ag y Jørgensen 2012; Otsuji y Pennycook 2010; Blackledge & Creese 2008; Pennycook 2007). Efectivamente, las constelaciones que llevan el sello de la globalización han desdibujado la conexi...
(en coautoría: Subirats Rüggeberg, Carlos; Cruz Piñol, Mar; Bürki, Yvette; Calero Vaquera, María Luisa; Garrido Iñigo, Paloma; Cruz Aldrete, Miroslava; Vela Delfa, Cristina; Raab, Matthias; Elvira-García, Wendy)
This chapter deals with the values given to Spanish by people of Latin American origin living in the German-speaking part of Switzerland. The analysis of the data shows that these values are basically ascribed to two different ideologies... more
This chapter deals with the values given to Spanish by people of Latin American origin living in the German-speaking part of Switzerland. The analysis of the data shows that these values are basically ascribed to two different ideologies which, following Heller and Duchêne (2012), I have labelled as the value of "pride", linked to the ideology of the nation-state, and the value of "profit", as a consequence of the structural changes experienced in late capitalism. It also shows that a person can attach both values to Spanish, but in relation to different scales. Finally, the data reveal that it is the age of the people and not the generation of arrival in the country that is a decisive factor, for while young people are more inclined towards the ideology of "profit", older people who came to Switzerland before the arrival of the 21st century are more inclined towards the ideology of "pride".